boletin siringe no.3

16
Contenido: Editorial – 1. ACTUALIDAD / A. 250 años de las ciencias veterinarias/ B. la UAN en la conformacion de la cadena ecológica/ C. - 2. INVESTIGACIÓN / A. Nuestros estudiantes escriben. Proyecto de invesgación formava PIF. Correlación entre la intensidad del soplo con el grado de regurgitación mitral evaluado mediante ecocardiograa doppler color en caninos con degeneración valvular mixomatosa. / B. Preva- lencia de Mycoplasma haemofelis (anteriormente Haemobartonella felis) en pacientes felinos en doce (12) clínicas veterinarias de la ciudad de Sanago de Cali durante el año 2010. / - 3. SABÍA USTED… BOLETÍN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA Enero – Junio 2011 Volumen 2 No. 3 ISSN 2145-9681 www.flickr.com

Upload: fondo-editorial-universidad-antonio-narino

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin Facultad Medicina Veterinaria y zootecnia Universidad Antonio Nariño

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN SIRINGE No.3

Contenido: Editorial – 1. ACTUALIDAD / A. 250 años de las ciencias veterinarias/ B. la UAN en la conformacion de la cadena ecológica/ C. - 2. INVESTIGACIÓN / A. Nuestros estudiantes escriben. Proyecto de investigación formativa PIF. Correlación entre la intensidad del soplo con el grado de regurgitación mitral evaluado mediante ecocardiografía doppler color en caninos con degeneración valvular mixomatosa. / B. Preva-lencia de Mycoplasma haemofelis (anteriormente Haemobartonella felis) en pacientes felinos en doce (12) clínicas veterinarias de la ciudad de Santiago de Cali durante el año 2010. / - 3. SABÍA USTED…

BOLETÍN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

Enero – Junio 2011 Volumen 2 No. 3 ISSN 2145-9681

ww

w.fli

ckr.c

om

Page 2: BOLETIN SIRINGE No.3

2

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

* Siringe: Aparato de fonación que tienen las aves en el lugar en que la

tráquea se bifurca para formar los bronquios. Está muy desarrollada en las

aves cantoras.

Directivos

RectoraMarta LosadaVicerrector AcadémicoVíctor Hugo PrietoVicerrector AdministrativoAriel Vega Vicerrector de Ciencia, Tecnología e InnovaciónCarlos E. ArroyaveSecretaria GeneralMartha CarvalhoDirectora Fondo EditorialLorena Ruiz Serna

Decano Facultad de Medicina Veterinaria y de ZootecniaZoilo Andrés Correa García

EditorDavid Montoya

Comité editorialAndrés CorreaDavid MontoyaJorge AlmansaLeonardo Gómez

Corrección de EstiloCarlos Andrés Almeyda GómezDiseñador César Augusto Bran TarazonaImpresiónEdiprime Ltda.

FACULTAD MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIASede Circunvalar. Carrera 3 este No. 47 A – 15 Teléfono: 3384960 ext. [email protected]á D.C., Colombia

250 años de la medicina veterinaria en el mundo y cien-to veintiséis en Colombia.

Mientras Francia era derrotada y perdía gran parte de sus colonias tras el sonido de las primeras sonatas de Mozart y del ruidoso prototipo de máquina de vapor de Watt, su rey, Luis XV, ordenaba a Claude Bourgelat “abrir una escuela en la que se enseñen públicamente los principios y métodos para curar las enfermedades de los animales”.Época de grandes descubrimientos y cambios sociales (Ja-mes Cook circundaba el ártico, Rousseau escribía el Contra-to social y Portugal abolía la esclavitud). fue propicia para la fundación de la primera escuela veterinaria en Lyon.Tiempo después, la escuela de Lyon celebra ya su primer centenario y Claude Vericel llega a su quinto año de vida. Este niño, se graduará de veterinario en la escuela de su ciu-dad y viajará a Colombia en junio del 1884 para crear, un año más tarde, la primera escuela veterinaria en el país. Se cumplen hoy pues, 250 años de la medicina veterinaria en el mundo y ciento veintiséis en Colombia.La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UAN se une a esta celebración y felicita a quienes han hecho de su quehacer veterinario un apostolado de servicio y amor hacia todos los seres vivos.Sea esta nota editorial la ventana para recordar a todos aque-llos maestros que de uno u otra forma dejaron su huella en el proyecto educativo de la facultad. Pedro Pablo Martínez, Héctor Moreno, Gonzalo Mejía, Olimpo Oliver, Ricardo Vega, Luis Méndez, Jorge Galán, Carlos Venegas, Alejandro Ortiz, Cecilia bacca, Mauricio Ortega, Ricardo Balaguera, Pilar calvo, José Ignacio Ramos, Guillermo Sánchez, Gusta-vo forero, Eduardo Rubiano, Sandra Ujueta, Victoria Blan-co, Gloria Malagón, Luciana Díaz, Francisco Villa, Manuel Amaya, Juan Herrera, Anastasia Cruz, Diego Cuellar, Nel-son Rueda, Alejandro Urbina, Oscar Benavides, Henry Benavides, Luz María Cuadros, Germán Espinosa, Jairo Gómez, Edgar Gutiérrez Vélez, Angélica Rodríguez, Olga Achury, Doranyela Melo, Hernando Flórez, Pilar Donado, Benjamín Docel, Lacides Serrano, Julio Mora, Jorge Forero, Iván Rodríguez y Clemencia de Sastre.Concluyo con un fraternal saludo a la planta docente actual, junto a mi sincero agradecimiento por su compromiso con nuestro actual proyecto educativo, su consagración a la do-cencia, y a la misión original encomendada a Claude Bour-gelat.

Andrés Correa M.V.Decano

Editorial

Page 3: BOLETIN SIRINGE No.3

3

La Siringe - Universidad Antonio Nariño

La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia celebró con éxito el pasado 13 de Mayo los 250 años de las Ciencias Veterinarias, con un evento académi-co y social organizado por estudiantes de la cátedra de Mercadeo y Ventas, en el que se dio especial reco-nocimiento a los profesores Leonardo Gómez, Jorge Almansa y Rodrigo Pastrana por su buen desempeño docente en la Facultad. Además, tuvo lugar un se-minario a cargo de los conferencistas Dolly Pardo, David Montoya, Cesar Ayala y Andrea Uribe. La Fa-cultad hace extensivo un saludo de felicitación a los colegas en su día.

Actualidad

250 AÑOS DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS LA UAN EN LA CONFORMACION DE LA CADENA ECOLÓGICA

El pasado 10 de Mayo se llevó a cabo en la sede Ibérica el “Primer Conversatorio Sectorial para el Desarrollo y Conformación de la Cadena Orgánica”. La reunión se desarrolló con la asistencia de representantes del ICA, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricul-tura, junto a algunas certificadoras, asociaciones de pro-ductores ecológicos, industriales, productores de insumos, comercializadores, agencias de cooperación internacional y representantes de la academia. La Facultad de Medici-na Veterinaria y de Zootecnia participó en el conversatorio como co-organizador en aras de contribuir en el fortaleci-miento del sector ecológico nacional, especialmente en el desarrollo de la producción animal orgánica.

Page 4: BOLETIN SIRINGE No.3

4

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

¿QUÉ HA SUCEDIDO CON EL DESARROLLO AGROPECUARIO COLOMBIANO?Por: FABIAN CRUZ URIBEProfesor F.M.V.Z. – U.A.N.

Las actividades agrícolas y pecuarias en su conjunto contribuyen económicamente en los países de Sura-mérica, aportandoentre el 5 y el 25% del Producto Interno Bruto, (cifra considerable) por lo que, siendo ellos proveedores de productos agropecuarios como tradicionalmente han sido considerados, se entiende la razón por la cual este sector económico continúa siendo un generador de empleo cercano al 30% en países como Guatemala, Paraguay, Bolivia ó El Sal-vador.

Sin embargo, a pesar del desarrollo y las cifras de cre-cimiento económico sostenido mostradas por dife-rentes países de la región durante los últimos 10 años y antes de la crisis mundial del 2009, este progreso no fue acompañado de mejoramiento en las condi-ciones sociales. Las cifras muestran que la inequidad ha sido una constante en el sur del continente, donde alrededor de un tercio de su población vive en condi-ciones de pobreza, siendo este indicador mucho más dramático en áreas rurales donde alcanza el 60%.

El impacto socioeconómico que tiene la agricultura en Suramérica es alto, considerando no sólo el va-lor bruto de sus productos sino de los insumos que requiere la actividad de producción primaria, proce-samiento y transformación agroindustrial, así como los procesos de distribución y comercialización. Sin embargo, los sistemas de producción tradicionales y las empresas que emplean sofisticada tecnología (que operan en ocasiones uno junto al otro), enfren-tan amenazas similares a escalas diversas: el cambio climático, el manejo sostenible de los recursos na-turales, el incremento de la población urbana, los cambios en los hábitos de consumo y el incremento en la demanda de productos inocuos son algunas de ellas. Pero estas amenazas, junto con las escalas de producción, la fertilidad de los suelos y los niveles socioculturales, entre otros, hacen de la agricultura una actividad compleja, dinámica y heterogénea.

Los países de zonas templadas en Suramérica pue-den obtener algunos beneficios de tecnología genera-da en países desarrollados, sin embargo, los países de la zona tropical, no pueden hacer uso de esta tecno-logía por tener condiciones agroecológicas diferentes, por lo que las políticas de investigación, desarrollo e innovación en agricultura, deberían ser fuertes para permitirles un progreso y competitividad adecuado, con efectos sociales importantes de disminución de la pobreza. La realidad es, con contadas excepciones, totalmente opuesta.

En contraste, por mencionar 2dos ejemplos, el área de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, planteó políticas para el periodo 2007-2013, considerando que son vitales para la seguridad alimentaria de sus países, para el medio ambiente, la conservación de su biodiversidad, y por la importan-cia de las áreas rurales que ocupan cerca del 90% de su territorio con una población del 56%. Por su parte, Nueva Zelanda capacita los productores y en cuanto a la investigación e innovación, promueve aspectos relacionados con bienestar animal, acceso a merca-dos, negociaciones comerciales, medio ambiente, cambio climático y biodiversidad.

La ciencia, y la tecnología han sido factores diferen-ciadores en el crecimiento económico de sectores, y regiones, es decir, aquellos que han tomado el lide-razgo han logrado mayores niveles de crecimiento y desarrollo. Este hecho se refleja en las inversiones en investigación especialmente en los países desarrolla-dos. En los últimos 15 años, Suecia ha invertido 3,2% de su PIB en I&D, Japón 2,9% y Alemania 2,3%. En algunos países latinoamericanos como Argentina o Brasil la inversión en investigación recae casi en su totalidad en el Estado, mientras que en otros como Chile y Colombia la participación de la empresa pri-vada es alta.

Page 5: BOLETIN SIRINGE No.3

5

La Siringe - Universidad Antonio Nariño

La inversión en investigación y desarrollo podría estar relacionada directamente con los niveles de pobreza de un país, como lo demuestra el caso comparativo de Co-rea del Sur y Colombia. Entre 1975 y 1978, el Ingreso per cápita de Corea del sur era casi igual al colombia-no, Sin embargo, para el 2009, Corea supera tres veces el ingreso per cápita de Colombia. Seguramente, una inversión sostenida promedio del 2,5% del PIB en I&D realizada por los orientales durante más de 15 años, junto con una visión de país, tiene relación con el pro-greso económico.

Las inversiones en ciencia y tecnología para el sector agropecuario colombiano han estado por debajo de los promedios internacionales, se reporta que en ese sen-tido, Colombia ha estado invirtiendo cerca del 0.5% del PIB agropecuario (Figura 2). La inversión sitúa a Colombia en un nivel muy bajo con respecto a otros países de América del Sur, como Uruguay (2%) y Bra-sil (1.7%). Esto afecta la competitividad de las cadenas productivas por las limitantes tecnológicas en sanidad, producción, transformación y mercadeo.

Los problemas relacionados con salud y producción agropecuaria, tendrán un impacto socio-económico considerable en los países que los sufren, relacionados por una parte con el campo de la salud pública y por otra, con el campo de la producción y comercialización de productos de origen agropecuario. En el primer caso, porque puede poner en peligro la salud de los huma-nos, con altos costos de atención y riesgos de enferme-dad y muerte, y en el segundo caso, por las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en la producción de alimentos, así como por las dificultades para acceder o ampliar los mercados internacionales.

Es conocido que a nivel mundial se han presentado en los últimos años, crisis ocasionadas por la Encefalopatía Espongiforme Bovina (vacas locas), la Influenza Aviar, la Ciclospora en frambuesas, ó la presencia de dioxina en carnes, que han marcado el comercio de alimentos con restricciones de costoso cumplimiento. Adicional-mente, debe mencionarse la aparición de alérgenos, el mal uso de agroquímicos y la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas en los alimen-tos. Estos hechos, ampliamente difundidos hacia los consumidores, han cambiado sus hábitos de consumo y exigiendo a los mercados cada vez más productos ino-cuos y con baja residualidad de agroquímicos.

La investigación en diversos países de América Latina para el sector agropecuario se dedica en su mayoría a los cultivos permanentes y transitorios y a la actividad ganadera (Figu-ra 3), aunque para esta última el impacto en términos de eficiencia productiva ha sido muy bajo, como se analizó en el número anterior de Siringe. Sin embargo, existen otras áreas con potencial productivo que requieren mayor activi-dad investigativa y de desarrollo en estos procesos.

Page 6: BOLETIN SIRINGE No.3

6

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Para Colombia, se puede resumir su situación en el área de sanidad animal desde diferentes ángulos. En ganadería bovina, como un país endémico de fiebre aftosa con una zona libre sin vacunación y una zona libre con vacuna-ción que abarca el 62% del hato nacional; endémico para brucelosis bovina y tuberculosis bovina; en avicultura, como país libre de influenza aviar, hepatitis por cuerpos de inclusión y endémico de Newcastle y Salmonella; en porcicultura, como país endémico de fiebre porcina clá-sica; en piscicultura y acuicultura, como país endémico de mancha blanca del camarón; en equinos, como país endémico de encefalitis equina venezolana y anemia in-fecciosa equina.

Con respecto a la sanidad vegetal, se destacan en el estatus sanitario de plagas algunos ejemplos importantes como broca y roya en el café; moscas nativas y mosca del medi-terráneo en frutales; polilla guatemalteca y gota en papa; picudo de los cítricos y tristeza de los cítricos en cítricos; picudo rosado de la India y colombiano en algodón; pi-ricularia, rizoctonia en arroz; sigatoka, moko y picudos en banano; monilia y escoba de bruja en cacao; carbón y hormiga loca en caña panelera. Plagas Exóticas en fruta-les; cáncer de los cítricos y cochinillas harinosas en cítricos, entre otros.

En cuanto a producción, transformación y comercializa-ción, el Ministerio de Agricultura ha logrado consolidar 33 cadenas productivas agropecuarias, invirtiendo entre 2004 y 2008, alrededor de $264 mil millones de pesos para la cofinanciación de 633 proyectos de investigación. Sin embargo, los esfuerzos parecen insuficientes, y se hace ne-cesario desarrollar investigación en sistemas productivos sostenibles con aplicación de sistemas novedosos como la

nanotecnología y el fortalecimiento de estudios de vigi-lancia epidemiológica y el desarrollo de productos nuevos, con alto valor agregado y que permitan la trazabilidad.

Siendo la producción agrícola, pecuaria y forestal, es-tratégicas para el desarrollo nacional, se requiere de un esfuerzo mayor de entidades públicas y privadas para mejorar los recursos financieros, tecnológicos y físicos que permitan desarrollar procesos de investigación, así como el recurso humano representado por el grupo de investigadores a nivel nacional (Figura 4), que muestra un déficit alto en profesionales con formación en maes-trías y doctorado, que contribuyan en los procesos de Investigación, y desarrollo para hacer de la producción agropecuaria, sistemas eficientes productiva y económi-camente, amigables medioambientalmente, y genera-dores de valor agregado por medio de procesos agroin-dustriales innovadores.

Bibliografia

BEINTEMA, M.; ROMANO, L.; PARDEY, P. (2000). I&D Agropecuario en Colombia. Política, Inversiones y Perfil Insti-tucional. Fontagro & IFPRI. Washington. USA. 83 p.COLCIENCIAS ( 2010). Plan estratégico programa nacional de ciencia y tecnología agropecuaria. Documento de trabajo. 77p.DANE (2005). Síntesis Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2004.14 p. DANE (2005). Caracterización de la Información en el sector agropecuario y pesquero. 36 p.DANE (2010). “Estadísticas socioeconómicas y de cuentas nacionales”. Consulta realizada en Dic De 2010, en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/#twoj_fragment1-3. GAPMINDER (2010). “Gapminder world: statistics”. Con-sulta realizada en Dic De 2010, en: http://www.gapminder.org/data/IFPRI (International Food Policy Research Institute); BID (2009). ASTI (Agricultural Science and Technology Indica-tors). Public agricultural research in Latinamerica and Ca-ribbean, Investment and capacity trends. 38 p.IFPRI (International Food Policy Research Institute); IICA; BID. 2008. ASTI (Agricultural Science and Technology In-dicators); I&D en América Central, Politicas, Inversiones y Perfil Institucional. 55 p. MINAGRICULTURA (2010). Ciencia y tecnología para la competitividad del sector agropecuario: 2002-2010. Dirección de Desarrollo tecnológico y protección sanitaria. Bogotá. 197 p.

Page 7: BOLETIN SIRINGE No.3

7

La Siringe - Universidad Antonio Nariño

Introducción

La enfermedad degenerativa valvular (EDV) es la enfermedad cardiovascular más prevalente en pe-rros, constituye aproximadamente el 75% de todas la cardiopatías. Se presenta principalmente en razas pequeñas, de edad media y avanzada, caracterizán-dose por la acumulación de mucopolisacaridos en la matriz extracelular de las válvulas auriculoventricu-lares. Se detecta clínicamente por la presencia de un soplo regurgitativo en la válvula mitral o tricúspide. Los pacientes pueden presentar signos congesti-vos como edema pulmonar o ascitis en los procesos avanzados.

La auscultación cardiaca ha sido el método más uti-lizado por los clínicos para distinguir entre soplos fi-siológicos y patológicos. Una vez realizado este pro-cedimiento, y dependiendo si el paciente presenta o no algún tipo de sonido anormal, se puede generar un diagnóstico diferencial muy aproximado. El soplo

INVESTIGACIÓN

Nuestros estudiantes escribenProyecto de investigación formativa PIF

CORRELACIÓN ENTRE LA INTENSIDAD DEL SOPLO CON EL GRADO DE REGURGITACIÓN MITRAL EVALUADO MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER COLOR EN CANINOS CON

DEGENERACIÓN VALVULAR MIXOMATOSA.

Diana Rojas Morales. Estudiante VIII semestre medicina veterinaria UAN

patológico indica una lesión en la estructura del co-razón, pero no es confiable para cuantificar el grado de daño generado por la lesión; por lo que se necesi-ta de herramientas complementarias como la radio-grafía y ecocardiografía para poder determinar así la presencia de cambios en la morfología macroscópica del corazón. En el caso particular de la enfermedad degenerativa valvular, después de una búsqueda en bases de datos, no hay evidencia clara si la intensidad del soplo se puede asociar con el grado de lesión val-vular existente.

En la práctica clínica y de forma empírica se ha rela-cionado el grado del soplo (1 a 6) con la evolución y pronóstico de la enfermedad, siendo el grado 1 más favorable comparado con los demás. Por lo anterior el objetivo de la investigación fue correlacionar la intensidad del soplo con el grado de regurgitación mitral mediante ecocardiografía Doppler color en perros con enfermedad degenerativa valvular.

Materiales y métodos

Para este estudio, fue tomada una muestra de 23 cani-nos pacientes de la unidad de cardiología veterinaria que presentaban signos compatibles con la enferme-dad degenerativa valvular mixomatosa (DVM). El peso de estos individuos fue menor de 15 Kg. y su edad no sobrepaso los 15 años.

Durante el examen clínico se clasifico el soplo de acuerdo a su intensidad en 3 grupos: soplos suaves (grados 1 y 2), soplos moderados (grados 3 y 4), y so-

Page 8: BOLETIN SIRINGE No.3

8

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

plos muy audibles (grados 5 y 6). Posteriormente se realizó un ecocardiograma para cuantificar el grado de regurgitación mitral utilizando la relación del área de la aurícula izquierda y el área de jet de regurgitación.

Resultados

De los 23 caninos escogidos para el estudio, todos presentaron grado de regurgitación valvular y soplo cardiaco, de acuerdo a esto fueron diagnosticados con enfermedad Degenerativa Valvular Mixomatosa.

Una de las características principales de estos pacien-tes es que son de razas pequeñas tal y como lo cita la literatura y como se ha observado en la práctica.

De los 23 caninos examinados 16 fueron de raza Poo-dle 2 Cocker, 1 Pincher, 1 Shih-Tzu, 1 Maltes, 1 Crio-llo, y 1 Coton de tulear.

Dos de las características que deben presentar los pa-cientes que tienen predisposición a la DVM son el peso que debe ser menor a 15 Kg y la edad que debe ser mayor a 5 años. Los pacientes evaluados en el pre-sente estudio en cuanto a la edad tuvieron una media de 11 años y un peso de 6 Kg. Los rangos de edad se establecieron entre 8 y 15 años y el rango de peso fue entre 2 y 17 Kg.

Para el análisis de los datos se utilizó un ANOVA te-niendo como variables el grado de intensidad del soplo y el porcentaje de regurgitación mitral obteniéndose como resultado un nivel de significancia de 0,390 lo que nos indica que no existe diferencia significativa entre los conjuntos de datos.

Conclusiones

El grado de soplo no tiene correlación alguna con el grado de jet de regurgitación valvular.

El grupo con soplo suave (1 y 2) es igual al gru-po con soplo muy audible (5 y 6) en cuanto a su capacidad de regurgitación.

El grado de soplo no sirve para tratar de evaluar y clasificar el avance de la enfermedad cardiaca ya que el soplo de mayor audibilidad puede te-ner el mismo jet de regurgitación del soplo me-nos audible o indetectable.

Bibliografía

1. ANTOINE BLOCH, JEAN CRITTIN, ANDRRES JAUSSI. Should Functional Cardiac Murmurs be diagnosed by auscultation or by Doppler echocardiography. Hospital de la Tour, Cardiac Department, Meyrin Geneva. Switzerland.2. M. BORGARELLI, P. SAVARINO, S. CROSARA, R. A. SANTILLI, D. CHIAVEGATO, M. POGGI, C. BELLI-NO, G. LA ROSA. Survival characteristics and prognostic va-riables of dogs with mitral regurgitation attributable to myxo-matous valve disease.3. RADOSTITS O. M, MAYHEW I.G, HOUSTON D.M. Examen y diagnostico clínico en veterinaria. Madrid, España: Editorial Harcourt, 2002.4. BELERANIAN C. GUILLERMO, MUCHA J. CAR-LOS, CAMACHO A. APARECIDO. Afecciones cardiovascu-lares en pequeños animales. Buenos aires, Argentina: Editorial intermedica, 2001.5. NELSON W. RICHARD, COUTO GUILLERMO. Me-dicina interna de animales pequeños. Buenos Aires, Argenti-na: Editorial intermedica, 2000.6. S. JENNI, O. GARDELLE, E. ZINI, M. GLAUS. Use of auscultation and Doppler echocardiography in boxer pu-ppies to predict development of subaortic or pulmonary ste-nosis.7. NYLAND. THOMAS, G. MATTOON, JOHN S. Diag-nostico ecográfico en pequeños animales. Barcelona, España: Editorial multimedica, 2004. 8. KITTLESON, D. MARK. KIENLE, D. RICHARD. Medicina cardiovascular de pequeños animales. Barcelona, Es-paña: Editorial multimedica, 2000. 9. JUNE A. BOON (1998). Manual of veterinary echocardio-graphy. Maryland, USA: Williams & Wilkins, .

Page 9: BOLETIN SIRINGE No.3

9

La Siringe - Universidad Antonio Nariño

Resumen

El objetivo de este trabajo fue el de determinar la pre-valencia de infección por Mycoplasma haemofelis en fe-linos de la ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca, para tal caso se muestrearon 379 gatos de los 31.379 que según la Secretaria de Salud Departamental del Valle Del Cauca es el número de individuos que forman la población felina de la ciu-dad, cantidad ésta que es muestra estadísticamente re-presentativa. Los animales se muestrearon al azar de entre los pacientes que acudieron durante el tiempo de investigación a doce (12) clínicas veterinarias de la ciudad mediante la evaluación de frotis sanguíneo de sangre periférica teñidos con colorante de Wright.

En el estudio se tuvieron en cuenta las variables de raza, sexo, edad y procedencia para hacer la correla-ción de estas con los resultados obtenidos y ver como estas pueden influir en la posibilidad de que el pacien-te adquiera la enfermedad producida por el Mycoplas-ma haemofelis y la cual es objeto de esta investigación.

La investigación permitió concluir que la prevalencia de infección por Mycoplasma haemofelis en gatos de la ciudad de Cali es del 22.2%.

Palabras claves: Mycoplasma, prevalencia, hemobar-tonellosis, tinción, Wright.

Abstract

The purpose of this project was to determine the pre-valence of Mycoplasma haemofelis infection in felines in the city of Santiago de Cali, department of Valle del Cauca, for this study 379 cats of the 31.379 that form the total feline population in the city of Cali according

PREVALENCIA DE MYCOPLASMA HAEMOFELIS (anteriormente Haemobartonella felis) EN PACIENTES FELINOS EN DOCE (12) CLINICAS VETERINARIAS DE LA CIUDAD DE

SANTIAGO DE CALI DURANTE EL AÑO 2010.Paola Viviana Patiño VargasJuan Pablo Villegas PatiñoVenus Appel Uruburu. M.V Esp. Director trabajo de grado

to a census performed by the secretary of health of the Valle del Cauca were tested, this number is statistically representative of the total feline population in the city. Animals were randomly selected for testing among the feline patients attended in twelve (12) veterinary clinics of the city during the period of this study. A blood smear of peripheral blood stained with Wright was evaluated.

Variables of breed, sex, age, life style and procedence were taken into account for the study to correlate them with the results obtained. This research concluded that the prevalence of Mycoplasma haemofelis infection in cats in the city of Cali was 22.2%.

Key Words: Mycoplasma, prevalence, hemobartone-llosis, stain, Wright.

Introducción

La infección de gatos con Mycoplasma haemofelis causa una enfermedad infectocontagiosa caracterizada por la presencia de anemia hemolítica inmunomediada (Greene, 2006). Este agente es transmitido por pulgas, contacto con sangre infectada y por la vía transplacen-taria.

El agente etiológico de la hemobartonellosis felina o anemia infecciosa felina, Mycoplasma haemofelis, era conocido anteriormente como Haemobartonella felis. Este microorganismo se ubica en la superficie de los glóbulos rojos.

En Colombia se han realizado estudios que abordan la prevalencia y curso de la enfermedad, uno reali-zado en la ciudad de Bucaramanga en el año 2004 y otro en la ciudad de Ibagué. La realización de este

Page 10: BOLETIN SIRINGE No.3

10

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

estudio fue importante ya que permitió establecer un conocimiento básico sobre la epidemiología de la he-mobartonellosis en Cali, Colombia y así justificar la realización de frotis sanguíneos para evaluar presencia de hemoparásitos como examen de rutina en la eva-luación de pacientes felinos.

Aunque existen estudios realizados en el exterior sobre el M. haemofelis, no es conveniente conformarnos con extrapolar información de dichos estudios, ya que las condiciones climáticas, socioeconómicas de los dueños y la presencia de vectores son diferentes en Colombia.El propósito de este estudio fue determinar la preva-lencia de Mycoplasma haemofelis (anteriormente cono-cido como Haemobartonella felis) en gatos de doce clí-nicas veterinarias de la ciudad de Cali en el 2010. Para lo cual se evaluaron muestras de sangre periférica de pacientes felinos, atendidos en estas clínicas, además se tomaron datos de edad, raza, género, estilo de vida y procedencia de cada paciente.

Materiales y Métodos

A cada paciente felino, independiente de su motivo de consulta, se le llenó el instrumento de trabajo, se le tomó una muestra de sangre periférica proveniente de la vena marginal de la oreja con una aguja 23G, la cual fue almacenada en un tubo capilar con heparina. Esto se hizo con cada paciente hasta completar el número de muestras para cada clínica.

En el laboratorio el procesamiento de la muestra se realizó de la siguiente manera:

1. Se colocó una gota de sangre en 1 a 3 portaobjetos y se realizó el extendido de sangre anticoagula-da.

2. El extendido fue teñido con tinción de Wright.3. La placa se revisó con microscopio de luz marca

Olimpus, serial CH-8, bajo el objetivo 100X

Una vez recolectadas las 379 muestras se procedió a tabular los resultados teniendo en cuenta las variables de raza, sexo, edad, estilo de vida y procedencia para saber basado en ellas cual tiene la mayor frecuencia de aparición y basado en los datos totales se conoció la

prevalencia de la enfermedad para la ciudad de San-tiago de Cali.

Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el paquete de análisis estadístico SPSS.

Resultados y discusión

Según los resultados de la prueba, 295 (77.8%) gatos no presentaron inclusiones eritrocíticas compatibles con Micoplasma considerándose negativos, y los res-tantes 84 (22.2%) si presentaron inclusiones eritro-cíticas compatibles con Micoplasma considerándose positivos. De estos últimos no todos presentaron con signos clínicos indicando la presencia de portadores del agente etiológico, Mycoplasma haemofelis. (Tabla 1).

El resultado reveló que la prevalencia de gatos in-fectados por Mycoplasma haemofelis en la ciudad de Santiago de Cali es del 22.2%, por lo que, en conclu-sión, podemos decir que estos resultados concuerdan con lo expresado por Greene, quien asegura que la prevalencia en Estados Unidos y España se encuen-tra en alrededor del 14 al 30%. La prevalencia en Ja-pón es del 67%.

En 2009, Nathale Castro concluyó, en una investiga-ción sobre Leucemia Viral Felina, que la prevalencia del Micoplasma en la población felina portadora de Leucemia Viral Felina en Santiago de Cali era del 26%.

Tabla 1. Resultado de pacientes muestreados.

RESULTADOPorcenaje Porcentaje

Validos Negativo Positivo Total

29584

379

77,822,2

100,0

77,822,2

100,0

77,8100,0

Page 11: BOLETIN SIRINGE No.3

11

La Siringe - Universidad Antonio Nariño

La presencia de Mycoplasma haemofelis en relación con el sexo: De los 186 pacientes machos 141 (75.8%) fueron negativos y 45 (24.2%) fueron positivos; de los 193 pacientes hembras 154 (79.8%) fueron negativos y 39 (20.2%) fueron positivos (Tabla 2).

Estos resultados están de acuerdo con lo sustentado por Mark T. Butt en tanto los machos adultos son más propensos a contraer la enfermedad (de 1.5 a 2 veces más frecuente) que las hembras adultas. Los machos fueron 1.1 veces más frecuentemente afecta-dos que las hembras.

Tabla 2. Relación sexo resultado

SEXO * RESULTADO RESULTADO Total

NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

SEXO MACHO Recuento % de SEXO HEMBRA Recuento% de SEXO

Total Recuento% de SEXO

14175,8%

15479,8%

29577,8%

4524,2%

39 20,2%

8422,2%

186100,0%

193100,0%

379100,0%

La presencia de Mycoplasma haemofelis en relación con la edad: De los 158 pacientes menores de un año 120 (75.9%) fueron negativos y 38 (24.1%) fueron positivos; de los 164 pacientes entre 1 y 5 años de edad 127(77.4%) fueron negativos y 37 (22.6%) fueron positivos; de los 40 pacientes entre 5 y 10 años de edad 35 (87.5%) fueron negativos y 5 (12.5%) fueron positivos; y de los 17 pa-cientes mayores de 10 años de edad 13 (76.5%) fueron negativos y 4 (23.5%) fueron positivos (Tabla 3).

Los resultados anteriores están de acuerdo con Mark T. Butt, quien dice que los gatos más propensos a sufrir de la enfermedad son los adultos de entre 1 y 3 años debido a sus hábitos territoriales y conducta sexual. Además, el mismo autor también reporta un alto índice de positi-vos en gatos cachorros incluso menores de un día de nacidos, lo cual queda demostrado con los resultados obtenidos, esto debido a que una de las vías de transmi-sión del agente etiológico (Mycoplasma haemofelis) es la vertical o transplacentaria y la galactófora.

Tabla 3. Relación edad resultado por filas

EDAD * RESULTADO RESULTADO Total

NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

EDAD MENORES DE UN AÑO Recuento% de EDAD

DE 1 A 5 AÑOS Recuento% de EDAD

DE 5 A 10 AÑOS Recuento % de EDAD

MAYORES DE 10 AÑOS Recuento% de EDAD

TotalRecuento% de EDAD

12075,9%

12777,4%

3587,5%

1376,5%

29577,8%

3824,1%

3722,6%

512,5%

423,5%

8422,2%

158100,0%

164100,0%

40100,0%

17100,0%

379100,0%

Page 12: BOLETIN SIRINGE No.3

12

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

Sabiendo que el 45.2% de los gatos positivos a Myco-plasma haemofelis eran menores de un año y el 44.0% eran gatos de entre 1 y 5 años, podemos concluir que el 89.0% de los gatos positivos eran menores de 5 años. Tabla 4

Tabla 4. Relación edad resultado por columnas

La presencia de Mycoplasma haemofelis en relación con el estilo de vida. De los 226 pacientes que viven solo en casa, 175 (77.4%) fueron negativos y 51 (22.6%) fueron positivos; de los 8 pacientes que viven sólo en apartamento, 6 (75%) fueron negativos y 3 (25%) fue-ron positivos; de los 94 pacientes que viven en casa y calle, 70 (74.5%) fueron negativos y 24 (25.5%) fueron positivos; de los 14 pacientes que viven en casa y finca, todos (100%) fueron negativos; de los 5 pacientes que viven sólo en finca, todos (100%) fueron negativos; y de los 32 pacientes que viven la mayor parte del tiempo en la calle, 25 (78.1%) fueron negativos y 7 (21.9%) fueron positivos (Tabla 5).

EDAD * RESULTADO RESULTADO

TotalNEGATIVO POSITIVOEDAD MENORES DE UN AÑO Recuento% de RESULTADO

DE 1 A 5 AÑOS Recuento% de RESULTADO

DE 5 A 10 AÑOS Recuento% de RESULTADO

MAYORES DE 10 AÑOS Recuento% de RESULTADO

TotalRecuento% de EDAD

12040,7%

12743,1%

3511,9%

134,4%

295100,0%

3845,2%

3744,0%

56,0%

44,8%

84100,0%

15841,7%

16443,3%

4010,60%

174,5%

379100,0%

El mayor porcentaje de resultados positivos se ve en los gatos cuyo estilo de vida es casa con salida libre a la calle,25.5% (ver Tabla 12 y Gráfico 10).

Tabla 5. Relación estilo de vida resultado

La presencia de Mycoplasma haemofelis en relación a la clínica veterinaria: De los 38 pacientes atendidos en Clinimascota,s 34 (89.5%) fueron negativos y 4 (10.5%) fueron positivos; de los 28 pacientes atendidos en Doc-tor Cat, 21 (75%) fueron negativos y 7 (25%) fueron po-sitivos; de los 15 pacientes atendidos en Animal Center, 13 (86.7%) fueron negativos y 2 (13.3%) fueron positi-vos; de los 49 pacientes atendidos en Mundo Canino y Felino, 43 (87.8%) fueron negativos y 6 (12.2%) fueron positivos; de los 15 pacientes atendidos en Agro Oeste,

EVIDA * RESULTADO RESULTADO

TotalNEGATIVO POSITIVOEVIDA CASA Recuento% de EVIDA

APARTAMENTO Recuento% de EVIDA

CASA - CALLE Recuento% de EVIDA

CASA- FINCA Recuento% de EVIDA

FINCA Recuento% de EVIDA

CALLERecuento% de EVIDA

TotalRecuento% de EDAD

17577,4%

675,0%

7074,5%

14100%%

5100,0%

2578,1%

29577,8%

5122,6%

225,0%

2425,5%

00%

00,0%

721,9%

8422,2%

226100%

8100%

94100%

14100%

5100,0%

32100%

379100%

Page 13: BOLETIN SIRINGE No.3

13

La Siringe - Universidad Antonio Nariño

Conclusiones

La prevalencia de Mycoplasma haemofelis (anteriormen-te Haemobartonella felis) en la ciudad de Cali durante el año 2010 fue del 22.2%.

La prevalencia de infección por Mycoplasma haemofelis fue mayor en los machos (24.2%) que en las hembras (20.2%), lo cual puede atribuirse al comportamiento natural del macho.

9 (60%) fueron negativos y 6 (40%) fueron positivos; de los 8 pacientes atendidos en Hospital Animal del Valle, 5 (62.5%) fueron negativos y 3 (37.5%) fueron positivos; de los 15 pacientes atendidos en Emergencias Veterina-rias, 14 (93.3%) fueron positivos y 1 (6.7%) fue positivo; de los 11 pacientes atendidos en La Holanda, 8 (72.7%) fueron negativos y 3 (27.3%) fueron positivos; de los 33 pacientes atendidos en la Clínica Veterinaria San Ber-nardo, 28 (84.8%) fueron negativos y 5 (15.2%) fueron positivos; de los 24 pacientes atendidos en el Centro Veterinario Tequendama, 18 (80%) fueron negativos y 6 (25%) fueron positivos; de los 15 pacientes atendidos en Pet´s Medical Center, 12 (80%) fueron negativos y 3 (20%) fueron positivos; de los 128 pacientes atendidos en la Fundación Paz animal, 90 (70.3%) fueron negati-vos y 38 (29.7%) fueron positivos (Tabla 6).

Se concluye que la mayor prevalencia de Mycoplasma haemofelis se encuentra en la región Oeste de la ciudad de Cali.

Tabla 6. Relación clínica resultado

CLÍNICA * RESULTADO RESULTADO

TotalNEGATIVO POSITIVOCLÍNICACLINIMASCOTAS Recuento% de CLÍNICA

DOGTORCAT Recuento% de CLÍNICA

ANIMAL CENTER Recuento% de CLÍNICA

MUNDO CANINO Y FELINO Recuento% de CLÍNICA

AGRO – OESTE Recuento% de CLÍNICA

3489,5%

2175,0%

1386,7%

4387,8%

960,0%

410,5%

725,0%

213,3%

612,2%

640,0%

38100,0%

28100,0%

15100,0%

49100%

15100,0%

HOSPITAL ANIMAL DEL VALLE Recuento% de CLÍNICA

EMERGENCIAS VETERINARIAS Recuento% de CLÍNICA

LA HOLANDA Recuento% de CLÍNICA

CLÍNICA VETE-RINARIA SAN BERNARDO Recuento% de CLÍNICA

CENTRO VETERI-NARIO TEQUEN-DAMA Recuento% de CLÍNICA

PET’S MEDICAL CENTER Recuento% de CLÍNICA

FUNDACIÓN PAZ ANIMALRecuento% de CLÍNICA

TotalRecuento% de CLÍNICA

562,5%

1493,3%

872,7%

2884,8%

1875,0%

1280,0%

9070,3%

29577,8%

337,5%

16,7%

327,3%

515,2%

625,0%

320,0%

3829,7%

8422,2%

8100%

15100%

11100%

33100%

24100,0%

15100%

128100%

37977,8%

Page 14: BOLETIN SIRINGE No.3

14

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

La prevalencia de infección por Mycoplasma haemofelis fue mayor en gatos menores de 5 años de edad (89%).Los gatos que tienen acceso a la calle, grandes zonas abiertas y al contacto con más individuos de la especie tienen mayores probabilidades de contraer la enferme-dad.

Los gatos que habitan en la zona oeste de la ciudad tie-nen mayores probabilidades de contagiarse de la enfer-medad, debido a las características del nivel socioeco-nómico (estrato 1 y 2) del sector que influye sobre las condiciones de tenencia de los pacientes por parte de sus dueños (casa con grandes zonas verdes, libertad para entrar y salir de la casa y la no practica de la esteri-lización). En esta zona encontramos las clínicas Agro-Oeste ubicada en el barrio La Nave (estrato 2), Fun-dación Paz Animal ubicada en el barrio San Antonio (Fundación para la protección de los animales, donde llegan animales callejeros que son puestos en plan de adopción) y Hospital Animal del Valle ubicado en el barrio El Lido (estrato 3) y muy cerca del barrio Siloé (estrato 1).

La prevalencia real del Mycoplasma haemofelis (ante-riormente Haemobartonella felis) puede ser más alta que la encontrada en el transcurso de esta investigación, debido a que la prueba utilizada (Tinción de Wright) tiene un 50% de sensibilidad en comparación otras téc-nicas como la PCR (Greene, 2006).

Bibliografía

AUGUST, John R. Consultations in FELINE INTERNAL MEDICINE 3. W.B. Chapter 59. Saunders Company A Di-vision of Harcourt Brace & Company. Philadelphia, 1997. Pag. 479.BOBADE P.A et al. Feline haemobartonellosis: clinical, haematological and pathological studies in natural in-fections and the relationship to infection with feline leu-kaemia virus. 1988. En línea. Disponible en: http://bdtd.ufrrj.br/tde_arquivos/3/TDE-2008-06-24T113359Z-436/Publico/2008-%20Daniel%20de%20Barros%20Macieira.pdfBUTT, Mark T., DMV. FELINE MEDICINE & SUR-GERY in Practice. Veterinary Learning Systems. New Jer-sey, 1992. Pag. 141.

-------- Veterinary Laboratory Medicine in Practice. Veteri-nary Learning Systems, New Jersey. 1993. Pag. 249.-------------Diagnosing Erythrocyte Parasitic Diseases in Cats. Pag. 249-254CASTRO ARROYAVE, Nathale Andrea. Estudio epide-miológico retrospectivo de Leucemia Viral Felina – LVF – de los casos remitidos al Laboratorio Clínico Veterinario ZOOLAB en la ciudad de Santiago de Cali entre febrero 2006 y junio 2008.ETTINGER, Steptien J.; FELDMAN, Edward C. Textbo-ok of veterinary internal medicine, Quinta edicion. Chapter 86. W.B. Saunders Company A Decision of Harcourt Bra-ce & Company. Philadelphia 2000. Pág. 406.GÓMEZ GARCÍA, Gisella y RUBIO VALDIVIESO, Alicia. Diagnóstico de Hemobartonelosis en la Ciudad de Lima, Perú. 2002. En línea. Disponible en: http://www.aa-mefe.org/hemobartonelosis_en_lima_peru.htmGREENE. Infectious Diseases of the Dog and Cat, Edition 3. Chapter 31. Saunders Company. 2006. Pag. 252.GRINDEM CB et al. Risk factors for Haemobartonella fe-lis infection in cats. 1990.En línea. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2295559HUEBNER, Janine. Diagnose von Haemobartonella felis - Infektionen der Katze. 2002. En línea. Disponible en: h t tp : / /www. labokl in .de/pdf /de/ fachbei t raege_online/2002_6_kleintierpraxis_haemobartonella.pdfKEWISH, Kathryn E. et al. Mycoplasma haemofelis and Mycoplasma haemominutum detection by polymerase chain reaction in cats from Saskatchewan and Alberta. 2004. En línea. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC545974/NEIMARK H. et al. Revisión of haemotrophic Mycoplas-ma species names. 2002.En línea. Disponible en: http://ijs.sgmjournals.org/cgi/content/abstract/52/2/683PÉREZ, Tort et al. BROTE DE HAEMOBARTONE-LLA FELIS (propuesto como MYCOPLASMA HAE-MOFELIS) EN UN REFUGIO DE GATOS. 2002. En línea. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/curriculum/ga-briela.perez.tort.htmly http://www.berkanocattery.es/salud/hemobartonella.htmlWILLI, Barbara et al. Prevalence, Risk Factor Analy-sis, and Follow-Up of Infections Caused by Three Feli-ne Hemoplasma Species in Cats in Switzerland. 2005. En línea. Disponible en: http://jcm.asm.org/cgi/content/abstract/44/3/961.

Page 15: BOLETIN SIRINGE No.3

15

La Siringe - Universidad Antonio Nariño

El grupo bienestar animal UAN ganó el premio de la WSPA “Animal Welfare Prize 2010”.

SABÍA USTED....

El programa de Medicina Veterinaria de la UAN se encuentra comprometido y cree fir-memente en cuatro paradigmas que son el bienestar animal, la salud pública, la ecolo-gía y la investigación.

El proyecto educativo del Programa de Medicina Veterinaria de la UAN se basa en la construcción argumentada de conocimiento por parte de los estudiantes. Y busca formar profesionales con pensamiento crítico, capaces de proponer solu-ciones a las problemáticas de la profesión.

Page 16: BOLETIN SIRINGE No.3

16

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

El perro tiene su olfato 10.000 veces más sensible que el gusto. Posee 220 millones de células olfativas en las cavidades nasales, contra 5 millones de células receptoras de olores en el ser humano y 100 millones en los conejos.

El perro más grande del mundo es un Gran

Danés que vive en Inglaterra y mide 105,4 cm de alzada.

El más pequeño: un Yorkshire terrier con 8,9 cm de alzada y 283 gramos de peso.

El más pesado: un Bullmastiff de Estados

Unidos, que pesó 149 kilos en mayo de 1989.

El record de velocidad lo ostenta un Gre-yhound con 67,1 km/h. La velocidad punta de un Saluki es 55 km/h, la del whippet 52 km/h y la del borzoi 50 km/h.

En 1978, “Brandy Bear”, un San Bernardo de Estados Unidos, arrastró un raíl de 2905 kilos.

El perro más viejo del mundo fue un perro pastor llamado “Bluey” que vivió en Aus-tralia en 1939 y llegó a vivir 29 años y 5 me-ses.

Fuente: http://mundoanimal.lacoctelera.net post/2007/02/09/records-animales

SABÍA USTED....

ww

w.fli

ckr.c

om