boletin xviii mayo 2012

15
BOLETÍN INFORMATIVO NÚMERO XVIII MAYO 2012 OTOÑO 2007 1 Será un encuentro formal, protocolario pero sin compromisos por parte del Gobierno del Estado con la comunidad que peores índices económicos y sociales presenta Nueva Canarias no espera ninguna concreción de la reunión entre Rivero y Rajoy Nueva Canarias (NC) no espera ninguna concreción de la reunión entre el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, y del Gobierno canario, Paulino Rivero. Para Nueva Canarias esta reunión, que llega con mucho retraso, no tendrá como resultado los compromisos económicos que se precisan para que la comunidad con peores índices económicos y sociales, un 32,3% de tasa de paro, 362.300 personas según datos de la EPA, pueda salir de la crisis. “Será un encuentro formal, protocolario, pero infructuoso”, aseguran desde las filas de NC que advierten que, para que no fuera así, Rajoy tendría que comprometerse, y cumplir, a dar a Canarias un trato justo tanto en los presupuestos estatales, dejando a Canarias en la media de inversión per cápita, y en la financiación autonómica, corrigiendo el déficit de 545 millones anuales que sufre el Archipiélago, según las cuentas del propio ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. TITULARES TARDE, PROTOCOLARIA Y FORMAL Nueva Canarias no espera ninguna concreción de la reunión entre Rivero y Rajoy EL PROBLEMA ES EL DÉFICIT FINANCIERO Nueva Canarias rechaza la reforma del Partido Popular que elimina la universalidad y gratuidad de la sanidad DECIMOS NO A LOS RECORTES Los diputados de Nueva Canarias coinciden con los sindicatos en el rechazo a los recortes EL AYUNTAMIENTO HA SIDO POCO DILIGENTE Nueva Canarias considera positivo el pago a los proveedores a través de créditos ICO pero rechaza las formas del Ayuntamiento SIN ALTERNATIVA EN GRAN CANARIA NC insta al Gobierno a que restablezca el único Centro de Atención a las Víctimas del Delito de Gran Canaria HABRÁ MÁS REFORMAS FINANCIERAS Nueva Canarias asegura que la nueva reforma financiera no será la solución y por tanto, no será la última EL PARO TIENE ROSTRO DE MUJER JOVEN Carmen Hernández: “Las políticas del PP perjudican sobre todo a la mujer” MUSEOS DE HISTORIA DE LA CIUDAD Nueva Canarias exige que se respete un acuerdo del pleno para que las fortalezas sean museos de sitio

Upload: nueva-canarias

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin de noticias de Nueva Canarias

TRANSCRIPT

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    ! OTOO 2007

    1

    Ser un encuentro formal, protocolario pero sin compromisos por parte del Gobierno del Estado con la

    comunidad que peores ndices econmicos y sociales presenta

    Nueva Canarias no espera ninguna concrecin de la reunin entre Rivero

    y Rajoy

    Nueva Canarias (NC) no espera ninguna concrecin de la reunin entre el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, y del Gobierno canario, Paulino Rivero.Para Nueva Canarias esta reunin, que llega con mucho retraso, no tendr como resultado los compromisos econmicos que se precisan para que la comunidad con peores ndices econmicos y sociales, un 32,3% de tasa de paro, 362.300 personas segn datos de la EPA, pueda salir de la crisis.Ser un encuentro formal, protocolario, pero infructuoso, aseguran desde las filas de NC que advierten que, para que no fuera as, Rajoy tendra que comprometerse, y cumplir, a dar a Canarias un trato justo tanto en los presupuestos estatales, dejando a Canarias en la media de inversin per cpita, y en la financiacin autonmica, corrigiendo el dficit de 545 millones anuales que sufre el Archipilago, segn las cuentas del propio ministro de Industria, Energa y Turismo, Jos Manuel Soria.

    TITULARES

    TARDE, PROTOCOLARIA Y FORMALNueva Canarias no espera ninguna concrecin de la reunin entre Rivero y Rajoy

    EL PROBLEMA ES EL DFICIT FINANCIERONueva Canarias rechaza la reforma del Partido Popular que elimina la universalidad y gratuidad de la sanidad

    DECIMOS NO A LOS RECORTESLos diputados de Nueva Canarias coinciden con los sindicatos en el rechazo a los recortes

    EL AYUNTAMIENTO HA SIDO POCO DILIGENTENueva Canarias considera positivo el pago a los proveedores a travs de crditos ICO pero rechaza las formas del Ayuntamiento

    SIN ALTERNATIVA EN GRAN CANARIANC insta al Gobierno a que restablezca el nico Centro de Atencin a las Vctimas del Delito de Gran Canaria

    HABR MS REFORMAS FINANCIERASNueva Canarias asegura que la nueva reforma financiera no ser la solucin y por tanto, no ser la ltima

    EL PARO TIENE ROSTRO DE MUJER JOVENCarmen Hernndez: Las polticas del PP perjudican sobre todo a la mujer

    MUSEOS DE HISTORIA DE LA CIUDADNueva Canarias exige que se respete un acuerdo del pleno para que las fortalezas sean museos de sitio

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    INVESTOR NEWSLETTER ISSUE N3 ! FALL 2005

    BOLETN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS www.nuevacanarias.org

    Plan de choqueSe corregira la inversin estatal y la financiacin autonmica si el Gobierno de Espaa diese a Canarias un trato igualitario al resto de comunidades. Sin embargo, lo justo sera que se diesen respuestas en funcin de la situacin socioeconmica que existe en el Archipilago. En este sentido Nueva Canarias reclama un plan de choque dotado de una ficha financiera adicional que permita poner en

    marcha polticas orientadas a la inversin en obra pblica, la reactivacin econmica y la generacin de empleo.Entre otras medidas Nueva Canarias reitera la necesidad de poner en marcha un Plan Renove para la rehabilitacin de las infraestructuras tursticas con una ficha financiera no inferior a los 500 millones de euros anuales. Lo que ha hecho el Partido Popular hasta ahora es dejar en cero euros los 50 millones que tocaban en 2012.

    Nueva Canarias rechaza la reforma del Partido Popular que elimina la universalidad y gratuidad de la sanidadPedro Quevedo asegura que la propuesta del PP no va a mejorar el sistema y seala que el problema de ste ha sido el dficit crnico de su financiacin Pedro Quevedo, diputado de Nueva Canarias en el Congreso, vot en contra del Real Decreto Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones ya que de facto elimina la universalidad y gratuidad del sistema.

    Es imposible g a r a n t i z a r l a sostenibilidad del sistema con el conjunto de medidas que se proponen en este decreto y en otras decisiones que ha

    t o m a d o e l Gobierno del Partido Popular, que ponen en peligro el Sistema Nacional de Salud en los trminos que conocemos.En opinin de Pedro Quevedo este Real Decreto debe ser cuestionado negando la mayor, ya que no va a mejorar nada y adems supone un retroceso de 26 aos volviendo al sistema anterior a 1986, cuando se aprob el todava vigente.

    El diputado nacionalista cree adems que la propuesta de los populares puede estar en un supuesto de inconstitucionalidad porque lo que ha pretendido el Partido Popular es modificar una ley mediante un decreto para evitar el debate que conllevara hacer una nueva ley y el proceso de enmiendas pertinentes.

    ExitosoOtra de las razones por las que el diputado de Nueva Canarias vot en contra del Real Decreto Ley es porque el Partido Popular, con maneras antidemocrticas, intenta producir una lesin grave e irresponsable en el sistema sanitario y es que no es verdad que sea ineficiente. De hecho el problema crnico del sistema es que est subfinanciado, se paga menos de lo que cuesta, a pesar del amplio conjunto de servicios que presta y de la calidad de estos. Quevedo recuerda que el servicio sanitario de Espaa gasta menos que los pases del entorno y adems produce unos servicios excelentes, de los mejores del mundo, y no lo contrario, como afirma el PP. En este punto recuerda que los populares han venido hasta ahora reclamando una deuda sanitaria histrica del Gobierno central con Canarias que asciende a 1.600 millones de euros.

    Transporte no urgente Asimismo, el diputado de Nueva Canarias reclam que se garantice el transporte no urgente de los enfermos de las islas no capitalinas porque, de lo contrario, la lesin al derecho a la salud sera muy grave.

    Intervencin

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    ! OTOO 2007

    3

    Los diputados de Nueva Canarias coinciden con los sindicatos en el rechazo a los recortesLa subida de impuestos y los recortes se hacen tarde y mal, daan a los servicios pblicos, a los trabajadores y deprimen an ms la economa

    Los diputados de Nueva Canarias (NC) en el Parlamento autonmico, Romn Rodrguez y Carmen Hernndez, mantuvieron una reunin con los representantes de la plataforma unitaria de sindicatos, solicitada por stos con el objetivo de hacer llegar a los grupos de la Cmara su inconformidad con las medidas del Gobierno de Canarias de subida de impuestos y recortes salariales, algo en lo que coincide NC.El portavoz de Nueva Canarias indic que, aunque estn a la espera de que el Gobierno autonmico presente la ley para conocer las medidas con mayor detalle, su formacin las rechaza puesto que son ineficaces para paliar la crisis econmica y slo generan ms

    recesin y desempleo, como se viene demostrando.Rodrguez fue crtico con el Gobierno de Canarias porque no supo defender bien la financiacin autonmica cuando se negoci en 2009, lo que ha provocado que desde entonces el Archipilago pierda 545 millones de euros anuales.

    Tambin denunci al Gobierno central por su incumplimiento de los artculos 95 y 96 de la ley del REF dejando a Canarias por debajo de la media estatal de inversin a pesar de los datos socioeconmicos de las Islas.

    El portavoz nacionalista e x p u s o a l o s representantes sindicales que su formacin ha defendido una subida de impuestos selectiva y progresiva en diciembre de 2011, cuando se debati la ley de presupuestos. Sin embargo, lo que pretende ahora el Gobierno de Canarias no es aceptable porque se hace tarde, mal y en un porcentaje elevado, ya que han perdido seis meses de recaudacin al no aceptar las propuestas de Nueva Canarias.Nueva Canarias seguir en contacto con los representantes sindicales para hacer llegar al Parlamento las propuestas e iniciativas en las que coincidan.

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    INVESTOR NEWSLETTER ISSUE N3 ! FALL 2005

    BOLETN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS www.nuevacanarias.org

    Nueva Canarias considera positivo el pago a los proveedores a travs de crditos ICO pero rechaza las formas del AyuntamientoL o s c o n c e j a l e s n a c i o n a l i s t a s s e abstuvieron en el pleno extraordinario porque consideran que se estn haciendo las cosas deprisa, corriendo y con un alto b e n e f i c i o p a r a l a s e n t i d a d e s bancarias Pedro Quevedo, portavoz de Nueva Canarias en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, consider positivo que los proveedores del consistorio con facturas pendientes de cobro, vayan a recibir el dinero que se les adeuda mediante la concertacin de un crdito ICO de 43,8 millones de euros, que se ha aprobado en un pleno extraordinario celebrado hoy.No es de recibo que sean las instituciones pblicas quienes estn arruinando a las pequeas y medianas empresas, apunt Quevedo recordando que tambin ha apoyado esta iniciativa en el Congreso de los diputados.

    Sin embargo los dos concejales de Nueva Canarias se abstuvieron en la votacin puesto que entienden que la forma que ha tenido el grupo de gobierno municipal de tramitar este asunto no ha sido la ms adecuada, se poda haber hecho con mayor diligencia. Quevedo explic que las cosas se han hecho deprisa y corriendo porque en su momento no se acept una mocin de Nueva Canarias para establecer un registro de facturas que estableciera el orden de antigedad, las cantidades a pagar, las entidades, etc., lo que habra permitido que hoy se tuviera una informacin ms clara encima de la mesa.

    Beneficio para los bancosAdems el portavoz nacionalista asegur que no se trata de un crdito barato. En su opinin el Gobierno central tendra que haber negociado con los bancos las condiciones de los prstamos ICO, puesto que en el caso de Las Palmas de Gran Canaria los 43,8 millones de euros se van a devolver a un inters del 7,5%.Para el concejal y diputado nacionalista este porcentaje supone un excelente negocio para los bancos, que tienen poco de lo que quejarse y mucho que apoyar, puesto que el dinero lo han conseguido a un 1% de inters en el Banco Central Europeo. Asimismo Quevedo consider poco clara una clusula del informe del interventor municipal que dice que el pago del crdito se realizar en 10 aos en funcin de la disponibilidad presupuestaria. La improvisacin vuelve a marcar una vez ms la gestin del gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento.

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    ! OTOO 2007

    5

    Nueva Canarias insta al Gobierno a que restablezca el nico Centro de Atencin a las Vctimas del Delito de Gran CanariaCarmen Hernndez denuncia que, con el c ie r re de l cen t ro ub icado en San Bartolom de Tirajana, se crea una situacin de inseguridad jurdica para las vctimas Carmen Hernndez, diputada de Nueva Canarias, inst al consejero de Justicia, a que restablezca el Centro de Atencin a las Vctimas del Delito que estuvo abierto hasta el pasado 25 de marzo en San Bartolom de Tirajana, ya que con su desaparicin Gran Canaria se queda sin este servicio esencial.La diputada nacionalista critic que el Gobierno de Canarias haya consentido que el nico CAVD que exista en Gran Canaria, Tenerife t iene dos y Lanzarote uno, desapareciera por el hecho de que el Ayuntamiento de San Bartolom de Tirajana rompiese el convenio alegando la incapacidad municipal para seguir soportando el mayor gasto en su mantenimiento, ante una competencia que es el Gobierno de Canarias, hecho que fue reconocido por el propio consejero en la comisin de Gobernacin Justicia y Desarrollo Autonmico del Parlamento de Canarias.Nos parece muy grave que porque un ayuntamiento rompa un convenio de un servicio que no es su competencia el gobierno permita el cierre de un servicio que s es estrictamente competencia de la Direccin General de Justicia, subray la diputada recordando que se genera una situacin de indefensin de la vctima.

    B u s c a r alternativasC a r m e n H e r n n d e z e s consc ien te de que el Gobierno central ha dejado a Canarias con 800 millones de euros menos en sus cuentas para el presente ao, sin embargo considera que deben b u s c a r s e f r m u l a s d e f i n a n c i a c i n alternativas para mantener este servicio, ms an teniendo en cuenta que no hay otro centro, como en el caso de Tenerife, que pudiera sustituirlo. Sin el centro de San Bartolom de Tirajana se deja a la vctima sin proteccin de sus derechos al acceso a medios de informacin, as como su proteccin jurdica y asistencia, social y psicolgica.En este punto la diputada de Nueva Canarias recuerda que los CAVD tienen como objetivo proporcionar atencin integral a las vctimas de delitos sexuales, violentos y en casos de violencia familiar, afectadas en su mbito fsico, psicolgico, familiar y social. Adems es un servicio que ayuda a la erradicacin de estos delitos y a la reduccin de los ndices delictivos en el entorno familiar. Adems ayuda a las vctimas, directas o indirectas durante el proceso de resolucin de los casos y ponen especial atencin en las mujeres vctimas de violencia de gnero.En 2010 un total de 4.380 personas utilizaron este servicio en Gran Canaria, el 88% de ellas mujeres. Adems su labor es reconocida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los servicios sociales de los diferentes ayuntamientos y por el personal de los juzgados.

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    INVESTOR NEWSLETTER ISSUE N3 ! FALL 2005

    BOLETN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS www.nuevacanarias.org

    Nueva Canarias asegura que la nueva reforma financiera no ser la solucin y por tanto, no ser la ltimaBankia slo representa una sexta parte de los activos txicos inmobiliarios de la banca espaola Nueva Canarias asegura que la nueva reforma financiera, la segunda del Partido Popular, que inyectar 30.000 millones de euros de provisiones para los crditos inmobiliarios no problemticos, no ser la solucin al problema financiero de Espaa y por lo tanto, tampoco ser la ltima reforma que se apruebe.

    Romn Rodrguez, presidente de Nueva Canarias, indica que las actuales medidas son parciales e insuficientes porque la actual situacin econmica, en recesin y con casi seis millones de parados, pone en riesgo el pago del resto de los crditos, no slo de los crditos inmobiliarios, sino los que pidieron miles de familias y empresas que ahora tendrn dificultades para pagarlos, lo que obligar al Gobierno central a establecer nuevas provisiones para estos crditos.En total, la banca espaola ha recibido unos 115.000 millones en avales y ayudas, una cifra que se incrementar, con total seguridad.

    El caso de Bankia se ha dado un paso ms. La cuarta entidad financiera, que ha recibido 28.500 millones de euros en avales y otros 4.665 procedentes del FROB, adems de 40.000 millones en crditos blandos del Banco Central Europeo, ha sido parcialmente nacionalizada por el Estado, lo que significa que las prdidas las asumen los ciudadanos y, una vez que est saneada, se volver a privatizar.

    Platos rotos

    As los ciudadanos vuelven a pagar los platos rotos de la cr is is econmica que han provocado los bancos y los m e r c a d o s financieros. Despus de soportar medidas

    para el control del dficit que consisten en recortes brutales en los principales servicios pblicos, aumento de la presin fiscal, desproteccin de los trabajadores y prdida de capacidad adquisitiva de los asalariados, jubilados y empleados pblicos, s hay dinero para salvar a un banco en situacin ruinosa.Pero Bankia es slo la punta del iceberg del problema financiero espaol, ya que solo representa una sexta parte de los activos txicos inmobiliarios. La deuda privada que tienen la banca, las empresas y las familias espaolas, es 4,7 veces superior a la deuda pblica, esta es la raz de la crisis que seguro no va a acabar sino se consigue salir del crculo vicioso que generan los recortes, la recesin de la economa y la destruccin masiva de empleo.

    Carmen Hernndez: Las polticas del Partido Popular perjudican sobre todo a la mujerLa diputada de Nueva Canarias asegura que los recortes provocan ms paro femenino y que la reforma laboral impide la conciliacin del trabajo y la vida familiar

    Carmen Hernndez, diputada de Nueva Canarias en el Parlamento autonmico, valor en la comisin de Empleo de la Cmara que las polticas de recortes y la reforma laboral que ha llevado a cabo el Gobierno del Partido Popular perjudica especialmente a las mujeres, sector de la poblacin que est sufriendo ms desempleo.

    Intervencin

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    ! OTOO 2007

    7

    La diputada de NC consider que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardn, deba estar pensando en estas polticas de recortes y reformas cuando habl de la violencia estructural hacia las mujeres, porque la fuerte destruccin de empleo afecta sobre todo a este colectivo ya que son los sectores en los que trabajan stas los ms afectados por las medidas del Partido Popular, como los servicios sociales, la educacin o la sanidad.

    Adems, la reforma laboral aprobada por el PP elimina el derecho al permiso de lactancia; en los contratos a tiempo parcial permite a los empresarios obligar a hacer horas extraordinarias, y en la excedencia para cuidar a los hijos se suprime la reserva del puesto de trabajo, segn sealan algunos juristas.La consecuencia es que se frustra las aspiraciones de las mujeres a encontrar un e m p l e o y a d e m s o b s t a c u l i z a n l a conciliacin laboral y familiar, prueba de ello es que en Canarias el paro tiene rostro de mujer de edad joven. Carmen Hernndez pidi a la consejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Margarita Ramos a que explique si tiene alguna propuesta para contrarrestar los efectos

    negativos de las polticas del Partido Popular que nos llevan a un retroceso en el camino de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

    Exclusin social

    La diputada de Nueva Canarias tambin inst a que se replantearan las polticas para favorecer la insercin plena de todas las personas que estn en riesgo de exclusin social. Basndose en los datos actuales y previos a la crisis, Carmen Hernndez apunt que la exclusin aumenta, incluso en poca de bonanza, lo que obliga a revisar las polticas que se estn llevando a cabo.En su opinin el error se encuentra en que las medidas no se plantean desde una visin integral, multidisciplinar, sino de forma segmentada.En este punto record que la Ley 1/2007 por la que se regula la Prestacin Canaria de Insercin deja claro que el fin no es darle una prestacin econmica a la persona que la recibe, sino mejorar las condiciones para que esa persona salga de la exclusin y se incorpore a la vida de forma plena. La propia ley recoge la necesidad de que, a travs de una comisin tcnica de coordinacin, las administraciones implicadas en la aplicacin de la ley se coordinen, se analicen los perfiles y que el Servicio Canario de Empleo disee sus planes y acciones en colaboracin con tcnicos de la consejera de polticas sociales.Carmen Hernndez se hizo eco de las denuncias de los colegios de trabajadores sociales de que no existe esta coordinacin o no se hace de forma apropiada, por lo que pregunt a la consejera si existen protocolos de actuacin en el diseo de polticas activas para colectivos en riesgos de exclusin.

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    INVESTOR NEWSLETTER ISSUE N3 ! FALL 2005

    BOLETN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS www.nuevacanarias.org

    Nueva Canarias exige que se respete un acuerdo del pleno para que las fortalezas sean museos de sitioLos concejales nacionalistas valoran la obra de Martn Chirino pero creen que el Castillo de la Luz no es el sitio ms indicado para su exposicin

    Los concejales de Nueva Canarias (NC) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo y Jos Eduardo Ramrez, exigen al alcalde, Juan Jos Cardona, que respete una mocin de NC aprobada por unanimidad del pleno municipal para que las fortalezas, como el Castillo de la Luz o el de Mata, sean museos de sitio y que cuenten su propia historia, que es la de la ciudad.Los representantes de NC en el Ayuntamiento respetan y valoran el altsimo valor que tiene la obra de Martn Chirino pero creen que debe buscarse otra ubicacin para su exposicin, un lugar ms acorde a las caractersticas de sus composiciones, con ms dimensiones para que pueda abarcar toda su obra y poder ser disfrutada en mejores condiciones.Las Palmas de Gran Canaria no dispone de ningn museo de la historia de la ciudad o de

    u n m u s e o n a v a l q u e e x p l i q u e l o s numeroso hechos acontecidos a lo largo de los siglos en nuestras costas. Este elemento, adems de otorgarle valor aadido a la ciudad desde el punto de vista turstico, servir para realzar nuestros valores identitarios y el conocimiento de la historia de Las Palmas de Gran Canaria por parte de sus vecinos.Los concejales nacionalistas se apoyan para presentar esta propuesta en las coincidentes demandas vecinales y en el manifiesto que el ao pasado firmaron decenas de profesores universitarios y casi un centenar de profesionales, y en el que entre otras cosas reclamaban que "la utilizacin de nuestros bienes patrimoniales debe ser siempre consecuente con su propio valor cultural, partiendo de la base de que la ciudad necesita preservar a toda costa espacios para la memoria histrica, no se comparte el proyecto de quienes pretenden minimizar y ocultar el valor histrico de estas antiguas construcciones defensivas, ahora rehabilitadas, apostando por un uso que nada tiene que ver con su valor patrimonial".

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    ! OTOO 2007

    9

    Nueva Canarias seala que el PP vende humo al sumarse al proyecto EurovegasLa formacin nacionalista recuerda que los cuatro grandes proyectos que se m a t e r i a l i z a n e n G r a n C a n a r i a : mundobasket, Chira-Soria, tren y Taliarte, se deben al mandato anterior del PSC y NC Nueva Canarias considera que el Partido Popular y concretamente el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Jos Cardona y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Jos Miguel Bravo de Laguna, vuelven a vender humo a los ciudadanos al sumarse al proyecto de Eurovegas.NC asegura que se trata de una nueva ocurrencia del Partido Popular, un nuevo b r i n d i s a l s o l a l q u e y a t i e n e n acostumbrados a los grancanarios, y del que no quedar nada ms que el recuerdo en las hemerotecas. No hay ni un solo proyecto estratgico para la isla que haya salido de un mandato del PP, aseguran desde las filas nacionalistas que recuerdan que los cuatro grandes proyectos que estn en marcha en Gran Canaria se deben al gobierno PSC-NC de la legislatura anterior.Nueva Canarias se refiere a la central hidroelctrica Chira-Soria, el pabelln para el mundial de baloncesto, Taliarte o el tren de Gran Canaria, proyectos que generarn riqueza, empleo cualificado, diversificacin econmica y mejora del medioambiente.

    Es habitual la pretensin del Partido Popular de querer sumarse a proyectos grandilocuentes, sin embargo, la experiencia nos ensea que slo se trata de un nuevo intento de confundir a la ciudadana, de hacer creer que se hacen cosas cuando se gobierna a golpe de improvisacin.

    Si el Partido Popular quiere hacer algo para generar empleo en Canarias y en Gran Canaria puede empezar por hacerle ver a Mariano Rajoy la necesidad de que esta tierra cuente con una inversin per cpita y una financiacin autonmica justa.

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    INVESTOR NEWSLETTER ISSUE N3 ! FALL 2005

    BOLETN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS www.nuevacanarias.org

    artculos de opinin20 de mayo, 39 aos de lucha del Pueblo Saharaui por su IndependenciaCARMELO RAMIREZ

    El 20 de mayo de 1973, el Frente Polisario inici sus acciones para lograr recuperar su territorio, ocupado por Espaa como pas colonial, y para que se plasmara en el Shara Occidental las resoluciones de Nac iones Unidas , en espec ia l la resolucin 1314, que reconoce el Derecho a la Autodeterminacin para todos los pueblos africanos sometidos al yugo colonial y su ejercicio mediante un Referndum libre y democrtico. El Frente Polisario se haba creado 10 das antes, el 10 de mayo, y la primera accin consisti en atacar un puesto militar del ejrcito espaol para liberar a unos prisioneros saharauis que haban sido capturados por los militares espaoles. Entre los prisioneros estaba Wali Mustafa Sayed, fundador del Frente Polisario, y la accin fue dirigida por Brahim Galli, con escasos medios materiales. Esta accin fue el desencadenante de la lucha

    de liberacin del Frente Polisario, primero contra el colonialismo espaol, y posteriormente contra los ejrcitos ocupantes de Marruecos y Mauritania.Desde hace ms de 39 aos el largo y doloroso conflicto que sufre el Pueblo Saharaui est pendiente de solucin, con la ce lebrac in de un Referndum de Autodeterminacin donde el Pueblo Saharaui elija libremente su futuro y donde se planteen todas las opciones, no slo la autonoma e integracin en Marruecos sino tambin la independencia o Estado Soberano.E l E s t a d o e s p a o l t i e n e u n a responsabilidad histrica, jurdica y poltica al ser el gobierno de Espaa quien firm los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid, en 1975, con los gobiernos de Marruecos y Mauritania que sirvi de pretexto para la ocupacin ilegal del Shara Occidental por parte de Marruecos, que dura hasta hoy. De esta manera se traicionaron los legtimos derechos del Pueblo Saharaui sobre su territorio y se conculcaron los principios del Derecho Internacional, que no reconoce la soberana marroqu en diversas resoluciones (Tribunal Internacional de Justicia en 1975, o las mltiples y reiteradas resoluciones de la ONU, reconociendo el Derecho de Autodeterminacin al Pueblo Saharaui y su ejercicio a travs de un Referndum con todas las garantas democrticas).

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    ! OTOO 2007

    11

    Ni la ONU, ni la U.E., ni ningn pas del mundo reconoce la soberana de Marruecos sobre el Shara Occidental. Sin embargo, el Gobierno Marroqu no cumple con la legalidad internacional y se niega a la celebracin del Referndum, con la complicidad y la permisividad de las N.U., la U.E. y los gobiernos de Francia, Espaa y EE.UU., que no presionan para que el Gobierno de Marruecos acepte y cumpla las resoluciones de las N.U.Igualmente grave es la represin continua y la violacin de los Derechos Humanos que ejerce el Gobierno de Marruecos en los Territorios Ocupados del Shara Occidental sobre la poblacin saharaui, con detenciones arbitrarias, torturas, asesinatos, apresamiento de defensores saharauis de Derechos Humanos, expolio de las riquezas naturales o ausencia de libertades pblicas. Todo ello ha sido denunciado por organizaciones de defensa de Derechos Humanos, Instituciones pblicas, la propia Unin Europea y mltiples observadores internacionales que han denunciado esta situacin. El propio Secretario General de la ONU, en su reciente informe al Consejo de Seguridad, expone que los miembros de la Minurso son espiados por la polica marroqu y que, adems, sta obstaculiza sus tareas. El G o b i e r n o m a r r o q u h a r e s p o n d i d o unilateralmente retirando la confianza a Christopher Ross, enviado personal del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y coordinador de los encuentros informales bilaterales entre el Frente Polisario y el Gobierno de Marruecos. La decisin de Maruecos se enmarca en su estrategia de obstaculizar cualquier avance pacfico en la solucin del conflicto.

    Asimismo hay que sealar las enormes d i f i c u l t a d e s e x i s t e n t e s e n l o s campamentos de refugiados, agravadas por la situacin de crisis econmica, que afecta a centenares de miles de refugiados saharauis, con carencias en productos indispensables de alimentacin, salud, educacin, recursos sociales, vestidos, calzados o viviendas, entre otros. Se est en la antesala de una crisis humanitaria de consecuencias irreversibles y muy graves para toda la poblacin. Los recortes presupuestarios drsticos en todas las instituciones pblicas agravan, an ms, las du ras cond i c i ones de v i da en l os campamentos de refugiados saharauis.El Gobierno de Espaa o el de Canarias, que recientemente ha sido recibido por el Gobierno marroqu y por el Rey Mohamed VI, deben tener en cuenta este contexto en las relaciones bi laterales con Marruecos, y, sobretodo, no obviar que se relacionan con un Gobierno y un Rey que no respetan la legalidad internacional en el S h a r a O c c i d e n t a l , q u e v i o l a n permanentemente los Derechos Humanos de la poblacin saharaui en los Territorios Ocupados, que torturan y encarcelan a los activistas saharauis y que expolian los recursos naturales y econmicos (fosfatos, pesca, productos agr co las , a rena, minerales, etc.) que pertenecen al Pueblo Saharaui (informe de Hans Corell en 2002, como jurista de las Naciones Unidas).Son 39 aos de lucha del Frente Polisario por recuperar su tierra y vivir con dignidad. Por ello, es preciso seguir impulsando el apoyo solidario a esta justa causa con iniciativas y acciones en los mbitos polt icos, institucionales, humanitarios, de los derechos humanos,

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    INVESTOR NEWSLETTER ISSUE N3 ! FALL 2005

    BOLETN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS www.nuevacanarias.org

    econmicos y jurdicos y que se concretan en:1. Reiterar el apoyo al derecho que tiene

    reconocido el Pueblo Saharaui a la Autodeterminacin y a ejercitarlo a t ravs de un Referndum l ib re , democrtico y donde se planteen todas las opciones, tal como reconoce el Derecho Internacional y, sobre todo, las reiteradas resoluciones de la ONU, la ltima, el pasado mes de abril.

    2. Denunciar la violacin de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados que ejerce el Gobierno de Marruecos sobre la poblacin civil saharaui y exigir el cese inmediato de la represin, la libertad de todos los presos polticos saharauis defensores de los DD.HH. el fin del expolio de los recursos naturales y el acceso al territorio de observadores internacionales.

    Es esencial promover visitas de delegaciones parlamentarias a los Territorios Ocupados con el fin de romper el bloqueo informativo y mantener encuentros con los militantes saharauis defensores de los DD.HH., los expresos polticos y sus familias.

    3. Apoyar los proyectos de ayuda humanitaria destinados a paliar las graves carencias de productos bsicos en los campamentos de refugiados, sobretodo en alimentacin, salud,

    educacin, vestidos, calzados y servicios bsicos.Para el lo es necesario promover iniciativas ante los gobiernos para destinar partidas econmicas para tal fin.

    4. Instar a la Comunidad Internacional, en especial a la ONU, U.E. y los gobiernos de Francia, Espaa y EE.UU. para que en sus relaciones bilaterales con el Gobierno de Marruecos le exijan el respeto de la legalidad internacional, de las resoluciones de la ONU, en especial, la celebracin del Referndum de Autodeterminacin y el cese de la violacin de los Derechos Humanos de la poblacin saharaui en los Territorios Ocupados.

    5. Hacer un llamamiento a la opinin pblica, organizaciones solidarias, sociales, educativas, sindicales e instituciones pblicas para apoyar estas justas demandas de la poblacin saharaui, con acciones de movilizacin social, sindical y poltica.

    Estas son algunas de las prioridades del movimiento solidario con la lucha del Pueblo Saharaui, representado por el Frente Polisario, y que van orientadas a lograr el respeto de la legal idad internacional y el derecho del Pueblo Saharaui a su independencia y a vivir en su territorio.

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    ! OTOO 2007

    13

    Zapatero versus RajoyROMN RODRGUEZ

    Brotes verdes. Luz al final del tnel. Recuperacin de la con f i anza de l os mercados. Frases que reiteradamente hemos escuchado estos aos en los

    medios de comunicacin por parte de dirigentes polt icos espaoles y que vaticinaban un cambio de tendencia. Que apuntaban a que era casi inminente la salida de la crisis econmica. Que ofrecan un espacio para la esperanza. Y que, una y otra vez, se han dado de bruces con la realidad. La situacin no solo no mejora, sino que presenta da a da peores perfiles. En el caso de Espaa, nuevamente en recesin, lanzada hacia los seis mi l lones de desempleados tras los datos de la EPA del primer trimestre que confirmaron ms de 300.000 nuevos parados solo entre los meses de enero y marzo. Adems, las estimaciones del FMI son muy negativas. Indican que en el presente ao el Producto Interior Bruto (PIB) retroceder un 1,7% y en 2013 un 0,3%. Pero hay pronsticos mucho ms negativos.En Canarias, an peor, con el 32% de paro, elevados niveles de pobreza y una economa en la que el turismo, que tan bien se comport en 2011 por la confluencia de va r i os f ac to res p r imave ra rabe , recuperacin en pases emisores, reduccin en las tasas areas-, con una importante subida en la llegada de turistas pero que no impact significativamente en la creacin de

    empleo, comienza a dar sntomas de agotamiento y retroceso. En los prximos meses continuar la destruccin de empleo y podemos alcanzar los 400.000 parados.A lo que coadyuvarn las medidas econmicas, de recortes y subidas de impuestos, por el Gobierno canario tarde y mal, que pueden retraer an ms el consumo. Para valorar la gravedad de la situacin econmica de las Islas, y como esta seguir incidiendo en la destruccin de empleo, tengamos en cuenta que su PIB creci el 2,1% en 2011, y se destruy empleo, y que en 2012 las previsiones indican que bajar hasta el -0,7%, casi tres puntos menos.Pero miremos atrs. Las polticas que se vienen implementando en los dos ltimos aos , basadas en recor tes en las admin is t rac iones, reducc in de las inversiones pblicas, obsesin por el ajuste y nula incentivacin de la economa y el consumo, solo estn produciendo resultados tremendamente negativos.

    Fracasos

    Su fracaso es terrible, tanto como el grado de sufrimiento al que se somete a una parte cada vez mayor de la poblacin, con la excusa de una mejora que en modo alguno se produce. Solo han logrado paralizar la economa e incrementar el desempleo, reconociendo el Gobierno de Rajoy que en este 2012 se destruirn ms de 630.000 puestos de trabajo, a lo que ayuda su radical reforma laboral, pero sobre todo sus equivocadas polticas econmicas.Cierto es que esa orientacin neoliberal de las polticas econmicas no las inici el actual Ejecutivo conservador. Fue el Gobierno de Rodrguez Zapatero, en situacin de enorme debilidad y fuertemente

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    INVESTOR NEWSLETTER ISSUE N3 ! FALL 2005

    BOLETN INFORMATIVO DE NUEVA CANARIAS www.nuevacanarias.org

    presionado por organismos internacionales, el que abri la veda del actual modelo. El Gobierno del PSOE protagoniz una reforma laboral y dos reformas financieras, as como un paquete de recortes para afrontar la crisis que incluan la congelacin de las pensiones, la reduccin de los sueldos de los funcionarios y el incremento del IVA. Y no sirvi ni para arreglar los problemas de la economa ni para modificar la actitud depredadora de los mercados. Para lo nico que sirvi es que para que perdieran de forma estrepitosa las dos convocatorias electorales: las autonmicas y locales de mayo de 2011 y las generales del pasado noviembre.El Gobierno del PP, en apenas cinco meses, ha llevado a cabo una extremadamente agresiva reforma laboral, dos reformas financieras, recortes profundos en los servicios pblicos (el ltimo, los ms de 10.000 millones detrados a la Sanidad y a la Educacin, ratificados el jueves 17 por su mayora absoluta en el Congreso de los Diputados) y una subida masiva de impuestos que negaron ms de tres veces. Con idntico resultado: la economa atraviesa por peores circunstancias, el paro se multiplica y las administraciones pblicas se ven cada vez ms ahogadas y sin recursos. Y, tambin, les llegar el batacazo electoral; Andaluca fue el primer aviso.

    CorralitoPaul Krugman, premio Nobel de Economa, pronosticaba hace unos das que Grecia poda salir del euro antes del verano y que, acto seguido, en Espaa se poda reproducir una situacin de corralito financiero, es decir de restriccin gubernamental a la disposicin de dinero por parte de la ciudadana, similar

    al que padeci Argentina a comienzos de siglo. Al margen de lo acertado o no del p rons t i co , ya muchos organ ismos internacionales han entrado en el debate sobre esa posible salida de Grecia, aunque creo que lo del corralito en Espaa parece bastante improbable. Aunque si se produce la salida de Grecia del euro, un pas derrumbado econmicamente y en medio de una enorme inestabilidad poltica, Espaa estara todava ms cerca del precipicio. Los acontecimientos de la semana que acaba, con la prima de riesgo en mximos histricos superando los 500 puntos-, la desconfianza ciudadana en Bankia pese a su parcial nacionalizacin y la cada de las bolsas, hacen saltar todas las alarmas. No parece que la reciente reforma financiera haya calmado a los mercados. Ms bien, como sealan, algunos expertos, ha incrementado la sospecha de que las finanzas pblicas espaolas, como las irlandesas en su da, acaben sepultadas por el respaldo prestado a las entidades financieras, lastradas por la enorme deuda privada.Por todo ello, es imprescindible un profundo cambio en las polticas, que va mucho ms all de la alternancia en los gobiernos entre f o r m a c i o n e s c o n s e r v a d o r e s y socialdemcratas que, aplicando recetas muy similares, han fracasado de manera rotunda. Cuando el ministro Guindos asegura que su Gobierno ha hecho todo lo que tenamos que hacer" expresa una enorme impotencia y la conviccin de que no controlan en modo alguno la actual situacin.Como sealaba, considero imprescindible un cambio en las polticas. Un cambio que implique que el ajuste fiscal se retrase dos o

  • BOLETN INFORMATIVO NMERO XVIII! MAYO 2012

    ! OTOO 2007

    15

    EL PP GESTIONA LA HERENCIA DE PSC-NCNueva Canarias seala que el PP vende humo al sumarse al proyecto Eurovegas

    ARTICULOS DE OPININCarmelo Ramrez: 20 de mayo, 39 aos de lucha del Pueblo Saharaui por su Independencia

    Romn Rodrguez: Zapatero versus Rajoy

    EQUIPO DEL BOLETNYaiza Prez lvarezCoordinadora Prensa NC

    Pedro QuevedoSecretario Comunicacin NC

    Personal Grupo Parlamentario Mixto - Nueva Canarias

    [email protected]

    Boletines anteriores Vdeos de la semana

    IniciativasIniciativas Iniciativas Grupo poltico

    Redes Sociales:@PrensaNC@RomanRodWeb@PedroQuevedoIt@CarmenHdezNC

    Boletn NCC/ Venegas 1, Oficina 2 y 335003 Las Palmas de Gran CanariaT. 928 234234

    GP. Mixto NC-GC 928 219655GP NC CIGC 928 217008Congreso Diputados 913 906 588

    tres aos, evitando un brutal sufrimiento a millones de personas. Un cambio que pasa porque el Banco Central Europeo juegue un papel activo para evitar la actual especulacin con la deuda soberana. Un cambio que haga que la Unin Europea ponga en marcha un plan de estmulo con inversiones en infraestructuras, promovido desde la Comisin a travs del Banco Europeo de Inversiones. Y que impulse un modelo fiscal ms progresivo, establezca tasas a las transacciones financieras y persiga el fraude fiscal.