boletines sociedad de cerámica y vidrio - une 61.005 p....

60
NORMAS DE REFRACTARIOS . CDU 666.76 Una Norma Española O ;H Cl, Materiales refractarios COMPROBACIÓN DE FORMAS Y DIMENSIONES. TOLERANCIAS. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO Propuesta UNE 61.005 o o o CU H O o Ö cd ;H ;-! <u en 03 T3 Ö ^2 cd Id Ö o 'o cd T3 Id Ö o 'o cd 1. Objeto. Esta norma tiene por objeto la comprobación de la forma y de las dimensiones de las piezas y ladrillos refractarios, determinando si cum- plen las tolerancias fijadas, así como los criterios de aceptación y rechazo en la comprobación de las formas y dimensiones. 2. Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra será el indicado en la norma Desmuestre de materiales con forma, apartado 4. Toma de muestra para la compro- bación de formas y dimensiones. 3. Comprobación de formas y dimensiones. La comprobación de formas y dimensiones comprende el examen de las piezas o ladrillos refractarios, comprobando si aquéllas o éstos caen dentro de las tolerancias fijadas. Las medidas halladas deben de cumplir con sus tolerancias corres- pondientes; por tanto, la comprobación de formas se deriva de la de dimensiones. 3.1. MODO DE HACER LAS MEDICIONES. El receptor podrá medir cualquier línea de cualquier cara de la pieza que se considere, utilizando para ello una regla de acero graduada en milímetros y medios milímetros. 3.2. TOLERANCIA EN LAS DIMENSIONES. Las tolerancias, según las calidades de los diferentes productos, quedan fijadas en el cuadro adjunto (tabla I). Continúa Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969. MARZO-ABRIL 1969 199

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

. CDU 666.76 Una Norma Española

O ;H Cl,

Materiales refractarios

COMPROBACIÓN DE FORMAS Y DIMENSIONES. TOLERANCIAS. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Y RECHAZO

Propuesta UNE 61.005

o o o

CU

H

oí O

o Ö cd ;H ;-! <u

en

03

T3

Ö 2

'Ö cd

Id Ö o

'o cd

T3

Id Ö o

'o cd

1. Objeto.

Esta norma tiene por objeto la comprobación de la forma y de las dimensiones de las piezas y ladrillos refractarios, determinando si cum­plen las tolerancias fijadas, así como los criterios de aceptación y rechazo en la comprobación de las formas y dimensiones.

2. Tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra será el indicado en la norma Desmuestre de materiales con forma, apartado 4. Toma de muestra para la compro­bación de formas y dimensiones.

3. Comprobación de formas y dimensiones.

La comprobación de formas y dimensiones comprende el examen de las piezas o ladrillos refractarios, comprobando si aquéllas o éstos caen dentro de las tolerancias fijadas.

Las medidas halladas deben de cumplir con sus tolerancias corres­pondientes; por tanto, la comprobación de formas se deriva de la de dimensiones.

3.1. MODO DE HACER LAS MEDICIONES.

El receptor podrá medir cualquier línea de cualquier cara de la pieza que se considere, utilizando para ello una regla de acero graduada en milímetros y medios milímetros.

3.2. TOLERANCIA EN LAS DIMENSIONES.

Las tolerancias, según las calidades de los diferentes productos, quedan fijadas en el cuadro adjunto (tabla I).

Continúa

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969.

MARZO-ABRIL 1969 199

Page 2: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

UNE 61.005 P. 2

TABLA I

Calidades a b c d e

Refractarios de muy alto contenido en alúmina ... ± 1 % ± 1,5 % ± 1,5 % „

Refractarios de alto conte­nido en alúmina ± 1 % ± 1,5 % — — —

Refractarios aluminosos ... ± 1 % ± 1,5 % ± 2 % — —

Refractarios silicoalumino-sos ± 1 % ± 1,5 % ± 2 % --- ___

Refractarios de semisílice. ± 1,5 % ± 1,5 % — — —

Refractarios de sílice ± 1,5 % ± 1,5 % ± 1,5 % ± 1 ^ /o • ± 1 , 5 %

Refractarios de magnesia cocidos . . . . . . ± 1 % ± 1 , 5 % ± 1,5 % — —

Refractarios de cromita co­cidos ± 1 % ± 1,5 % — — _..._

Refractarios de magnesia-cromo cocidos . . . . . . ... ± 1 % ± 1,5 % — ___

Refractarios de magnesia-cromo aglomerados quí­micamente ... ± 1 % • •

Refractarios de cromo-mag­nesia cocidos ± 1,5 % ± 1,5 % .— — —

Refractarios de cromo-mag­nesia aglomerados quí­micamente ... ± 1 %

Refractarios de dolomía ... ± 1,5 % ± 1,5 % ± 1 , 5 % ± 1 ^ /o ± 1 %

Refractarios de forsterita. ± 1,5 % — — — —

Refractarios de carbono ... ± 1 % ± 1 % — . — —

Refractarios de carburo de ± 1 % ± 1 % ± 1 % ±M /o ± 1 %

Continúa

2 0 0 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 8 - N.^ 2

Page 3: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

UNE 61.005 P. 3

Observaciones,—Pava, cotas inferiores a 100 mm. se considerará un mínimo en valor absoluto de 1, 2 ó 3 mm., según que la tolerancia admitida sea, respectivamente, del 1%, 2% ó 3 %.

4. Comprobación de la flecha.

4.1. DEFINICIÓN.

Se entiende por flecha de una pieza o ladrillo refractario, el grado de alabeo de sus caras planas, expresado como la distancia máxima entre la superñcie plana ideal y la real de una cara (ñgura 1).

4.2. MODO DE HACER LAS MEDICIONES.

La flecha se comprobará con una cuña de acero duro de 75 mm. de longitud en la base, 15 mm. de altura y 15 mm. de ancho, di­vidida en milímetros y medios milímetros en la cara formada por las hipotenusas.

FlG. 1 FiG. 2

La medida se efectuará, en el caso de tratarse de una cara cón­cava, colocando el canto de una regla de acero sobre una diagonal de cualquier cara del ladrillo o pieza refractaria, introduciendo la cuña, en el punto de máximo alabeo, perpendicularmente a la regla, y le­yéndose la división que coincida con el canto de la regla (figura 2).

En el caso de tratarse de una cara convexa, la medida se hará con un compás.

4.3. TOLERANCIA EN LA FLECHA MÁXIMA.

Las tolerancias según las calidades de los diferentes productos, quedan fijadas en el cuadro adjunto (tabla II).

Continúa

MARZO-ABRIL 1969 201

Page 4: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

UNE 61.005. p. t

TABLA II

Calidades a b c d •. • e

Refractarios de muy alto contenido en alúmina... ± 0,75 % ± 1,0 % ± 1,0 % — —

Refractarios de alto con­tenido en alúmina ± 0,75 % ± 1,0 % — — —

Refractarios aluminosos ... ± 0,75 % ± 1,0 % ± 1,5 % — ' —

Refractarios silicoalumi-± 0,75 % ± 1,0 % ± 1,5 % — —

Refractarios de semisílice. ± 1,0 % ± 1 , 0 % — — —

Refractarios de sílice ... ± 1,0 % ± 1 , 0 % ± 1,0 % ± 0,75 % ± 1,0 %

Refractarios de magnesia cocidos ±0,75 % ± 1,0 % ± 1 , 0 % — . —

Refractarios de cromita ± 0,75 % ± 1,0 % — — —

Refactarios de magnesia-cromo cocidos ± 0,75 % ± 1,0 % — — —

Refractarios de magnesia-cromo aglomerados quí­micamente ± 0,75 % ,

Refractarios de cromo-magnesia cocidos ... ... ± 1,0 % ± 1,0 % — — —

Refractarios de cromo-1 magnesia aglomerados

químicamente ± 0,75 %

Refractarios de dolomía... ± 1 , 0 % ± 1,0 % ± 1,0 % ± 0,75 % ± 0,75 %

Refractarios de forsterita. ± 1,0 % — — —

Refractarios de carbono... ± 0,75 % ±0 ,75% — _ _

Refractarios de carburo de silicio ±0 ,75% ± 0,75 % ± 0,75 % ± 0,75 % ± 0,75 %

Observaciones.—Los tantos por cientos expresados se refieren a la cuerda con­siderada en cada caso. El máximo en valor absoluto se concretará en cada caso particular, según la utilización de las piezas. |

Continúa

2 0 2 BOL. SOC. ESP, CERÁM., VOL. 8 - N.*' 2

Page 5: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

UNE 61.005 p. 5

5. Criterios de aceptación y rechazo en la comprobación de formas y dimensiones.

Quedan establecidos en el siguiente cuadro :

Tamaño del lote Tamaño de la muestra Número de a inspeccionar (piezas) (piezas) aceptación

Menos de 25 3 0 de 26 a 65 10 1 de 66 a 110 15 2 de 111 a 180 25 3 de 181 a 300 35 5 de 301 a 500 50 6 de 501 a 800 75 9 de 801 a 1.300 110 12 de 1.301 a 3.200 150 17 de 3.201 a 10.000 225 24

De acuerdo con el cuadro, si se recepciona un lote de, por ejem­plo, 1.200 piezas, deben inspeccionarse 110, admitiéndose todo el lote si aparecen 12 o menos piezas fuera de tolerancias entre las 110 ins­peccionadas; si por el contrario, aparecen 13 o más piezas fuera de tolerancias entre las 110 inspeccionadas, se rechazará el lote entero.

Se entiende por piezas fuera de tolerancia, la que tiene una dimen­sión cualquiera fuera de tolerancia.

MARZO-ABRIL 1969 203

Page 6: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española

2 Materiales refractarios

¿ I DEFECTOS INTERNOS. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN <L»

Pi / ^

I

I C30

I ON

Y RECHAZO

Propuesta

UNE

61.006

o o o

Objeto.

Esta norma tiene por objeto establecer los defectos internos que pueden existir en un material refractario y los criterios de aceptaron

^ I y rechazo, según estos defectos.

I — I I

^ 2. Defectos internos. I I

'S 2.1. DEFINICIÓN. .^.

- Se entenderá por defectos internos, la presencia de grietas o poros, Í Q estructuras laminares o helicoidales, zonas sin descarbonizar (cora-d I zón negro) e inclusiones de materias extrañas. a i-i

C5D I 2.2. EXAMEN DE LOS DEFECTOS INTERNOS.

•¿ ¿ El examen de los defectos internos se hará, precisamente, sobre

las piezas cortadas con sierra, según se ha establecido en la norma Qj I Desmuestre de materiales con forma, apartado 5. Toma de muestras j-¡ para los ensayos de calidad, pudiendo llegarse, a petición de una de

^§ las partes a efectuar taladros para la comprobación de la existencia N I de los mencionados defectos. Ö

o cá I 3. Criterios de aceptación y rechazo por defectos internos.

Los defectos internos que pueden presentar los materiales refrac-g I tarios, no es posible precisarlos con cifras, por lo que se necesita un ^ I criterio razonable para su estimación.

Continúa

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969.

2 0 4 BOL. SOG. ESP. CERÁM., VOL. 8 - N.<* 2

Page 7: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

UNE 61.006 p. 2

3.1. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.

Quedan establecidos de la siguiente manera :

3.1.1. Lotes hasta 800 piezas.

Se tomarán las tres muestras indicadas en la norma Desmuestre de materiales con forma, apartado 5. Toma de muestras para los en­sayos de calidad y se cortarán según el apartado 5.2. División de la muestra, de la misma norma. Si una de las muestras presenta defectos internos, se rechazará el lote.

3.1.2. Lotes desde 801 hasta 3.200 piezas.

Se tomarán las tres muestras, tal como se ha indicado en el apar­tado anterior 3.1.1. Si una de ellas presenta defectos internos, se exa­minarán las restantes tomadas para la comprobación de formas y dimensiones (norma. Desmuestre de materiales con forma, apartado 4. Toma de muestras para la comprobación de formas y dimensiones). Si otra pieza de éstas aparece con defectos, el lote se rechazará.

3.1.3. Lotes desde 3.201 hasta 10.000 piezas.

Se tomarán las siete muestras indicadas en la norma Desmuestre de materiales con forma, apartado 5. Toma de muestras para los en­sayos de calidad y se cortarán según el apartado 5.2. División de la muestra, de la misma norma. Si aparece un defecto interno en una de ellas, se tomará y examinará el resto de las muestras separadas para la comprobación de formas y dimensiones (norma. Desmuestre de materiales con forma, apartado 4. Toma de muestras para la com­probación de formas y dimensiones). Si aparece otra muestra con un defecto interno, el lote será rechazado.

MARZO-ABRIL 1969 205

Page 8: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

GDU 666.76 Una Norma Española

o

ON

O O O

rsi

H

T3 ai

O

O

a

O)

en

os

OS

cu

*o

13 Ö .2

'o

a

Ö

.2 *o

Materiales refractarios

PRODUCTOS REFRACTARIOS AISLANTES CON FORMA. CLASIFICACIÓN Y DIVISION

Propuesta

UNE

61.007

L Objeto. Esta norma tiene por objeto definir y clasificar los materiales re­

fractarios aislantes con forma, tomando como criterio el contenido en el compuesto principal de los productos.

2. Definición.

Se consideran productos refractarios aislantes con forma, aquéllos cuya refractariedad (vulgarmente punto de fusión), es igual o superior a 1.500'' C y su porosidad total es igual o superior al 45 % en volumen.

3. Clasificación.

Su clasificación sigue el mismo esquema propuesto para los pro­ductos refractarios con forma, por lo tanto queda establecida según la norma Materiales refractarios, definición y clasificación por su com­posición química, apartado 4. Clasificación.

4. División. La división de cada grupo de productos se basará en la densidad

aparente y en la temperatura límite de utilización, entendiendo por ésta, aquélla a la cual la contracción es menor del 2 % en las con­diciones especificadas en el cuadro adjunto.

Dentro de cada grupo existirán dos clases, denominadas A y B, según los límites superiores de la densidad aparente.

Se dividen de la siguiente manera :

Denominación del grupo

110 125 140 150 160 170

Temperatura a la cual el producto no debe tener más de 2 % de variación lineal de dimensiones en el ensayo convencional (^C)

1.100 1.250 1.400 1.500 1.600 1.700

Limites superiores de densidad aparente

Clase A Clase B

0,65 1,30 0,75 1,30 0,85 1,30 0,95 1.40 1,10 1,50 1,30 1,70

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969.

206 BOL. SOG. ESP. CERÁM., VOL. 8 - N.*' 2

Page 9: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

. CDU 666.76 Una Norma Española

O

P. <L)

Co"

o o o r-H

H

T3

T3 03

O in

o 03 ?H 5-1 O)

OS

OS

c

Ö 03

.2 "o 03

"IS G O 'o 03

CO

Materiales refractarîos

ENSAYOS DE MATERIALES REFRACTARIOS

Propuesta UNE 61.008

1. Objeto.

Esta norma tiene por objeto enumerar las determinaciones analí­ticas y experimentales a realizar, para la comprobación de la calidad exigida en las especificaciones correspondientes.

2. Generalidades.

Se seguirán las instrucciones señaladas en la norma correspondiente a cada ensayo. En los casos en que, por dificultades de los equipos de laboratorio, hubiera necesidad de introducir alguna variación, ésta o éstas serán de común acuerdo entre el fabricante y el receptor. Cuando se exija alguna característica cuyo método operatorio no esté previsto en las normas, se establecerán las condiciones experimentales por acuer­do bilateral.

Cuando los ensayos se realicen en común, puede exigirse, por al­guna de las partes, la comprobación del utillaje del laboratorio a emplear.

La comprobación de calidad comprende todas o algunas de las determinaciones citadas a continuación.

3. Ensayos.

3.1. ENSAYOS QUÍMICOS.

3.1.1. Análisis químico.

3.1.2. Humedad higroscópica. Continúa

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969.

MARZO-ABRIL 1969 2 0 7

Page 10: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

UNE 61.008 p. 2

3.1.3. Humedad total. 3.1.4. Resistencia al ataque químico. 3.1.5. Determinación de las sales solubles.

3.2. ENSAYOS FÍSICOS.

3.2.1. Análisis granulométrico. 3.2.2. Superficie específica.

3.2.3. Densidad real {peso específico relativo). 3.2.4. Densidad aparente. 3.2.5. Densidad de empaquetamiento. 1 3.2.6. Porosidad total (% en volumen). 3.2.7. Porosidad abierta (% en volumen). 3.2.8. Capacidad de absorción de agua. 3.2.9. Permeabilidad a los gases.

3.3. ENSAYOS MECÁNICOS.

3.3.1. Resistencia a la compresión en frío.

1 3.3.2. Resistencia a la flexión en frío. 1 3.3.3. Resistencia a la tracción en frío.

3.3.4. Resistencia a la abrasión. 3.3.5. Ensayo de adherencia.

1 3.4. ENSAYOS TÉRMICOS.

3.4.1. Refractariedad bajo carga constante y temperatura creciente. 3.4.2. Refractariedad bajo carga constante y temperatura creciente.

Método diferencial. 1 3.4.3. Refractariedad {cono pirométrico equivalente). 3.4.4. Resistencia a los cambios bruscos de temperatura. 3.4.5. Dilatación térmica lineal reversible.

3.4.6. Variación permanente de dimensiones. 3.4.7. Contracción de secado. 3.4.8. Conductividad térmica.

208 ßOL. soc. ESP. CERÁM., VOL. 8 - N.° 2

Page 11: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española

O .

OH

o o o r—(

rsi

T3

Tí 03

O LA

O

ö 5-1

O)

03

03

Ö

'9 *Ö 03

le

'Ü a

r! o

Materiales refractarios C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E LOS R E F R A C T A ­

RIOS DE MUY ALTO CONTENIDO EN ALUMINA. REFRACTARIOS DE CORINDON

Propuesta

61.009

1. Objeto.

Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de los productos refractarios de muy alto contenido en alúmina, fabri­cados a partir de corindón natural o artificial.

2. Clasificación.

Se han establecido tres calidades, denominadas a, b y c, en fun­ción del contenido en alúmina y de las características que, normal­mente, de ello se derivan.

3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

Contenido en AI2O3, mínimo (%) Contenido en Fefis, máximo (%) ... Contenido en CaO + MgO, máximo (%) Contenido en álcalis, máximo (%) ... Densidad aparente, mínima Porosidad total, máxima (% en volumen) ... Resistencia a la compresión en frío, mínima

(Kg/cm^) 450 Variación permanente de dimensiones, máxima

(1 h. a 1.500« C) (%) ... ... ±0,2 Resistencia a los cambios bruscos de tempe­

ratura, número de ciclos mínimo (probeta, agua) 30

Refractariedad (cono pirométrico equivalente), mínima:

Cono Seger 38 Temperatura (° C) ... ... L855

Refractariedad bajo carga constante y tempe­ratura creciente, mínima ( C) L630

CALIDAD

a b c

95,0 85,0 70,0 1,0 2,0 2,5 0,3 0,6 0,6 0,5 1,0 1,0 3,1 2,9 2,7

20,0 22,0 22,0

400

:0,3

25

36 1.805

1.580

400

±0,3

25

35 1.780

1.540

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969.

MARZO-ABRIL 1969 209

Page 12: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española

o î - l Materiales refractarios

C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E LOS R E F R A C T A ­RIOS DE MUY ALTO CONTENIDO EN ALUMINA

Propuesta UNE 61.010

o o o i-H

H

os

O LA

O Ö cd

U^ (U

GO

cd

cd

Tí Ö 2

'Ö cd

Id Ö

.2 'o cd

O)

'o Id Ö o

' o cd

PRODUCTOS FABRICADOS A BASE DE UN HIDRÓXIDO DE ALUMINIO

1. Objeto. Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de

los productos refractarios de muy alto contenido en alúmina, fabri­cados a base de un hidróxido de aluminio, tal como la gibsita, diasporo, bohemita o bauxita.

2. Clasificación. Se han establecido tres calidades, denominadas a, by c, en fun­

ción del contenido en alúmina y de las características que, normal­mente, de ello se derivan.

3. Características. Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

Contenido en AI2O3, mínimo (%) 80,0 Contenido en FeaO , máximo (%) 2,0 Contenido en CaO -f MgO, máximo {%) 0,5 Contenido en álcalis, máximo (%) 1,0 Densidad aparente, mínima 2,65 Porosidad total, máxima (% en volumen) ... 22,0 Resistencia a la compresión en frío, mínima

(Kg/cm^) 400 Variación permanente de dimensiones, máxima \ —0,2

(2 h. a L400«C) (%) ... ... \ + 0 , 3 Resistencia a los cambios bruscos de tempe­

ratura, número de ciclos mínimo (probeta, agua) ... 30

Refractariedad (cono pirométrico equivalente), mínima :

Cono Seger ... ... .., 36 Temperatura ( C) L805

Refractariedad bajo carga constante y tempe­ratura creciente, mínima (°C) L550

CALIDAD

b c

70,0 60,0 2,0 2,0 0,5 0,5 1,0 1,0 2,45 2,35

22,0 22,0

400 400 — 0,2 — 0,2 + 0,3 + 0,4

'30

36 1.805

1.500

30

36 1.805

1.470

Esta propuesta de Norma aueda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969.

210 BOL. SOC. ESP. CERÁM., YOL. 8 - N.° 2

Page 13: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española

IS o

Û:Î

o o o r-H

CD

H

T3 03

O

o Ö ci CD

in

cd

cd

Tí Ö

cd

Id ö .2 * o cd

Id ö .2 ' o cd

Materiales refractarios

C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E L O S R E F R A C T A ­R I O S DE MUY ALTO CONTENIDO EN ALUMINA

Propuesta UNE 61.011

PRODUCTOS DEL GRUPO DE LA SILIMANITA

L Objeto.

Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de los productos refractarios de muy alto contenido en alúmina, fabri­cados a partir de silimanita, andalucita o cianita.

2. Clasificación.

Se ha establecido una sola calidad, basada principalmente en el contenido en alúmina y de las características que, normalmente, de ello se derivan.

3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto:

Contenido en AI2O3, mínimo (%) . . . . . . ... . . . . . . 58,0 Contenido en FegOg, máximo (%) 1,5 Contenido en CaO + MgO, máximo (%) ... ... ... 0,5 Contenido en álcalis, máximo (%) ... ... 1,0 Densidad aparente, mínima ... ... 2,4 Porosidad total, máxima (% en volumen) 23,0 Resistencia a la compresión en frío, mínima (Kg/cm^) 400 Variación permanente de dimensiones, máxima (1 h. a L500° C) (%). + 0,3 Resistencia a los cambios bruscos de temperatura, número de ciclos

mínimo (probeta, agua) ... ... 30

Refractariedad (cono pirométrico equivalente), mímma:

Cono Seger . . . . . . 36 Temperatura (°C) ... ... 1.805

Refractariedad bajo carga constante y temperatura creciente, mí­nima («C) 1.560

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969.

MARZO-ABRIL 1969 211

Page 14: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española rá : ^ O

ÇU

O)

o

tí cd

LO

03

Materiales refractarios

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS REFRACTA-^ I R í o s DE MUY ALTO CONTENIDO EN ALUMINA

Propuesta UNE 61.012

PRODUCTOS DE MULLITA SINTÉTICA

1. Objeto.

Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de ^ I los productos de muy alto contenido en alúmina, fabricados a partir

de muUita sintética, obtenida bien por sinterización o bien por eléc-^ trofusión.

'S ^ I 2. Clasificación.

Se ha establecido una sola calidad, basada principalmente en el 2 I contenido en alúmina y de las características que, normalmente, de o I ello se derivan.

§ 3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

Cbntenido en AI2O3, mínimo (%) 68,0 ^ I Contenido en FegOg, máximo (%) 1,0

^ Contenido en CaO + MgO, máximo (%) 0,5 0 Contenido en álcalis, máximo (%) ... 0,8 2 I Densidad aparente, mínima ... 2,4

Porosidad total, máxima (% en volumen) 23,0 ü I Resistencia a la compresión en frío, mínima (Kg/cm^) 500 Jo Variación permanente de dimensiones, máxima (1 h. a 1.500° C) (%). ± 0,1 o I Resistencia a los cambios bruscos de temperatura, número de ciclos

mínimo (probeta, agua) 50 cd

^ Refractariedad (cono pirométrico equivalente), mínima : ^ Cono Seger 37 '^ Temperatura ( 'C) ... ... 1.830 o Refractariedad bajo carga constante y temperatura creciente mi-'o I nima («C) ... 1.650

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de julio de 1969.

2 1 2 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 8 - N.^ 2

Page 15: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

actividades cerámicas Symposium de Protección

y Corrosión

La Asociación Nacional de Químicos de España (A. N. Q. U. E.), después del éxito obtenido en su anterior ma­nifestación, o r g a n i z a ahora su II Symposium Nacional, durante los días 6 y 7 de octubre próximo, referido al tema de «Corrosión y Protección», dentro del marco de la Exposición de Plásticos y Afines (Expoplástica-69), que se celebrará en el Palacio de Ex­posiciones de la Cámara de Comercio de Madrid.

Las pinturas, los plásticos y produc­tos derivados, así como los métodos especiales que evitan la corrosión de las superñcies metálicas, serán objeto de estudio y discusión por especialis­tas en la materia.

Reunión anual de la Comisión Internacional del Vidrio

En la ciudad de Toronto (Canadá) durante los días del 3 al 6 de septiem­bre próximo, tendrá lugar la reunión anual de la Comisión Internacional del Vidrio, cuyo programa provisional de conferencias es el siguiente:

Miércoles^ 3:

Alocución de bienvenida. Recepción.

Jueves, 4:

«Las aplicaciones del vidrio en elec­trónica», J. M. STEVELS.

«Principios del afinado», J. P. POOLE. «Efectos de la presión sobre el vi­

drio», J. D. MACKENZIE.

Viernes, 5:

Conferencia magistral, cuyo título aún no se conoce.

Sábado, 6:

«Nuevas tendencias en los vidrios de alta resistencia mecánica», E. PLU­MÂT.

XXVII Concurso Internacional de la Cerámica de Arte de Faenza

Para favorecer la búsqueda de nue­vas creaciones, tanto bajo el aspecto de la fantasía como de la utilidad práctica y de las técnicas adecuadas, la Administración Comunal de Faenza pregona por el año 1969 el XXVII Con­curso Internacional de la Cerámica de Arte, con secciones separadas para el diseño industrial cerámico y para los Institutos y Escuelas de Arte.

La Manifestación se celebrará des­de el 27 de julio hasta el 5 de oictubre de 1969.

Lat Manifestación está abierta a los artistas, artesanos, diseñadores indus­triales, manufacturas y escuelas de todos los países, a los que Faenza pre­senta, desde ahora, su más sincera bienvenida.

Los premios del citado Concurso son los siguientes:

Premio FAENZA, del Monte de Crédito, sobre prenda y Caja de Ahorro de FAENZA ... L. 1.000.000

213

Page 16: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Premio de la Administra­ción Provincial de Ráve-na . . . . . . ... ... L. 750.000

Premio del Ministerio del Comercio con el Extran­jero ... L. 500.000

Premio del Ministerio de Instrucción Pública en honor de Gaetano Ba-llardini para la loza de­corativa L. 500.000

Premio de la Cámara de Comercio - Rávena, p a r a obras con decorado pic­tórico L. 500.000

Premio del Ente Provincial para el Turismo-Rávena, para obras con decorado plástico L. 400.000

Premio «LIONS», del Lions Club de Faenza, para la loza decorativa ... ... L. 100 000

Premio del Ministerio de la Industria y Comercio (re­servado a ceramistas ar­tesanos italianos inscritos en el álbum) L. 500.000

Premio del Ente Nac. de los Artesanos y de las Pequeñas I n d u s t r i a s (E. N. A. P. I.) (reservado a jconcurrentes italia­nos) ... ... L. 200.000

Premio «Giorgio Ugolini» (reservado a un joven ceramista i t a 1 i a n o de edad no superior a 30 años) ... L. 200.000

Premio del Ente Muestra M e r c a d o Internacional del Arte, Sania-Florencia (reservado a concurrentes italianos) L. 200.000

Premio de la Asociación de los Industriales de Rá­vena ... L. 100.000

(Medalla de Oro de la Confederación de las Libres Asociaciones Italianas, Milán.)

Para más información, dirigirse a la Secretarla del Concurso en el Palazzo Municipale (tels. 24064 - 22242) y du­rante el tiempo de las Muestras tam­bién en el Palazzo delle Esposizioni, Corso Mazzini, n.« 92 (tel, 22294).

V Colcqu'os de directores y técnicoG de Fábricas de Cemento

Del 5 al 8 del próximo mes de mayo se celebrarán en los locales del Ins­tituto «Eduardo Torroja» de la Cons­trucción y del Cemento, los V Colo­quios de Directores y Técnicos de Fá­bricas de Cemento, sobre el tema: «La automación de fábricas de ce­mento».

Dichos Coloquios se desarrollarán de la siguiente forma:

1.« El lunes, 5 de mayo de 1969. r continuación de la entrega de docu­mentación, se celebrará la sesión de apertura. Después del almuerzo en el I. E. T. C. C, se visitarán sus insta­laciones y exposición emplazada al efecto.

2. Durante los días 6, 7 y 8, ten­drá lugar un conjunto de reuniones técnicas, básicamente en cuanto a tiempo y temas sobre «La automación de fábricas de cemento».

3. La sesión de clusura y cena de los V Coloquios tendrá lugar el jueves, día 8.

Toda la correspondencia relativa ? estas reuniones deberá dirigirse a:

Secretaría de los V Coloquios Instituto «Eduardo Torroja» Apartado 19.002 MADRID-16 (España).

214

Page 17: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

N U E V O S L I B R O S

Detectores acústicos cerámicos. «Cera-míe Acoustic Detectors». A. A. ANA-N'EVA, 1965, Special Research Report, traducido del ruso por Consultants Bureau Eu ter prises, Inc., New York 10011, 130 págs., $ 22,50.

Los dos primeros capítulos de este libro t r a t an de las propiedades dieléc­tricas y piezoeléctricas de productos cerámicos de t i tanato de bario, y de los métodos pa ra determinar las ca­racterísticas básicas de los receptores.

Estudio de serpentinas. «Study of ser-pentinite». De la AMSOC Core Hole near Mayaquez, Puerto Rico. C. A. BuRK, editado por Nati. Acade. Sei. Nati. Res. Council PubL, 1964, nú­mero 1.188, 175 págs.

Uno de los primeros datos teóricos sobre la constitución de la capa te­rrestre por debajo de la masa oceá­nica parece ser, con posibilidades muy extensas, peridotita serpentinizada, de lo cual parece tenerse poco conoci­miento. En ciertas exploraciones reali­zadas por diversos puntos del litoral de Puerto Rico aparece efectivamente serpentina; en ciertas zonas se ha llegado a una singular localización. En este t ra tado se expone ampliamente un estudio mediante las siguientes técnicas : Petrografía y estructura, propiedades magnéticas, conductivi­dad térmica, propiedades eléctricas, dureza y módulo de elasticidad, dure­za frente a la presión y temperatura, c o m p o s i c i ó n espinela-ortopiroxeno, y - espectometría, relación Kb-Sr, y composición mineralógica y química.

Sistemas de ingeniería en cerámica, «Systems engineering in ceramics.» Proceedings of an American Cera­mic Society Symposium. Chicago, abril 1964, Natl. Bur. Std. (U. S.) Misc. Publ.. 1965, num. 267, iv + 136 páginas ilustradas, $ 2,00.

El propósito de este t ra tado es el de presentar los conceptos de sistemas de ingeniería con énfasis sobre tópicois de interés para técnicos cerámicos. En él se exponen seis trabajos: «Sistemas de ingeniería y modernos proyectos de ingeniería», por Alleu B. Rosenstein; «Conceptos básicos de sistemas de in­geniería», por H. E. Koenig y C. M. Bacon ; «Procesos de control en la in­dustria cerámica», por Ernest Hucke; «Aplicación de computadores en el uso y control de sistemas», por Joseph L. Hammond, Jr . ; «Métodos estadísti­cos en diseños de sistemas», por W. C. Hackler; «Sistemas de interés para técnicos ceramistas», por A. H. Hurts y E. R. Bullock.

Propiedades ópticas de minerales. Una tabla determinativa. «Optical pro­perties of minerals. A determinati­ve table». HORACE WINCHELL, 1965. Academic Press, Inc., New York 10003, ix + 91 págs., 39 figs., $ 5,00.

Empieza el libro con una discusión de algunos posibles tipos de tabula­ciones determinativas; aviso útil sobre algunos métodos prácticos para medi­das de índices de refracción, birrefrin-gencia y ángulo óptico en masas pul­verulentas; asi como cuadros para su

215

Page 18: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

correspondiente cálculo. Su singular determinación de la tabla que men­ciona el título se realiza a través de una serie de 31 gráficas, incluyéndose en cada una, según ei mineral, los inl^ervalos de ny (o-n, rio) y trazando en coordenadas polaresi la birrefrin-gencia, radiabilidad, en función del ángulo óptico medido. La serie numé­rica de las gráficas se identifican con el nombre del mineral y el lugar don­de se describe. Las tres' lineas de ma­yor intensidad por difracción de rayos X, según referencia de la ASTM Index para la X-Ray Powder Data File, edición de 1960, se incluyen para todos los minerales aparecidiois en el fichero. Las referencias bibliográficas se refieren para aquellos minerales, los cuales han aparecido desde 1950 y la primera mitad de 1962.

Análisis por difracción electrónica de estructuras de minerales de arcilla. «Electron-Diffraction Analisis of Clay Mineral Structures». Revised ed. Boris Borisovich Zuyagin, 1967. Plenum, Press, New York 10.011. xvi + 364 pág., illus., $ 19,50.

Este libro, en primer lugar, es una exposición de toda el conocimiento de los principios sobre las capas estruc­turales en los silicatos y los ensa­yos por difracción electrónica estudia­dos por los autores. La recopilación preparada para este libro incluye un significativo material de investigación

del .original en ruso de una edición de 1964.

El primer capítulo condensa en al­rededor de 10 páginas, la coordinación tetraédrica y octaédrica, la articula­ción poliédrica, así como las bases para una clasificación de las capas atómicas en los silicatos. En él se hace presente un exhaustivo análisis de las variadas polimorfías en toda su extensión.

Una corta revisión en un segundo capítulo describe la relación electró­nica y óptica con las transformaciones de los cristales y con la preferente orientación de los agregados. El ca­pítulo tercero está dedicado a la ilus­tración de ejemplos específicos para los minerales de hábito fibroso o agre­gados que den lugar a texturas de di­rección única en el cristal. Los diagra­mas por difracción electrónicia obser­vados por intersecciones de las esferas de difracción son dados a conocer, así como el método de identificación.

La segunda mitad del libro está de­dicada al estudio de análisis estructu­ral por aplicación del método de Fou­rier para intensidades de diagramas de textura, sustancialmente igual en precisión que en los m,étodos de di­fracción de rayos X.

Se establecen firmemente los valo­res de difracción electrónica como una complementariedad adjunta a los métodos de rayos X. Son tam^bién expuestas individualizaciones concer­nientes con el análisis de minerales de grano fino, altamente interesantes.

216

Page 19: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

RESÚMENES* Y PATENTES*

MATERIAS PRIMAS

Parámetros de las materias primas que determinan la extrusionabi-lidad.

GILBERT C. ROBINSON, R . H . KIZER, Jr. y JHON F . DUNCAN, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (9), pp. 822-832 (i) (1968).

Se ha realizado una investigación sobre) las características de las materias primas que determinan la estructura interna de probetas extrusionadas. Se prepa­ran mezclas sintéticas que permiten Ía evaluación de la cantidad, tipo de mineral, tamaño de partícula y distribución de arcillas y de los aditivos no plásticos y quí­micos. La composición determina las tensiones a torsión, la contracción diferencial, la fricción interna, la cohesión y la adhesividad del cuerpo. Estas propiedades son las que determinan la estructura interna del cuerpo extrusionado. La información obtenida de estas mezclas sintéticas se utiliza para la predicción de cambios en materiales comerciales, lo que permitirá corregir los defectos de laminación.

(25 figs., 3 tablas, 11 refs.) C. M. J.

PROCESOS DE FABRICACIÓN

Control de la corrosión por inyección de amoníaco en hornos túnel para ladrillos.

P. ETOC, / . Inst. Fuel, 41, (326), pp. 125-128 (f) (1968).

La modernización de las técnicas de cocción en la industria ladrillera pesada en Francia ha conducido al uso de hornos túnel de alta eficiencia con combustión por aceite, operando con tiro inducido. Las superficies metálicas en el extremo de extracción de tales hornos, o sea el extractor, conductos de acero, chimenea, pue­den sufrir corrosión a baja temperatura. Originalmente el azufre del aceite era considerado como la causa de la corrosión, pero el presente trabajo ha mostrado que en algunas fábricas la fuente principal de SO2 eran las piritas contenidas en la arcilla. En estos hornos túnel estaban presentes todas las condiciones requeridas para oxidar SO2 a SO3 por medios catalíticos. En algunos ejemplos se pueden en­contrar niveles muy elevados de corrosión, con relaciones SO3/SO2 + SO3 hasta de 28 %. La inyección de amoníaco se ha aplicado con éxito para vencer la co­rrosión en ciertos hornos túnel de carros, cociendo ladrillos de construcción. En el caso de una arcilla con, 0,7 % de azufre y aceite pesado con 0,5 %, la propor­ción de amoníaco era 1 % en peso del combustible, o sea diez veces más que en aplicación usual en calderas.

(5 tablas, 3 figs., 9 refs.) E. P. B.

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los artículos cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, calle Serrano, 113, MADRID-6. La preparación de estas co­pias se realiza con la colaboración de la Sección de Microfilm del Consejo Supe­rior de Investigaciones Científicas.

** Las personas interesadas en adquirir textos íntegros de las patentes fran­cesas mencionadas pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, calle de Serrano, 113, MADRID-6.

217

Page 20: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Posibilidades de uso de depósitos de películas delgadas bajo vacío en la fabricación de espejos.

L. LEGER, Silicates Industriels, 33 (12), pp. 371-379 (f) (1968).

En el presente trabajo se- describen las diferentes técnicas de evaporación de metales en vacío, es decir, la evaporación térmica, el bombardeo electrónico y la sublimación por bombardeo iónico, que pueden aplicarse para la obtención de capas reflectoras, examinándose las características fundamentales para su utiliza­ción en la fabricación de espejos y la influencia de la aplicación de las diversas técnicas en la uniformidad y calidad de los depósitos, así como las propiedades de las diferentes peh'culas metálicas desde el punto de vista de la reflexión óptica, estabilidad, química y adherencia mecánica al sustrato vitreo.

Por último, se repasan los factores que deben tenerse en cuenta en el análisis de rentabilidad de la fabricación de espejos bajo vacío.

(18 figs.) J. L. O.

Cinética de las reacciones de plateado.

P. MAYAUX y S. DESCURRIEUX, Silicates Industriells, 33 (12), pp. 381-388 (f) (1968).

Las técnicas de plateado utilizadas en la fabricación industrial de los espejos, han sufrido una profunda evolución en el transcurso de los veinte últimos años, pero el mecanismo de la reacción de plateado es en la actualidad desconocido.

Los autores llevan a cabo un estudio con objeto de poner de manifiesto ciertos aspectos de esta reacción y encontrar la ecuación cinética que controla el proceso. Empleando glucosa o formol, como agentes reductores, se ha podido poner en evidencia la relación entre la velocidad de reacción y el rendimiento de la opera­ción, es decir, la relación que liga la cantidad de plata depositada en una película especular y la plata total utilizada.

(3 refs., 6 figs.) L L. O.

PRODUCTOS DE ARCILLA

El comportamiento de muros construidos con ladrillos extrusionados, con y sin perforaciones: I. Principios de experimentación.

H. W. H. WEST, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (10), pp. 421-434 (i) (1968).

Se revisan las publicaciones sobre las propiedades comparativas entre ladrillos macizos y perforados. Sorprende, en vista de la extensa utilización de ladrillos perforados, que existan pocos trabajos experimentales detallados, comparando la­drillos cerámicamente semejantes, con y sin perforaciones. La primera parte de este artículo describe las bases experimentales de una extensa investigación que trata de remediar esta deficiencia. Se utilizan ladrillos que cubren un amplio mar­gen de resistencias y absorción de agua, junto con dos tipos de morteros y el trabajo comprende las medidas de resistencia del muro, resistencia a la penetra­ción de la lluvia, y la distribución de tensiones en las secciones perforadas. Las sucesivas partes del artículo tratarán de estas cuestiones en detalle.

(3 figs., 1 tabla) C. M. J.

£1 comportamiento de muros construidos con ladrillos extrusionados, con y sin perforaciones, II. Ensayos de resistencia.

H. W. H. WEST. H . R . HODGKINSON, D . G . BEECH y S. J. E. DAVENPOVT. Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (10), pp. 434-461 (i) (1968).

Los materiales utilizados para construir muros están caracterizados por las siguientes propiedades fundamentales: resistencia mecánica, absorción de agua,

218

Page 21: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

porcentaje de perforación y resistencia del mortero. Otras propiedades tales como velocidad de succión de los ladrillosi, se indicaron también obteniéndose útiles informaciones a partir de ensayos realizados en cubos de mampostería. Las pare­des se ensayaron bajo cargas axiales y excéntricas. Se examinó el tipo de corre­lación existente entre la resistencia del muro y la del ladrillo, y entre la resistencia del muro y la del cubo de mampostería; en muchos casos la correlación fue buena. Los resultados indican que la utilización de la resistencia de los ladrillos en el proyecto, siguiendo los métodos usuales, es válida, tanto para ladrillos huecos como para macizos.

(6 figs., 11 tablas) C. M. J.

El comportamiento de muros construidos con ladril los extrus ionados , con y s in perforaciones . I I I . Ensayos de penetrac ión de l luvia.

H. W. H. W E S T y H. R. HOLGKINSON, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (10), pp. 461-472 (i) (1968).

Los ensayos se han efectuado sobre muros de una sola capa de 11,4 om., con una réplica del aparato de penetración de lluvia de la Building Research Station. La penetración de la humedad se ha registrado por fotografía. Además, los muros han sido suspendidos de una barra de acero, controlándose periódicamente sus variaciones de peso. Dentro de cada categoría particular de ladrillos, el porcentaje de absorción parece estar relacionado de un modo general con la absorción de agua y velocidad de succión de dicho ladrillo, pero no con la presencia o ausencia de perforaciones. Al examinar los muros desmantelados capa por capa, no se encontró trazas de agua en las perforaciones.

(1 fig., 3 tablas) C. M. J.

El comportamiento de muros construidos con ladril los extrus ionados , con y s in perforaciones . IV. Inves t igac iones fotoe lást icas de la distr ibu­ción de tens iones en las secc iones perforadas.

R. N. PICKEN, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (10), pp. 472-485 (i) (1968).

La distribución horizontal de tensiones en un ladrillo, que forma parte de una pared verticalmente cargada, fue reproducida artificialmente por medio de una delgada placa modelada con un plástico especial, sometida a una tensión de trac­ción biaxial uniforme. La placa, que puede ser sólida o perforada, de acuerdo con el tipo de ladrillo simulado, se examina por análisis fotoelástico bidimensional. La severidad del efecto del patrón de perforación en un punto dado se expresa por un "factor de concentración de tensiones". Cuanto mayor es el factor menor es la carga necesaria para la ruptura del ladrillo. El examen de los resultados ha permitido hacer recomendaciones relativas al tipo y disposición de las perforacio­nes que deben hacerse.

(2 figs., 1 tabla, 24 refs.) C. M. J.

ï l xpans ion por h u m e d a d de ladril los macizos .

R. T. LAIRD y A. A. WICKENS, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (12), pp. 629-638 (i) (1968).

Se realiza una descripción del estudio de la expansión por humedad de ladri­llos macizos, producidos a partir de un cierto número de arcillas, y hechos por métodos que van desde moldeado en húmedo al empleo de pastas semisecas. Se estudia el efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la magnitud de la expansión, y la reducción de ésta, gracias al almacenamiento durante un mes antes de su expedición. El equipo utilizado es muy simple y relativamente barato, de modo que los ensayos pueden ser realizados por personal de la fábrica. La con-

219

Page 22: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

elusion es que durante el primer mes la expansión es elevada, disminuyendo des­pués. Se discuten Ías dificultades para desarrollar un método universalmente aceptable de ensayo. Se sugiere que la mejor manera de evitar los peligros debidos a la expansión por humedad es proporcionar juntas de dilatación.

(1 fig., 3 tablas. 5 refs.) C. M. J.

Los límites inter granular es y los fenómenos de difusión en las arcillas.

G. C. KuczYNSKi, Bull. Soc. Franc. Céram. (80), pp. 45-52 (f) (1968).

Se estudian dos fenómenos relacionados con la difusión en los límites inter­granulares de cuerpos iónicos, sobre todo en óxidos. De acuerdo con el efecto Lourent-Benard, los coeficientes de difusión de los aniones, medidos en presencia de límites intergranulares en los halogenuros alcalinos, son siempre mayores que los medidos en monocristales, aun cuando las energías de activación sean iguales en ambos casos. Se forman vacantes amónicas, aparentemente por reacción de los sólidos iónicos con las moléculas de impurezas contenidas en los límites inter­granulares. El segundo fenómeno es el de fluencia por difusión que, en el caso de los óxidos, es un mecanismo de deformación más importante que para los metales, y que está relacionado con la sinterización. En todos los ensayos realizados, los coeficientes de difusión observados son iguales o mayores que los de los iones más movibles.

(6 figs., 1 tabla, 16 refs.) C. M. J.

CERÁMICA BLANCA

Medida por rayos X de la tensión en partículas de cuarzo de cuerpos de porcelana.

PAUL CUCKA y R. F. OLIVA, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 458-464 (i) (1968).

Se revisa brevemente la literatura sobre las tensiones internas en porcelanas, causadas por las diferentes dilataciones térmicas de las fases cristalina y vitrea. Las medidas de estas tensiones termoelásticas se realizaron con técnicas de rayos X a temperatura elevada (entre 25 y 650^C). La determinación de tensiones sobre muestras en polvo, y los cam.bios en las formas de las líneas con la temperatura, indican que las tensiones medidas se debieron a un efecto termoelástico. Las ten­siones medidas fueron de 4.200 Kgi^cm^ paralela al eje c del cuarzo y de 5.700 KgKcm% paralela al eje a. Las tensiones medidas sobre cuerpos conteniendo el mayor tamaño de partícula de cuarzo pueden a veces ser menores, debido a la formación de grietas.

(3 figs., 4 tabeas, 20 refs.) C. M. J.

REFRACTARIOS Y GRES

Extensión de las modernas teorías sobre la estructura del vidrio a otros materiales vitreos : separación de fases en los ladrillos básicos vi­treos.

A. PETZOLD y H. BUSCH, VIII Congreso Internacional del Vidrio, número 38, Londres 1968.

Con el fin de conocer mejor la estructura de los ladrillos básicos vitreos em­pleados en altos hornos, se ha estudiado la separación de fases en estos ladrillos por analogía a la estructura microheterogénea de los vidrios.

Mediante el microscopio electrónico se ha podido demostrar la existencia de

220

Page 23: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

una separación de fases en estos ladrillos, donde las gotículas parecen contener constituyentes de tensión superficial elevada. En uno de los ladrillos estudiados la separación comienza en la matriz, mientras que en otro es la fase goticular la atacada.

Mediante estos estudios se ha comprobado que existe gran similitud entre la estructura fina de los vidrios técnicos corrientes o especiales y Ía de estos ladrillos vitreos de altos hornos, confirmándose de esta manera la teoría microheterogénea de los vidrios en otros materiales.

J. L. O.

Influencia del revestimiento refractario de recipientes siderúrgicos ex­puestos al calor, sobre las tensiones engendradas en estos recipien­tes en el curso de un viaje.

H. HAMANN, Stahl u. Eisen, 88 (11), pp. 559-567 (a) (1968).

El peso muerto, la reducción en espesor, el cambio en las propiedades y la dilatación térmica de los revestimientos refractarios de recipientes operando a elevadas temperaturas, establecen tensiones en la chapa de acero y sus apoyos.

El peso muerto es una función del espesor y del revestimiento. La reducción de espesor debida al desgaste, conduce a la posibilidad de mayor peso de llenado y a temperatura más elevada de la coraza de acero. Las temperaturas medidas de la coraza de mezcladores torpedo se muestran como una función del material trans­portado. El gran incremento en las temperaturas de la coraza después de empezar y hacia el fin de una campaña, son tomadas en consideración. Las mediciones de la temperatura pueden también aumentar la economía del revestimiento.

El cambio en propiedades investigado previamente sólo para un revestimiento exterior de dolomía alquitranada, se explica en relación a la tensión sobre la coraza, siendo el factor final la dilatación térmica. El trabajo finaliza con algunas indicaciones al proyectista de recipientes respecto a cómo facilitar la reparación de recipientes que operan a elevadas temperaturas.

(1 tabla, 11 figs.) E. P. B.

Refractarios utilizados en los hornos Kaldo.

S. HAMMERLI, Ind. Céram. (612), pp. 842-843 (f) (1968.

La sustitución de parte del refractario barato utilizado tradicionalmente (ladri­llos de dolomía) por refractario electrofundido de tipo magnesia-cromo, de un precio superior, ha conducido a una disminución del precio de refractario por tonelada de acero, de alrededor de un IO % a pesar de la diferencia de precio de ambos materiales. Las conclusiones obtenidas lo han sido a lo largo de varias campañas de producción. '

C. M. J.

Desarrollo del empleo de productos refractarios electrofundidos en si­derurgia, en particular para el revestimiento de paredes de hornos eléctricos.

D. Rocco, Ind. Céram. (612), pp. 840-842 (f) (1968).

Se describe la utilización de un refractario eleetrofundido de magnesia-cromo comercial en paredes de hornos eléctricos, y de un refractario electrofundido de corindón-mullita para revestimientos de hornos Pits. El mayor costo del refracta­rio de magnesia-cromo queda compensado por un aumento de la duración del servicio, un aumento en la productividad del horno por disminución de los tiem­pos de parada y una 'mejora en la regularidad y seguridad de marcha. Las ven­tajas del refractario de corindón-mullita en hornos Pits, son análogas a las ya mencionadas, debido sobre todo a su menor colaje.

(3 figs.) C. M. J.

221

Page 24: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Refractarios de magnesia prensados en caliente.

H. D. SHEETS y W. H. DUCKWORTH, Amer. Ceram. Soc, Bull, 47 (9), pp. 803-805 (i) (1968).

La utilización conjunta de un fino especialmente sinterizable y del prensado en caliente ha sido sometida a investigación para la producción comercial de refrac­tarios de magnesia mejorados. Con un prensado en caliente económicamente facti­ble se obtuvo un producto de interés sólo con magnesia de elevada pureza, dema­siado costosa. Las impurezas presentes en magnesia de bajo costo, particularmente SiOa y CaO, parecen causar una disminución en la sinterabilidad del producto para el proceso. No se obtuvo una adecuada sinterabilidad mezclando ambos tipos, caro y barato, de magnesia.

(1 tabla, 3 refs.) C. M. J.

PRODUCTOS ESPECIALES

Estudios en el sistema Cr-SiC.

S. VAN DEN BooMGAARD, Philips Res. Rep., 23 (3), pp. 270-280 (i) (1968).

El carburo de silicio se disuene en cromo fundido. Solidificando fusiones que contengan menos de un 25 % en peso de SiC pueden obtenerse siliciuros, carburos y carburos de cromo y silicio. El carburo de silicio está presente en el producto solidificado sólo si la cantidad de SiC en el fundido sobrepasa el 25 % en peso. Por lo tanto, el sistema Cr-SiC no es un sistema cuasi-binario. Se han determinado las fases presentes en las fusiones solidificadas rápidamente y sel señalaron aproxi­madamente los equilibrios de congelación. Se encontró una fase desconocida. Se comparan los resultados con los de Griffiths. La solidificación unidireccional de los fundidos conduce a segregaciones controladas de la fase sólida.

(7 figs., 3 tablas, 6 refs.) C. M. J.

Formación y reactividad de nitruros. II. Nitruros de calcio y magnesio y cianamida calcica.

D. R. GLASSON y S. A. A. JAYAWECRA, /. Appl. Chem., 18 (3) pp. 77-83 (i) (1968).

Muestras de nitruros de calcio y de magnesio se han preparado e hidrolizado "secos" con vapor de agua, y "húmedos" con agua líquida. Los cambios en la composición de fases, superficie específica, tamaños de cristalito y de granos, se han relacionado con las condiciones de hidrólisis y comparado con la hidratación "seca" y "húmeda" de cal y de magnesia. Las reacciones llevan consigo una di­visión de nitruro y cristalitos de óxidos y el subsiguiente envejecimiento de los hidróxidos de calcio y magnesio recientemente formados

Se ha estudiado similarmente la hidrólisis de la cianamida calcica. El producto intermedio, la cal hidratada, ha sido reaccionada separadamente con soluciones de urea y da rombos calcíticos que tienen un amplio rango de tamaños de cris-talita.

(5 figs., 16 refs.) E. P. B.

Los boruros y nitruros. Estudio de su proyección con soplete de plasma y de sus propiedades por esta puesta en obra.

G. BENTZ, G . PROVOST y C. URBAN, Ind, Céram. (612), pp. ^53-^5^ (f) (1968).

Se revisan brevemente las dificultades encontradas en los primeros ensayos 3 las soluciones proporcionadas. Se describe el material de proyección así como las técnicas utilizadas. Se realizaron ensayos y análisis de los siguientes parámetros: composiciones química y cristalográfica ; dilatación térmica ; textura-estructura ;

222

Page 25: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

resistencia mecánica a la flexión en caliente y módulo de elasticidad. Los resultados se interpretan en función de las condiciones de proyección y se comparan con los datos de la literatura que conciernen a los materiales obtenidos por sinterización.

(16 figs., 1 tabla, 3 reís.) C. M. J.

Predicción de los módulos elásticos de materiales compuestos.

R. C. ROSSI, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 433-439 (i) (1968).

La descripción del comportamiento elástico de materiales compuestos mediante los modelos matemáticos presentes en la literatura, está restringida por los modelos microestructurales sobre los que están basados. Se ha realizado una ampliación para uno de los modelos matemáticos, en la cual se consideran la forma de la fase incluida y los módulos de las fases individuales. Los resultados permiten una aplicación más general de las expresiones teóricas a compuestos con fases incluidas a bajas concentraciones.

(13 figs., 18 refs.) C. M. J.

Nuevo método de alimentación de sopletes para proyección de óxidos cerámicos.

R. CHEMENT, /«í/. Céram. (612), pp. 859-861 (f) (1968).

Se describen los diferentes métodos de proyección : pistolas de detonación, so­pletes de plasma y sopletes de llama química, antes de describir sus modos de ali­mentación para materiales refractarios: polvos y varillas en crudo o fritadas. El nuevo método de alimentación es el de hilos flexibles ligeros. Se enumeran las principales ventajas que presenta la utilización de este tipo de alimentación : precio, pureza de revestimientos, automatización, continuidad en la proyección, pérdidas de material muy pequeñas y posibilidad de realizar proyecciones localizadas mediante cordones muy finos. Finalmente se indica el campo de aplicación en cermets y en metales sometidos a reacciones térmicas.

(3 figs., 10 refs.) C, M. J.

Recubrimientos de lubricantes aplicados por proyección con plasma.

ROLAND D . KREMITH, JOSEP W. ROSENBERY y VERN HOPKINS, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (9), pp. 813-818 (i) (1968).

Las investigaciones previas demostraron que las fases lubricantes se degradaban térmicamente cuando se proyectaban con plasma mezclas simples metal-lubricante. Se han producido una serie de polvos lubricantes compuestos para obtener una fase aglomerada más protectora. Sistemas prometedores, bajo condiciones de fric­ción de carga baja, fueron 45 % Cu - 55 % MoSa*, 35 % Cu - 65 % grafito; 85 % NiO - 15 % grafito, y 38 % Ag - 62 % M0S2. Se mejoraron los parámetros de proyección, y los recubrimientos se sometieron a ensayos de desgaste con za­patas de caucho y ensayos con cojinetes de anillos. Las características de las películas están fuertemente influidas por el tipo del medio de fricción. La capa más prome­tedora fue la de 45 % Cu - 55 % M0S2 con cojinetes de anillos y un 6oefio}ente de fricción de 0,3.

(13 figs., 3 tablas, 7 refs.) C M. J.

Reforzamiento de alúmina por vidriado y congelación.

H. P. KIRCHNER, R . M . GRUVER y R. E . WALKER. Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (9), pp. 798-802 (i) (1968).

La congelación de cuerpos de alumina policristalina vidriados, produce mayores tensiones a compresión en el vidriado que el enfriamiento lento. La resistencia a la

223

Page 26: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

flexión de esta alúmina vidriada y congelada alcanza valores de hasta dos veces los de la alúmina normal, mejorándose igualmente la resistencia a tracción y al cho­que térmico. Las composiciones y espesores del vidriado y las temperaturas y medios de congelación son muy variadas. El tratamiento en molino de bolas con un abrasivo, no disminuye sustancialmente la resistencia de las probetas.

(2 figs., 8 tablas, 14 refs.) C. M. J.

SISTEMAS CERÁMICA - METAL

Cermets de alta temperatura: I. Compatibilidad.

CHARLES R . MANING, JR. y ROBERT F. STOOPS, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 411-414 (i) (1968).

Se determinó la estabilidad de óxidos refractarios (Hf02 y ZrOa), estabilizados con Y2O3, ThOs, CeOa, carburos (HfC, NbC, TaC y ZrC), boruros (NbB^ y TaBJ y de HfN, en combinación con los metales refractarios de los grupos VIA y VIIA y combinaciones entre ellos. Se hicieron cálculos termodinámicos para predecir la es­tabilidad, hasta 2.50O^K, entre los óxidos y los carburos cerámicos, en contacto con Mo, Re y W. Los estudios se realizaron en vacío y en helio a 2.750'°C. Los metales Mo-40 % peso Re, Re, y W, fueron estables con los óxidos, carburos y n'itruros hasta 2.450^C, con dos excepciones: cuando el CeOg reacciona con el W a l.TOO^C y cuando el Mo - 40 % Re reacciona con el WC. El Mo-40 % Re y e! Re también reaccionan con el NbBa y con el TaBa por encima de 2.200PC para formar com­puestos monofásicos muy duros.

(3 figs., 4 tablas, 18 refs.) C. M. J.

Cermets de alta temperatura: II. Mojabilidad y fabricación.

CHARLES R. MANNING, JR. y ROBERT F. STOOPS, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 415-419 (i) (1968).

Se realizaron ensayos de mojabilidad de cermets, seleccionados previamente mediante estudios de compatibilidad. Los ángulos de contacto entre Cr, V, Pt, Rh, Mo y una aleación Mo-Re líquidos, y ThO^, HfO^, ZrO^, HfC, TaC y ZrC sólidos, se midieron a temperaturas de hasta 2.800°C, en atmósfera de helio. La mojabilidad entre estos líquidos y los óxidos refractarios fue escasa, Dero el Mo y la aleación Mo-Re sí mojó a los carburos. El examen microscópico de las interfases metal-refractario mostró la elevada mojabilidad y las características de solubilidad de los sistemas HfC-Mo- 40 % peso Re y ZrC-Mo- 40 % peso Re. Las probetas en este sistema se fabricaron por prensado en frío y sinterización, y por prensado en caliente. Sus propiedades mecánicas muestran su prometedor futuro en técnicas de alta temperatura.

(5 figs., 1, tabla, 8 refs.) C. M. J.

Algunos aspectos esenciales del refuerzo de metales por una fase ce­rámica.

A. HiVERT, Bull. Soc. Franc. Céram. (80), pp. 93-109 (f) (1968).

La fase cerámica destinada a reforzar un metal, ejerce su acción mediante mecanismos muy diferent^s^. según su proporción y morfología. Tres casos princi­pales pueden distinguirse: 1) La fase cerámica constituye un esqueleto en el seno del metal. Los dos "continuos" participan conjuntamente en la solidez del armazón. 2) La fase cerámica discontinua está dispersa bajo forma de partículas finas, cons­tituyendo obstáculos al movimiento de las dislocaciones, provocando así un re­fuerzo notable de la matriz metálica, sobre todo a temperaturas elevadas. 3) La

224

Page 27: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

fase cerámica se presenta en forma de fibras orientadas en e! sentido^ de las tensiones previsibles. El papel de la fase metálica se limita a servir de enlace entre las fibras y a transmitir las tensiones. Los parámetros esenciales a tener en cuenta son : razón longitud/diámetro de jas fibras, elongación antes de la ruptura, y fuerzas de enlace entre metal y fibras.

(30 figs., 22 refs.) C. M. J.

V I D R I O S

Estudio por microscopía electrónica de la correlación de estructura del vidrio en el sistema SiOo • Li,,0-4SiOi. • AI2O3 • LÍ2O.

M. R. MARINOR y M. RADENKOVA-YANEVA, VIII Congreso Internacional del Vidrio, número 56, Londres 1968.

En este trabajo, que aparecerá próximamente en la publicación correspon­diente de Ja Academia de Ciencias Búlgara y en Physics and Chemistry of Glasses, los autores resumen sus trabajos en los que han estudiado las diversas estructuras de los vidrios de óxidos en función de su composición, estableciendo una correlación con los diagramas de fase correspondientes: las propiedades y la estructura de estos vidrios varían de una forma continua (monótona) solamente en aquellas regiones situadas entre puntos invariantes (eutéctico, distéctico y peritéc-tico) que pueden considerarse, en estas condiciones, como regiones isoestructurales.

Los estudios realizados mediante microscopía electrónica de la estructura de una serie de vidrios que se presentan a continuación de estas consideraciones pre­liminares, confirman los anteriores asertos, terminando este trabajo con algunos comentarios sobre las propiedades de los vidrios en función de los diagramas de fase.

J. L. O.

Estructura de los vidrios del sistema As-S.

S. TsucHiHASHi e Y. KAWAMOTO, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núme­ro 13, Londres 1968.

Por fusión bajo atmósfera reducíora de arsénico y azufre elementales, los au­tores han preparado una serie de vidrios, de los que a partir de las medidas de densidad e índices de refracción, han podido calcular su volumen y refracción molar. Estas medidas junto a las de viscosidad, rnicrodureza, solubilidad en CS. y los estudios de difracción X les han permitido construir un modelo estructural de estos vidrios.

A partir de estos resultados se estudian las particularidades estructurales del vidrio de AS2S3 en comparación con el componente cristalino, llegándose a unas interesantes conclusiones sobre la existencia de enlaces circulares o en cadena del azufre y a la presencia de un enlace As-As.

J. L O .

Estudio de vidrios a base de arsénico, selenio, talio y teluro.

F. PERNOT, Presentado en el VIII Congreso Internacional del Vidrio, Londres 1968. Verres et Refract., 22 (6), pp. 595-603 (f) (1968).

Se han preparado siete nuevos vidrios a partir de un vidrio del sistema arsé-nico-selenio-talio, manteniendo constante el contenido del arsénico y talio y reem­plazando selenio por teluro hasta un 30 %, estudiándose a continuación las pro­piedades de los vidrios obtenidos, en función del contenido en teluro.

La sustitución de selenio por teluro trae consigo un aumento en la transmi­sión infrarroja. Así mismo las propiedades físicas de los vidrios aumentan lineal-mente con el porcentaje en teluro: la densidad varía entre 4,65 y 5,25 gr/cm^; el volumen ocupado por íos átomos en un cm^ de vidrio de 0,245 a 0,294 cm^; la refracción molar entre 10,67 y 12,23; el índice de refracción en el infrarrojo (10/x) de 2,39 a 2,63 y la microdureza Vickers entre 73,21 y 88,42 Kg cm'.

225

Page 28: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Estas variaciones permiten llegar a la conclusión de que la sustitución de se-lenio por teluro modifica poco la red vitrea inicial.

(11 figs., 3 tablas, 12 refs.) J. L. O.

Nuevos vidrios de sulfuros y seleniuros: preparación, estructura y pro­piedades.

E. R. PLUMAT, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 499-507 (i) (1968).

Las propiedades de muchos vidrios de sulfuros y seleniuros se corresponden estrechamente con las de sistemas análogos de óxidos; esta correspondencia puede relacionarse con las razones de los volúmenes y de los radios de los aniones y cationes. La analogía entre óxidos y calcogenuros en lo que respecta a la separa­ción de fases, es muy apretada. Las sustituciones sistemáticas prueban la validez de las reglas de Zachariasen para materiales covalentes. Los cationes formadores de red que tienden a polimerizarse durante el enfriamiento tienen un número de coordinación de 3 ó 4. La comparación se ha extendido hasta los modificadores de red en vidrios de sulfuros y seleniuros.

(21 figs., 4 tabeas, 14 refs.) C. M. J.

Difusión de sodio en vidrio de SiOs-

GÜNTHER H. FRISCHAT, Jour. Amer. Ceram, Soc, 51 (9), pp. 528-530 (i) (1968).

Se investigó la difusión de un trazador radiactivo ^^Na en un vidrio comercial de SÍO2, entre 170° y l.OOO^C. La curva de la dependencia frente a la temperatura tiene discontinuidades a 573° y a 250°C. Las ecuaciones de Arrhenius son: D = 3,44 X 10-' exp- (— 21,1 Kcal/RT); cmVseg.,, entre 1.000° y 573°C; D = 0,398 exp- (— 25,8 Kcal/RT) cmVseg. entre 573° y 250°C; y D = 2,13 exp (— 28,3 Kcal/RT) cmVseg-, entre 250° v 175°C. Las dos anomalías se discuten en términos de elementos precristalinos "como cuarzo" y "como cristo­balita", en la estructura del vidrio. La comparación con la difusión del sodio en vidrios sodo-silíceos y sodocálcicos-silíceos muestra que el vidrio de SÍO2 ocupa una posición límite con respecto' a estos sistemas. Se discute un posible mecanismo de difusión.

(4 figs., 19 refs.) C. M. J.

Comparación de los coeficientes de difusión obtenidos por medidas de viscosidad y difracción de la luz para tres vidrios de silicato.

J. HAMMEL, H . GOLOB y J. MIGKEY, VIII Congreso Internacional del Vidrio, nú­mero 41, Londres 1968.

Los autores han realizado medidas de viscosidad y difracción sobre tres vidrios de silicato de composición: 76 % SiO , 11 % CaO, 13 % Na^O; 81 % SiO , 19 % Na^O y 54 % SiO , 10 % E^O,, 14 % A1Ä, 22 % CaO, con objeto de determinar los coeficientes de difusión y relacionarlos con una descripción atómica de la separación de fases.

Los primeros resultados obtenidos indican que, en los vidrios sodocálcicos, el crecimiento de partículas ricas en sílice está regido por la difusión del oxígeno y que el mecanismo de crecimiento no está ligado a un flujo viscoso.

J. L. O.

Cinéticas de disolución y de difusión de los óxidos de hierro en vidrios de disilicato sódico.

MARCUS P . BOROM y JOSEPH A. PASK, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 490-498 (i) (1968).

La disolución y la difusión de los tres óxidos de hierro en vidrios de disilicatc sódico, desde 900^ a I.IOO^C fueron controladas por difusión en el vidrio fundido.

226

Page 29: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Los perfiles de concentración se determinaron con microsonda electrónica. Las cinéticas de difusión se aplicaron sobre la base de un acoplamiento binario ideal con interdifusividades independentes de la concentración. Esta dependencia se determinó por el método de Boltzmann-Matano, y !as interdifusividades resultan­tes se interpretaron según un modelo de difusión ternaria. La relación entre los coeficientes de electrodifusión fue

^%.^ » D*Fe^^ > D*Fe + > I^*Si' +

La energía de activación del proceso de interdifusión para todos los acopla­mientos óxido de hierro-disilicato de sodio, fue de 30 Kcal.

(4 figs., 2 tabeas, 35 refs.) C. M. J.

Absorción producida por la radiación gamma en vidrios de silicato con­teniendo titanio.

A. BisHAY y K. GoMAA, Physics. Chem. Glasses., 9 (6), pp. 193-199 (i) (1968).

Se estudia en este trabajo la absorción óptica producida por los rayos y en una serie de vidrios de silicato de bario con distintas concentraciones de TiOa, pudiéndose observar una disminución de la intensidad de la absorción a medida que aumenta el contenido en TÍO2. La resolución gaussiana de la absorción óptica y los estudios realizados utilizando la resonancia de spin electrónico ponen de manifiesto la formación de iones Ti + en el vidrio como consecuencia de la irra­diación gamma.

La influencia del aumento en el contenido de TÍO2 sobre el número de centros de color producidos en los diferentes vidrios varía mucho para las composiciones que contienen del 2 a 5 % y del 10 % al 16 % (molares) de TÍO2, lo que ocurre igualmente para los valores del volumen molar de estos vidrios.

Los estudios de devitrificación por tratamiento térmico, seguidos por difracción de rayos X, demuestran la aparición o desaparición de ciertos compuestos en las composiciones apuntadas anteriormente.

(11 figs., 2 tablas, 18 refs.) L L. O.

Estudio del cobre en vidrios de borato sódico.

H. G. HECHT, Physics. Chem. Glasses., 9 (6), pp. 179-183 (i) (1968).

El autor presenta en este trabajo sus resultados sobre los espectros de resonan­cia de espín electrónico y ópticos del Cu " en los vidrios'de borato sódico. Los iones cobre se colocan, al parecer, en lugares axiales bien definidos, sometidos a pequeñas distorsiones que ensanchan los espectros.

Los resultados experimentales, interpretados en función de un modelo molecu­lar orbital, demuestran los efectos de matriz que corresponden a las propiedades conocidas del vidrio.

(5 figs., 2 tablas, 19 refs.) J. L. O.

Estudio espectroscópico del molibdeno (V) en los vidrios de bisulfato y sus fundidos.

J. A. DUFFY, Physics. Chem. Glasses., 9 (6), pp. 190-193 (i) (1968).

El molibdeno (V) presente en los vidrios y fundidos de NaHS04-KHS04 posee un espectro electrónico característico del grupo MoO^+. Existe un equilibrio entre las formas monomérica y dimérica del molibdeno, equilibrio que varía al fundir los vidrios correspondientes, mediante la disminución de la concentración del dímero.

La forma dímera contiene probablemente los puentes Mo-O-Mo, pues la ccn-

227

Page 30: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

versión al monómero se favorece por S O Ko que actúa como un ácido según Lux-Flood. El autor discute la influencia de un ácido según Bronsted-Lowry sobre el monómero, comparando el espectro de los vidrios objetos de estudio con el del molibdeno (V) en ácido sulfúrico 100 %.

(4 figs., 6 refs.) J. L. O.

Determinación por efecto Mossbauer de los parámetros del campo eléctrico-cristalino del ïm'+ en los vidrios de silicato sódico dopados con tulio.

D. L. UHRICH y R. G. BARNES, Physics. Chem. Glasses., 9 (6), pp. 184-189 (i) (1969).

Las medidas llevadas a cabo de la variación con la temperatura de la desinte­gración cuadripolar de la transición Mossbauer del elemento Tm^ ^ a 8,42 keV en el vidrio de silicato sódico, indican que la mayor parte de los iones tulio ocupan los lugares de la misma simetría local.

A partir de aquí los autores intentan determinar los parámetros del campo eléc­trico cristalino (CEF), así como el parámetro RQ de pantalla atómica de Stern heimer.

La determinación experimental de o- que representa la protección de la capa electrónica 4f del campo eléctrico cristalino por las capas exteriores saturadas 5P5p\ difieren mucho de la teoría y las anteriores determinaciones, lo que hace suponer que los electrones de valencia del tulio participan en un enlace covalente.

(2 figs., 4 tablas, 16 refs.) J. L. O.

Atlas de cristalización de los vidrios industriales.

M. W. OcHOTiN y A. W. RIBTSCHINSKAJA, VIII Congreso Internacional del Vidrio, n. 68A, Londres 1968.

Se presentan los resultados encontrados en el estudio de 122 vidrios de silicato contenido 16 y 15 % de NaaO, y que han permitido establecer un auténtico atlas sobre: velocidad de cristalización, viscosidad, fotografías de las fases precipitadas; una completa descripción sobre las constantes ópticas de las fases separadas; dia­gramas ternarios de composición de disilicato de sodio, piroxenos y sílice ; dia­gramas ternarios de composición de piroxenos ; diagramas de relación entre la sílice y piroxenos; diagramas de variación del logaritmo de la viscosidad en fun­ción de la composición y, por último, tablas de composición, en peso, de los vidrios de silicato.

J. L O.

Nucleación y crecimiento de cristales en el vidrio.

M. TASHIRO, VIII Congreso Internacional del Vidrio. Londres 1968. El autor, mediante esta conferencia magistral, explica el porqué la cristalización

de los vidrios que contienen iones con diferentes propiedades evoluciona según un mecanismo más complejo que el de los vidrios simples. Gracias a las modernas técnicas se ha podido llegar a un conocimiento algo más profundo de la teoría de separación líquido-líquido, sea por nucleación y crecimiento de cristales o por descomposición espinodal, aunque la diferenciación experimental de ambos me­canismos es todavía difícil. El papel tan importante que juega la separación de microfases en la preparación de materiales policristalinos parece deberse a la formación de zonas microheterogéneas cuya composición es parecida a la de los futuros cristales.

Tras estas consideraciones se repasan los efectos que las adiciones de TiOa y ZrOa tienen en la cristalización del vidrio, dándose ejemplo de estos fenómenos así como la influencia de estas adiciones de TiOa y ZrOa sobre las propiedades de los materiales vitrocristalinos obtenidos.

J. L. D.

228

Page 31: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Nucleacion y cristalización en los vidrios que presentan una estructura micr oheter ogénea.

W. VOGEL, K. GERTH y A. REHFELD, VIII Congreso Internacional del Vidrio, número 45, Londres 1968.

Se discuten, tomando como base los trabajos anteriores de los autores sobre la materia, los mecanismos de nucleacion y cristalización en los vidrios de estruc­tura microheterogénea, señalándose que en un principio la cristalización comien­za en la microfase enriquecida en modificadores de red, sea cual sea la matriz o la fase goticular, pero habiéndose observado siempre que si esta última tiende a la cristalización preferencial, el punto de partida se encuentra en el centro de las gotícuías más ordenadas.

En el caso de que sea la matriz la que presente mayor tendencia a la cristali­zación, el límite de las gotículas ejerce frecuentemente un efecto catalítico. La energía de la interfase matriz-gotícu^a juega en este caso un importante papel.

J. L. O.

Los primeros estados de la cristalización del vidrio.

L. L. HENCH, D . L . KINSER y S. W. FREIMAN, VIII Congreso Internacional del Vi­drio, núm. 47, Londres 1968.

Los estudios realizados mediante difracción de rayos X, con una cámara Gui-nier-De Volff, absorción dieléctrica y microscopía electrónica y óptica, han per­mitido describir cuantitativamente las reacciones que tienen lugar en los primeros estados de cristalización de vidrios de SÍO2-LÍ2O y SiO^-NajO por tratamiento térmico.

Estas reacciones traen consigo una separación metaestable del vidrio en fases vitreas; la precipitación de una fase cristalina metaestable; una redisolución de esta fase cristalina metaestable, proceso al que simultáneamente se une una nu­cleacion y, por último, el crecimiento de la fase cristalina estable.

J. L. O.

Nucleacion y crecimiento de cristales. Separación de fases líquido-líquido en los vidrios.

D. G. BuRíNETT y R. W. DOUGLAS, VIII Congreso Internacional del Vidrio, nú­mero 39, Londres 1968.

El estudio de la inmiscibilidad en el sistema SiOa-CaO-NagO ha permitido observar que existe una relación simple entre las temperaturas de inmiscibilidad encontradas en él y las correspondientes en los sistemas binarios SiOo-NaoO y SiO^-CaO.

Para un contenido en sílice constante, la temperatura de inmiscibilidad crece linealmente en función de la inversa de la temperatura absoluta a medida que se sustituye NaaO por CaO. Así mismo se ha demostrado que existe una zona espi-nodal y que la separación de fases exige una nucleacion cuando la composición se encuentra alrededor de esta zona.

El estudio cinético del crecimiento de partículas aisladas (separadas) indica que al igual que en los estudios precedentes, no se observa otro proceso quie eil de crecimiento de granos en un volumen constante de líquido aislado. Los autores han establecido un programa para determinar las constantes de energía libre del líquido en función de la temperatura.

J. L O.

Modelo estructural de la inmiscibilidad en los sistemas vitreos.

R. J. CHARLES, VIII Congreso ,Internacional del Vidrio, núm. 34, Londres 1968.

Con objeto de estudiar la inmiscibilidad en los sistemas vitreos, el autor ha establecido un modelo idializado, con la estructura de una disolución, en el que

229

Page 32: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

las cadenas covalentes lineales se mueven al azar, terminando estas cadenas me­diante enlaces iónicos con los cationes monovalentes. El cálculo de las energías de distorsión de las cadenas permiten evaluar los calores molares parciales de disolución de los formadores de cadenas en función de la concentración, así como un cálculo estimativo de las entropías molares parciales de la mezcla.

Los resultados obtenidos con este módulo son del mismo orden que los resul­tados experimentales obtenidos con los sistemas silicatados.

J. L. O.

Influencia de los componentes minoritarios sobre los procesos de cris­talización catalizada del vidrio.

N. PAVLUSHKIN y R. KHODAKOVSKAJA, VIII Congreso Internacional del Vidrio, número 57, Londres 1968.

Se estudia la influencia de pequeñas adiciones (0,01-3 moles %) de óxidos de elementos de los grupos I-VIII del sistema periódico sobre la cristalización catalizada de vidrios del sistema SiOa-Al^Oa-MgO-TiOa. Entre estos óxidos minori­tarios pueden distinguirse: óxidos modificadores de red como LÍ2O, NaaO, K2O, CSijO, CaO ó BaO; formadores de red como B2O3, P2O5, etc., y óxidos de ele­mentos de transición, como Sn02, V2O5, Cr203, WO.3, FeO, NiO, CoO y Ti^O..

Se ha comprobado que la mayoría de estos óxidos ejercen una influencia con­siderable sobre la cinética de cristalización, influencia que varía mucho en función de la naturaleza y concentración del catión, siendo este último punto objeto de revisión por los autores.

J. L. O.

Estructura y cristalización de vidrios con pequeños contenidos en for­mador de red.

M. M. LAYTON y A. HERCROG, VIII Congreso Internacional ^del Vidrio, núm. 61, Londres 1968.

Se estudia en este trabajo la influencia que tienen los diversos contenidos en SÍO2 (15 al 30 % en peso) sobre la cristalización de vidrios con proporciones equi-molecu^ares de NaaO y NbgO.,, en los que se ha obtenido una cristalización rápida y total con contenidos de SÍO2 menores del 20 %. Este fenómeno puede relacio­narse con la cristalización espontánea con formación de productos transparentes que tienen lugar en otros sistemas vitreos que poseen cantidades muy pequeñas de formador de red, y que puede atribuirse a la presencia de microheterogeneidades cristalinas.

Mediante observación al microscopio electrónico Jos autores han intentado esclarecer la presencia de estas microheterogeneidades, discutiendo las condiciones termodinámicas de la separación de fases de éstas y la posibilidad de expresar la forma de la cristalización de los vidrios en función de su contenido en formador de red y de las condiciones de vitrificación.

L L. O.

Etapas iniciales de la cristalización y birrefringencia de estructura de los vidrios susceptibles de formar productos vitrocristalinos.

O. K. BoTViNKiN y N. J. ANANICH, VIII Congreso Internacional del Vidrio, nú­mero 48, Londres 1968.

Se resumen los trabajos llevados a cabo con objeto de estudiar la posibilidad de crear en los vidrios una anisotropía óptica independiente de las tensiones in­ternas y externas y sobre la naturaleza de esta birrefringencia estructural.

El estudio de las variaciones de la birrefringencia estructural en función de la temperatura en vidrios destinados a la preparación de productos vitrocerámicos con TÍO2 ó Sn02 y sometidos a un tratamiento térmico con una velocidad de

230

Page 33: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

3 a 4 ^C/m., ha demostrado que la birrefringencia crece a partir de una tempera­tura característica para cada vidrio, pasando por un máximo, tras el cual decrece de una forma uniforme, teniendo las curvas obtenidas a temperatura constante un hábito análogo.

Para finalizar se comparan los resultados obtenidos con los encontrados me­diante difracción X,

J. L. O.

Cinéticas de cristalización de sílice vitrea nucleada interiormente.

F. E. WAGSTAFF, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 449-452 (i) (1968).

Se ha observado recientemente que la cristobalita puede nuclearse y crecer heterogéneamente en el seno de la sííice vitrea. Cuando el compuesto vidrio-cristal se enfría a temperatura ambiente, la ^-cristobalita queda retenida de un jnodo metaestable, como resultado de las grandes tensiones a tracción desarrolladas du­rante el enfriamiento. Aunque estos cristales no son aparentes, pueden ser obser­vados en un microscopio polarizador o polariscopio. Mientras la cristobalita no se transforme al enfriar a temperatura ambiente, es posible medir los repetidos incrementos del crecimiento del cristal. Este crecimiento se midió sobre cuarzo electrofundido de 1.350^ a 1.620°C. Las velocidades de crecimiento fueron propor­cionales a los tiempos y fueron Jas menores observadas en sílice vitrea. Los datos sobre su cinética concuerdan con la forma general de la ecuación de crecimiento cristalino ¡J- = (A A T)./rj. Como el crecimiento es interno y libre de las contami­naciones superficiales, las velocidades medidas pueden considerarse como muy cer­canas a las intrínsecas del material.

(7 figs., 2 tablas, 17 refs.) C. M. J.

Mecanismo de la influencia del tratamiento térmico de precristaliza-ción sobre la cinética de cristalización de los vidrios de silicato.

V. N. FiLiPoviCH y A. M. KALININA, VIII Congreso Internacional del Vidrio, nú­mero 46, Londres 1968.

Se ha observado al microscopio el efecto que tiene un tratamiento térmico de precristalización de hasta 100 h. a 450°C, sobre la velocidad de nucleación, deter­minada a 600°C, en vidrios de SÍO2-LÍ2O con o sin adiciones de MgO y CaO.

La cristalización de los vidrios que no han sufrido ningún tratamiento térmico previo, comienza tras 20 ó 25 m. de incubación, mientras que los vidrios tratados no necesitan de este tiempo para cristalizar. En estos últimos vidrios la aparición de gotículas de 2Si02*LÍ20 es lO' -lO^ veces más rápida que en los vidrios no tratados, velocidad que disminuye de dos a tres veces si se añaden cinco mo'es % de MgO o CaO a la sílice.

Los autores interpretan este fenómeno poniendo de manifiesto las modificacio­nes estructurales que tienen lugar durante los tratamientos térmicos.

L L. O.

Cinética de cristalización de vidrios de disilicato de litio.

R. L. THAKUR y S. THIAGARAJAN, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 50. Londres 1968.

Los autores presentan ecuaciones que expresan: la velocidad de cristalización de una masa de vidrio en el caso de una composición invariable y de una nuclea­ción y de un crecimiento de cristales simultáneo; las energías de activación para la cristalización en masa, la nucleación y el crecimiento lineal de un cristal y la temperatura (Tm) correspondiente a la velocidad máxima de cristalización en masa.

Los estudios de análisis térmico diferencial demuestran que el pico exotérmico encontrado en las curvas de Jos vidrios de disilicato de litio corresponden a Tm.,

231

Page 34: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

así como que las variaciones de los efectos exotérmicos debidas a la naturaleza y contenido ¿el agente nucleador, pueden interpretarse en función de las variaciones de la energía de activación, pudiéndose utilizar este método para buscar el agente de nuc.eación más eficaz y su contenido óptimo.

J. L. O.

Relación entre la separación de fases y la cristalización en un vidrio de 2,5SiO. • Li.O y un vidrio de silicato de litio con altos contenidos en TÍO, .

K. NAKAGAWA y T. IZUMITANI, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 51, Londres 1968.

En este trabajo, de próxima publicación en Physics and Chemistry of Glasses, se expone que el estudio de la separación líquido-líquido y la cristalización de un vidrio 2,5Si02-LÍ20 ha demostrado que la temperatura máxima de velocidad de nucleación para la separación de fases no es la misma que la que corresponde a la velocidad máxima de nucleación para la cristalización del 2SÍO2-LÍ2O.

Cuando este vidrio se calienta a una temperatura inferior a la temperatura de miscibilidad, se observa una diferencia notable entre el número de cristales de 2SÍO2 ' LÍ2O y el número de gotículas. Para un vidrio de silicato de litio con alto contenido en TÍO2, el examen al microscopio electrónico demuestra que los cris­tales de 2SÍO2-LÍ2O no se forman a partir de las gotícolas, sino a partir de crista-litos de TÍO2-LÍ2O tras una separación de fases obtenida a 575-700^C.

Los autores concluyen en que la separación de fases y la catalización son dos fenómenos independientes, que los cristales de 2SÍO2-LÍ2O no provienen de los límites de las gotículas formadas por la separación de fases y que esta separación influye indirectamente sobre la cristalización modificando la composición del fundido.

J. L O .

Cinética de cristalización y separación de fases en silicatos sódicos fun­didos.

M. COENEN, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 44, Londres, 1968.

Este artículo, que se publicará próximamente en Glastechnische Berichte, da a conocer las medidas llevadas a cabo por el autor sobre la variación de la den­sidad durante la cristalización de los vidrios sódicos fundidos con composiciones comprendidas entre 15 y 50 moles % de Na20, en función del tiempo a diferentes temperaturas.

En la cristalización del bisilicato (2SÍO2 • Na20) y del metasilicato (SÍO2 * NaoO) y particularmente en las proximidades de su eutéctico, se han encontrado dos mecanismos de cristalización diferentes, que pueden explicarse por diversas sus­tituciones de] bisilicato en el campo del metasilicato y viceversa.

Para finalizar, se describen los dos mecanismos de formación de microhetero-geneidades que pueden distinguirse! a partir de las medidas de densidad, llevadas a cabo con una precisión de 10~^

J. L. O.

Descomposición espinodal en los vidrios de silicato sódico.

G. F. NEILSON, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 37, Londres 1968.

Se estudia en este trabajo la cinética de separación de fases en un intervalo de temperatura y composición del sistema Si02-Na20 donde se supone la existencia de una descomposición espinodal. La separación de fases se ha estudiado me­diante refracción de rayos X, técnica particularmente cómoda para seguir los primeros estadios de la descomposición.

Los resultados obtenidos permiten concluir que existe en estos vidrios una descomposición espinoidal, habiéndose podido calcular los valores de los pará-

232

Page 35: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

metros termodinámicos y de transporte que intervienen en la ecuación de velocidad de Cahn, a partir de los datos experimentales de difracción X para diversas tem­peraturas y composiciones.

J. L. O.

Relación existente entre la separación de fases y la composición química de los vidrios de silicatos sodocálcicos.

M. YAMANE y T. SAKAINO, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 40, Lon­dres 1968.

Mediante fluorescencia de rayos X se ha determinado la composición de la matriz que aparece tras la formación de gotículas por separación de fases en los vidrios de SiOa-CaO-NaaO.

De los resudados obtenidos, puede deducirse que en primera aproximación la matriz está constituida por sílice pura. La fracción de volumen de la fase secun­daria se ha determinado igualmente, encontrándose que depende de la temperatura pero que permanece constante con el tiempo, siendo mayor a bajas temperaturas. Suponiendo que la matriz está constituida por sílice pura se ha calculado Ía com­posición de las gotículas a partir de su volumen, encontrándose que estas compo­siciones están muy próximas a la de los límites de fase en la zona de la tridimita.

J. L. Ö,

Nucleación de algunos vidrios de sílicoaluminato de litio.

J. D. TIKACHINSKI e IA. A. FEDOROVSKI, VIII Congreso Internacional del Vidrio, número 52, Londres 1968.

Mediante microscopía electrónica, difracción de rayos X y espectros Mössbauer, ha podido estudiarse el mecanismo de nucleación de un vidrio de composición pró­xima a ja espodumena, utilizando SnOa como agente de nucleación, encontrándose que en este tipo de vidrio la nucleación del catalizador precede a la formación^ de la fase cristalina principal.

I. L. O.

Aplicación de la resonancia electrónica de spin al estudio de la cris­talización de vidrios de sílico-aluminatos de litio.

T. I. BARRY, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 55, Londres 1968.

Con objeto de determinar el papel de los metales de transición y de iones similares en la nucleación, se ha estudiado la eficacia del método de resonancia electrónica de spin, que permite seguir la cristalización a partir de ciertos as­pectos de los centros paramagnéticos, utilizando vidrios de composición corres­pondiente al eutéctico entre la espodumena y el metasilicato de litio, adicionados o no con titanio y conteniendo iones vanadio, cromo y hierro en cantidades del 0,2 % en peso (como óxidos).

Los resultados obtenidos permiten llegar a diversas conclusiones sobre la re­organización de la composición química de los vidrios que contienen vanadio y titanio y sobre el papel de los iones titanio en presencia de los iones cromo y hierro.

J. L. O.

Mecanismo de la cristalización catalizada de vidrios en los sistemas a base de óxido de litio o cordierita.

V. A. BLINOV, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 49, Londres 1968.

El autor estudia el mecanismo de cristalización catalizada en vidrios de los sistemas: SiO^-AUO^-Li O ; SiO.-A^Oa-MgO; SiO.-Ga^O.-Li.O y GeO^-Al-Ar -LiaO, empleando TiOa como nucleador.

233

Page 36: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Se discuten los fenómenos de sustitución iónica y las modificaciones de las Jases cristalinas debidas a la presencia del TÍO2 (soluciones sólidas isomorfas de ß —cuarzo—• coanpuesto isomorfo de la espodum^na), llegándose a la conclusión de q u a en estos vidrios Ja cristalización catalizada se produce a partir de la formación espontánea de compuestos con estructura isomorfa a la de la fase cristalina prin­cipal.

J. L. O.

Di ferentes modos de s e p a r a c i ó n de fases y de cristal ización e n v i t roce -rámicos d e a luminos i l i catos alcal inotérreos .

J BRAY, JBM//. SOC. Franc. Cératn. (80), pp. 111-119 (f) (1968).

Se examinan por rayos X y por microscopio electrónico una serie de probetas de aluminosilicatos alcalinotérreos, de composiciones situadas alrededor de la línea de separación de las zonas de anortita y diópsido, en el diagrama cuaternario SiOa-AlaOs-CaO-MgO, y sometidas a diferentes tratamientos térmicos. Se determina la influencia del tiempo y de la temperatura sobre la nucleación, y se investiga en qué medida intervienen estas dos variables para definir un tratamiento de cristali­zación que asegure la máxima resistencia mecánica.

(15 figs.) C. M. J.

Cristal ización de vidrios de SiOo-Al.Os-CaO-zMgO.

P. GIORDANO ORSINI, A. BURI y R. SERSALE, VIII Congreso Internacional del Vi­drio, núm. 59, Londres 1968.

Con objeto de precisar el mecanismo de cristalización de los vidrios y de profundizar en los conocimientos sobre la devitrifixación de las escorias básicas de los altos hornos,, cuyos constituyentes principales son las melilitas, se ha estu­diado la cristalización de vidrios del sistema SiOa-AlaOa-CaO-MgO conteniendo algunos de ellos pequeñas cantidades de Na^O.

Los autores discuten los resultados obtenidos en función de la composición de los vidrios (melilita, akermanita o merwinita) y la influencia de las adiciones de NaaO.

J. L. O,

Nuc leac ión y cr istal ización e n los vidrios q u e c o n t i e n e n óxidos de hierro y cromo.

P. S. ROGERS, J . WILLIAMSON y B. KEYWORTH, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 60, Londres 1968.

Se estudia en este trabajo, mediante fusión en atmósfera controlada, la influen­cia que tienen diversas adiciones de óxido de hierro o cromo sobre la velocidad de nucleación y crecimiento de cristales en un vidrio de composición (en peso): SÍO2 53 % ; AI2O3 15 % ; 30 % CaO y 2 % MgO.

En cada caso, el ion del metal de transmisión se encuentra en más de un estado de valencia. El óxido de hierro puede afectar la velocidad de nucleación pero ejerce una influencia considerable sobre la velocidad de crecimiento de cristales, principalmente en que se encuentra en estado ferroso. En el caso del óxido de cromo, la nucleación y el crecimiento de cristales tienen lugar simultáneamente, pero el MgO presente en la composición también influye en ambos parámetros.

Así mismo, se han seguido los procesos de cristalización a temperatura constan­te en función del tiempo, determinándose la composición de las fases cristalinas formadas.

J. L. O.

234

Page 37: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Estudio del crecimiento de cristales en los vidrios de SiOs-Al^Os-ZnO. P. W. MCMILLAN, G. PARTRIDGE y J. G. DARRAUT, VIII Congreso Internacional del

Vidrio, num. 58, Londres 1968.

. Partiendo para el estudio de la cristalización de vidrios de SiOa-AlaOa-ZnO, con los que es posible obtener vidrios cristalizados superficialmente con elevada resis­tencia mecánica, han estudiado los autores la influencia de la composición y de pequeñas adiciones sobre la velocidad de crecimiento de cristales, mediante micros­copía de alta temperatura.

Los cristales obtenidos entre 700 y 1.500^C son ^-cuarzo, ortosilicato y orto-aluminato de cinc y cristobalita.

L L. O.

Mecanismo de la cristalización en los vidrios del sistema SiOg-GaaOs--Li,0.

S. K. DUBROVO y T. S. TSEKHONSKAYA, VIII Congreso Internacional del Vidrio, número 54, Londres 1968.

Se estudia mediante análisis térmico diferencial, difracción de rayos X, dilato-metría y cristalografía óptica, la cristalización de los vidrios siguientes:

— Vidrio de ISiO, • GaaOs • LisO : las fases cristalinas obtenidas son a y y galoeucriptita, siendo el intervalo de cristalización de la forma a de 680 a 750«C y de la forma ß de 950 - 980' C.

— Vidrio de 4SÍO2 • GaaOs • LiaO : se obtienen ^-galoespodumena que des­aparece por tratamientos prolongados a temperaturas superiores o iguales a 800°C.

— Vidrio de SSiOa • GasO^ • LioO : en la devitrificación de este vidrio se ob­tiene entre 650 y 800°C una solución sólida a base de /?-galoespodumena y entre 800 y 1.000°C se produce una recristalización de la solución sólida de a-galoeucriptita, estable a temperaturas elevadas.

Para finalizar, los autores discuten las variaciones en la densidad y la dilatación térmica durante los diversos tratamientos térmicos de estas fases cristalinas.

L L. O.

Cinética de cristalización del óxido de germanio. P. J. VERGANO y D . R. UHLMANN, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 65,

Londres 1968.

Los autores han estudiado la cinética de cristaüzación del óxido de germanio en un intervalo de sobrefusión de unos 400°C, encontrando que la estequiometría del fundido así como pequeñas impurezas disueltas, ejercen una gran influencia sobre la cinética de cristalización, estableciendo que para las muestras obtenidas en las mismas condiciones, la extensión de la cristalización, en atmósfera de ni­trógeno seco, es una función lineal del tiempo.

La velocidad de crecimiento de los cristales, obtenida a partir de las pendientes de las curvas de cristalización en función del tiempo, se han combinado con los datos de viscosidad de estas probetas, con el fin de poner en evidencia la relación existente entre la velocidad de crecimiento reducida y la sobrefusión. Esta relación y el estudio morfológico de las interfases se han utilizado para'obtener modelos patrón del crecimiento cristalino a partir del fundido.

J. L. O.

Aplicación del análisis térmico diferencial al estudio de la devitrifica­ción de los vidrios de GeOg

G. B0NETT1 y M. NicoLETTi, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 66, Londres 1968.

Se puede suponer que los distintos cristales formados en la devitrificación de un vidrio deben corresponder a ciertas relaciones estequiométricas o estéricas par-

235

Page 38: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

ticulares, según las cuales los iones están dispuestos en la estructura vitrea. LOSÍ autores han intentado aplicar esta hipótesis al estudio de la influencia de pequeñas adiciones de álcali al GeOa vitreo sobre el paso de coordinación seis a la cuatro del germanio en el GeOa puro, utilizando: ATD, difracción de rayos X y mi­croscopía de a ta temperatura para identificar las fases cristalinas formadas.

Se ha demostrado que, en razón a las diferentes propiedades polarizantes, pe­queñas cantidades de LÍ2O son suficientes para favorecer la coordinación seis de los vidrios de germanio, mientras que el efecto del NaaO es menos marcado y el del K2O casi despreciable, a partir de lo cual os autores proponen un modelo estructural de estos vidrios.

J. L. 01

Estudio de la descomposición espinodal de un vidrio del sistema B2O3--AlaOa-PbO por difracción de rayos X de pequeño ángulo

J. ZARZYCKI y F. NAUDIN, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 36, Lon­dres 1968.

En este trabajo, que aparecerá próximamente en Journal of Non-Crystalline Solids, y tras repasar la teoría de la descomposición espinodal, se exponen los ensayos llevados a cabo con un vidrio de composición (% peso): 70 % B2O3; 19 % PbO y 5 % AI2O3, enfriado bruscamente con objeto de obtener un estado homogéneo y sometido a diversos tratamientos isotérmicos a temperaturas escalo-lonadas entre 350° y 450^C.

La cinética de los procesos que tienen lugar, estudiada mediante difracción de rayos X de pequeño ángulo, demuestra que existen dos etapas bien distintas de descomposición.

En la primera, el sistema sigue el mecanismo de descomposición espinodal pre-dicho por Cahn, mientras que en la segunda ]a estructura crece progresivamente.

Asimismo se presentan las ecuaciones en que interviene la longitud de onda espinodal, que puede calcularse de esta manera a partir de las micrografías elec­trónicas.

J. L. O.

Opacidad anormal en los vidrios Cabal fundidos.

R. BRÜCKNER y W. POCH, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 43. Lon­dres 1968.

A partir de composiciones situadas en la región rica en B2O3 del sistema CaO-BaOg-AlaOa, pueden obtenerse vidrios transparentes, incoloros y homogéneos, vidrios que con el 0,05 a] 0,8 % en peso' de Cr203 siguen siendo homogéneos y transparentes, aunque poseen un tinte verdoso. Por encima de la temperatura de transformación estos vidrios fundidos que contienen Cr203, muestran una opacifi-cación creciente con la temperatura, acusando el mismo fenómeno por encima de la temperatura de liquidus.

Los autores demuestran el carácter reversible de este fenómeno mediante di­ferentes tratamientos térmicos y medidas de transmisión, aunque el estudio a tem­peratura ambiente mediante microscopía electrónica de estos vidrios no permite reconocer las inhomogeneidades características de una separación de fases, con­cluyéndose por tanto en que este fenómeno es un caso anormal de separación de fases que, al contrario de la separación de fases observada generalmente, es estable por encima de una temperatura crítica. Se señala que este fenómeno presenta las mismas características observadas en la combinación de líquidos simples, por ejem­plo, agua-trietilamina.

Este trabajo se publicará próximamente en Glastechnische Berichte.

J. L. O.

236

Page 39: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Devitrificación por vía óptica de vidrios de azufre y arsénico.

A. D. PEARSON, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 67, Londres 1968.

Es conocido que los vidrios binarios de arsénico y azufre, con cantidades ele­vadas de este último elemento, devitrifican espontánea y lentamente a temperatura ambiente, con precipitación de azufre libre. Recientes estudios han demostrado que estos fenómenos pueden ser provocados y acelerados por irradiación con luz emitida de un laser de argón (4.880 Â).

Un estudio de estos vidrios mediante resonancia electrónica de spin antes, du­rante y después de la devitrificación, indica que este proceso se debe a un meca­nismo de radicales libres.

L L. Ol

Factores que afectan las medidas de devitrificación de algunos vidrios.

V. GoTTARDi, G. BoNETTi y M. NicoLETTi, Venes et Refract, 22 (6), pp. 589-594 (f) (1968). Presentado en el VIII Congreso Internacional del Vidrio, Lon­dres 1968.

Los autores han revisado las técnicas que permiten establecer cuantitativamen­te ]sL tendencia de un vidrio a la devitrificación, llamando la atención en que los métodos usados en la actualidad no tienen en cuenta los numerosos factores que inñuyen en la devitrificación, haciendo difícil la reproductibilidad de los resul­tados.

Entre los varios factores a considerar subrayaremos los siguientes: — Necesidad de distinguir entre devitrificación superficial y la que aparece en

la masa del vidrio, la primera muy afectada por el estado de la superficie y Ja temperatura a que se mantuvo la muestra antes del ensayo.

— En el sistema SiOs-CaO-Na^O, y en particular en los vidrios con alto con­tenido en calcio, las devitrificaciones observadas en los ensayos varían en función del tiempo que se mantiene Ía probeta a temperatura ambiente.

—• En los vidrios de borosilicato, la volatilización de componentes afecta la devitríficación superficial, debiéndose tener en cuenta así mismo el pasado térmico del vidrio.

— El proceso de devitrificación no es reversible.

Deben señalarse igualmente otros fenómenos interesantes no ligados directa­mente con las medidas de devitrificación, pero sí con otras de gran importancia, como pueden ser las de conductividad a alta temperatura. Las devitrificaciones que contienen álcalis impiden a estos iones participar en la conducción iónica, fenó­meno que afecta los resudados experimentales.

Finalmente se sugiere una normalización de los métodos utilizados para es­tudiar la tendencia del vidrio a la devitrificación.

(10 figs., 6 refs.) J. L. O.

Difusión de la luz en vidrios con separación de fases.

L. PROD'HOMME, Verres et Refract., 22 (6), pp. 604-613 (f) (1968). Presentado en el VIII Congreso Internacional del Vidrio, Londres 1968.

Después de una revisión teórica de los fenómenos de difusión de luz por un medio heterogéneo disperso, se muestra que la distribución angular de la luz difundida por un vidrio en el transcurso de un proceso de separación de fases, puede servir para determinar la dimensión de los dominios de la fase separada. Utilizando dos longitudes de onda diferentes se obtiene una relación empírica entre la relación de la disimetría de los indicadores de retrodifusión luminosa y un parámetro de dimensión estructural.

La aplicación de esta técnica a varios vidrios de borosilicato de sodio ha,

237

Page 40: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

puesto de manifiesto que los dominios de fase crecen con la tendencia a la sepa­ración de fases, aumentando con la temperatura del tratamiento térmico, pero sólo hasta un cierto límite, a p^.rtir del cual aparecen partículas en suspensión que, finalmente, se disuelven a tempe'aturas más elevadas.

Asimismo ha podido observarse que en el transcurso de un tratamiento iso-termo de estos vidrios, el crecimiento de la fase separada se efectúa segúfi un proceso de coalescencia que corresponde a una relación de Arrhenius.

(14 figs., 5 tablas, 8 refs.) J. L. O.

Propiedades reológicas y eléctricas del vidrio en la región de inmiscibi-lidad líQuído-líauido.

O. W. MAZURIN, V. P. KLUYEV y T. P. DGEBUADZE, VIH Congreso Internacional del Vidrio, núm. 11, Londres 1968.

Los autores pasan revista a sus recientes trabajos, así como a los de otros investigadores, sobre la zona de inmiscibilidad para modificar las propiedades de los vidrios, y que se han dirigido principalmente hacia el mecanismo de separación del vidrio con mayor conductividad eléctrica, sea bajo la forma de estructura continua o bien como gotículas sumergidas en una matriz menos conductora. Estas medidas se han realizado sobre vidrios de los siguientes sistemas : SiOo-R.O ; SÍO2-B2O3-K2O; SÍO2-B2O3-AI2O3-K2O y SÍO2-B2O3-R2O-RO.

Por otra parte también se han obtenido interesantes resuUados mediante me­didas de frotamiento interno en los vidrios de borosilicato de sodio o con los estudios de viscosidad durante los tratamientos térmicos.

J. L. O.

Estudio de la viscosidad aparente de un vidrio crown en el transcurso de la estabilización.

M. PRUD'HOMME, Yerres et Refract., 22 (6), pp. 614-619 (f) (1968). VIII Congreso Internacional del Vidrio, Londres 1968.

Se ha estudiado experimental men te la variación isotenma de la viscosidad apa­rente de un vidrio óptico del tipo crown, en función deí tiempo. El intervalo tie transformación de este vidrio está entre 450^ y 600°C, habiéndose realizado los ensayos a 480°C, correspondiente a una viscosidad de 10 - P, sometiendo a las diversas probetas a .cargas de compresión de 50 a 300 gf. y tomando tres series de probetas con distinta historia térmica: templadas a 600^C, recocidas y con un recocido suplementario a 450°C.

Las curvas de deformación isoterma obtenidas, se descomponen en dos: una de deformación lineal en función del tiempo, proporcional a la carga aplicada y debida a la contracción viscosa, y otra de deformación no lineal en función del tiempo, pero independiente de la carga aplicada y debida a la estabilización de la densidad.

(8 figs., 2 tablas, 10 refs.) J. L. O.

Efecto de un precipitado metaestable sobre las propiedades eléctricas de un vidrio LiaO-SiOg.

O. L. KiNSER y L. L. HENCH, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 445-448 (i) (1968).

Se estudiaron las diferencias estructurales en un vidrio 30 mol % LÍO2-SÍO2, resultantes de los tratamientos térmicos en el intervalo de transformación por re­cocido, mediante técnicas de microscopio electrónico, análisis por rayos X, y en­sayos con c. c. y c. a. Tiene lugar una precipitación de un metasihcato de litio metaestable y una posterior redisolución, antes de la aparición de cristales de disilicatos de litio estables. El metasilicato de litio da lugar a un pico en las pér-

238

Page 41: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

didas dieléctricas, en cl intervalo de frecuencias de 100 hz a 1 M hz, que puede expicarse mediante el modelo de dieléctrico heterogéneo de Maxwell-Wagner-Sillars.

(8 figs., 2 tablas, 21 refs.) C. M. J.

Materiales cerámicos semiconductores en el sistema SÍO2-AI2O3-LÍ2O-V2O5.

L. MARCHESINI - G. SOARINCI, La Cerámica (9), pp. 3-10 (it) (1968).

Se estudió ej efecto de adiciones de V2O., (de 5 a 20 %) a un vidrio de com­posición 77,5 % SiO„ 10 % AI2O3, 12,5 % Li,0. Se ha encontrado que después de tratamientos térmicos adecuados, y mediante la adición de platino como nucleants, el vidrio devitrifica con formación de ß -espodumena en los primeros momentos, y de disilicato de litio posteriormente. La recristalización a 650°C, seguida por ra­yos X y/o medidas de densidad, produce un notable aumento en la conductividad eléctrica, que está estrechamente relacionado con la concentración de V2O5 en la fase vitrea remanente. Un posterior tratamiento a 800^C produce otro aumento grande en la conductividad, que parece relacionado con la cristalización simul­tánea de metavanadaío de litio. En estos materiales de conducción electrónica y coeficiente de resistividad negativo frente a la temperatura, el mecanismo de con-ducc 'ón parece debido a un intercambio electrónico entre iones de vanadio conti­guos en diferentes estados de valencia.

(5 figs., 2 tablas, 31 refs.) C. M. J.

La resistencia mecánica del vidrio.

F. M. ERNSBERGER, VIII Congreso Internacional del Vidrio, Londres 1968.

En este trabajo se repasan las diferentes teorías sobre la rotura de los sólidos por efecto de tensiones, dándose una precisa definición de algunos términos que presentan cierta ambigüedad.

Tras resumir las diferentes teorías sobre la resistencia mecánica del vidrio}, sobre todo as de Fisher, Naray-Szabo, Poncelet y Marsh y brevemente la de las microfisuras, el autor discute críticamente los recientes trabajos sobre dureza, fatiga estática y los ensayos a baja temperatura, intentando construir una hipótesis que tenga en cuenta todos los fenómenos de rotura del vidrio sometido a esfuerzos constantes.

J. L. O.

Resistencia a la tracción de las fibras de vidrio y de las fibras de sílice vitrea en función de su superficie y microestructura.

M. S. AsLANOVA, Verres et Refract,, 22 (6), pp. 585-588 (f) (1968). Presentado en el VIII Congreso Internacional del Vidrio, Londres 1968.

En este trabajo se ha determinado la influencia de la composición química sobre la resistencia de fibras de vidrio virgen a -196°C en nitrógeno líquido, en­contrándose valores muy próximos a los calculados para la resistencia teórica, lo que pone de manifiesto que estas fibras están casi exentas de defectos de masa y superficie.

Un tratamiento a elevada temperatura de las fibras trae consigo una disminu­ción en la resistencia mecánica debido a una cristalización superficial que da lugar a importantes tensiones internas y a un desarrollo creciente de las microfisuras superficiales, mientras que un tratamiento posterior con ácido de la superficie de estas fibras provoca un nuevo aumento de la resistencia, cuyos valores (medidos en nitrógeno líquido) se aproximan al valor medio de la resistencia de las fibras vírgenes. El aumento de heterogeneidades observado en estas fibras tras su tra­tamiento a alta temperatura y que ha podido observarse por difracción y micro-fotografía electrónica, da lugar a una pérdida permanente de resistencia mecánica.

239

Page 42: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

La influencia de la composición química, microestnictura y estado superficial sobre la resistencia de las ñbras de vidrio es observable sólo a bajas temperaturas (-196°C), a las cuales la adsorción de humedad atmosférica se elimina y el des­arrollo de las microfisuras es moderado.

(5 figs, 1 tabla, 4 refs.) J. L. O.

Sobre la contribución del retículo a la anelasticidad del vidrio.

R. W. DOUGLAS, P. J. DUKE y O. W. MAZURIN, Phvsics. Chem. Glassed., 9 (6), páginas 169-178 (i) (1968).

Se describe un aparato de medida del amortiguamiento de las oscilaciones de torsión de una fibra de vidrio, que permite el registro automático de la temperatura y la curva de amortiguamiento, incluso a muy altos valores de éste. Las medidas llevadas a cabo en el intervalo de transformación demuestran quei el mecanismo de amortiguamiento es el mismo que da lugar a la curva fundamental (o contribución de la red al amortiguamiento), llamándose la atención sobre el importante papel que juega la historia térmica sobre este amortiguamiento fundamental.

Utilizando una expresión aproximada dada por Zener, y que relaciona el de­crecimiento logarítmico con la tangente del ángulo de pérdidas, se observa que la variación en función de la frecuencia del amortiguamiento fundamental a tempe­ratura constante, puede explicarse en términos de la función de relajación de ten­siones.

S/So = exp(—VT)^

donde b varía de 1/3 a bajas temperaturas a 1 en la temperatura superior del intervalo de transformación.

(16 ñgs., 8 refs.) J. L. O.

La fabricación automática del vidrio. III. Fibras de vidrio.

L FRANCESCHINI, Vetro e Süicati, 12 (6), pp. 14-22 (it) (1968).

En este trabajo se estudia ]a fabricación de las fibras de ^ vidrio, describiendo los diversos procedimientos de obtención como pueden ser: soplado, estirado centrífugo, estirado mecánico a partir de varillas y a través de moldes. Para fina­lizar el autor repasa brevemente la fabricación de perlas de vidrio.

Completa el trabajo una abundante bibliografía de la totalidad de los trabajos publicados por el autor sobre la fabricación automática del vidrio, así como un índice de éstos.

(6 figs.) J. L. O.

Conteo fotométrico de burbujas y piedras en vidrios.

BARRIE H. BiOLER, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (9), pp. 819-821 (i) (1968).

Los discos de vidrio se fotografían con luz lateral y un fondo negro, utilizando película de alto contraste. Las imágenes de las burbujillas aparecen como círculos claros y las piedras como manchas claras semicirculares. La cantidad de luz trans­mitida a través de la imagen del disco de vidrio es proporcional al área acumulada de las imágenes de las burbujillas y de las piedras. Se puede hacer una medidía semicuantitativa de Ía luz transmitida con un contador de exposición fotográfica. Un artificio similar, que mide directamente la luz desde una platina, se hace utilizando un fotómetro más sensible. Las curvas de calibración se hicieron con una probeta de un vidrio sodocálcico, relacionándole las medidas de la intensidad de la luz al total de burbujillas contadas.

(3 figs., 2 refs.) C. M. J.

240

Page 43: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

EI servicio de documentación en el Instituto del Vidrio.

J. ROBREDO, Verres et Rejracíaires, 22 (6), pp. 620-629 (f) (1968).

Tras describir las principales actividades del Instituto del Vidrio, de París, en lo que se refiere a difusión de informaciones técnicas y explotación de documentos, el autor expone los nuevos horizontes abiertos a la documentación en la industria del vidrio, gracias a la incorporación de las modernas técnicas mecánicas.

(6 figs., 1 tab'a, 9 refs.) J. I . O.

CEMENTOS, YESOS Y MATERIALES DERIVADOS

Estudio del papel del sulfato de calcio en la fabricación de clinker de cemento Portland.

W. GUTT y M. A. SMITH, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (10), pp. 487-509 (i) (1968).

El sulfato puede provenir de la arcilla o del yeso en el mezclado de materias primas, del combustible o del uso de mineralizadores, y su permanencia en el clinker está influida por la atmósfera del horno. Los trabajos anteriores se refi­rieron al sistema CaO-CaO • SiOg-CaSO . El presente se extiende además al examen del efecto de los iones Mg^^, AP+ yFe^+, sobre el comportamiento del CaSOí en el clinker del cemento. Tanto en el sistema Ca-SiO-AUOg-CaSO/ como en los clinker sin magnesia, los iones S04^~ y AP^ impiden la formación de CgS y favo­recen la de CaS. La presencia del ion Mg " contrarresta este efecto, de modo que la presencia de MgO en las materias primas, en pequeñas cantidades parece ser ventajosa. En el sistema CaO-Si02-Fe20-CaS04, los iones Fe^+ y S04^~ no impiden la formación de C3S y su acción es diferente a la de los iones SO/~ y AP+. En conclusión, el conocimiento del papel de los constituyentes minerales, tales como MgO y los sulfatos, toma importancia nueva.

(7 tablas, 53 refs.) C. M. J.

Influencia del hidróxido de aluminio y de la cal sobre la hidratación del silicato tricálcico.

J. G. M. DE JoNG, H. N. STEÍ>Í y J. M. STEVELS, / . Appl Chem., 18 (1), pp. 9-17 (i) (1968).

Los experimentos, por calorimetría isodiferencial, indican que la hidratación del 3 CaO • SÍO2 (C3S) se influencia muy poco por la gibbsita; es influenciada por la bayerita a una extensión algo mayor.

En presencia de Al (OH),, amorfa, la reacción de C3S con agua muestra un curso muy complicado y da cuatro picos de calor. Si se añade además CaO a esta A](0H).3 ,los tercero y cuarto picos térmicos son más pronunciados. De las inves­tigaciones cualitativas por A. T. D., infrarrojos, microscopio electrónico y rayos X, así como por análisis cuantitativo por rayos X, se propone un mecanismo de reacción.

La cantidad reaccionada de C..5S, determinada por análisis cuantitativo por rayos X, es mayor durante la reacción de 2,00 g. de C3S con 0,40 g. de AKOH),, amorfa, 0,08 g. de CaO y 2,00 mi. de agua, que durante la reacción de 2,00 g. de C3S con 2,00 m!. de agua.

(8 figs., 2 tablas, 44 refs.) E. P. B.

241

Page 44: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Investigaciones estructurales sobre los constituyentes de los cemen­tos. II. Los fenómenos de sustitución isomorfa en el aluminato tri-cálcico.

P. TARTE, Silicates Industrielles, 33 (11), pp. 333-339 (f) (1968).

El autor ha estudiado por difractometría, las diferentes posibilidades de susti­tución isomorfa en la estructura del aluminato tricálcico (CgA) y en la de su ho­mólogo de estroncio, investigándose igualmente algunas soluciones sólidas por es­pectrometría infrarroja.

Para el C3A, los límites de composición (en átomos %) de las soluciones só­lidas obtenidas hacia 1.300"C, son los siguientes: sustitución Al-Fe: 10 %; sustitu­ción Al-Ga: 30 %; sustitución Al-Cr: O %; sustitución Ca-Mg: ' ^ 2 %; sustitu­ción CaAl-NaSi: ^6 % y sustitución CaAÍ-KSi: - - 5 %.

Los resultados obtenidos se discuten desde el punto de vista estructural, indi­cándose que la coordinación del aluminio no es octaédrica, y que una parte o la totalidad de éste forma tetraedros AlOi deformados.

(5 figs., 1 tabla, 11 refs.) J. L. O.

ANALISIS Y ENSAYOS

á^nálisis por fluorescencia de rayos X del seienio y del estroncio en los vidrios y materias primas. Empleo de la radiación difusa.

P. HEYNDRYCK y J. CHENEBAUX, Vetro e Silicati, 12 (6), pp. 5-13 (f) (1968).

El método de radiación difusa empleado por los autores para el análisis de Se y Sr en vidrios y materias primas, permite eliminar diversas fuentes de error muy corrientes en el empleo de la fluorescencia de rayos X. Los valores de selenio y estroncio en que se han llevado a cabo los análisis oscilan entre 0,001 % y 1 % para SeOa y del 0,3 al 1,5 % para el SrO. Los errores analíticos relativos son del orden del 10 %, aunque en la mayoría de los casos son inferiores a esta cifra.

(4 figs., 24 tabeas) J. L. O.

Microfotografías por microscopio escudriñador de algunos materiales cerámicos de construcción.

L L. FREEMAN y D. L. RAYMENT, Trans. Brit. Ceram. Soc, 57 (12), pp. 611-618 (i) (1968).

Los resultados obtenidos en un examen preliminar de algunos materiales ce­rámicos de construcción, crudos y cocidos en un cierto intervalo de temperaturas, han demostrado que el microscopio de escudriñamiento tiene ciertas posibilidades potenciales en: 1) discernir los cambios que ocurren en el carácter y la dimensión de los poros bajo la acción de diferentes tratamientos térmicos, y 2) seguir la ex­tensión y tipo de desarrollo de la fase vitrea.

(8 figs., 3 refs.) C. M. J.

Método para la determinación de tamaño de partículas por debajo de 45 mieras.

WILLIAM A. MCLERAN, Jr. Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (9), pp. 795-797 (i) (1968).

Este método permite realizar la medida de un 80 a un 100 % de las partículas, frente a los métodos tradicionales que sólo medían una fracción de alrededor de un 8 %. Se utilizan tamices de micromallas para determinar las fracciones de 45, 30, 20 y 10 /Jt. Se utiliza un contador electrónico para determinar el intervalo

242

Page 45: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

entre 10 y 1 /x. Se obtienen valores reales de la distribución, de tamaños de grano de porcelanas molidas utilizando este método de caracterización.

(6 figs., 1 tabla, 5 refs.) C. M. J.

Clasificación probabilística por tamaños de materiales arcillosos.

C. L. STEVENSON y H. W. EMRICH, Amer, Ceram. Soc. Bull., 47 (9), pp. 810-812 (i) (1968).

Se ha adopt^ido el principio de laberinto para clasificar por tamaños las par­tículas granulares, en la industria de arcillas, sobre todo en ladrillería. Esta técnica separa el material con precisión, aun cuando sea mucho menor que las aberturas de m:illas. Proporciona una gran velocidad de trabajo, aun con arcillas húmedas y mojadas.

(4 figs., 2 tablas, 2 refs.) C. M. J.

QUÍMICA Y FÍSICA

Sinterización de ZnO: I. Densificación y crecimiento de grano.

T. K. GUPTA y R . L. COBLE, Jour, Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 521-525 (i) (1968).

Se midieron, en aire y en oxígeno, las velocidades de densificación y de creci­miento de grano, durante la etapa intermedia de la sinterización de pelets de ZnO prensado. La aplicación de un modelo de difusión de red a los resultados dio unos coeficientes de difusión en buena correspondencia con los coeficientes directamente medidos para el cinc. El cambio de atmósfera de aire a oxígeno disminuye el tamaño de grano y la difusividad calculada ; el decrecimiento de la difusión concuerda con la difusividad de red de! cinc, que se verifica por un mecanismo intersticial. Los resultados pueden expresarse por las ecuaciones

66 + 3 D = 3 exp ( — Kcal) cmVseg.

RT en aire, y

60-5 + 5 D = 0,11 exp ( Kcal) cmVseg.

RT en oxígeno, desde 900*=' a 1.100°C.

(6 figs., 1 tabla, 20 refs.) C. M. J.

Sinterización de ZnO: II. Decrecimiento de la densidad y crecimiento de poros durante la etapa final del proceso.

T. K. GUPTA y R. L. COBLE, Jour Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 525-528 (i) (1968).

Durante la última etapa de la sinterización del ZnO, un decrecimiento en la densidad de volumen viene acompañado por un aumento en el tamaño de poros y una disminución en el número de éstos. El examen de las microestrücturas indica que los poros están casi siempre situados en los límites intergranulares y en los ángulos. El tamaño dominante de poro aumenta con el tiempo elevado a la poten­cia 1/3. Los coeficientes de difusión aparente, calculados a partir de la velocidad de] crecimiento del poro, están en buena concordancia con la difusividad de red del cinc. Se postula que la difusión de gas tiene lugar a lo largo de los límites durante el crecimiento de poros.

(3 figs., 3 tablas, 10 refs.) C. M. J.

243

Page 46: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Crecimiento de cristalita de polvos de óxido de berilio, y su inhibición por fosfato adsorbido.

G. H. PRICE, W. I. STUART y D . G. WALKER, Jour Amer. Ccram. Soc, 51 (9), pp. 481-484 (i) (1968).

Se estudió la sinterización a baja temperatura (300 ' - 1.000°C) de finos de óxido de berilio, midiendo e! crecimiento de cristalita y los cambios en la superficie es­pecífica. La sinterización se facilita por la presencia de vapor de agua. La adsorción de fosfatos inhibe casi completamente la sinterización hasta 850^C, aun a presiones de vapor de agua de 10 torr.

(4 figs., 1 tabla, 10 refs.) C. M, J.

Sinterización inicial de MnxO-Al.O^.

J. R. KESKI e L B. CUTLER, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 440-444 (i) (1968).

Se han estudiado los efectos del óxido de manganeso sobre las cinéticas de sinterización inicial de compactos de aluminio de 5 M de diámetro, mediante me­didas de contracción isoterma desde 1.450 '' a 1.650°C. Las velocidades observadas se explican suponiendo un mecanismo de difusión de volumen. Las variaciones observadas en la velocidad de sinterización, debidas a la presión parcial de oxí­geno en el horno, y a la concentración de impurezas, así como la energía de activación observada, indican que la difusión del oxígeno iónico fue el limitador de veloc ldad durante la densificación.

(6 figs., 1 tabla, 19 refs.) C. M. J.

Sinterización de un conjunto de fase sólida más fase vitrea: Casos de la faenza, del gres y de la porcelana.

C. A. JouENNE, Ind. Céram. (613), pp. 951-964 (f) (1968).

Los mecanismos de consolidación de fases sólidas en presencia de una fase líquida, son diferentes según que la fase líquida juegue sólo un papel de aglome­rante o de que reaccione física o químicamente con una de las fases sólidas. La fase sólida reactiva puede fundir congruentemente con el líquido, en cuyo caso no aparecería ninguna fase sólida nueva, o puede fundir incongruentemente, o ser atacada por el líquido, lo que provoca cristalizaciones nuevas en el enfriamiento. Todos estos casos se estudian en la práctica en composiciones silicatadas. Se dan las propiedades de fundentes feldespáticos y de óxidos alcalinotérreos. El proceso de reacción en estado sólido del sistema SiOg - ALO, - MgO se estudia por com­paración de ]os diagramas de fases en el equilibrio y en la sinterización.

(24 figs., 20 refs.) C. M. J.

Sinterización de productos vitreos y de refractarios en presencia de fase vitrea.

Y. GODRON, Ind. Céram. (613), pp. 943-951 (f) (1968).

Después de una revisión de conceptos básicos, se expresan las relaciones exis­tentes entre sus magnitudes, las confusiones a evitar y ciertos principios concer­nientes a su determinación. La sinterización de una fase vitrea simple se aborda por los siguientes lados: 1) Fórmulas que dan la velocidad de sinterización en el caso de un flujo viscoso, y la velocidad de disminución del volumen de poros supuestos de forma esférica. 2) Aplicaciones industriales en la sinterización de filtros vitreos, de silice, de paredes de separación de acumuladores en fibra de vidrio sinterizado, y de ladrillos de vidrio multicelular. A continuación se trata de la sinterización de refractarios en presencia de una fase vitrea o de un líquido.

244

Page 47: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Se dan ejemplos de sinterizaciones de meiclas de magnesia y caolín y de alúmina y vidrio, indicándose algunas aplicaciones industriales.

(14 figs, 17 refs.) C. M. J.

Comparación de los estados superficiales de cuarzo, cristobalita y ácido silícico.

J. R. HARRIS y D. R. ROSSINGTON, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 511-518 (i) (1968).

Se realizó el estudio investigando las cinéticas de la conversión hidrógeno para-orto y del equilibrio hidrógeno-deuterio, desde 93° a 773°K. Los prod^uctos de conversión se analizaron por conductividad microtérmica, y los de equilibración por espectometría de masas. Los lados activos para la conversión a baja tempie-ratura parecen ser radicales, libres, estables y producidos por la eliminación de los grupos hidróxilos de la superficie. La reactividad a temperaturas elevadas de­pende de la activación térmica y del tiempo. El orden de reactividad) para la equi­libración a cualquier temperatura es cuarzo = cristobalita > ácido sih'cico. Para la conversión a bajas temperaturas, el orden es cuarzo > cristobalita > ácido si­lícico.

(9 figs., 4 tablas, 40 refs.) C. M. J.

Mecanismo de la siliciuración superficial del tung^steno.

C. GELAIK, A. CASSUTO y P. LE GOFF, Bull Soc. Franc. Céram. (80), pp. 23-27 (f) (1968).

El estudio de la siliciuración de cinta de tungsteno por descomposición hete­rogénea de SÍH4, muestra una competencia entre el depósito de sihcio en la su­perficie y su difusión al interior del metal. Las capas superpuestas de los siliciuros formados, W5, SÍ3 y WSÍ2 crecen parabólica o linealmente según las condiciones de depósito y de temperatura; sú espesor se ha medido sin destruir la cinta, gracias a las variaciones en ja conductividad eléctrica que es función de la cantidad de silicio introducida. Las magnitudes de volumen características (energía de activa­ción del coeficiente de difusión del silicio, composición, resistividad), y las superfi­ciales (poderes emisivos monocromáticos y totales) han sido determinados para diversos compuestos, así como la cinética de descomposición del SiH^.

(17 figs., 11 refs.) C. M. J.

El papel de la migración superficial en la epitaxia

W. HAIDINGER y J. C. COURVOISIER, Bull. Soc. Franc, Céram. (80), pp. 13-21 (f) (1968).

Se discute e] papel de la migración superficial en la nucleación de capas del­gadas y en epitaxia para casos reales. La existencia de agregados líquidos en el primer estadio de crecimiento se interpreta por la interacción mutua de las par­tículas absorbidas. La estabilidad de una fase gaseosa bidimensional y de una fase cuasi-líquida se estudió termodinámicamente ; este estudio lleva a la concepción de un diagrama de fases aplicado al sistema bidimensional. Se demuestra por ensayos de epitaxia de Ge sobre Ge, que el tipo de crecimiento puede explicarse correc­tamente utilizando este diagrama de fases.

(9 figs., 16 refs.) C. M. J.

Conductividad térmica de películas delgadas de molibdeno sobre óxido de berilio. ,

SANDFORD S. COLE, JR., Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (9), pp. 806-809 (i) (1968).

Se ha modificado la técnica de corte en vacío para estudiar la conductividad térmica de películas delgadas de molibdeno sobre berilio. Se midieron películas

245

Page 48: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

con un 78 y un 89 % de molibdeno, después ds smterizar a 1.260^ y l.STO' C. Las medidas se hicieron entre 60° y 130°C. Se examinan ios efectos de la temperatura de sinterizición de molibdeno y de la temperatura de ensayo.

(6 figs., 2 tablas, 6 refs.) C. M. J.

Naturaleza de los estados interfaciales en un sistema SiOa-Si, e influen­cia de los tratamientos térmicos en la carga del óxido.

M. V. WHELAN, Philips Res. Rcp„ 22 (3), pp. 289-303 (i) (1967).

Los niveles de estados interfaciales, presentes simultáneamente en silicio oxidado después de una difusión de P2O5, están asociados con las energías de ioniz::ción de un defecto anfótero. Esta conclusión está basada en los resultados de los estudios de la influencia de diversos tratamientos térmicos sobre estos estados. El compor­tamiento de los centros (posibles estados oxidados) cuya carga es constante en todo el intervalo de bandas utilizado también es objeto de estudio después de varios tratamientos térmicos. Ciertos efectos anómalos observados a temperaturas supe­riores a 500" C parecen estar relacionados con una difusión de sodio a través del óxido durante el tratamiento térmico.

(9 figs., 3 tablas, 15 refs.) C. M. J.

Desplazamiento de los límites intergranulares por la acción de un campo eléctrico.

L. RouAis, G. LORMAND y C. EYRAUD, Bull. Soc. Franc. Céram. (80), pp. 53-59 (f) (1968).

Los límites intergranulares constituyen rasgos sensibles a un campo eléctrico, del mismo modo que lo son las estrías formadas durante el trabajo a tracción. Las temperaturas de desplazamiento son muy cercanas al punto de fusión. En vacío, para una densidad de corriente de L5xl0* A*cm~^, el movimiento de los límites intergranulares se realiza hacia el ánodo para el cobre, mientras que para el oro y el platino se efectúa hac !a el cátodo. Para estosi tres metales, la velocidad de desplazamiento es del orden de 10 a 20 cm/h. En la plata no se ha observado ningún tipo de desplazamiento.

(3 figs.,.3 tablas, 8 refs.) C. M. J.

Efecto de las intensidades del campo catiónico sobre la línea de liquidus de sistemas de óxidos.

L. STOCH, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 419-423 (i) (1968).

De los estudios realizados en sistemas binarios, se deduce que el descenso del punto de fusión de un óxido, debido a la presencia de un segundo óxido, indicado por la curva de liquidus correspondiente, es una función del potencial iónico del catión del segundo óxido. La curva de liquidus muestra que la solubilidad de un óxido en una fusión binaria, es aproximadamente proporcional a la diferencia entre los recíprocos de los potenciales iónicos de los cationes de ambos componentes.

(8 figs., 16 refs.) C. M. J.

Cambios de hábito y mecanismos de crecimiento del IttaOa a partir de fusiones de PbO-BaOa.

A. B. CHASE, Jour, Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 507-510 (i) (1968).

Los cristales de lUaOg, crecidos a partir de fusiones de PbO-BaOs, mostraron cambios de hábito e imperfecciones que parecen provenir de los mecanismos de crecimiento y de las perturbaciones relativas en el fundido. El hábito de los

246

Page 49: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

cristales es [100] a supersaturaciones altas y [100] modificado por [211] a bajas su-persaturaciones. Las características superficiales ind'can crecimiento por ángulos bidimensionales y nucleación en aristas seguido por crecimiento en espirales pro­ducido por dislocaciones en hélice. Las estriaciones y los ñujos atrapados aparecen en !os cristales crecidos por nucleación en ángulos y aristas. La frecuencia de las estriaciones decrece cuando el mecanismo primario cambia de nucleación de aristas a dislocaciones en hélice.

(8 figs., 7 refs.) C. M. L

Producción de cristales refractarios por reacciones de transporte quí­mico.

J. H. E. JEFFES y C. B. ALCOCK, Bull. Soc. Franc. Céram. (80), pp. 29-44 (O (1968).

Se ha puesto a punto un método de cálculo, basado en las energías libres de formación de compuestos gaseosos (diagramas de Ellinghan), para determinar las condiciones termodinámicas más eficaces de las reacciones de transporte químico por fase gaseosa, del tipo A (sóÜdo) + B (gas) = AB (gas), en donde AB es un compuesto volátil de estabilidad limitada. Utilizado sobre todo en la fabricación de piezas de metales refractarios, este método puede aplicarse también en la preparación de compuestos refractarios no metálicos. Cuando se trata de un sistema en el que no se forma más que un compuesto, pueden utilizarse directamente los diagramas de Ellinghan para el cálculo de las condiciones óptimas de reacción. En el caso más complejo en que se producen varios compuestos, es necesario buscar condicio­nes de sistemas mutuamente compatibles. Se evalúan Ías posibilidades de reacción para los compuestos SiOo, TaxSiy o UxB^, y SiC.

(19 figs., 2 tablas, 8 refs.) C. M. J.

Orientación preferente en microestructuras de eutécticos entré com­puestos.

JOHN W . MOORE y LAWRENCE H. VAN VLACK, Jour. Amer. Ceram. Sos., 51 (8), pp. 428-430 (i) (1968).

Los estudios se han realizado sobre los sistemas MnO-NaS, NaCl-NaF, NaBr--NaF, LiF-NaF y FeO-FeS. Todos los compuestos, excepto el FeS, tienen la es­tructura del NaC!. En estos sistemas las laminillas de las dos fases eutécticas pre­sentan orientaciones cristalinas. Sin embargo, hubo menos consistencia entre los sistemas eutécticos que entre los pares de fases. Las direcciones de crecimiento cristalino fueron diferentes para los cinco sistemas, y no más de dos de ellos) presentaron el mismo patrón de planos interfaciales. De todo ello se concluye que las dos fases dentro de un eutéctico no soUdifican independientemente entre sí. Se sugiere que las dos fases de un eutéctico de tipo NaCl cristalizan como un "mo­nocristal" iónico, con imperfecciones que acomodan las diferencias dimensionales.

(4 figs., 1 tabla, 20 refs.) C. M. J.

Equilibrio de fases en el sistema MgO-FeO-FesO,.

P. REINEN, Philips Res. Rep., 23 (2), pp. 151-188 (1968).

Se ha estudiado por termogravimetría el equilibrio entre jas fases sólidas y el oxígeno en el sistema MgO-FeO-FesOy, a la presión constante de oxígeno del aire, y hasta 1.400°C de temperatura. Los resultados se condensan en un detallado dia­grama de fases. La fase espinela tiene una extensión grande en la región de defi­ciencia catiónica. La extensión en la región de deficiencia aniónica es muy pequeña, pero detectable por termogravimetría. Se aprecia la formación de sokiciones sólidas de magnetita y magnesioferrita, y una región de soluciones sólidas metaestables de FeaOs en espinela, que precipita o. - FcoOs, detectado por rayos X. Se dan las

247

Page 50: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

ecuaciones de equilibrio entre iones, defectos y presión parcial de oxígeno para modelos ideales. Para algunos de ellos, las constantes de equilibrio se expresan en función de los parámetros de composición conocidos experimentalmente. Se estudia la influencia de la distribución de cationes sobre los equilibrios sólido-gas. Los resultados experimentales obtenidos a partir de ferritas de magnesio, de níquel y de cinc, que tienen diferentes distribuciones catiónicas, no concuerdan con los cálculos realzados sobre el modelo propuesto, por lo que éste habrá de ser re­visado. Se comparan y discuten los estudios anteriores sobre diagramas de fases y equilibrios sóHdo-gas en sistemas de espinelas.

(25 figs., 4 tablas, 34 refs.) C.M.S.

Diagramas de fase de los sistemas CdS-MnS y CdSe-MnSe.

WILLIAM R. COOD, JR., Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 518-520 (i) (1968).

Se determinaron por medidas de constante de red, examen visual de probetas congeladas y A. T. D. Los puntos de fusión son: 1.258^ ± 2°C para el CdSe, 1.397° ± 2°C para el CdS, y 1.460° + "S^C para el MnSe. El límite de solución sólida de MnS en CdS (tipo wurtzita) es de 49 mol,;l% a 800°C y de 44 mol % a 1.385°C; ellímite de CdS en MnS (tipo sal de roca) es 11,5 mol % a 80'0I°C y de 37 % a 1..390°C. El límite de solución sólida de'MnSe en CdSe es 50 % a 700°C y de 19 % a 1.265°C. También se indican las fases I aparecidas después de la apHcación de presiones elevadas.

(2 figs., 1 tabla, 16 refs.) C. M. J.

Diagramas de fases para los sistemas S i -0 y Cr-0.

R. E. JOHNSON y ARNULF MUAN, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 430-433 (i) (1968).

Los estudios sobre equilibrios en los sistemas Si-0 y Cr-O a temperaturas elevadas, indican que no existen compuestos intermedios estables entre los metales y los óxidos, SiOa y CraOs, hasta las temperaturas de solidus. En ambos sistemas hay un gran margen de concentraciones de coexistencia de dos fases líquidas por encima de la temperatura de liquidus.

(2 figs., 2 tablas, 13 refs.) C. M. J.

Equilibrios de fase en el sistema CaO-AlgOrTiO..

J. A. IMLACH y F. P. CLASSER, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (12), pp. 581-609 (i) (1968).

Los estudios se han realizado mediante técnicas de congejlación y microscopía en caliente. Se discute el papel de 12CaO • JAlaO« en los sistemas binarios límites. Otros datos nuevos demuestran que el AlaO./'TiOa se transforma en aA^Óg y en rutilo a 1.262^ ±7°0. En el sistema CaO-TiO, rio ha sido posible reproducir por síntesis el compuesto 4CaO-3Ti02 indicado en la literatura. Las relaciones de li­quidus en el sistema ternario están dominadas por zonas extensas de fases pri­marias de perovskita y de soluciones sólidas de perovskitas aluminosas, AlaO.-,, CaO-6Al203, CaO«2Alo03, CaO y 3CaO • 2TÍO2. También se han delimitado otras zonas primarias más pequeñas de 3CaO • ALOs, 12CaO • 7AI2O3, CaO • AI2O3, AI2O3 • TÍO2 y TÍO2. Se han tabulado la naturaleza, localización y temperatura de doce puntos invariantes de liquidus. Finalmente, se indican las posibilidades de utilización de estos datos para predecir el papel del TÍO2 en hormigones y refracta­rios aluminosos, y para discutir las propiedades como formadores de vidrio de algunos de los líquidos ricos en TiOo.

(14 figs., 3 tablas, 21 refs.) C. M. J.

248

Page 51: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Relaciones de fase en una región del sistema BaO-PaO.,.

R. A. MCCAULEY y F. A. HUMMEL, Trans. Brit. Ceram. Soc, 67 (12), pp. 619-628 (i) (1968).

La investigación se realizó mediante las técnicas de congelación, tratamientos térmicos en vacío, microscopía en caliente y difracción de rayos X. Se discute en detalle el comportamiento en fusión y el polimorfismo de los seis compuestos Ba^P^O«, BaH,(PO0O, Ba/PO,)^, Ba^P^O,, Ba,P,0,3 y Ba(PO,),. Para interpretar los resultados de los experimentos realizados en aire, en la región del sistema rica en BaO, debe considerarse el vapor de agua como componente del sistema. Se dan los datos que confirman la existencia de oxiapatito, pero aún no se ha podido probar la existencia de series continuas de soluciones cristalinas entre oxi e hidro-xiapatito. Los resultados se han utilizado par construir un diagrama de fases de una región del sistema BaO-PoO.r,.

(1 fig., 19 refs.) C. M. J.

Fluorescencia de silicatos activados con Eu-+.

G. BLASSE, W . L. WANMAKER, J. W. TER VRUGT y A. BRIL, Philips Res. Rep. 23 (2). pp. 189-200 (i) (1968).

Se dan los resultados sobre la fluorescencia de silicatos binarios y ternarios de activados con Eu^+ ~. Las redes soporte son del tipo Me2Si04, MeSSiO. , McoMgSioO; y Me3MgSi2208 (Me-Ca, Sr, Ba). Muchos de estos cuerpos fosforescentes tienen rendimientos elevados bajo excitaciones ultravioletas, siendo menores bajo excita­ción por rayos catódicos. Los espectros de misión se encuentran en la región comprendida entre 435 y 600 mm. Estos espectros de excitación son amplios y se extienden hasta la región visible en algunos casos, y son muy sensibles a las re­des soporte y al ion alcalinotérreo. Para explicar estos efectos, se construye un esquema de niveles de energía aproximados. Igualmente, la dependencia respecto a la temperatura de la intensidad de la luminiscencia es función de la red soporte y del ion alcalino-térreo. El tiempo de relajación de la fluorescencia es breve, pero no tanto como el de los compuestos fosforescentes activados con Ce^^.

(12 figs., 3 tablas, 20 refs.) C. M. J.

Fluorescencia de aluminatos alcalino-térreos activados con Eu'+.

G. BLASSE y A. BRIL, Philips Res. Rep., 23 (2), pp. 201-206 (i) (1968;.

Se dan los resultados sobre la fluorescencia de aluminatos activados con Eu^+ de fórmula general: MeAlaO^x-Eu y MeAl'iaOxg-Eu (Me-Ca, Sr, Ba). Los espectros de reflexión difusa y de excitación consisten en varias bandas. La emisión de los compuestos MeAl.aO.g-Eu y CaAP04-Eu tienen sus picos en el azul, mientras que la de los compuestos BaAl204-Eu y SrAlo04-Eu se halla en el verde. El rendimiento para la excitación ultravioleta es elevado; el rendimiento para ía excitación por rayos catódicos es del orden de 1-3 %.

(4 figs., 2 tablas, 10 refs.) G. M. J.

Cinética de la reacción heterogénea de la sílice con soluciones de sales de metales alcalinos en cloruros fundidos.

A. PACKTER, Silicates Industriels, 33 (11), pp. 341-345 (i) (1968).

Se estudia en este trabajo la reacción heterogénea de la sílice (cuarzo) con solu­ciones básicas de sales de metales alcahnos, en cloruros fundidos de baja visco­sidad.

249

Page 52: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

La reacción química se desarrolla, generalmente, con más lentitud que la difu­sión en la superficie de la sílice. La velocidad de reacción global depende por tanto de la velocidad de reacción química, para concentraciones de sales metálicas que pueden alcanzar 20 iones gr/1 (0,4 fracción molar) y a temperaturas que llegan hasta lOO C por encima del punto de fusión del cloruro metálico.

La ve'ocidad de reacción depende de la superficie del sólido. Las constantes de velocidad varían para todas las temperaturas con la actividad aniónica particu­lar, aumentando en el orden siguiente: hidroxilo > carbonato > sulfato, es decir, con la basicidad del fundido.

La energía de activación es de 23.000 cal/mol. anión, para la reacción en lis disoluciones de c'oruro de litio y de 20.000 cal/mol. anión, cuando la reacción se produce en soluciones de cloruro de sodio.

Los resultados experimentales indican que la reacción sílice-sal metálica tiene lugar de forma indirecta: la sílice reacciona con los aniones de los óxidos que provienen de los aniones de las sales metálicas del fundido.

(5 figs., 2 refs.) J. L. O.

Cinética de crecimiento de monocristales de polímeros a partir de diso­luciones diluidas.

A. J. KovACS, D. J. BLUNDELL, A. KELLER y H. H. WILLS, Silicates Industriels, 33 (12), p. 391 (f) (1968).

Este trabajo, presentado al Colloque International sur le Mécanisme de la Fu­sion et de la Solidification el año 1966, en Paris, y publicado en Kolloid Zeitschrift, Zeitschrift für Poly mero, 214, pp. 1-23 (1966), cuya discusión se presenta en este número de Silicates Industriels, estudia la cinética de crecimiento de polímeros en disolución diluida, por dilatometría y microscopía óptica y electrónica.

Mediante estas técnicas ha podido demostrarse que el crecimiento de dos cristales puede iniciarse a partir de dos clases de gérmenes, bien a partir de mono-cristales lamelares de forma cristalográfica simple, o a partir de agregados más a menos complejos de estas lamelas, dependiendo la proporción respectiva de estos dos tipos de gérmenes, de la historia térmica de da solución, estudiándose de una manera sistemática la influencia de esta úHima sobre la cinética de cristalización, tanto desde el punto de vista teórico como experimenta!.

Estas experiencias se han llevado a cabo con soluciones de un polietileno lineal y de un copolímero con bisecuencia de polioxietileno-poliestireno, discutiéndose al fina Idel trabajo las diferencias relativas en la composición química y estructura particular de los cristales obtenidos.

J. L. O,

G E N E R A L

Aplicación de la microscopía electrónica por transmisión al estudio de cerámicos.

P. DELAVIGNETTE y S. AMELINCKX, Bull. Soc. Franc, Céram. (80), pp. 75-92 (f) (1968).

Se estudian varios problemas particulares de contrastes de dislocaciones, tales como contraste de bandas triples, de bucles de dislocaciones y de la medida de la energía de falta de empaquetamiento, y íos resultados se aplican a un estudio del grafito. Luego, se examina el contraste en las paredes de seudomaclas y de antifases, y se ilustra con ejemplos de estructuras ferromagnéticas (NiO, CoO) antiferroeléc-tricas (BaTiOs), etc. Se indica la información que puede obtenerse por visión directa de los planos de red en TSL^OS Y NhsO^. Finalmente se presenta un estudio de la transformación de fase wurtzita a esfalerita.

(19 figs., 22 refs.) C. M. J.

250

Page 53: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Las series Mg Crj O4 - Mg FCo O4.

WALTER C. ALLEN, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 485-490 (i) (1968).

Se determinaron las características de las espinelas en las series MgCr204--MgFe204. Lal gráfica tamaño celdilla-composición molar, no es usual en series que presentan una solución sólida completa, debido a una gran desviación de la ley de Vegard. Esta desviación está producida por cambios en la estructura de la espinela con la composición y la temperatura, y se ha obtenido una ecuación que aplica una corrección en función del grado de inversión. Los efectos de !a temperatura sobre composiciones ricas en MgFe204 incluyen cambios en la densidad y en el índice de refracción. La solución sólida de forsterita en MgCraO^ decrece el tamaño de la celdilla a 8.329 Â. Los cambios en la compsición, causados por pérdidas de vapor o por disociación, son lo suficientemente pequeños cmo para que estas series sean esencialmente binarias por debajo de 1.400°C.

(8 figs., 2 tablas, 17 refs.) C. M. J.

Reacción entre nitrógeno y espinela en cromo.

D. M. SCRUGGS, L . H . VAN VLACK y W. M. SPURGEON, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (9), pp. 473-481 (i) (1968).

Se discute Ja reacción entre el nitrógeno disuelto en cromo y una dispersión de aluminato de magnesio en cromo a temperatura elevada. Se investigó el estado de equilibrio para varias concentraciones de nitrógeno en una mezcla de 94 cromo-6 espinela, entre 1.200° y 1.400^C. Las técnicas experimentales comprenden micro-sonda electrónica y espectrometría de masas. La repartición del nitrógeno entre el cromo y la espinela se inclinó fuertemente del lado de ésta. La espectrometría de masas indicó la coordinación del nitrógeno con el magnesio en la red de espinela. La reacción espinela-nitrógeno es importante porque puede prevenir la fragilidad del cromo por ataque de nitrógeno.

(17 figs., 4 tablas, 19 refs.) C. M. J.

Degradación mecánica de MgO por vapor de agua.

K. R. JANOWSKI y R. C. Rossi, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 453-455 (i) (1968).

Se estudió el efecto de la exposición a la atmósfera del laboratorio de muestras de MgO policristalino, sobre la tensión de rotura y el módulo de Young. La degra­dación mecánica observada se atribuye a un ataque químico realizado por el vapor de agua atmosférico. La velocidad y amplitud de la degradación depende de la natu­raleza y cantidad de la porosidad de las probetas.

(2 figs., 2 tablas, 18 refs.) C. M. J.

Precipitación y microestructura de carburo de silicio depositado a partir de vapor.

T. D. GULDEN, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8% pp. 424-427 (i) (1968).

Se estudió, en función de las temperaturas de precipitación, velocidades del ñujo del gas portador, y de los flujos reactantes, la precipitación de vapor de SiC a partir de metiltriclorosilano en un lecho fluidizado y la microestructura del depósito. El factor determinante del depósito de SiC fue la velocidad de la fuente de reactantes. La microestructura del precipitado de SiC depende primariamente de la temperatura de depósito; sin embargo, la velocidad del flujo de gas portador y del flujo reactante tuvo una influencia, algo más secundaria, sobre la microestructura. A bajas, tempe­raturas y elevadas velocidades de gas portador, se producen depósitos ricos en sili-

251

Page 54: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

ció. A mayores temperaturas y menores flujos, los depósitos s© caracterizan por gra­nos columnares deficientes. El diámetro de grano crece desde 1 />ii a 1.400°C, hasta 15 /A a 1.800°C. El tamaño de grano crece algo menos marcadamente al aumentar el flujo reactante. Los depósitos de granos columnares estaban formados por ß -SiC con trazos de a-SiC y un exceso de carbono.

(6 figs., 3 tablas, 11 refs.) C. M. J.

Fluencia por compresión de carburo de uranio.

D. E. STELLRECHT, M. S. PARKAS y D. P. MOAK, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (8), pp. 455-458 (i) (1968).

Se determinaron las velocidades de fluencia por compresión de carburo de uranio ligeramente hiperestequiométrico, en vacío, entre 1.200° y 1.600°C y para presiones variando entre 3.000 y 10.000 psi. La ecuación que mejor describe las velocidades de fluencia mínima en este intervalo de presiones y temperaturas es :

— 90.000 ¿ = 1,8 X 10-^ o- ^exp ( )

RT (6 figs., 2 tablas, 7 refs.) C. M. J.

Reactividad de finos de óxido de t i tanio (anatasa) .

P. VERGNON, F . JUILLET y S. J. TEICHNER, Bull. Soc. Franc. Céram. (80), pp. 61-73 (O (1968).

La anatasa se obtuvo en llama oxihidrogenada en forma de partículas esféricas no porosas de un diámetro uniforme de unos 150 Â. El estudio de la sinterización de este polvo de anatasa mostró que la densificación ocurre a temperaturas muy por debajo de la de Tammenn de este óxido. Se demostró la influencia de la natu­raleza de la atmósfera (vacío o aire). También se disminuyó la temperatura a la que la anatas se transforma en rutilo, debido al estudio de subdivisión del óxido. La influencia del estado inicial de la probeta utilizada, como compacto o como polvo, de la presión, y de la atmósfera de densificación también, han sido estudia­das, ofreciéndose una interpretación del mecanismo de sinterización.

(13 figs., 1 tabla, 17 refs.) C. M. J.

Influencia de la sílice sobre algfunas propiedades de las cenizas del carbón.

W. SZULAKOWSKI, / . Inst. Fuel, 40 (323), pp. 564-568 (i) (1967).

Se han investigado los efectos de la sílice sobre los puntos de fusión y la vis­cosidad de las cenizas fundidas, empleando muestras de cenizas producidas de una mezcla de un carbón de bajo rango, teniendo cenizas muy básicas, con varias cantidades de cuarzo finamente molido, de varias fracciones de tamaño en el rango de O a 200 mieras. Para este tipo de ceniza, sei, (sacaron las siguientes con­clusiones:

1. La adición de SÍO2 motivaba un descenso en el punto de fusión de la ce­niza, mayor para la de 30 % de sílice.

La viscosidad de la ceniza fundida de la mezcla era menor que la del carbón original. La viscosidad mínima se observó con la ceniza que contiene 20 % de sílice.

2. La disminución de los puntos de fusión, dependía del tamaño de grano del cuarzo añadido, siendo más alto que el de la ceniza del carbón original, para las fracciones más gruesas que 40 mieras, y menor para las más finas de 30.

Para un contenido fijo de cuarzo en la ceniza, los puntos dei fusión más bajos se obtuvieron con las fracciones más finas de la sílice añadida.

(10 tablas, 4 figs., 7 refs.) E. P. B.

252

Page 55: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Finos cerámicos para proyección por llama y por plasma.

N. QuiNN, Refrac, Jour,, 5, p. 160 (i) (1968).

Se da una indicación de un nuevo proceso de preparación de finos cerámicos, para proyección por plasma y llama, conocido como proceso "sol-gel". Este mé­todo consiste en formar una emulsión de una mezcla de sales hasta un tamaño apropiado de esfera, gelatizar estas esferas y calcinar los geíes en atmósfera oxi­dante a temperaturas no muy elevadas.

(2 ñgs., 4 refs.) C. M. J.

Revisión bibliográñca de las patentes sobre zeolitas cristalinas sinté­ticas (final).

A. L. HoRVATH, Silicates Industriels, 33 (9), pp. 271-274 (i) (1968).

Como final de este trabajo se exponen una serie de tablas sobre la capacidad de adsorción de varios tipos de zeolitas sintéticas, así como una relación de las patentes sobre zjeolitas dristalinas sintéticas de la Unión Carbide Corporation.

(II tablas^ 29 refs.) J. L. O.

253

Page 56: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

f '""^ CLAY

ÄTSÖHNJ " -II

Puede considerarse la arcilla como un producto de marca?

Respondemos SI, porque nuestra calidad es constante.

Desde el siglo 18, en 1720, el nombre de ITSCHERT está íntimamente ligado a la explo­tación de canteras de tierra cerámica.

De nuestras canteras que tienen una superficie de 500.000 m , suministramos arcillas extraídas por los más modernos procedimientos.

Vallendar-Clay se utiliza actualmente en todos los paises de Europa, en EE.UU., en el Próximo y Lejano Oriente.

VALLENDAR CLAY ITSCHERT SÖHNE K.G. 5414 VALLENDAR/RHEIN

POSTFACH 107

Arcillas cerámicas del Westerwaid • Arcillas aglutinantes refractarias • Arcillas para esmaltes

Page 57: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Et Í É É É M É É É É M

mmmmmmm •*MMM*M««*M*M* •«•M***********

Nuevo instrumento de haz electrónico aún más potente

que los lasers

En los laboratorios de investigación de la Compañía Westinghouse se ensa­ya actualmente un instrumento elec­trónico que funciona como una solda­dora electrónica y cuyas posibilidades pueden ser enormes. El aparato per­mite fundir un gran número de rocas y, cuando esté totalmente a punto, podrá ser utilizado para abrir túneles, trincheras, canteras y minas con más rapidez que todos los demás aparatos actualmente utilizados con este fin.

El aparato emite un haz de electro­nes de algunas pulgadas de longitud, comparable a una aguja que estuviera al rojo blanco.

El aparato experimental, actual­mente ensayado por la Compañía, pesa 136 Kg. y produce un haz elec­trónico de 9.000 W a 150.000 V; este haz puede penetrar en la roca hasta una profundidad de 10 centímetros.

Westinghouse preconiza la construc­ción de un aparato que producirá un haz de 100.000 W y que podrá ser uti-lizdo en los programas espaciales.

Para más información ver: Boletín interior de Información de ONERA, número 278.

Materiales cerámicos muy resistentes al choque térmico

Es un hecho bien oonocido que al añadir bióxido de titanio, en propor­ciones hasta del 10 %, a composicio­

nes formadas esencialmente por óxidos de aluminio y de silicio, la resisten­cia al choque térmico de las piezas obtenidas mejora sensiblemente. Aho­ra se acaba de descubrir que algunas de estas composiciones ternarias (con altos contenidos en bióxido de tita­nio) dan productos con una resisten­cia al choque térmico excepcional y además poiseen una excelente resis­tencia mecánica, entre otras impor­tantes propiedades.

Las composiciones que han demos­trado dar mejores resultados son las formadas por: Una parte, en peso de ALO,3, entre 0,05 y 1,1 partes de SiO, y entre 0,5 partes de TÍO2. Con ellas se obtienen productos cuyos coeficien­tes de dilatación térmica varían entre -1,5x10-' y 1,5x10-', por grado cen­tígrado.

Algunas de estas composiciones son vitrificables a temperaturas compren­didas entre 1.400° y 1.600^C. La tem­peratura de cocción de las mismas puede bajarse sin disminuir sensible­mente su resistencia al choque térmi­co, añadiendo óxidos de cinc o de litio en proporciones hasta del 12 %.

La adición de diversos carburos u óxidjos refractarios ( principalmente óxidos de torio, de circonio o de itrio) convierte a estos materiales en pro­ductos apropiados para usos en que se requieran temperaturas elevadas. Su punto de fusión varía entre 1.600° y 1.800°C; son buenos conductores del calor y, después de una cocción oxi­dante, son buenos aislantes eléctricos.

Para más información ver: Techni­ques mondiales, num. 159.

255

Page 58: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Vajilla de vidrio de bajo precio

Corning Glass Works acaba de lan­zar un niuevo tipo de vidrio de mesa, fabricado y endurecido por un pro­cedimiento totalmente nuevo. El en­durecimiento del vidrio se efectúa por vía química. Las piezas obtenidas con este vidrio son traslúcidas y se deco­ran por serigrafía en cuatro modelos. Tienen una garantía de dos años con­tra el deterioro normal por el uso diario.

Según esta información, éste es el primer material cuyo precio puede competir con el del plástico en la fa­bricación de este tipo de productos.

Nuevo material de construcción

Desde la antigüedad el hombre ha Intentado mezclar de una u, otra for­ma la tierra y el asfalto. Ahora los investigadores de la Compañía ESSO

han obtenido un material que dicen puede sustituir al hormigón ligero prefabricado, y que resulta a mejor precio.

Los ladrillos de este material se ob­tienen a partir de una mezcla de tie­rra tamizada y un aglomerante bitu­minoso en proporción de 10 a 1, prensados a 140 bars y cocidos a 200®C durante diez horas.

Se prevé que este material puede resultar a unas 7 pesetas el bloque de 20x20x40 cm., con una producción anual de 15 millones de unidades.

Un interferómetro para lentes muy curvadas

S. I. R. A. ha anunciado la puesta a punto de un aparato que posee las propiedades precisas para ser utilizado en ensayos de precisión en superficies de lentes de gran curvatura.

256

Page 59: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

En 12 meses hemos doblado las ventas de nuestras arcillas plásticas Hyplas

Estamos emprendiendo la producción de arcillas plásticas de bajo costo proporcionándolas un grado de consistencia del que se carecía en el pasado. Los resultados hablan por sí mismos. HYPLAS es más que un nombre—como están comprobando los fabricantes de azulejos y baldosas, porcelana eléctrica, porcelana sanitaria esmaltada, y loza. ¿ Y Vd? Si todavía no ha investigado las ventajosas posibilidades de HYPLAS— no hay mejor momento que éste para hacerlo. No hay mejor momento para descubrir porqué sus competidores dependen tanto de HYPLAS. Efectivamente debe ser así, pues nosotros hemos doblado las ventas en los últimos 12 meses.

Pueden obtenerse detalles técnicos completos y asistencia solicitíndoios a:

S n r . J o s e M o n t e l a y , Apartado l o. Avenida Generalisimo 1, Tolosa (Guipúzcoa) Tel: Toh English

Chrna Clays group !Ä

ÎV j Apartado 10, Avenida olosa 661347

S n r . L u í s d e B a l l e s t e r , Avenida República Argentina 189, Barcelona 6. Tel: Barcelona 2472650

English China Clays Sales Có. Ltd. Gasa Central: John Keay House, St. Austell, Cornwall, Inglaterra.

Page 60: Boletines Sociedad de Cerámica y Vidrio - UNE 61.005 P. 2boletines.secv.es/upload/20120511101348.z19690802.pdf · 2012-05-11 · plen las tolerancias fijadas, así como los criterios

Tratándose de hélices de extruslón^,^ la mejor diseñada puede resultar la menos adecuada a SU CASO V esto sólo se puede saber probando unas y otras.

¿Tiene usted varios tipos a su disposición para poder

probar y adoptar la que mejor resulta en

SU CASO?

MAQUICERAM, S. A. O R T I Z C A M P O S , 2 - 4 Teléfonos 269 76 31 - 269 16 40

M A D R I D - 1 9

PROYECTOS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES METÁLICAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA