boletin_12

18
2.- Costa Blanca: “XI Foro de Turismo en Benidorm” por María José de la Rubia 3.- Dionisos : “El Valle de Napa” por José María Díez 4.- Miradas: “Berlanga de Duero” por José Tomás Lozano 5.- Vía Estr echa: “100 Km. haciendo piernas” por Damián Uclés 6.- En Pocas Palabras: “Pepe Andreu” por Paco Vigueras 7.- La Barbería: “Calpe, espléndida...” por José Bañuls 8.- Al Natural: “Parque Natural del Hondo” por Cristina Arroyo 9.- Entr e fogones: “Gastronomía en Semana Santa” por Rafael Rodríguez 10.- Paisajes del Agua: “El Arno, Sthendal y yo” por Juan Díaz 11.- Libr os: “Cuentos al amor de la sal” por José Tomás Lozano 12.- Libr os: “Los últimos de África” y “Suite 819” por AAPET 13.- C.B. Actualidad: “AAPET, a más” “Gutiérrez de la vega 14.- Ar ound the W orld: “Samil y las playas de Vigo” por Ana Brugos 15.- Espacios Naturales: “Jardín Botánico de Valencia” por Marga de la Vega 16 y 17.- Punto de V ista: “La AAPET y el TRAM” por Mario Ayús 18.- El Balcón de Cavanilles: “Turismo residencial” por Juan Díaz B B B O O O L L L E E E T T T Í Í Í N N N A A A A A A P P P E E E T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Epoca III - Año 2 - Número 12, Abril 2007 - ISSN 1887-3766 Dicen los que de esto saben que la Semana Santa es el test del verano. Este mes, Abril, se abre con la Semana Santa y nosotros abrimos este Boletín AAPET brindándoles las infinitas posibilidades de la Provincia de Alicante. No puede perderse esa forma tan nuestra de enten- der la Semana Santa: los desfiles procesionales de Orihuela, y Orihuela en sí, son fascinantes; la Pasión en Crevillente cobra otra dimensión; las procesiones de Alicante, la capital de la Costa Blanca, son máxima expresión de devoción y sentimientos. Cualquier pueblo le hará vivir, en estos días, momen- tos inolvidables. Y es que en este abril, nuestras playas y zonas turísticas ofrecen su mejor estampa, nuestros pue- blos le esperan con todo lo intere- sante que atesoran y con la mejor gastronomía en la montaña, en las huertas, en las ciudades y en las costas. Pero en abril hay otra cuestiones fundamental para el turismo de la Costa Blanca. Terra Mítica, el par- que temático de la provincia de Alicante, inauguró su octava tem- porada. Para nosotros, para la AAPET, es una satisfacción ver que funciona el Plan de Viabilidad y que ha cerrado el ejercicio 2006 con un bene- ficio operativo de un millón de euros y con 1’1 millones de visitantes, un 3’67% más que el 2005. La nueva gestión del parque le ha otorga- do un beneficio después de impuestos positivo. Tres temporadas creciendo ha llevado a Terra Mítica a la solvencia y a la rentabilidad. Nos feli- citamos por este logro. Ha vuelto el espectáculo “Barbarroja” y sus atrac- ciones estrella, “Tizona”, “El Vuelo del Fénix”, “Synkope”, “Magnus Colosus”, “La Pirámide del Terror” o “La Furia de Tritón”, contarán con nove- dades en esta octava temporada: un “gyrotower” a más de 100 metros de altura y una montaña rusa tipo “ball-coaster”. Una apuesta por el ocio temático y tematizado a través de los misterios de las legendarias civilizaciones del Mediterráneo que Ud. disfrutará junto a Benidorm. No tenemos por aquí cultura de parques de ocio. Y eso pesa. Pocos conocen los entresijos reales de la pugna de los benidormenses por un parque de ocio temático; algunos más saben de los via- jes de los empresarios valencianos a los EEUU. Proyectos, maquetas, contactos, visitas de Sig Flags Premier Parks y otras compañías. Al final el impulso sinérgico de la Generalitat materializó las propuestas de Edaws y Global que terminaron en TERRA MÍTICA. A algunos les importunó que se materializara, y a todos, en materia de turismo, nos congratula que, a flote, el parque de ocio temático de la Costa Blanca, Terra Mítica, inicie su octava temporada con excelentes cifras, buena gestión y llamativas atracciones. Terra Mítica les espera, desde ya, en Benidorm. Feliz temporada. Abril: Semana Santa y Terra Mítica Coordina: José Tomás Lozano Moreno [email protected] Editor: José Bañuls [email protected] Presidente AAPET: Juan Díaz Ortuño [email protected] Diseño: NIPPERS Comunicación [email protected] Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo - Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante- Boletín de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo © AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia SUMARIO

Upload: crehaz-comunicacion-y-tecnologia

Post on 23-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

boletin nº12 de AAPET

TRANSCRIPT

Page 1: boletin_12

2.- Costa Blanca:“XI Foro de Turismo en Benidorm”

por María José de la Rubia

3.- Dionisos:“El Valle de Napa”por José María Díez

4.- Miradas:“Berlanga de Duero”por José Tomás Lozano

5.- Vía Estrecha:“100 Km. haciendo piernas”

por Damián Uclés

6.- En Pocas Palabras:“Pepe Andreu”

por Paco Vigueras

7.- La Barbería:“Calpe, espléndida...”

por José Bañuls

8.- Al Natural:“Parque Natural del Hondo”

por Cristina Arroyo

9.- Entre fogones:“Gastronomía en Semana Santa”

por Rafael Rodríguez

10.- Paisajes del Agua:“El Arno, Sthendal y yo”

por Juan Díaz

11.- Libros:“Cuentos al amor de la sal”

por José Tomás Lozano

12.- Libros:“Los últimos de África” y “Suite 819”

por AAPET

13.- C.B. Actualidad:“AAPET, a más”

“Gutiérrez de la vega

14.- Around the World:“Samil y las playas de Vigo”

por Ana Brugos

15.- Espacios Naturales:“Jardín Botánico de Valencia”

por Marga de la Vega

16 y 17.- Punto de Vista:“La AAPET y el TRAM”

por Mario Ayús

18.- El Balcón de Cavanilles:“Turismo residencial”

por Juan Díaz

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de la Asociación Alicantina

de Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 2 - Número 12, Abril 2007 - ISSN 1887-3766

Dicen los que de esto saben que la SemanaSanta es el test del verano. Este mes, Abril, seabre con la Semana Santa y nosotros abrimoseste Boletín AAPET brindándoles las infinitasposibilidades de la Provincia de Alicante. Nopuede perderse esa forma tan nuestra de enten-der la Semana Santa: los desfiles procesionalesde Orihuela, y Orihuela en sí, son fascinantes; laPasión en Crevillente cobra otra dimensión; lasprocesiones de Alicante, la capital de la CostaBlanca, son máxima expresión de devoción ysentimientos. Cualquier pueblo lehará vivir, en estos días, momen-tos inolvidables.

Y es que en este abril, nuestrasplayas y zonas turísticas ofrecensu mejor estampa, nuestros pue-blos le esperan con todo lo intere-sante que atesoran y con la mejorgastronomía en la montaña, en lashuertas, en las ciudades y en lascostas.

Pero en abril hay otra cuestionesfundamental para el turismo de laCosta Blanca. Terra Mítica, el par-que temático de la provincia deAlicante, inauguró su octava tem-porada. Para nosotros, para la AAPET, es unasatisfacción ver que funciona el Plan de Viabilidady que ha cerrado el ejercicio 2006 con un bene-ficio operativo de un millón de euros y con 1’1millones de visitantes, un 3’67% más que el2005. La nueva gestión del parque le ha otorga-do un beneficio después de impuestos positivo.Tres temporadas creciendo ha llevado a TerraMítica a la solvencia y a la rentabilidad. Nos feli-citamos por este logro.

Ha vuelto el espectáculo “Barbarroja” y sus atrac-ciones estrella, “Tizona”, “El Vuelo del Fénix”,“Synkope”, “Magnus Colosus”, “La Pirámide del

Terror” o “La Furia de Tritón”, contarán con nove-dades en esta octava temporada: un “gyrotower”a más de 100 metros de altura y una montañarusa tipo “ball-coaster”. Una apuesta por el ociotemático y tematizado a través de los misteriosde las legendarias civilizaciones del Mediterráneoque Ud. disfrutará junto a Benidorm.

No tenemos por aquí cultura de parques de ocio.Y eso pesa. Pocos conocen los entresijos realesde la pugna de los benidormenses por un parque

de ocio temático; algunos más saben de los via-jes de los empresarios valencianos a los EEUU.Proyectos, maquetas, contactos, visitas de SigFlags Premier Parks y otras compañías. Al final elimpulso sinérgico de la Generalitat materializó laspropuestas de Edaws y Global que terminaron enTERRA MÍTICA. A algunos les importunó que sematerializara, y a todos, en materia de turismo,nos congratula que, a flote, el parque de ociotemático de la Costa Blanca, Terra Mítica, iniciesu octava temporada con excelentes cifras,buena gestión y llamativas atracciones. TerraMítica les espera, desde ya, en Benidorm. Feliztemporada.

Abril: Semana Santa y Terra Mítica

Coordina:José Tomás

Lozano [email protected]

Editor:José Bañuls

[email protected]

Presidente AAPET:Juan Díaz Ortuño

[email protected]

Diseño:NIPPERS

Comunicació[email protected]

Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo - Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante-

B o l e t í n d e l a A s o c i a c i ó n A l i c a n t i n a d e P e r i o d i s t a s y E s c r i t o r e s d e T u r i s m o

© AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia

SUMARIO

Page 2: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

2

por María José de la [email protected]

El Alcalde de Benidorm, Manuel Pérez Fenoll, acompaña-do de la Consellera de Turisme, Milagrosa Martínez, elPresidente de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, VicenteSala, el Presidente de HOSBEC, Pere Joan Devesa, el Jefedel Área de Negocios de Bancaja, José Antonio Gisbert,han clausurado la XI Edición del Foro Internacional deTurismo de Benidorm.

El XI Foro Inter-nacional de Turismoreunió a expertosnacionales y extran-jeros para analizarlas estrategias fren-te a los destinosemergentes.

En su primera jor-nada el vicepresi-dente de la Alianzapara la ExcelenciaTurística (Exceltur),José Luis Zoreda, considera que el sec-tor turístico debería “vender magia, ilusio-nes, experiencia y calidad de vida” parapoder competir ante los destinos emer-gentes”. Zoreda participó en la décimoprimera edición del Foro Internacional deTurismo de Benidorm, organizado por laAgencia Valencia de Turismo, elAyuntamiento y la Universidad MiguelHernández (UMH), otro de los ponentesen el Foro, fue Ignacio Vasallo Tomé, queen contra de la opinión del Sr. Zoreda deExceltur, afirmó que a los turistas “lo que les preocupa esel clima” a ellos no les preocupa la sobreexplotación, es anosotros los habitantes de la zona litoral, quién debemosreflexionar sobre la desaparición del mismo. El Sr. Vasallogran conocedor del mercado británico, dado que es elDirector de la Oficina Española de Turismo del Reino Unido,aseguró que el golf “atrae a muy pocos clientes por símismo” es el mercado inmobiliario el que tiene la fuerzapues es el que hace que el británico desee adquirir unavivienda para disfrutar de nuestro privilegiado clima.

En la segunda jornada, el director Comercial de GoogleViajes España, Javier González Soria, dividió en tres fasesla evolución del negocio de venta individual a través de lared. “Los pioneros fueron los operadores aéreos, con elsistema Amadeus. Después, los hoteles se incorporaron alas nuevas tecnologías con el desarrollo de centros dereservas. Ahora estamos en la tercera fase, que combinaambas bases de datos, la de la compra de billetes deavión y la plaza de hotel en destino”.

Recordó que hace años los turoperadores “eran los pro-pietarios del producto, pero eso ahora ya no funciona asíporque es el cliente el que elige, reserva y diseña su propiopaquete vacacional”. Ello, sin embargo, no conllevará ladesaparición de los mayoristas “sino su reconversión” y citóa TUI que “ahora pretende liderar los viajes on-line”. Pese a

todo señaló que de los 60 millones de viajesque se producirán en el Reino Unido “17serán a través de turoperadores, lo que sig-nifica muchos viajes contratados aún”.

Por otro lado el Director Ejecutivo deLowCostBeds.com, Paul Evans, dio a cono-cer los nuevos planteamientos en los siste-mas de comercialización y distribución delproducto turístico. Se refirió también a lacompetencia durante los meses de inviernoes cada vez mayor “y de aquí a cinco años

no se podrá dependerde los clientes de latercera edad. Serádifícil mantener esemercado”.

La Consellera deTurismo, MilagrosaMartínez, anunció , enla clausura del Foro,que elevaría al gobier-no valenciano unapropuesta de conve-nio de colaboracióncon el Ayuntamiento

de Benidorm, para que éste reciba 120.000 euros, desti-nados a la promoción turística de la ciudad.

El alcalde de Benidorm, Manuel Pérez Fenoll, también secomprometió a seguir buscando alternativas para que laciudad continúe como referente del turismo internacional.Tres conferencias y tres mesas redondas sirvieron paradebatir y analizar las nuevas estrategias a tomar en lospróximos años para hacer frente, con garantías, a otrosdestinos emergentes. ##

BenidormGran éx i to

X I Foro de Tur ismo

Actualidad Turística

Fotos: Mª. J. de la Rubia

Page 3: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

3

Dionisospor José María Díez

@aapet.es

Uds. dirán que les suena de algo esto de Napa, sobretodo a los viajeros, pero si aparte de viajeros son Uds.algo entendidos en vino pues seguro que lo tienen localiza-do y bien localizado.

El Valle de Napa no solo es el mejor exponente de lasviñas y crianza del vino en Estados Unidos, sino que escasi la única zona de la Unión que se dedica a estosmenesteres.

Situado en California, al norte de la fascinante ciudad deSan Francisco y cruzado por la carretera n.29 de Napa aCalistoga pasando por Santa Helena, es unpunto que por diferentes razones he tenidoque visitar en el pasado en múltiples oca-siones y en donde en todo su conjunto pre-valece el gran sentido comercial america-no, en torno al vino. Los americanos hanconvertido este valle en una gran atracciónturística, ya por los años 90 existían en elValle de Napa más de 180 bodegas, de lasque más de 130 ofrecían degustación-venta de vinos, restaurantes tiendas deaccesorios souvenirs etc. etc. En nuestrosdías el numero de bodegas a rebasado yalas cuatrocientas.

El valle puede ser visitado utilizandoautobús, microbús, limosina, coche, sepuede tomar un barco y remontar el río otomar el tren-turístico que cruza el valle,llamado como no, Wine-train, con una excelente cocinapara abastecer al concurrido vagón-restaurante. Pero sise quiere salir de lo corriente el Valle de Napa puede servisitado en helicóptero, incluso en globo, en donde nadamenos que siete compañías se disputan al osado turistaque desea probarlo todo.

Hoteles, restaurantes, balnearios, campos de golf, pica-deros de caballos y hasta vuelos sin motor completan estaexcepcional oferta turística.

Tampoco falta por supuesto la oferta inmobiliaria, concasas en primera línea de viñedo, o preciosas fincas conviñedo incluido, como Falcon Crest por ejemplo.

El cómo han realizado los americanos una tan excelen-te y completa oferta turística, de una actividad principal-mente agrícola, es un tema a estudiar en España, en

donde prevalece la actividad turística basa-da en el binomio de sol-playas, en muchoscasos sin más alicientes ni complementos.

La Costa Blanca ya tiene campos de golfy mucha oferta turística-inmobiliaria, tieneparques-temáticos, tiene sol, tiene playas,tiene museos, le falta globos, los vuelos sinmotor y los helicópteros no se conocen que

existan en la oferta turística, el tren turístico LimónExpress debe ser después de mejorado reintroducido alturismo, los picaderos de caballos no tienen garra turís-tica porque les falta este enfoque.

En la Costa Blanca nos falta el aliciente turístico del vinocomo en el Valle de Napa.

Creo haber escuchado que el Consejo Regulador dedenominación de origen del vino de Alicante, con DonFrancisco Amorós al frente, su presidente, y con sus 52bodegas, está por la labor de reunir a cosecheros-bode-gueros con empresarios turísticos para sacar adelante

un atractivo plan con puntos de degustación-venta devinos y mucho más de cara al turista como atractiva ofer-ta complementaria y de cara al nacional, para aumentaresos escasos 28 litros de vino que consumimos losespañoles al año, de media claro está, hace solo 20años esa medida estaba en los 72 y estos sin la interven-ción de la ministra, que al parecer no es “Missis Bacus”ni la Sra. Dionisia.

Ejemplos no solo existen en el Valle de Napa, tambiénpodríamos irnos a la ciudad húngara de Egar, que pro-duce buenos tintos, en donde vino y folklore, en estecaso danzas cíngaras, se unen y complementan con laindustria turística.

Vino y gastronomía también se unen con turismo enBoecillo (Valladolid), Oporto, Jerez y tantos sitios más. ##

El Valle de NapaEl Valle de Napa

V i ñ e d o s e n S a n t a H e l e n a ,e n u n l l u v i o s o d í a d e d i c i e m b r e

Page 4: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

4

M I R A D A Spor José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

«Continuando por la amena ribera del Duero, a cosa de unalegua de Gormaz, encuentráse el seguro puente de Ullán, del cualparte el camino que conduce en breve rato á la rica y pintorescavilla de Berlanga» Tomado del texto de la Historia de Soria (1889).

Augusta Veleránica nombre que los romanosdieron a la pequeña población en memoria deValerio, el emperador que la hizo colonia,Berlanga pertenece a la Comunidad Autónomade Castilla y León, es provincia de Soria y estásituada a 922 m. de altitud sobre un cortado delrío Escalote y a 48 Km. de la capital y a unos20 Km. de Burgo de Osma por la C-116 hacíaAlmazán a 2,4 Kms desde la desviación.

Berlanga de Duero está cargada de historia deEspaña desde el siglo X. A partir de su conquistapor Almanzor y su recupe-ración por Fernando I deCastilla y León, Berlangafue restaurada por los ára-bes, sobre todo por elvalor de su castillo, hastael año 1080 en el queAlfonso VI la hace suya yla dona al Cid. Según lacrónica del PadreMinguella “En 1089 quisoel Cid Don Rodrigo Díazde Vivar, reiterar personal-mente su adhesión aAlfonso VI, y que fue recibido en Castilla con grandes honores,haciéndole el monarca donación de varios castillos, entre ellos losde Briviesca y Berlanga.”

Y es el castillo y sobre todo sus murallas las que sobrecogencuando son observadas desde cualquier punto de la población, aligual que sus puertas situadas en su doble recinto medieval,como son las del Mercado y Aguilera, por la cual se desciendepor una calle con soportales en su parte baja, hasta la PlazaMayor, toda ella porticada con pilares de madera apoyadas enuna base de piedra.

Pero no es sólo el castillo y sus murallas lo que se puede con-templar en Berlanga, hay que hacer una visita a la Colegiata deNuestra Señora del Mercado, con sus capillas. La mayor, o laCapilla absidal, también llamada de los Obispos, o de Coria; asícomo las de los Cristos o de Panamá; el Coro; las Capillas deSanta Ana y San Andrés y contemplar el Trascoro y su Crucero,

y el sepulcro de los Coria y la leyenda del Ardacho, que ya descri-bimos en nuestro Boletín nº 6 en septiembre de 2006, junto alRollo Ibérico. No debemos olvidar el Palacio Villa y Tierra y elHospital de San Antonio.

La mejor fecha para visitar Berlanga podría ser a finales deagosto, cuando celebra sus fiestas en honor de su patrona“Nuestra Señora del Mercado”, donde se puede disfrutar de unosdías de Cultura, Deporte, Ocio y Gastronomía en sus hoteles yposadas, como el Hotel Fray Tomás o la Posada Rural de LosLeones, situada en la antigua casa-palacio de los Marqueses delSurco, un edificio construido en el siglo XVIII y que recientemente

se ha transformado enposada rural; elRestaurante Hotel CasaVallecas otra casa-palaciodel siglo XV y la Casa Ruralde Brías, situada en el pala-cio de su mismo nombreconstruido con piedra desillería que data del sigloXVII, recientemente restau-rada. Está en el casco urba-no de Brías, localidad quedista 12 Km. de Berlanga.

Lugares para visitar: Almazán: a 30 Km. murallas y puertasmozárabes, iglesia románica. Burgo de Osma: a 20 Km. cate-dral gótica. Medinacelli: a 40 Km. conjunto monumental. Cañóndel río Lobos: Ucero , a 35 Km. parque natural. Tiermes: a 35Km. ruinas celtiberas. Rello: a 25 Km. pueblo amurallado. SanBaudelio: a 7 Km. ermita mozárabe del siglo XI. Castillo deGormaz: a 14 Km. fortaleza califal del siglo XV.

Datos de interés:http://www.berlangadeduero.esinfo@berlangadeduero.eswww.palaciodebrias.comAyuntamientoTel.: 975 343 011 - Fax: 075 343 077

Berlangade Duero

Vista del castillo

San Baudelio

Soportales

Fotos:J.T. Lozano

Page 5: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

5

Via Estrechapor Damián Uclés Fernández

[email protected]

En 1948 el manifiesto de Tokio señala: “La marcha apie es la forma principal de movilidad “. El TRAM, en unade sus vertientes lúdicas, promueve esta saludable acti-vidad.

Empezó siendo un desafió por un puñado de ferro-viarios, avezados deportistas; y es hoy una activi-dad de gran interés para, asociaciones y residentesprincipalmente extranjeros, amantes de una de lasmodalidades deportivas más saludables y practica-das en nuestra provincia: el senderismo.

Una original marcha a pié de 100 km., de recorri-do, empleando toda una noche y su día, a través deescogidos senderos y caminos de entre los masbellos parajes de las Marinas y el Alacantí; sin perderen ningún momento de vista el trazado ferroviario.

El primer fin de semana de mayo, una nueva edi-ción de la marcha invita a participar a experimenta-dos y principiantes para medir su resistencia en elejercicio de la totalidad o cualquiera de las etapas indivi-duales de esta interesante concentración deportiva.

Un tren especial de recogida y traslado. Gratuito, tienesu salida de la estación de la Marina, el viernes 4 a las18’55 h. y llega a Denia a las 21’30 h. parando donde sele requiera.

La marcha a pié está previsto que arranque a las 22horas, desde la propia estación del ferrocarril.

El personal de organización, dará el necesario sopor-te logístico sobre la marcha, con vehículos de avitualla-miento, atención sanitaria, transporte de enseres perso-nales, etc., y cualquier otra contingencia.

El itinerario, paralelo al ferrocarril, cuenta como éstecon suaves rampas en todo el recorrido. El continuopaso del tren y su coincidente encuentro con los partici-pantes, será en cada ocasión testigo presencial de laevolución de la marcha y una alternativa de tren escobapara quienes desistan de semejante proeza.

La magia de la noche propiciará entre los grupos ani-madas tertulias de historias y misterios; al tiempo que,libres de la contaminación lumínica, será posible aplicarconocimientos celestes a la observación del cielo a ojodesnudo, descubriendo las constelaciones y estrellasvisibles esa noche.

La Luna llena, ofrecerá al caminante la suficiente visi-bilidad para la orientación; al tiempo que las 5 horas de

exposición a sus efectos llenará de energías a los cami-nantes, enriqueciendo su vitalidad espiritual.

Tras la noche, la inflexión al amanecer se produce fran-queado el paso estratégico del accidente geográfico delMascarat, con su halo romántico y de leyenda de anti-guos de asaltadores de caminos; punto de cruce paralos marchistas del meridiano de Greenwich.

A partir de aquí, cuando falta otro tanto de lo andado,el camino discurre entre el pueblo blanco de Altea yluego Benidorm; entre bellos campos de limoneros, pai-sajes que en su día inspiraron el nombre de la excursiónturística de F.G.V. “Limón Express”.

Etapas Km. Llegada ObservacionesDenia Salida: 22 horasGata 13 km. 24 h. AvituallamientoBenissa 12 km. 03’00 h ConcentraciónMascarat 12 km. 05’15 h.Altea 9 km. 07’10 h. AvituallamientoBenidorm 10 km. 09’00 h.Villajoyosa 12 km. 12’15 h. AvituallamientoBar Lanuza 8 km. 14’00 h. TapeoCampello 11 km. 17’30 h. AvituallamientoLa Marina 13 km. 20’00 h. TapeoMARCHA 19.50 h.PARADAS 2.40 h.Velocidad 5 Km./h.

La inscripción es gratuita en cualquier oficina de infor-mación del TRAM.

Recomendamos llevar un par de bocadillos para las lar-gas horas nocturnas, porque los avituallamientos diurnosson gratuitos.

También, varios calcetines, chubasquero, chándal,zapatillas adecuadas, y un recipiente para el agua, cuyosuministro será gratuito durante el camino.

A la llegada a Alicante, el apoteósico avituallamiento yentrega de trofeos. ##

100 Km.haciendo piernas

Page 6: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

6

Eran los setenta. La redacción estaba en la Calle Quintana,en el primer piso. Los bajos albergaban los talleres con las rít-micas linotipias sonando su conocido “cliqueteo”, mientras desu calderín salían las líneas de plomo en cíceros. Las galera-das poco a poco se iban formando. Lectura de las pruebas,correcciones finales y, por fin, a la rotativa. Todo un avancetecnológico en aquellos años que hoy estaría en un museocomo autentica reliquia.

Si mi memoria no mefalla, -que ya empieza arenquear-, era el numero42 de la calle Quintanadonde tenia su sede elDiario Información,antes de su actual encla-ve de la Avenida delDoctor Rico. Un peque-ño mirador en el centrodel edificio permitía quedestacara su ubicacióndel resto de los edificiosvecinos. En ese mirador,el despacho del Director,por aquellos años, mi querido y admiradoJesús Prado, hombre brillante y luchadordonde los haya. Una llamada y una cortaconversación telefónica fueron mas que sufi-ciente para que Jesús diera por bueno queyo comenzara a colaborar en la sección dedeportes de Información, junto a su respon-sable Juan Gerona y al inquieto MiguelHernandez. Allí estuvimos algunos añoshaciendo amigos y conociendo con apenasveinte años la dureza del periodismo escri-to. Del otro periodismo, del radiofónico, yatenía alguna experiencia, aunque tampocomucha. Mi incorporación a la sección dedeportes servia como refuerzo de cara aponer en práctica la idea de editar cada mar-tes un cuadernillo especial de deportes, además de prestarmas atención al llamado, por entonces, deporte minoritario.

Todo esto me permitió conocer de cerca a personasentrañables que supieron aportarme su saber y su experien-cia para que yo le fuera cogiendo el aire al periodismo demaquina de escribir. Son muchos los nombres que tendría

que reseñar: Pepe Vidal, Casino Rosho, Isidro Vidal, JoséSanz Moliner, Fernando Gil, Pomata, Martínez AguirreAntonio Gilabert, Pirula, mi entrañable Cholas,… y mas.

Los domingos, después del partido, rápido a la redacción.Había que poner en claro los apuntes de las entrevistas envestuarios, de los jugadores mas destacados, de las opinio-nes del arbitro y de algún otro acontecimiento deportivo quese pudiera haber celebrado esa mañana, como hockeysobre patines en el Montemar con su equipo en División deHonor, o baloncesto con el equipo femenino del Club Medinao…, siempre se tenia algo mas.

A la noche del domingo se le iban sumando horas y casicoincidiendo con la cena de bocadillo que nos traían del barjunto al periódico, aparecía el compañero de Elche con los

textos para publicar. Era Pepe Andréu,con poco más de veinte años, quevenia a unirse, otra semana, a lasganas de pasarlo bien y de disfrutardel resto de jóvenes que andábamospor allí, Miguelito, José Maria,Antonio… Después del bocadillo, unasrisas, unos chistes y, cuando la faenaestaba ya bastante adelantada y laredacción menos concurrida, la guerrade ceniceros o de bolas de papel o delo que pillásemos por delante. Serviapara romper la tensión de una duranoche que se alargaba hasta las cua-tro de la madrugada.

Cada domingo esperábamos quePepe Andréu entra-ra por la puerta dela redacción deQuintana 42 paraasegurarnos eseratito de divertimen-to, sin pasarnos.

Sirvan pues estosrecuerdos de tiem-pos pasados paradejar patente enestas líneas el cari-ño que siempre lehe tenido al buenode Pepe Andréu.Seguro estoy Pepede que cuando leas

este recuerdo surgirá esa sonrisa tan característica en ti yse removerán en tu mente aquellos buenos momentos quepasábamos intentando aprender a ser periodistas, cosa quetu conseguiste sin mucha dificultad.

Que sepas que estas en mi agenda de mis mejoresrecuerdos y mis queridos amigos. ##

Recuerdo de tiempos pasados:

Pepe Andreu

[email protected] Paco Vigueras

Fotos: Arjones, Diario Información

Fachada de l D iar io In formac ión en la ca l le Quintana, e ld ia de l incendio de sus ta l leres

La moderna rotat iva de los años 70

En pocas palabras

Page 7: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

7

[email protected]

Tengo la suerte de conocer a Calpe desde hace muchosaños y puedo asegurar que ésta ciudad no ha dejado desorprenderme.

He sido testigo, a lo largo de al menos los últimos vein-titantos años, de la espléndida metamorfosis que estavilla mediterránea y marinera ha ido experimentando, demodo tal que se ha convertido en espejo donde se miranotras ciudadesturísticas, nosólo de laC o m u n i d a dValenciana, sinode todo el arcomediterráneo.

Aún recuerdo,con cariño perosin nostalgia, losi n c i p i e n t e spasos que enmateria de pro-moción turística se daban de la mano de un joven JuanRoselló, concejal de turismo a mediados de los añosochenta, quién con poco presupuesto y mucha imagina-ción iba, paso a paso, consiguiendo que Calpe fueracada día más cono-cido en el panora-ma turístico, tantoespañol comointernacional.

Hoy, de aquellassemillas plantadascon cariño, esCalpe quién recogelos frutos, transfor-mada, metamorfoseada, en una resplandeciente ciudadturística. Y lo hace con la especial significación que es denuevo Juan Roselló, como parte destacada del equipoque comanda el alcalde Javier Morató, quién se encuen-tra al frente de la promoción turística de la ciudad.

Conociéndolo bien y habiendo participado junto a él, enleal competencia turística, estoy seguro que en la mentede Roselló estaba ya en aquellos lejanos años ochenta,que Calpe prosperaría y alcanzaría nuevas y destacadas

metas. Que gozaría hoy, ya en la realidad, de una esplen-dente infraestructura turística, de servicios, de ofertacomplementaria y especialmente, de oferta hotelera, quela sitúan en los primeros puestos de la ComunidadValenciana, que en materia de turismo equivale a decir enlos primeros puestos de Europa.

Numerosos hoteles, hasta de cuatro estrellas, confor-man una planta hotelera moderna y de gran calidad, contoda suerte de servicios que siguen las más actuales ten-dencias de ocio y tiempo libre, destacando la alternativadel denominado turismo de salud, con centros de talaso-terapia y otros establecimientos para la recuperación delcuerpo y la mente.

Y es que Calpe ha sabido cuidar todos los frentes. Hacrecido con control, se ha dotado de todo tipo de servi-cios para hacer más fácil la vida a sus ciudadanos y hasabido acoger con cordialidad y cariño a todos cuantos

hasta ella se han acercado, bien sea paradisfrutar de sus vacaciones o bien parahacer de Calpe la ciudad donde vivir y traba-jar, pues tan bien acogidos han sido tantolos unos como los otros. El censo de habi-tantes ha sufrido una transformación tanespectacular como la ciudad y hoy, ciudada-nos naturales de toda España y de múltiplespaíses de todo el mundo conviven con los

calpinos ensingular armo-nía, conjuntando y enriqueciendo la cultura popular consus propias aportaciones, no obstante, sin que Calpe pier-da ni una sola de sus señas de identidad, pues aquí seconservan todas y cada una de las tradiciones que con-forman la memoria cultural de un pueblo.

Sólo puedo añadir, que si alguna vez decido cambiar deciudad, no hay duda. ¡Calpe sería mi destino! ##

Calpe,Calpe,l a e s p l é n d i d al a e s p l é n d i d am e t a m o rm e t a m o r f o s i sf o s i s

por José BañulsLa BarberíaLa BarberíaLa Barbería

Page 8: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

8

por Cristina [email protected]

La Laguna del Hondo o del Fondó fue declarada ParqueNatural en 1988 y es, junto con las Salinas de Santa Pola,el resultado de lo que quedó de la amplia Albufera d’Elx,cuya desecación tuvo lugar a lo largo del s.XVIII. Por cier-to, que el nombre de “Albufera” proviene delárabe “Al–Buhaira”, que significa “mar pequeña”.

Con 2.387 hectáreas y a cinco metros sobreel nivel del mar, el Parque Natural del Hondo seextiende a lo largo de los términos de Elche yCrevillente, destacando por su lugar comosegunda zona húmeda en importancia de laComunidad Valenciana. Hoy en día está consti-tuido por dos embalses de agua para riego ydiversas lagunas periféricas y saladares, consti-tuyéndose de esta forma, tres ambientes natu-rales distintos: el humedal con vegetación acuá-tica y carrizal, el saladar con inundaciones

periódicas, y la tercera zona serían las áreas desecadas,formadas por palmeras y cultivos. Se pueden realizar dosrutas diferentes para conocer este magnífico humedal; enla “Ruta Ornitológica”, que discurre a lo largo del canal

principal del parque, nos encontramos con losobservatorios del “Tollo”, el “Calamón” , y másadelante el “Peu Verd”. Desde estos miradorespodemos deleitarnos en la contemplación de lamayor riqueza de que dispone el parque, susdiversas especies de aves: el martinete, la gar-cilla cangrejera, la garza imperial, el pato colo-rado o la cerceta pardilla, que está siendo obje-to de un plan especial para su recuperación. La

segunda Ruta propuesta parte del Centro de Información,observándose desde el inicio del recorrido los saladaresy los campos de cultivo de las zonas periféricas. Desde lapasarela del saladar se pueden observar las aves limíco-

las, de aguas poco profundas, así como otrasaves de especial interés: el chorlitejo patinegro,los andarrios o los flamencos. Para realizaresta ruta no es necesario concertar visita en elCentro de Información, teléfono: 96 667 85 15pero para la ornitológica sí se necesita reservaprevia.

Para llegar al Hondo partiendo desde Elche,se debe tomar la carretera de Matola. En el kiló-metro ocho tomar el desvío que indica “SanFelipe Neri” y se continúa por este caminohasta la “Vereda de Sendres”, punto en el que

se gira a la derecha, donde empiezan a aparecer las indi-caciones para el Centro de Recepción de Visitantes.También a través de la Autovía Alicante-Murcia, tomandola salida 76 (Crevillent-Estación de Ferrocarril); se debenseguir las indicaciones a la estación y a unos cinco kiló-metros, el desvío a San Felipe Neri. ##

El Parque Natura lde l Hondo

Al Natural

El Hondo

Centro de visitantes

Page 9: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

9

La primera luna llena de la primavera anuncia una delas fechas más importantes en el calendario festivo espa-ñol: la Semana Santa. Aunque son días de religiosidad,procesiones y recogimiento, esta época también es decelebración y reuniones familiares, y donde la gastrono-mía tiene un protagonismo incuestionable.

Tras los Carnavales, la siguiente cita festiva de loscatólicos es la Semana Santa, días en los que se conme-mora la Pasión y Muerte de Cristo. Pero las jornadas fes-tivas también traen vacaciones y citas familiares, poreso, una buena mesa es fundamental en estos días.

La vigilia de Semana Santa es como hemos apuntadouna buena excusa para saborear los platos típicos deestas fechas. Entre los más populares, se encuentran lospotajes, las torrijas y las monas de Pascua, una variedadgastronómica con un alto aporte energético y nutritivo,pero también el pescado y los dulces son protagonistasde la gastronomía típica de la semana santa.

La Cuaresma católica obliga a abstenerse de comercarne todos los viernes desde que finaliza el Carnaval, undeber cristiano conocido como “vigilia”, que ya se haconvertido en una deliciosa tradición culinaria especial-mente para el Viernes Santo.

Y es que el periodo de vigilia que impone la SemanaSanta ha agudizado el ingenio culinario proporcionándonosplatos que ya son parte de nuestra cultura gastronómica.Uno de los más típicos es el Potaje de Cuaresma o Potajede Vigilia, que ofrece un alto porcentaje de proteínas.

Los ingredientes para cuatro personas necesita:- Cuatrocientos gramos de arroz.- Tres hojas de blea (acelga).- Ciento veinticinco gramos de habichuelas.- Otra cantidad similar de lentejas.- Un nabo.- Una patata por comensal.- Una alcachofa.- Un tomate.- Aceite de oliva y Pimiento molido.

Hay otras posibles combinaciones de este plato en elque también se guisan judías verdes o bachoquetas(bajocas). El menaje para su condimentación se compo-ne de una olla de barro o metálica y una sartén para pre-parar el sofrito. Se sirve caliente y es digno de cucharóny los ingredientes del guiso desaconsejan el uso de laolla a presión.

Como segundo plato, podemos presentar Tortillas deBacalao, cuyos ingredientes son:

- 300 gramos de bacalao.- Harina.- Levadura en polvo.- Pimentón, Agua, Ajo, Perejil, Sal y Aceite de oliva.

Elaboración:Ponemos el bacalao en agua la noche anterior y a la

mañana siguiente, se le retira la piel, se trocea y desme-nuza. Se pica un diente de ajo muy fino, así como el pere-jil. Con todos los ingredientes se ponen en una sartén y sefríen y dejaremos reposar tapada durante unas horas. Sefríen en forma de pequeñas tortillas en aceite de oliva.

Pero la Semana santa, como apuntamos al principio,tampoco se olvida de los más golosos ya que existeuna gran variedad de postres. En estas fechas, las pas-telerías se encuentran salpicadas de esculturas de cho-colate que representan las imágenes favoritas de losmás pequeños, de torrijas, de rosquillas o de la popu-lar Mona de Pascua. Mona, es una palabra que provie-ne del vocablo árabe “munna” y significa obsequio.Como muchos conocen, la Mona de Pascua es un bollode mayor o menor tamaño en el que se incrusta unhuevo duro y que tradicionalmente en algunos lugaresde España, los padrinos regalaban a sus ahijados ellunes de Pascua. ##

Entre fogonespor Rafael Rodríguez

[email protected]

Gastronomía enGastronomía enSemana SantaSemana Santa

Page 10: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

10

El Arno es el río de Florencia; nace en el Falterona,Apeninos Toscanos, discurriendo por Arezzo, Florencia yPisa, donde se entrega al Mediterráneo, configurando fan-tásticos paisajes del agua, en la Toscana, en las marismas,en la belleza y la cultura. El paisaje por antonomasia deFlorencia es el Ponte Vecchio, sobre el Arno; paisaje delagua; paisaje de belleza sin par.

He oído que Stendhal (Henri Beyle), el autor de“Memorias de un turista”, visitó Florencia a principios delXIX. Paseó, admiró y se conmovió hasta la extenuación. Elmédico que lo trató le diagnosticó “sobredosis de belleza”y cuando uno se sumerge en un universo de belleza comoel que atesora Florencia, olvidándose de todo -hasta decomer-, se dice que sufre el Síndrome de Stendhal. Puesyo, como Stendhal, sucumbí, una vez más, a la fascinación

de Florencia, pero como mi sensibilidad va más allá de laspiedras y de los lienzos; más allá de la esencia de artistasconsagrados, y descansa en aspectos absolutamentemundanos, igualmente fascinantes, como el comer, no meiba a suceder como al gabacho; turista, sí, pero...

Aquél domingo me situé equidistante del Battistero y dela Loggia del Mercato Nuovo, en la Piazza de laRepubblica, a disfrutar de un toscano viendo el dominicaldeambular colorista de la gente. De pronto un acordeóndejó escapar las notas del Ave María cuyos armónicos des-tellos salían de la garganta de una joven eslava. La plazaenmudeció, la gente se asomó a las ventanas, las de la

Pensión Pendini y las del exclusivo Hotel Savoy; los peato-nes detuvieron el paso, el carrusel de los niños paró… niun murmullo. Al final todos prorrumpimos en una ovaciónque para sí quisieran muchas divas. La joven se prodigó enexcelente repertorio mientras todos la seguíamos en talsilencio que se oía como el fuego consumía mi toscano.Allí, entre el Duomo y los Uffizi, entendí a Sthendal. Dejé elGiobbe di Rosse y crucé el Arno buscando las torresBelfedelli y Barbadori que guardan el Hotel Luncarno para,junto al río, dirigir un último vistazo al Ponte Vecchio y, acontinuación, eludir el síndrome; hacer por la vida.

La principal diferencia entre Stendhal y yo es que yohago caso al estómago. Con las pilas tan cargadas eranecesario un sitio genial. Y si genial fue el sábado dar conel Nerbone, un puesto en el Mercado Central florentino,desde 1872 ofreciendo bocadillos de tripa toscana (estó-

mago, pero ni callos ni mondongo) y de ternera junto asopas, pasta y alcachofas, había que superar, en domingo,la originalidad y la calidad. Dejé que el instinto guiara mispasos y salí de los circuitos tradicionales. Crucé de nuevoel Arno y deambulé entre bellas plazas -Trinitá, Antinori- yantiguas vías -Tornabuoni, Rondinelli, Panzani- y de pronto,junto al Astoria, en via dei Giglio dí con De Medici, ¡¡sober-bio!! Por un momento me sentí como un de ellos, como unMedici con Galileo y Maquiavelo, descubriendo elRenacimiento ante unos geniales Ravioli al Tartufo y unasensacional Bistecchina di maile al finocchio, ¡¡increíble!! Loque se perdió Stendhal. El local da a dos calles, Giglio yMelarancio, a metros de la Piazza de la Madonna deAldodrandini, a un paso de Santa María Novella y de lainconclusa de San Lorenzo. Un menú de 15 euros quecoloca a De Medici como una joya más de Florencia.

Cambié el agua por el chianti y aluciné en De Médicirecordando el genial domingo florentino donde la bellezacubrió los paisajes del agua. ¡Ay! si Stendhal hubiera cono-cido De Médici… ##

El Arno,Sthendal y yo

Paisajesdel Agua

[email protected] Juan Díaz

Page 11: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

11

por José Tomás [email protected]

Cuando mi vecino Juanjo, me entregó el resguardo queel mensajero de Seur había dejado junto a los timbres demi casa, y leí que el remitente era Salazones Serrano, medije –A ver si Gonzalo me envía una mojama-. Pero no, noera una mojama. En el sobre que me entregaron, encon-tré un libro y una carta de mi amigo Rafael Guerra; a lasazón y nunca mejor dicho en estecontexto, responsable de comuni-cación de la empresa mencionaday que gerencia otro buen amigo demi época de IFA, Gonzalo ParísSuau, y en la que me presentaba ellibro “Cuentos al amor de la sal”.Entonces recordé que Rafa noshabía prometido a todos los aso-ciados de la AAPET, el envío dellibro escrito por Ángeles Cáceres,para conmemorar el 25ºAniversario de SalazonesSerrano. Y lo había cumplido.

Abrir el libro y leer el prólogode otro amigo, como VicenteCastelló propietario del NouManolín y del Piripi y al queconozco desde el originarioManolín, magnífico profesional ymejor persona, al leer repito,palabras como garrofeta y tonyi-na de sorra, me dije: -Este librohay que leerlo-; y me puse a ello.

Cuentos al amor de la sal, como dice su nota de prensa,«Se trata de un libro de relatos breves cuya temática giraen torno al mundo del salazón. En concreto, el libro secompone de ocho cuentos independientes entre sí quereflejan en sus líneas los valores del salazón como alimen-to netamente alicantino, rescatando del olvido diversascostumbres tradicionales y ciertos hábitos actuales» Y yoañado plagiando a la autora: -O cosa por el orden-

Pues sí Ángeles, si que has rescatado del olvido pala-bras como destrellatá, o de la cáscara amarga, palabrasque usaba mi madre, a veces conmigo aunque ella medecía “eres un destrellatat”, y cuando describes los zagua-nes de La isla de los gatos, me parece estar viendo miantigua casa. Una planta baja en el barrio de Carolinas

Altas, donde entraba el sol por la puerta de la cancela,nada mas abrirla mi madre, para salir a barrer y fregar laacera y que era igual a la que tu describes, en los lugaresdonde se escondían los gatos, “...debajo de los sillones demimbre y las mecedoras, detrás de los maceteros de esti-lizadas patas de libélula con sus tapetes de ganchillo en loalto, al amparo de la cómoda antigua de pino, camufladosen la trasera del ovalado espejo salpicado de rodales des-conchados del aguamanil”.

Pero Ángeles Cáceres no sólo recuerda frases, lleva allector en sus ocho relatos, de Denia al barrio de la Tafalerade Elda; y lo pasea por Madrid; le hace un guiño conGalicia; atraviesa con él, la Garganta de Gata; y lo sumer-ge en la mina del tío Perfecto, en Maríeta La Mojama,

rodeado por el monte Coto; le hace partícipe de la Nitde San Joan, (bueno la noche anterior), y lo introduceen la Cala del Alemán, por cierto un lugar inaccesi-ble para todos, excepto para el lector, y explica el por-qué se le marcó una giba a los límites de Pinoso, cuan-do se trazaron los lindes, de dicho municipio y «que

hizo saltar el mapa».También nos enseña a prepa-

rar un capellán, nos cita els cara-gols en salsa, o como hacer laborreta o el guisolet de melva,pero yo personalmente me hequedado con la descripción delas bacores contenidas en la cajadel alicantino en Negra som-bra, mar azul: «El alicantino sequedó encandilado, mirando conlos ojos brillantes las pielesnegras y moradas con sus estrí-as blancas, apenas dibujadas,reventando los vientres pulposos

de las frutas». Y posteriormente como explica la apariciónde su majestad la tonyina “...El olor de la sal inundó elsuelo de un oleaje fresco, enjoyó las paredes con guirnal-das de algas, decoró las ventanas con encajes de espu-ma, incrustó en los oídos de todos los presentes el eco decatedral de las caracolas”.

Como me decía Rafa en su carta espero que aquel quese haga con un ejemplar, de Cuentos al amor de la sal, dis-frute con su lectura, tanto como he disfrutado yo. ##

Cuentos al amor de la salPrólogo: Vicente CastellóAutora: Ángeles CáceresIlustraciones: Pablo AuladellEdita: Salazones Serrano S.L.Diseño y maquetación: Símbolo Ingenio Creativo S.L.ISBN -13: 978-84-611-2981-2

Cuentos al amorde la sal

Libros

Fotografías por cortesía deSímbolo Ingenio Creativo S.L.

Page 12: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

12

[email protected]

El conocido periodista y escritor Pablo-Ignacio deDalmases acaba de publicar cin la editorial Almuzara, uninteresante trabajo sobre las últimas huellas españolasen África.

Durante siglos el continente africano fue para Españaalgo remoto, que, a pesar de su inmediatez, sólo intere-só a nuestros gobernantes en sus lindes septentrionalespor una cuestión de seguridad fronteriza. Cuando a lolargo del siglo XIX las potencias europeas emprendieronlas grandes campañasde exploración y coloni-zación, nuestro paísllegó tarde y sólo sehizo presente de formaefectiva y real en algu-nos puntos. De estemodo pudo reivindicarescasos títulos cuandose dispuso el repartocolonial del continenteen el congreso de Berlíny aún hubo de negociarluego con las apetenciasfrancesas.

Con estos mimbresacabamos configurandounos territorios de sobe-ranía que el lenguaje de posguerra denominó ÁfricaOccidental española y Territorios españoles del golfo deGuinea y que cuando se inició el proceso de descoloniza-ción convertimos apresuradamente en las provincias deFernando Poo, Rio Muni, Ifni y Sáhara español. Una fór-mula imaginativa que duró muy poco porque hubimosdesprendernos de todo ello por exigencias de la políticainternacional, como también del protectorado deMarruecos. A la postre la presencia de soberanía espa-ñola en África se reduce a las dos ciudades autónomasde Ceuta y Melilla y los peñones del norte.

Pero curiosamente la huella española ha sobrevivido atodos estos avatares y Guinea ecuatorial y la RepúblicaSaharaui no sólo hablan español, sino que además sesienten orgullosos de su estirpe y de su cultura hispáni-ca, que defienden como parte integrante de su persona-lidad nacional. Pablo-Ignacio de Dalmases estudia en su

libro LOS ÚLTIMOS DE ÁFRICA que publica ALMUZARA elpaso de nuestro país por estos territorios y describe laimpronta que ha quedado en ellos de España a través delrelato de sus propias experiencias, algunas de ellas vivi-das como protagonista involuntario de las mismas. ##

Por otra parte, nuestro compañero José Bañuls, tam-bién acaba de sacar a la luz, publicado por EditorialCaimari, su último libro, el cual supone un cambio bastan-te radical en relación a su anterior publicación,Impresiones Turísticas.

En este su segundo trabajo dentro del complejo mundode la literatura, José Bañuls, Torrevieja 1954, inicia unnuevo camino en el relato de ficción. En Suite 819,Bañuls entremezcla su gran conocimiento de las ciuda-des y lugares en que transcurre la acción, a los que des-

cribe con cuidadaminuciosidad, pues laescritura de viajes esla profesión y voca-ción principal delautor; con la vida deunos personajes quesituados en un marcoturístico real, protago-nizan unas situacionesen las que se traslucecomo fondo unapatente soledad y a lavez un irrefrenable ins-tinto de no estarsolos, todo ello adere-zado con una chispa,unas veces inocente,

otras no tanto, de un gran deseo sexual.En principio no es más que sexo, pues como dice

Paula: “...no me hables de amor esta noche...” Mañanaserá otro día que depare nuevas expectativas y que qui-zás les lleve a encontrar esa estabilidad emocional que alos personajes parece faltarles. En definitiva, una sor-prendente mezcla de relato “erótico-turístico” interpreta-do desde una óptica adulta y que sucede como una con-secuencia, no como un fin. ##

Los últimos deÁfrica

Suite 819

Libros

Page 13: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

13

[email protected]

Fruto de nuestra colaboración con el Ayuntamiento deCalpe y gracias al impagable y decidido apoyo de sualcalde, Francisco Javier Morató, y su concejal deTurismo, Juan Roselló, la AAPET desarrollará su SegundoObservatorio del Turismo de la Costa Blanca el próximo16 de junio. Analizaremos en él la situación del turismoen la provincia, la evolución de las tendencias y de lasestructuras turísticas, así como el grado de implanta-ción, cumplimiento y desarrollo de las recomendacionesque surgieron del Primer Observatorio del Turismo.

La principal novedad de esta segunda ronda de análisisdel turismo en nuestra provincia es la incorporación alObservatorio del Turismo del Instituto Universitario deInvestigaciones Turísticas -IUIT- de la Universidad deAlicante que dirige el catedrático de Análisis GeográficoRegional y director del Master de Turismo de esa univer-sidad, Fernando Vera Rebollo. La institución académicaalicantina había colaborado en la ronda anterior, peroahora se implica directamente en la iniciativa de laAAPET, que contó desde el primer momento con el apoyofirme y decidido del Ayuntamiento calpino.

Esto ha sido posible gracias al convenio que en brevesuscribirán la AAPET y el IUIT para trabajar conjuntamen-te en pro del turismo de la provincia de Alicante.

Una de las primeras plasmaciones de este convenioserá la Primera Jornada sobre <Calentamiento Global,Turismo y Periodistas> que se desarrollará en la CostaBlanca a mediados del mes de septiembre. El objetivo dela jornada será analizar la realidad del tema estrella delmomento -y principal preocupación de los españoles,según el Real Instituto Elcano- centrándolo en la escalatemporal, su presumible y posible impacto sobre el turis-mo, incluso en la ordenación turística de nuestro territo-rio y, principalmente, la traslación que este tema deberí-amos desarrollar los periodistas y, en particular, losperiodistas de turismo. Los ponentes están confirmadosy solo falta cerrar la fecha que posibilite el concurso detodos ellos.

Por su parte, la AAPET colaborará en el Master deTurismo de la Universidad de Alicante, uno de los dos quehan sido mantenidos a nivel nacional.

En la AAPET consideramos que a pesar de los vientosfavorables, nuestro navío debe surcar este procelosomar de la comunicación en materia de Turismo con eltrapo justo. Contamos con el Patronato de Turismo de laCosta Blanca, con el Ayuntamiento de Calpe y ahora conel Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. ##

Uno de los grandes “gurús” internacionales del vino, elestadounidense Robert Parker, sigue apostando un añomás por los Vinos de Alicante, a través de su famosaguía “The Wine Advocate”.

En esta ocasión, unas de sus más altas puntuacionesha correspondido a la Bodega Gutiérrez de la Vega, deParcent, al situar 4 de sus vinos con puntuaciones de 93a 90 puntos. Se trata de los vinos Casta Diva “CosechaMiel”, con 93 puntos; Casta Diva “La Diva” y Casta Diva

“Fondillón” amboscon 92 puntos y“ R e c ó n d i t aArmonía” con 90puntos. Todosvinos dulces quetiene como valo-res añadidos sugran especializa-ción y su persona-lidad y carácteralicantino.

La misma bode-ga cabe felicitarse

una vez más por el resto de comentarios que están reci-biendo sus vinos a través de las diferentes revistas yguías especializadas. Entre otras consideraciones, tam-bién su Fondillón 15 años, ha sido elegido como “Mejorvino dulce de España” por la publicación Vivir el Vino.

Junto a los vinos de esta bodega, destacar que la apues-ta demostrada de Parker por los Vinos de Alicante conti-núa un año más, ya que en anteriores ocasiones, otrasbodegas y vinos han llamado su atención y en su páginaweb figura un destacado surtido de Vinos D.O. Alicante. ##

AAPET, a más

Máximas puntuaciones Parkerpara

Gutiérrez de la Vega

C.B. Actualidad

Page 14: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

14

Inusual en mí, aquella mañana, temprano, me propuse pate-ar la margen izquierda de la Ría de Vigo, una aventura devarios kilómetros para descubrir sus playas.

Habituada a mi benidormera y urbana Playa de Levante y ala isla (Isla de los Periodistas), en el marco de un preciosodía gallego, quise dejar las sensacionales muestras de lavariada arquitectura viguesa para, despuntaba el verano,descubrir sus playas, con las Cíes recortadas en el hori-zonte. Allí me contaron que Dios descansó, el séptimodía, en las Cíes; pudo ser.

Abrí ruta en el Cabo Estai y desde allí, siempre a vora-mar, hasta Vigo; hasta Bouzas, toda una espléndida jor-

nada. Me habían hablado de los arenales vigueses, de susfinísimas arenas, de calas y pinares al borde del mar, delLagares y de sitios majos donde sentir Galicia con los cincosentidos. Y es que la Ría de Vigo, de aguas profundas yfrías, es propicia a la pesca y el marisqueo, al tiempo quemantiene arenales y templadas playas para el solaz.

Comencé por Buraca, O Fuchiño y la conjunción Canido -O Bao, separadas por el puente que une la Isla Toralla atierra. Muchos días, cuando disfruto mi Playa de Levante,sigo la lenta derrota de la pequeña Toralla, la patrullerade la Armada que surca la Costa Blanca, y ahora estaba

en la isla que le da nombre; fascinante. Yaquí en Toralla -de extraña ordenación-comprendo el término “impacto visual”,aunque la belleza del conjunto extirpe lanegativa impresión.

Repuse fuerzas entre la carretera y el are-nal, en un espacio chiquito que brindabaproductos de la Ría y, a escasos metros,

tras un sólido rescoldo pétreo continué por A Fontaiña,que es una playa nudista que algunos llaman Playa de laSirenita y, cóo no, me trajo a la memoria la emblemáticaSirenita de mi ciudad, y aunque no había más que sire-nios componía un bello paisaje. A continuación, OFechiño, y más allá, Calsoa, hasta desembocar, como el

Lagares, al mismísimo borde,Oeste, en la espléndida y equipa-da Playa de Samil.

Samil detuvo el ritmo: su paseo,los mercadillos, las piscinas, loselementos para el ocio infantil, losrestaurantes, los pubs, los pina-res, los aparcamientos, las zonasajardinadas, las canchas deporti-vas, las terrazas, las pistas depatinaje… hasta casetas de baño.Si lo bueno de Benidorm es queson playas que tienen detrás todauna ciudad, lo excelente de Samiles que es una playa que tiene de

todo, sin ser ciudad. Es la playa mejor equipada queconozco; posiblemente la playa mejor equipada aeste lado del Atlántico. ¡De todo!, como en botica.No conseguí saber cuanto mide su paseo, pero enkilómetro y medio largo, largo, se sucedían variopin-tas escenas que concitaban al máximo mi interés.Sentada en el borde del paseo, con los pies casirozando la arena disfruté de la Ría. Con las Cíes enel horizonte conformando el más fascinante paisajeoí del Verbum, el Museo Interactivo de la Palabra y la

Comunicación, y del cercano Museo del Mar; experienciasllamativas e interesantes que merecen otro espacio.

A partir de Samil, que fue el clímax, las playas viguesasfueron a menos, aunque con nota: A Fonte, Os Olmos, OMuiño, Matadero y Alcabre, dando paso ya a actividadesportuarias. Entre aquellos arenales, breves irrupcionesde rocas y pinadas, salvados por tramos de pasarelas alaire que, en cada recodo, te descubren chiringuitos decerveza y tapa, donde la gente, al caer la tarde, juega alparchis y come pipas por doquier. Era otro mundo; eranlas playas de Vigo. ##

AArroouunndd tthhee [email protected]

por Ana Brugos

Samil y las playasSamil y las playasde Vigode Vigo

Page 15: boletin_12

BOLETÍN - Marzo 2007

15

Quizá uno de los elementos más desconocidos de lanotable oferta cultural con que cuenta hoy día la ciudadde Valencia, el Jardín Botánico no es solo un bello rincónpara el paseo y la ensoñación sino que, además, ofreceuna variada oferta de actividades que van desde confe-rencias hasta conciertos pasando por exposiciones, cur-sos y proyecciones.

El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia fue fun-dado en pleno Renacimiento, en el año 1567, cuando laUniversidad creó un huerto de plantas medicinalespara enseñar sus propiedades curativas. Durantemás de 200 años estuvo ligado a los estudios deMedicina. En 1802 la Universidad trasladó su jar-dín al Huerto de Tramoyeres, su emplazamientoactual. El siglo XX estuvo marcado por el continuodeclive del Jardín hasta que, en 1987, laUniversidad elaboró un proyecto de restauraciónintegral que culminó, después de la recuperaciónde las colecciones de plantas y de los edificioshistóricos, con la inauguración del Edificio deInvestigación el 18 de mayo de 2000.

En la actualidad se cultivan en él unas 4.500especies distintas, ordenadas en 20 coleccionesdiferentes. La Escuela de Botánica es la mayor yen ella se unen 19 colecciones monográficas quemuestran las plantas útiles para el hombre y suganado, las de los desiertos o los trópicos, las acuáticaso las carnívoras, las autóctonas o exóticas, etc.

Excepcional es la colección de palmeras al aire libre,considerada la mejor de Europa, y que fue iniciada amediados del S. XIX contando en la actualidad con másde 120 especies, de las cuales numerosos ejemplaresson bicentenarios. La colección se completa con las pal-meras tropicales, sensibles al frío, que se protegen en elinvernadero de la balsa construido en 1888.

El Invernadero Tropical se construyó entre 1860 y1862 y es un magnífico ejemplo del uso del hierro y elvidrio como materiales constructivos. Llaman la aten-ción las exuberantes lianas que cuelgan por doquier, asícomo las plantas epífitas, tanto bromeliáceas como

orquídeas, que viven en las ramas de los árboles.Resultan chocantes ejemplares como la palmera botellade las Islas Mascareñas, el bambú ventricoso y el casta-ño de la Guayana. Por el contrario, también encontrare-mos especies que nos son muy familiares, como losficus o las drácenas o aquellas cuyos frutos son corrien-tes en nuestra cesta de la compra: el cafeto, la platane-ra o la piña tropical.

Las “Plantas Crasas” están adaptadas a condicionesextremas de aridez. Cuando llueve son capaces de acu-mular agua en sus tejidos internos y aprovecharla duran-te las largas épocas de sequía. La mayoría proceden delos desiertos de América y África. En el Jardín Botánicotenemos una buena representación de ambos continen-tes: del primero, destacan la infinidad de cactus de todaslas formas y texturas inimaginables, mientras que delsegundo, hallamos curiosas especies como cardones,euforbias arbóreas o aeonios.

Por último, destacar la presencia de las “Plantas Útiles”es decir aquellas que, desde siempre, han sido utilizadaspor el hombre para diversos fines: alimentarias, medici-nales, industriales, textiles, tintóreas... En el Jardín cadauna se cultiva y cosecha de forma tradicional, respetan-do la alternancia de cultivos y las épocas de siembra.

En definitiva, el Jardín Botánico de laUniversidad de Valencia, nos ofrece un completo reco-rrido por la vegetación de los cinco continentes, a lavez que nos brinda la posibilidad de un sinfín de activi-dades lúdico-culturales en un entorno verde privilegiadosituado en el mismo corazón de una de las ciudadeseuropeas con mayor auge en cuanto a crecimiento delturismo urbano. ##

Jardín BotánicoJardín BotánicoEspacio lúdico y cultural en elEspacio lúdico y cultural en el

corazón de Valenciacorazón de Valencia

Espacios Naturalespor Marga de la Vega

Page 16: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

16

Punto de Vistapor Mario Ayús

[email protected]

La A.A.P.E.T., visitó los talleres del TRAM,La A.A.P.E.T., visitó los talleres del TRAM,y Mario Ayús, lo vio así.y Mario Ayús, lo vio así.

Estación de La MarinaEstación de La MarinaEl TRAM, con el Casti l lo de Santa Bárbara al fondo.El TRAM, con el Casti l lo de Santa Bárbara al fondo.

El TRAM, está l lamado a ser el transporEl TRAM, está l lamado a ser el transpor te públ ico máste públ ico máscómodo y segurcómodo y seguro.o.

Periodistas de la AAPET durante la visitaPeriodistas de la AAPET durante la visitaa las cocheras del TRAM.a las cocheras del TRAM.

Foto de r igorFoto de r igor, de los periodistas y dir, de los periodistas y directivos del TRAM.ectivos del TRAM.La AAPET fue invitada a visitar las instalaciones del TRAM.La AAPET fue invitada a visitar las instalaciones del TRAM.

Page 17: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

17

Punto de Vistapor Mario Ayús

[email protected]

Los anfitriones, dierLos anfitriones, dieron todos los datos de las instalaciones.on todos los datos de las instalaciones. Uno de los momentos de la visita a los tal lerUno de los momentos de la visita a los tal leres.es.

VV ista de un túnel de rista de un túnel de revisión de los coches del TRAM.evisión de los coches del TRAM. VV ista de uno de los tal lerista de uno de los tal leres de las Cocheras del TRAM.es de las Cocheras del TRAM.

Al termino de la comida, el prAl termino de la comida, el presidente de la AAPET agradecióesidente de la AAPET agradecióa los dira los directivos del TRAM, todas las atenciones rectivos del TRAM, todas las atenciones recibidas.ecibidas.

La dirLa dirección del TRAM, agasajó a los visitantes conección del TRAM, agasajó a los visitantes conuna comida en el Club Náutico de El Campel lo.una comida en el Club Náutico de El Campel lo.

Page 18: boletin_12

BOLETÍN - Abril 2007

18

La última visita de los eurodiputados a la provincia deAlicante hurgando en el urbanismo residencial de una zonatan turística como ésta ha espoleado al gobierno autonó-mico y a los promotores inmobiliarios.

Todos a vueltas con la LUV, de 2005, y con la LRAU, de1994, que daba todo el protagonismo a los Ayuntamientosy creó la figura del “urbanizador” -¡ahíes nada!- y es el acelerante del fuegoque buscan. Es que no es la primeravisita y el tema está más manoseadoque la baranda del puente. A los com-petidores no se les inspecciona yalgunos de los que vienen de inspec-ción ya son como de la familia. En fin,chufla, chufla que yo no me aparto.Bandería política opositora pormedio, y a las claras, viene la visita acoincidir en el tiempo con movidaselectorales y con captación de inver-siones alicantinas en zonas turísticasbrasileñas, por un lado, y hacia elEste, por otro. A mi me han ofrecidoresidenciales en el lago Balatón, elmar húngaro; más de 200 km decosta para atender al turismo ale-mán. Es para mosquearse. Y es quela eurovisita de marras llega tras el Barómetro Barclays-IESE, una radiografía doble, ha habido dos, de los británi-cos en España. En turismo residencial Alicante lidera elsegmento y hay muchas envidias por los flujos de capitalque conlleva. Informes a parte, hablamos de europeos.

España es el segundo foco mundial de turismo residen-cial, por detrás de los EEUU y por delante de Francia, Italiao Grecia. Y dicen los expertos que no hemos explotadoaún todo nuestro potencial... Ya me dirán dónde. Cadaextranjero que adquiere una vivienda pasa a ser un consu-midor de una larga serie de bienes y servicios; los bienesreportan beneficios económicos y los servicios exigeninversiones. A ello debemos añadir que estos turistas resi-denciales se convierten en defensores y difusores, en suspaíses de origen, de nuestras bondades de todo tipo. Otra

ventaja es que el turismo residencial ha disparado los vue-los de las líneas de coste lógico (otros las llaman low cost)al cambiar los hábitos de muchos ciudadanos europeosque vienen más a su segunda residencia. No olvidemosque el IET sostiene que el 22’2% de nuestros turistas sealoja en residencias propias o de familiares. Hay un datoclave: en el año 2000 los hoteles españoles alojaron 32millones de turistas; en el 2006, con 58 millones de visi-tantes y más hoteles que entonces, siguieron alojando 32millones de turistas. La OMT ya ha advertido de que en laFrancia mediterránea hubo que cerrar hoteles y transfor-marlos en apartamentos y la Generalitat (entiendan quevalenciana, que la otra es Generalitat de Cataluña) trabaja,aunque no se si tendrá capacidad de reacción suficiente eimpacto consecuente, en un decreto regulador de alquilerde viviendas turísticas

La taimada visita a la que me refiero ha mosqueadomás porque el mercado inmobiliario vive una tendenciade desaceleración -aumentada también por la entradaen vigor de las nuevas normativas de construcción,más exigentes-, aunque el COAATA asegura que el mer-cado se adapta a la demanda. Los Aparejadores yArquitectos Técnicos de Alicante prevén un crecimientodel peso del turismo residencial y que una de cada tresnuevas viviendas de la provincia acabe en manos deextranjeros. De Alicante se valora el clima, la sociedady la relación calidad-precio. Estos tres factores hanhecho que la edad media del comprador europeo devivienda turística residencial haya descendido de 55/65años de 2000 a los 45/55 años de 2006 y el volumende negocio es más que millonario. ##

TTurismourismorresidencialesidencial

Ifach,desde el Balcón de Cavanilles

por Juan Díaz Ortuñ[email protected]