boletin%004

4
Wayunkerra: muñecas de las niñas wayuu. Boletín Informativo Nº 004 Marzo 2012 En la alta Guajira colombiana los niños y las niñas de las comunidades wayuu recorren distancias largas para obtener agua, lo que implica exponerse a riesgos considerables por esta actividad, como las lesiones debidas al transporte de cargas pesadas, el encuentro con animales potencialmente peligrosos y riesgos muy idiosincrásicos, como el transitar por zonas que ellos consideran espiritualmente dañinas. El consumo de agua no apta para los humanos también hace padecer enfermedades gastrointestinales que a la vez afectan la salud en general. La falta de agua lastima a toda la comunidad, además de la población infantil, las mujeres y las personas ancianas sufren por las faenas de búsqueda del líquido vital. El tiempo dedicado a la búsqueda del agua bien podría utilizarse para estudiar, compartir con la comunidad o jugar, todas actividades muy valiosas para la vida social que en la actualidad deben ser relegadas al trasegar por caminos polvorientos durante horas, bajo el sol implacable. No es solamente en la Guajira donde escasea el agua potable. Es una realidad en los cinturones de pobreza de nuestras ciudades y todavía en áreas con cobertura de acueducto, el agua que sale por las llaves no cumple siempre con la calidad necesaria para garantizar la salud. Además, la escasez de agua en Colombia es relativa. El agua puede estar distante, por encima o por debajo de la superficie, o puede estar en el mar. En la alta Guajira el agua existe, pero no llega a las comunidades por falta de la infraestructura necesaria para almacenarla, tratarla y transportarla. En el siglo veintiuno, no debería pasar lo que se describe en estos párrafos, pero sucede. En la evaluación de los informes de gestión se incluyó información acerca de la cobertura de agua potable y saneamiento básico, precisamente porque en Colombia todavía es un asunto a resolver. Diferentes fuentes señalan que apenas la mitad del país rural tiene cobertura de acueducto, mientras la cifra de abastecimiento verdadero podría ser menor. Cuando se invierte en el acceso a agua potable se está cimentando el desarrollo social. El acceso al agua tiene que ver con la salud, la seguridad e incluso con la felicidad. Muchas cosas son escasas en la Alta Guajira. A falta de muñecas, por ejemplo, las niñas hacen las propias con arena. La arena es abundante y el agua potable es más escasa aun que los juguetes. 1

Upload: santiago-cano

Post on 20-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin, el proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin%004

Wayunkerra: muñecas de las niñas wayuu.

Boletín Informativo Nº 004 – Marzo 2012

En la alta Guajira colombiana los niños y las niñas de las comunidades wayuu recorren distancias largas para

obtener agua, lo que implica exponerse a riesgos considerables por esta actividad, como las lesiones debidas al

transporte de cargas pesadas, el encuentro con animales potencialmente peligrosos y riesgos muy

idiosincrásicos, como el transitar por zonas que ellos consideran espiritualmente dañinas.

El consumo de agua no apta para los humanos también hace padecer enfermedades gastrointestinales que a la

vez afectan la salud en general. La falta de agua lastima a toda la comunidad, además de la población infantil,

las mujeres y las personas ancianas sufren por las faenas de búsqueda del líquido vital.

El tiempo dedicado a la búsqueda del agua bien podría utilizarse

para estudiar, compartir con la comunidad o jugar, todas

actividades muy valiosas para la vida social que en la actualidad

deben ser relegadas al trasegar por caminos polvorientos durante

horas, bajo el sol implacable.

No es solamente en la Guajira donde escasea el agua potable.

Es una realidad en los cinturones de pobreza de nuestras

ciudades y todavía en áreas con cobertura de acueducto, el

agua que sale por las llaves no cumple siempre con la calidad

necesaria para garantizar la salud.

Además, la escasez de agua en Colombia es relativa. El agua

puede estar distante, por encima o por debajo de la superficie, o

puede estar en el mar. En la alta Guajira el agua existe, pero no

llega a las comunidades por falta de la infraestructura necesaria

para almacenarla, tratarla y transportarla.

En el siglo veintiuno, no debería pasar lo que se describe en estos párrafos, pero sucede. En la evaluación de

los informes de gestión se incluyó información acerca de la cobertura de agua potable y saneamiento básico,

precisamente porque en Colombia todavía es un asunto a resolver. Diferentes fuentes señalan que apenas la

mitad del país rural tiene cobertura de acueducto, mientras la cifra de abastecimiento verdadero podría ser

menor. Cuando se invierte en el acceso a agua potable se está cimentando el desarrollo social. El acceso al

agua tiene que ver con la salud, la seguridad e incluso con la felicidad.

Muchas cosas son escasas en la Alta Guajira. A falta de muñecas, por ejemplo, las niñas hacen las propias con

arena. La arena es abundante y el agua potable es más escasa aun que los juguetes.

1

Page 2: Boletin%004

Esta semana ··············································

Hasta el 26 de Marzo, logramos

terminar 418 informes, lo que

equivale a un 39,1% de la

totalidad de informes a evaluar.

Es notoria la homologación de

los conocimientos entorno a los

criterios de evaluación, puesto

que se ha logrado un aumento

en la terminacion diaria de informes y en los procesos de conciliacion; ademas

que es evidente la calidad de las revisiones, ya que la evaluacion exaustiva de

cada informe de gestión a permitido encontrar errores, omision de informacion

relevante y algunos fraudes.

María Magdalena Aguilar Gutiérrez, es bogotana. Estudió ingeniería industrial en la Universidad

Autónoma y luego gerencia de tecnología y responsabilidad social. Fue asesora en responsabilidad

social y calidad en Industria Química Andina y en las cooperativas de Monómeros Venezolanos. Sus

1,47 de estatura no son obstáculo para afrontar grandes retos, como ser madre de dos niñas. Hace

dos años fue diagnosticada con cáncer. “Aunque sea paradójico, la experiencia es en gran parte

positiva porque me llevó a una reflexión muy profunda acerca del valor de la vida y de lo que he

dejado de hacer. Específicamente me refiero a la labor social para lograr, aunque sea, que un grupo

pequeño de seres humanos mejore su condición de vida. Esto me condujo a brindar mi apoyo a

personas enfermas de un barrio marginal de Barranquilla.”

“Cuando niña me gustaba jugar los juegos de mi hermano, con él: fútbol, canicas y conducir

automóviles imaginarios”.

“Me siento muy tocada en este proyecto porque pienso en tantos niños que hay desprotegidos y

con tantas necesidades. Creo que de los resultados de este proyecto podrían generarse mejores

respuestas.”

······················································ De pequeñas

de pequeñas

2

Page 3: Boletin%004

De lo que hemos aprendido ························ Es frecuente encontrar en los informes de gestión, gráficas que no

indican cuáles son los valores específicos que toma el indicador en

una serie de tiempo.

En este, salvo cuando la serie coincide con alguna de las líneas

horizontales que sirven de referencia, es muy difícil saber si la

situación está mejorando o empeorando, y en todo caso no es

posible conocer el dato que representa la situación a estudiar.

Así las cosas y a falta de otra información, el dato realmente no es presentado. Como resumió Dalberto Mejía,

se trata de un dibujo, no de una serie de datos.

Si se representa una serie temporal, es necesario mostrar eso: un conjunto de valores que representan el

estado del indicador en un momento dado. Como se observa abajo, la cosa es mucho más clara cuando se

incluyen los datos.

Una buena opción es presentar las tablas, aunque menos vistosas

constituyen un recurso que reduce los errores de interpretación.

La buena presentación de datos tiene que ver con la comunicabilidad

de la información que reúne criterios técnicos y estéticos: ambos son

importantes.

Rolando Rodríguez Cruz, nació en Venecia, Cundinamarca. “En el

transporte público bogotano mis 1,80 son una desventaja, aunque en

general me siento bien con mi estatura”. Estudió antropología en la

Universidad de los Andes, tiene una maestría en la misma disciplina y en la

misma universidad. Antes de este proyecto hizo acompañamiento a la

comunidad de Trujillo Valle para la reconstrucción del tejido social y para la

construcción de la política municipal de infancia, adolescencia y juventud.

“Cuando era niño me gustaba cuidar los conejos que había en la casa.

Llevarles comida y estar pendiente de ellos. También me gustaba mucho

ver las estrellas con mi papá”.

“En Trujillo me marcó mucho la muerte violenta de un niño. Él estaba en

riesgo pero ninguna entidad hizo lo que correspondía. En los pueblos los

alcaldes le toman del pelo a la niñez. Casi hay que rogarles para que hagan

algo. Aquí siento que se pueden lograr cosas.”

y grandes historias ············································

25,0

44,0 45,0

50,0 50,8 52,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0

10

20

30

40

50

60

2005 2006 2007 2008 2009 2010

3

Page 4: Boletin%004

·································································

EL VALOR DE LA BUENA CONVIVENCIA

Cuando se reúne a un grupo tan disímil, como en el caso de El Proyecto, es notoria la diversidad que enriquece

a este país. Frecuentemente en Colombia la diferencia es fuente de tensión, en El Proyecto es fuente de

aprendizaje y de disfrute.

Muchos colombianos pueden pasar buena parte de su vida con prejuicios por la procedencia, el género u otra

característica personal. Desde varias perspectivas, la diferencia es intrínsecamente riqueza. Para entenderla

como tal, se requiere madurez y ésta en parte se adquiere cuando se comparte con personas distintas y se

aprende que podemos aportar a fines benéficos comunes.

La Colombia a la cual le aportamos en El Proyecto, está conformada por millones de personas que no

conocemos y para quienes deseamos un mejor vivir. Cada integrante de este emprendimiento representa los

anhelos de un país mejor, sin importar en qué región haya nacido o se haya criado.

El equipo de El Proyecto ha mostrado una gran madurez, así como un valioso sentido del compromiso que se

expresa, entre otros aspectos, en un muy buen ambiente de trabajo. En nuestra casa se respira fraternidad.

Habrá días mejores que otros, habrá eventualmente pruebas a la templanza de algunos integrantes del equipo.

De todos modos, como vamos, nuestra convivencia en este proyecto seguirá siendo motivo de bienestar actual

y buenos recuerdos.

4

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación