boletín síntesis clave n° 128observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_128.pdf ·...

25

Upload: vudieu

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Índice

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1- Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial ........................................ 4

1.2- Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día

Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial ..................................................... 5

1.3- Declaración y Programa de Acción de Durban .................................................................. 6

2.- NOTICIAS

2.1- El INADI presentó su Oferta Académica 2017 ................................................................... 6

2.2- Verano y promoción de derechos ...................................................................................... 8

2.3- Facebook anunció medidas para evitar la discriminación en los anuncios que circulan en

su plataforma ............................................................................................................................ 9

2.4- Convenio con la Organización Internacional para las Migraciones ................................. 10

2.5- Macri firmó un decreto que endurece la ley migratoria.................................................. 11

2.6- Otro decreto, otra "regresión" ......................................................................................... 12

3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES

3.1- UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

................................................................................................................................................. 13

3.2- ACNUR. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ......................... 13

3.3- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos ............ 14

3.4- INADI. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo ............... 14

3.5- Universidad Nacional de Tres de Febrero. Maestría en Diversidad Cultural ................... 16

-4.- PUBLICACIONES

4.1- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ................................................... 17

4.2- Racismo y Xenofobia: Hacia una Argentina intercultural ................................................ 17

4.3- ¿Color? ¿Qué color? Informe sobre la lucha contra el racismo y la discriminación en el

fútbol ....................................................................................................................................... 18

4.4- Mapa Nacional de la Discriminación ................................................................................ 19

4.5- Argentina, raíces Afro: Visibilidad, reconocimiento y derechos ...................................... 20

3

4.6- Migrantes ......................................................................................................................... 21

4.7- Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de

intolerancia ............................................................................................................................. 22

5.- INVESTIGACIONES

5.1- Violencia, racismo y escuela. El caso de los alumnos tipificados como violentos ........... 22

5.2- Discriminación indígena. Los indígenas Qom de los Pumitas .......................................... 23

5.3- Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de

exclusión/inclusión .................................................................................................................. 23

5.4- Estudios sobre el racismo en América Latina .................................................................. 24

4

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1- Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de

cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación

pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al

proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar

sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI)).

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la

segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial

(A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que deberá organizarse todos los

años en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una semana de solidaridad con los pueblos

que luchan contra el racismo y la discriminación racial.

Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha sido desmantelado. Leyes y prácticas

racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para

luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas

las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de la ratificación

universal, y aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y las sociedades

sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones

de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas:

desde la negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del

odio étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y fraccionar

comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad

internacional y es el centro de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos

Humanos.

Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que

la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos

internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados

obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada.

El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para

eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.

Fuente: Naciones Unidas. Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial [en

línea]. [Consulta: 9 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.un.org/es/events/racialdiscriminationday/background.shtml

5

1.2- Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día

Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Marzo de 2017

La discriminación racial es un veneno que menoscaba a las personas y las sociedades, perpetúa

las desigualdades y fomenta la ira, el resentimiento y la violencia. La lucha contra el racismo y

todas las formas de discriminación es uno de los cimientos de la paz y de la cohesión social,

más aún en nuestras sociedades cada vez más diversificadas. Con motivo del Día Internacional

de la Eliminación de la Discriminación Racial, la UNESCO hace un llamamiento a todos sus

Estados Miembros y asociados para que redoblen sus esfuerzos a fin de construir un mundo

más inclusivo, solidario y equitativo.

Unos de los mejores baluartes contra la discriminación racial son la educación, la conciencia de

la inanidad de las pseudoteorías raciales y el conocimiento de los crímenes perpetrados en

nombre de dichos prejuicios a lo largo de la historia. En este sentido, la UNESCO trabaja con los

docentes, los museos y los editores para acabar con los estereotipos que estigmatizan a las

personas y a los pueblos sobre la base de su color de piel, sus orígenes o sus afiliaciones. En

efecto, conocer los efectos perversos del racismo no es suficiente, se debe contar también con

las herramientas y los reflejos para luchar contra él y denunciarlo dondequiera que se

manifieste y en cualquier forma, desde las pequeñas humillaciones ordinarias hasta los actos

graves de violencia. Esta lucha comienza en la mente de cada uno de nosotros y debe

transmitirse por todos los medios posibles. Para ello, la UNESCO y el Museo del Hombre

organizan en París, a partir del mes de marzo, una exposición titulada “Nosotros y los otros: de

los prejuicios al racismo”. Junto con los alcaldes y otros agentes de la ciudad que forman parte

de la Coalición Internacional de Ciudades contra el Racismo, la UNESCO trabaja con empeño en

la formulación de políticas en favor de la inclusión urbana, la no discriminación y la diversidad.

Del mismo modo, en asociación con la Fundación Marianna V. Vardinoyannis y la Coalición

Europea de Ciudades contra el Racismo, la UNESCO puso en marcha particularmente la

iniciativa “Ciudades acogedoras para los refugiados”, a fin de apoyar a las autoridades locales

en sus políticas de acogida. El deporte también es un poderoso instrumento para la inclusión,

por lo que la UNESCO fomenta la lucha contra el racismo en el fútbol por medio de las

campañas “#what color?” y “Sin respeto no hay juego”, en colaboración con el equipo de

fútbol Juventus, PRISA Radio y la Fundación Santillana, así como “#Together4InclusiveSport”,

con el Centro para la Tolerancia, cuya sede se encuentra en Moscú.

En tiempos de crisis económica y de incertidumbre social, es fácil hacer del “otro” un chivo

expiatorio, y la discriminación racial es una tentación peligrosa que los artesanos del odio

saben aprovechar. Frente al aumento de los actos que fomentan el racismo y el odio hacia los

demás y de la banalización de los discursos que los sustentan, la UNESCO hace un llamamiento

a los ciudadanos para que actúen y transmitan los valores de solidaridad, empatía y altruismo.

En un mundo de diversidad, la comprensión y el respeto hacia los demás son el único camino

posible. Erigir muros contra los otros implica generalmente encerrarse a sí mismo.

Fuente: UNESCO. Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial [en línea]. [Consulta: 14 marzo

2017].

6

Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002475/247565s.pdf

1.3- Declaración y Programa de Acción de Durban

Adoptados por consenso en la Conferencia Mundial Contra el Racismo (CMCR) de 2001

celebrada en Durban, Sudáfrica, la Declaración y Programa de Acción es un documento integral

basado en acciones que propone medidas concretas para combatir el racismo, la

discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. El documento tiene

una visión holística, contempla un amplio espectro de cuestiones y contiene recomendaciones

trascendentales y medidas prácticas.

Reconoce que la esclavitud y la trata de esclavos constituyen, y siempre deberían haber

constituido, un crimen de lesa humanidad. Adopta un enfoque orientado a las víctimas

respecto de los problemas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas

conexas de intolerancia. Formula recomendaciones específicas para combatir la discriminación

contra los africanos y los afrodescendientes, los asiáticos y las personas de origen asiático, los

pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, las minorías, los romaníes y otros grupos.

Hace hincapié en la importancia de las medidas preventivas y concertadas, sobre todo en la

educación y la concienciación, y pide que se fortalezca la educación en materia de derechos

humanos. Recuerda que jamás debe olvidarse el Holocausto. Insta a los gobiernos a dedicar

recursos y a establecer medidas eficaces de reparación, resarcimiento, indemnización y de otra

índole para las víctimas, y a asegurar que las víctimas tengan acceso a la asistencia jurídica

para que puedan aprovechar esas medidas.

Asimismo, asigna a los Estados la responsabilidad primordial de la lucha contra el racismo, la

discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Pide la participación

activa de las organizaciones internacionales y no gubernamentales, de los partidos políticos,

las instituciones nacionales de derechos humanos, el sector privado, los medios de

información y la sociedad civil en general.

Fuente: Naciones Unidas. La Declaración y el Programa de Acción de Durban [en línea].

[Consulta: 9 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.un.org/es/events/racialdiscriminationday/declaration.shtml

2.- NOTICIAS

2.1- El INADI presentó su Oferta Académica 2017

23 de febrero de 2017

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) lanzó el jueves

23 de febrero en su sede central su oferta académica 2017, integrada por 30 cursos en dos

niveles (introductorio y avanzado) sobre temáticas vinculadas a la discriminación y una

Diplomatura Superior universitaria especializada en Políticas Antidiscriminatorias. De esta

7

manera, se encuentra abierta la inscripción y el ciclo lectivo tendrá su comienzo el 13 de

marzo.

“Una de nuestras misiones es la de sensibilizar y promover el mensaje de las políticas

antidiscriminatorias para lo cual este campus virtual que hoy lanzamos resulta una

herramienta útil, eficaz y moderna que permite acercarnos a las ciudadanas y ciudadanos y

empoderarlos de sus derechos”, expresó el Interventor del INADI, Javier Bujan.

Los cursos son de acceso libre a la población de habla hispana y la modalidad de cursada es

virtual, a través del Campus Virtual INADI. La plataforma cuenta con videos de los docentes,

tutoriales, un foro de discusión y bibliografía online para descargar de la Biblioteca, editada y

creada por el Instituto.

Los cursos introductorios pueden ser tomados por cualquier persona, posea o no formación

académica previa, mientras que los avanzados están destinados a profesionales o quienes

puedan acreditar especialización en la temática elegida. Todos los cursos sumarán puntos para

alcanzar posteriormente la Diplomatura Superior en Políticas Antidiscriminatorias e Inclusión

Social.

La Diplomatura cuenta con certificación de la Universidad Maimónides y la Universidad París

XIII Cité, La Sorbonne (París, Francia).

ALGUNOS DE LOS CURSOS DE LA OFERTA ACADÉMICA 2017

Curso introductorio sobre Discriminación: Se abordarán conceptos clave para comprender

la discriminación desde una perspectiva social y jurídica.

Curso introductorio sobre Personas Mayores y Discriminación: Se abordará desde lo

conceptual y jurídico la situación de las personas adultas desde una perspectiva inclusiva.

Curso introductorio sobre Diversidad Sexual: Se reflexionará sobre los avances en materia

de ampliación de derechos e inclusión efectiva de grupos históricamente vulnerados,

desde el marco jurídico y conceptual.

Curso introductorio sobre Discapacidad y No discriminación: Se llevará a cabo una

introducción conceptual sobre la discapacidad desde una perspectiva de derechos

humanos, a fin de reflexionar acerca de las prácticas cotidianas que reproducen la

discriminación.

Cursos avanzado de Diversidad Sexual y de Género desde el paradigma de los Derechos

Humanos: Tiene como objetivo contribuir a la formación para el reconocimiento y la

puesta en valor de la diversidad sexual y familiar, a través de la remoción de prejuicios,

estereotipos y sentidos comunes.

Curso avanzado de Gestión de Diversidades e Igualdad de Oportunidades en el mundo del

Trabajo: Se buscará profundizar sobre las temáticas de discriminación, xenofobia y racismo

en los ámbitos laborales a través de la reflexión sobre ciertas prácticas laborales

segregativas, basadas en prejuicios y estereotipos.

Curso avanzado de Discriminación digital: Tiene como objetivo acercar a los ciudadanos

herramientas orientadas a prevenir y contrarrestar los dichos, actos y prácticas

discriminatorias en ámbitos digitales.

8

SOBRE LA OFERTA ACADÉMICA

La Oferta Académica INADI depende de la Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas

contra la Discriminación para impulsar la sensibilización y capacitación desde una perspectiva

de derechos humanos, en pos de prevenir prácticas discriminatorias en distintos ámbitos de la

vida social.

Además del campus virtual, se diseñan cursos, charlas y presentaciones en escuelas,

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y empresas, a pedido de las

instituciones en todo el país.

Fuente: INADI. El INADI presentó su Oferta Académica 2017 [en línea]. 23 de febrero de 2017.

[Consulta: 13 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.inadi.gob.ar/2017/02/23/el-inadi-presento-su-oferta-academica-

2017/

2.2- Verano y promoción de derechos

18 de febrero de 2017

En el marco de la Campaña de Verano que se llevó adelante en los principales centros

turísticos del país, el INADI estuvo presente en las playas de Las Toninas, San Clemente, Santa

Teresita, San Bernardo, Villa Gesell y Pinamar, entregando material informativo y escuchando

las consultas de los ciudadanos.

En Mar del Plata, más de mil turistas pasaron diariamente por el stand de la Peatonal San

Martin. Además, el Instituto participó del abrazo solidario que se realiza todos los años en la

Feliz y siguió su labor de replicar el mensaje por la no discriminación en las esquinas

representativas de la ciudad.

Campaña de Verano en las provincias

En la provincia de Entre Ríos, la delegación, a cargo de Silvia Campos, estuvo en una de las

Colonias de Verano de Paraná, en el Centro Deportivo “Raúl Alfonsín”, donde se realizaron

actividades didácticas para generar conciencia en los niños y las niñas y sus familias sobre sus

derechos y especialmente, trabajando en la sensibilización para la no discriminación. El

domingo 19 la delegación difundió la campaña de verano en la Fiesta Popular de Puerto

Sánchez, que organizó la Municipalidad de Paraná

Alta Gracia, Villa Carlos Paz, Mina Clavero, el Valle de Punilla y la Fiesta Nacional del Mate,

fueron algunos de los puntos turístico y eventos donde la delegación de Córdoba, liderada por

Mara Pedicino difundió el mensaje de no discriminación e inclusión del INADI, con caminatas y

jornadas de capacitación en cada epicentro.

En Misiones, el delegado, Julián Seniuk junto a su equipo se hicieron presentes en el Parador

“La Mansa”, en Playa Sur, donde se brindó asesoramiento y se acercó material informativo

sobre el INADI y sus actividades al público.

9

En Río Negro, el delegado Sebastián Vazquez llevó la campaña al Centro Cívico de Bariloche, a

Playa Bonita y a Bahía Serena, ambas sobre la costa del Lago Nahuel Huapi. También el stand

INADI estuvo en “Punto Panorámico”, a orillas del Lago Moreno, en el Cerro Catedral, en el

Cerro Otto y en Colonia Suiza.

Por último, en Mendoza, aprovechando el buen clima, se realizó una jornada en el Parque

General San Martín. El delegado, Daniel Di Giuseppe compartió con las familias, disipó dudas y

distribuyó material informativo.

Fuente: INADI. Verano y promoción de derechos [en línea]. 18 de febrero de 2017. [Consulta:

13 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.inadi.gob.ar/2017/02/18/verano-y-promocion-de-derechos/

2.3- Facebook anunció medidas para evitar la discriminación en los anuncios que circulan en

su plataforma

8 de febrero de 2017

Facebook anunció una serie de cambios en su sistema para reforzar su política contra la

discriminación en los anuncios, que "no deberán discriminar o alentar la discriminación contra

personas basada en cualidades personales".

La red social más popular del mundo reveló las modificaciones con las que busca evitar, por

ejemplo, que los filtros de publicidad en su plataforma se utilicen para dejar de lado a ciertos

grupos étnicos o raciales, según informó en un comunicado, difundido por la agencia EFE.

De esta manera, Facebook tratará de identificar y rechazará los anuncios que ofrezcan

vivienda, empleo u oportunidades de crédito que estén dirigidos explícitamente a un grupo

étnico o racial, que en el caso de Estados Unidos se refiere a la población afroamericana,

asiática e hispana.

Asimismo, definió de manera más concreta qué debe cumplir la publicidad en su red respecto

a la tolerancia y la no discriminación.

"Los anuncios no deberán discriminar o alentar la discriminación contra personas basada en

cualidades personales como la raza, la etnia, el color (de la piel), la nacionalidad, la religión, la

edad, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estatus familiar, la discapacidad

o la condición médica o genética", asegura la política de Facebook para los anuncios tras los

últimos cambios.

Las reglas de publicidad incluirán un enlace que proporciona información adicional sobre la

política antidiscriminación de la compañía, así como recursos educativos al respecto

provenientes de agencias gubernamentales o grupos en defensa de los derechos civiles.

Fuente: Télam. Facebook anunció medidas para evitar la discriminación en los anuncios que

circulan en su plataforma [en línea]. 8 de febrero de 2017. [Consulta: 22 marzo 2017].

10

Recuperado de: http://www.telam.com.ar/notas/201702/179214-facebook-cambios-politicas-

contra-discriminacion-anuncios-publicidad.html

2.4- Convenio con la Organización Internacional para las Migraciones

2 de febrero de 2017

El INADI y la Organización Internacional para las Migraciones sellaron, el jueves 2 de febrero de

2017, un Convenio Marco de Cooperación Institucional, mediante el cual llevarán a cabo

actividades tendientes a concientizar, sensibilizar y hacer trabajo de investigación con alcance

federal sobre la temática de los migrantes.

El acuerdo fue suscrito entre ambos organismos por el interventor del Instituto, Javier

Alejandro Bujan, y Gabriela Fernández, Jefa de Oficina de OIM, quien estuvo acompañada por

Laura Estomba, coordinadora de la Unidad de Programas y Proyectos; y Lorena Haupt,

asistente de Implementación de Proyectos; mientras que Gabriela Amenta directora de

Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación representó también al INADI.

OIM desarrolló el proyecto “Promoción de la inclusión social de las personas migrantes en

Argentina”, del que ahora también forma parte el INADI, y que tiene por objetivo lograr el

trabajo conjunto con las autoridades nacionales responsables de la aplicación de la política

migratoria y de las políticas anti-discriminación en Argentina y con organizaciones de la

sociedad civil, con el fin de promover la inclusión social de las personas migrantes.

Entre las actividades que se desarrollarán en forma conjunta están la promoción de los

derechos de las personas migrantes; sensibilización y capacitación en la temática migratoria y

difusión de campañas de comunicación para la prevención de la discriminación y la xenofobia,

así como para la valorización del aporte de las personas migrantes en las sociedades

receptoras.

La Organización Internacional para las Migraciones en Buenos Aires desarrolla diversas

actividades, proyectos y programas orientados a prestar asistencia a migrantes y comunidades,

ofrecer apoyo técnico y asesoramiento a los gobiernos, otros asociados y organizaciones de la

sociedad civil en Argentina, en todos los aspectos de la cuestión migratoria y de derechos

humanos en general.

Fuente: INADI. Convenio con la Organización Internacional para las Migraciones [en línea]. 2 de

febrero de 2017. [Consulta: 13 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.inadi.gob.ar/2017/02/02/convenio-con-la-organizacion-

internacional-para-las-migraciones/

11

2.5- Macri firmó un decreto que endurece la ley migratoria

30 de enero de 2017

El gobierno nacional oficializó a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU)

modificaciones a la Ley de Migraciones con el objetivo de acelerar los procesos de deportación

de extranjeros que hayan cometido delitos.

La norma reglamenta "un procedimiento migratorio especial de carácter sumarísimo, aplicable

a aquellos casos en los que personas de nacionalidad extranjera se encontraran involucradas

en hechos delictivos y a quienes hubieren ingresado en forma clandestina al territorio

nacional, eludiendo el control migratorio", según lo establece el Decreto 70/2017 publicado en

el Boletín Oficial.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, afirmó que el decreto es una

iniciativa consensuada con el sector "más importante" de la oposición y busca agilizar la

expulsión de delincuentes de otros países.

En tanto, el director de Migraciones, Horacio García, indicó que el DNU busca ser

"profundamente restrictivo con los ciudadanos que delinquen", pero no avanza hacia el resto

de los inmigrantes, ni siquiera aquellos que hayan entrado al país de manera irregular.

Cuándo se cancelará la residencia a extranjeros

El decreto establece, entre otros aspectos, los motivos para la cancelación de la residencia de

extranjeros en el país.

En este sentido, el artículo sexto de la norma publicada en el Boletín Oficial modifica el artículo

62 de la Ley N° 25.871 y establece que "la Dirección Nacional de Migraciones podrá cancelar la

residencia que hubiese otorgado, cualquiera fuese su antigüedad, categoría o causa de la

admisión, y dispondrá la posterior expulsión" cuando se den los siguientes casos:

- Con la finalidad de obtener un beneficio migratorio o la ciudadanía argentina se hubiese

articulado un hecho o un acto simulado o éste hubiese sido celebrado en fraude a la ley o con

vicio del consentimiento o se hubiese presentado documentación material o ideológicamente

falsa o adulterada o hubiese omitido informar sobre la existencia de antecedentes penales,

condenas y/o requerimientos judiciales o de fuerzas de seguridad.

- El residente hubiese sido condenado, en la Argentina o en el exterior, aunque dicha condena

no se encuentre firme, respecto de delitos de tráfico de armas, de personas, de

estupefacientes, de órganos y tejidos, o por lavado de dinero o inversiones en actividades

ilícitas.

- El residente hubiese sido condenado, aunque dicha condena no se encuentre firme, respecto

de delitos distintos a los enumerados en el inciso b) y que merezcan para la legislación

argentina penas privativas de la libertad.

- El beneficiario de una radicación permanente hubiese permanecido fuera del territorio

nacional por un período superior a los dos años o la mitad del plazo acordado, si se tratara de

residencia temporaria, excepto que la ausencia obedeciere al ejercicio de una función pública

12

argentina o se hubiese generado en razón de actividades, estudios o investigaciones

beneficiosas para el país.

- Se hayan desnaturalizado las razones que motivaron la concesión de una residencia

permanente, temporaria o transitoria, o cuando la instalación en el país hubiera sido

subvencionada total o parcialmente, directa o indirectamente, por el Estado argentino y no se

cumplieran o se violaren las condiciones expresamente establecidas para la subvención.

Fuente: Télam. Macri firmó un decreto que endurece la ley migratoria [en línea]. 30 de enero

de 2017. [Consulta: 22 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.telam.com.ar/notas/201701/178236-migraciones-decreto-

expulsion-de-extranjeros-que-delinquen.html

2.6- Otro decreto, otra "regresión"

20 de enero de 2017

El Centro de Estudios Legales y Sociales advirtió que la modificación de la legislación vigente

"será la puesta en marcha de una poderosa herramienta de control social" y que "los

migrantes pobres estarán expuestas a una mayor fragilidad".

El texto es una regresión para los derechos de las personas migrantes. Su efecto será la puesta

en marcha de una poderosa herramienta de control social por fuera de la ley. La personas

migrantes pobres estarán expuestas a una mayor fragilidad", advirtió el Centro de Estudios

Legales y Sociales (CELS) respecto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el

presidente Mauricio Macri tiene preparado para modificar de un plumazo las leyes de

migraciones 25.871 y de nacionalidad 346, sin debate parlamentario y a contra mano de los

requerimientos del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU.

El organismo de derechos humanos señaló que la consecuencia de la aplicación de las

modificaciones esbozadas en el texto del decreto será para los migrantes de bajos recursos

"trabajos precarios, hostigamiento de las fuerzas de seguridad, menor inserción escolar y

acceso al sistema de salud ante la constante amenaza de ser capturado por el sistema de

justicia criminal".

El CELS alerta que el objetivo del gobierno nacional es "instalar un falso problema para

desplazar de la agenda pública otras cuestiones más urgentes y relevantes y, al mismo tiempo,

mostrar un supuesto compromiso con la prevención del delito", ya que se hace un uso

engañoso de la información. Macri estigmatizó en su primera conferencia de prensa del 2017 a

los migrantes al señalar que "el crimen" sigue "eligiendo a la Argentina como un lugar para

venir a delinquir", sin embargo, el CELS subrayó que "la participación de personas migrantes en

el total de los delitos no es significativa: menos del 5 por ciento de la población carcelaria es

extranjera".

El CELS advierte, además, que el texto del decreto presidencial al que tuvo acceso cambia el

paradigma de la ley actual, que había sido celebrado por la ONU, ya que "amplía las causas que

13

permiten la detención y expulsión de migrantes en situación irregular; habilita la revisión de

todas las radicaciones otorgadas para quienes tienen antecedentes penales o condenas, sin

importar el tipo de delito o su situación procesal; modifica los trámites de expulsión para que

sean inmediatas, sin control judicial ni una defensa legal adecuada; elimina la unidad familiar y

el arraigo como condiciones que evitan la expulsión".

Fuente: Página 12. Otro decreto, otra "regresión" [en línea]. 20 de enero de 2017. [Consulta:

22 marzo 2017].

Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/15294-otro-decreto-otra-regresion

3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES

3.1- UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

La UNESCO fue creada en 1945 para responder a la firme idea de las naciones, forjada por dos

guerras mundiales en menos de una generación, de que los acuerdos políticos y económicos

no son suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse en base a la

solidaridad moral e intelectual de la humanidad.

El mensaje de la UNESCO nunca ha sido tan importante como hoy en día. Hay que desarrollar

políticas integrales que sean capaces de responder a la dimensión social, medioambiental y

económica del desarrollo sostenible. Esta nueva forma de pensar el desarrollo sostenible

fortifica los principios fundacionales de la Organización. En un mundo globalizado, los

intercambios y el mestizaje deben de ser oportunidades para construir la paz en la mente de

las mujeres y los hombres.

Fuente: UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

[en línea]. [Consulta: 13 marzo 2017].

Recuperado de: http://es.unesco.org/

3.2- ACNUR. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue establecida el

14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La agencia tiene el

mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para la protección de los refugiados a

nivel mundial. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los

refugiados, garantizar que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo en otro Estado y a

disfrutar de él, identificar soluciones duraderas para los refugiados, tales como la repatriación

voluntaria en condiciones dignas y seguras, la integración en la sociedad de acogida o el

reasentamiento en un tercer país. El ACNUR también tiene el mandato de ayudar a las

personas apátridas en todo el mundo.

Desde 1950 el ACNUR ha ayudado a decenas de millones de personas a reiniciar sus vidas. Hoy

en día, con un equipo de unas 10.800 personas en 128 países, sigue ayudando y brindando

14

protección a más de 65 millones de personas refugiadas, retornadas, desplazadas internas y

apátridas en todo el mundo.

Fuente: ACNUR. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [en línea].

[Consulta: 22 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.acnur.org/

3.3- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos

La Secretaría de Derechos Humanos es el organismo dependiente del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos de la Nación, encargado de proteger y promover los derechos humanos de

todas las personas que habitan el territorio argentino.

En este sentido, recibe denuncias y realiza el seguimiento de casos y situaciones por

violaciones a los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,

comunitarios y de incidencia colectiva) conjuntamente con los organismos nacionales,

provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática.

Asimismo, contribuye a fortalecer a una cultura de respeto y ejercicio de los derechos

humanos, a través de la formación, promoción y difusión de derechos buscando empoderar al

conjunto de la población.

También asiste al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en todo lo concerniente a la

elaboración y ejecución de políticas y programas vinculados a los derechos humanos. Además,

coordina acciones con otros Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial, el

Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la Nación, así como también con

organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones gubernamentales de

derechos humanos.

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos [en

línea]. [Consulta: 14 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos.aspx

3.4- INADI. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) es un

organismo descentralizado que fue creado mediante la Ley 24515 en el año 1995 y comenzó

sus tareas en el año 1997. Desde el mes de marzo de 2005, por Decreto presidencial 184, se

ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

En función de su ley de creación, el Instituto tiene por objeto elaborar políticas nacionales para

combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo

políticas públicas federales y transversales articuladas por la sociedad civil, y orientadas a

lograr una sociedad diversa e igualitaria.

15

Corresponde al INADI:

Actuar como organismo de aplicación de la presente ley, velando por su cumplimiento y la

consecución de sus objetivos, a través del análisis de la realidad nacional en materia de

discriminación, xenofobia y racismo y la elaboración de informes y propuestas con

respecto a dichos temas;

Difundir los principios normados por la Ley 23592, normas concordantes y

complementarias, así como los resultados de los estudios que realice o promueva y las

propuestas que formule;

Diseñar e impulsar campañas educativas tendientes a la valorización del pluralismo social y

cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenofóbicas o racistas;

participando en la ejecución de esas campañas;

Recopilar y mantener actualizada la información sobre el Derecho Internacional y

extranjero en materia de discriminación, xenofobia y racismo, estudiar esos materiales y

elaborar informes comparativos sobre los mismos;

Recibir y centralizar denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas y

llevar un registro de ellas;

Constituir un registro en el que se reunirán todos los documentos, pruebas y evidencias

vinculadas con los objetivos del INADI;

Brindar un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos

discriminados o víctimas de xenofobia o racismo;

Proporcionar patrocinio gratuito y, a pedido de parte interesada, solicitar vistas de las

actuaciones judiciales o administrativas relativas a los temas de su competencia;

Proporcionar al Ministerio Público y a los tribunales judiciales asesoramiento técnico

especializado en los asuntos relativos a la temática de su competencia;

Informar a la opinión pública sobre actitudes y conductas discriminatorias, xenofóbicas o

racistas que pudieran manifestarse en cualquier ámbito de la vida nacional, especialmente

en las áreas de educación, salud, acción social y empleo; provengan ellas de autoridades

públicas o entidades o personas privadas;

Constatar —prima facie— la existencia en el territorio argentino de personas que durante

la Segunda Guerra Mundial o que posteriormente a ella participaron en el exterminio de

pueblos, o en la muerte y persecución de personas o grupos de personas a causa de su

raza, religión, nacionalidad u opinión política; y cuando corresponda, efectuar las

denuncias ante las autoridades competentes;

Promover e impulsar cuando existan suficientes evidencias y de acuerdo a lo previsto en el

artículo 43 de la Constitución Nacional, las acciones judiciales y administrativas pertinentes

con relación a las personas comprendidas en el inciso anterior;

Establecer vínculos de colaboración con organismos nacionales o extranjeros, públicos o

privados, que tengan similares objetivos a los asignados al presente Instituto;

Proponer, al organismo competente, la celebración de nuevos tratados sobre extradición;

Celebrar convenios con organismos y/o entidades públicas o privadas, nacionales o

internacionales, a efectos de propender a dar cabal cumplimiento a los objetivos asignados

a este Instituto.

16

Fuente: Fuente: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo [en

línea]. [Consulta: 13 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.inadi.gob.ar/

3.5- Universidad Nacional de Tres de Febrero. Maestría en Diversidad Cultural

La Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero surge como

expresión del trabajo realizado durante cuatro años del Instituto de Artes y Ciencias de la

Diversidad Cultural de la UNTREF, frente a la inexistencia de un espacio de formación y

reflexión universitario que permita articular los conocimientos producidos sobre la cuestión en

cada campo disciplinar.

En un escenario regional y mundial caracterizado por profundos conflictos sociales, esta

Maestría en Diversidad Cultural se propone concentrar en un espacio académico los aportes

teóricos y metodológicos que permitan el abordaje de las problemáticas sobre los orígenes,

peculiaridades y mestizajes de cada uno de los grupos culturales que pueblan nuestro

territorio, sobre las marcas que han producido en nuestros procesos identitarios y sobre los

modos en que se han transformado sus propias identidades, como también contribuir a la

reflexión crítica sobre las formas de construcción de las identidades nacionales.

Esta iniciativa se funda en el principio de introspección cultural por reconocimiento especular,

tomando como referencia la definición del Otro cultural para la determinación de nuevas

singularidades en la construcción de perspectivas sociales, heurísticas y educativas que

permitan el enriquecimiento por interacción entre diversos campos del conocimiento, con el

objeto de orientar hacia la formulación de pautas identitarias incluyentes.

En tiempos en que el conflicto social tiende a centrarse en las metáforas de la negativización o

demonización del semejante, resulta un aporte no sólo de orden académico sino también de

enorme significación social para el desarrollo regional, poder formar especialistas idóneos con

capacidad de intervenir en el campo de la educación, de la reflexión política, de la gestión

estatal, de la salud, en el espacio urbano, en la comunicación masiva. No solo con un espíritu

de integración, sino con el conocimiento necesario para poder dialogar con quien o con lo que

no es idéntico a uno mismo.

Fuente: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Maestría en Diversidad Cultural [en línea].

[Consulta: 14 marzo 2017].

Recuperado de: http://untref.edu.ar/posgrados/maestria-en-diversidad-cultural/

17

4.- PUBLICACIONES

4.1- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Argentina. 2017

Esta publicación de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones

Unidas, para Argentina, ofrece una serie de aspectos positivos, motivos de preocupación y

recomendaciones acerca del estado actual de la discriminación racial en nuestro país.

El Comité agradece la presentación de los informes periódicos 21° a 23° del Estado parte en un

solo documento. Asimismo, el Comité manifiesta su satisfacción con el diálogo abierto y

constructivo que mantuvo con la delegación de alto nivel del Estado parte y agradece la

información adicional proporcionada después del diálogo.

Fuente: ONU. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Comité para la

Eliminación de la Discriminación Racial [en línea]. Enero de 2017. [Consulta: 22 marzo 2017].

Recuperado de:

http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CERD/C/

ARG/CO/21-23&Lang=Sp

4.2- Racismo y Xenofobia: Hacia una Argentina intercultural

INADI. 2016

La instauración de políticas públicas de promoción y protección de los derechos humanos, las

políticas a largo plazo y el eje fundamental del Estado, implica visibilizar y promover la

protección de los grupos vulnerabilizados.

En este sentido, el primer paso resulta del conocimiento de los procesos históricos de

vulneración de determinados colectivos, en miras de trabajar tanto en la prevención de

prácticas discriminatorias, como a fin de reducir las consecuencias de las mismas. El segundo

paso lo constituye el trabajo en pos de generar una cultura del respeto por la diversidad, que

evite nuevos modos de discriminación de estos u otros colectivos.

El eje del racismo resulta medular en el accionar institucional del INADI, nuesto objetivo

central es reafirmar el valor de la diversidad cultural, sin etnocentrismo y en contra de

cualquier manifestación racista.

Una sociedad de libres e iguales es una sociedad diversa, el racismo y la segregación son la

negación de ese paradigma.

La discriminación por motivos étnicos, culturales, religiosos o por nacionalidad, han llevado a

inconcebibles prácticas históricas, desde migraciones forzadas hasta eliminaciones masivas; sin

embargo el racismo penetra también invisiblemente en la cultura para la consecución de sus

objetivos políticos y sociales.

La lucha contra el etnocentrismo, los prejuicios y los estereotipos contribuyen a construir una

sociedad con mayor sensibilización con la temática.

18

El racismo es una forma discriminación que tiene su especificidad en la singularización de las

diversidades biológicas, reales o ficticias, acompañado por estereotipos culturales y el

establecimiento de relaciones de dominación social como su consecuencia.

En tanto la xenofobia, como forma específica de racismo comparte los caracteres

discriminatorios, y su característica diferencial es el desprecio, odio o rechazo hacia personas

migrantes de otras naciones (acompañado por prejuicios basados en rasgos físicos, culturales o

religiosos).

El tema migratorio argentino, la invisibilización del colectivo afrodescendiente y el ideal

civilizatorio, forman parte de un modelo de colonización racista a la que tampoco fue

indiferente la población de los pueblos originarios y comunidades indígenas. Todas estas

resultan entonces temáticas relacionadas a los procesos racistas y xenófobos de la historia

nacional.

El estudio del racismo estatal con el nazismo y el apartheid, el caso armenio y el movimiento

antinegro en Estados Unidos, implican un avance en la deconstrucción de la noción de raza.

El racismo moderno se relaciona con la pobreza y la marginalidad que pretende reafirmar la

exclusión de determinados colectivos; de allí la necesidad de revisar la visión de “esos negros”,

o “esos grasas” o “esos gronchos” o “esos villeros”. La respuesta teórica es la interculturalidad

que responde a la diversidad humana.

Fuente: INADI. Racismo y Xenofobia: Hacia una Argentina intercultural [en línea]. 2016.

[Consulta: 13 marzo 2017].

Recuperado de: http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/uploads/2016/03/racismo-y-

xenofobia-hacia-una-argentina-intercultural.pdf

4.3- ¿Color? ¿Qué color? Informe sobre la lucha contra el racismo y la discriminación en el

fútbol

UNESCO. 2015

Los valores de solidaridad, respeto, dignidad igualitaria y tolerancia son la base de la lucha

contra la lacra del racismo y contra todas las formas de discriminación. En estos valores se

inspiran todas las acciones de la UNESCO, que buscan promover el respeto y el entendimiento

mutuo con el objetivo de crear diálogo entre las personas y entre todas las culturas,

incluyendo el deporte, especialmente el fútbol.

El deporte proporciona una plataforma única para promover los valores del diálogo y del

entendimiento intercultural, ahondando en la inclusión social y promoviendo la igualdad de

género. También sabemos que el deporte se puede utilizar para dividir y discriminar: los

eventos deportivos están marcados por episodios de racismo, discriminación, xenofobia e

intolerancia. Hemos sido testigos del intercambio de epítetos raciales entre atletas, junto con

burlas multitudinarias basadas en la raza, etnia o contexto cultural, y esto ocurre en deportes

de cualquier nivel.

19

Los campos de fútbol están construidos basándose en los valores profundos del juego limpio,

la igualdad y el respeto mutuo, aunque a veces se muestran opiniones racistas, xenofóbicas e

intolerantes que son inaceptables. Para hacer frente a este reto, la UNESCO está actuando

junto a todos sus socios. En 2009, la Asociación de Clubes Europeos firmó, en nombre de sus

144 miembros, una declaración promoviendo la inclusión de cláusulas contra la discriminación

y el racismo en los contratos de los jugadores. Desde entonces, en muchos acuerdos con

clubes de fútbol –incluyendo al FC Barcelona y Málaga CF (España), Ruby Shenzhen (China), Al

Hilal (Arabia Saudí) y recientemente la Juventus Football Club (Italia)– la UNESCO hace especial

énfasis en el papel de los clubes a la hora de propagar los mensajes fundamentales de

tolerancia, respeto e inclusión.

Este Informe ofrece la primera descripción exhaustiva del reto y propone mejores prácticas

que todos los clubes del mundo pueden utilizar. Me gustaría elogiar a los autores de este

informe, Albrecht Sonntag y David Ranc, por su extensa investigación y sus recomendaciones

dignas de reflexión. Este es un paso muy importante para promover y emplear todo el poder

que tienen los derechos, la dignidad y la paz en el deporte.

Fuente: UNESCO. ¿Color? ¿Qué color? Informe sobre la lucha contra el racismo y la

discriminación en el fútbol [en línea]. 2015. [Consulta: 14 marzo 2017].

Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002441/244158s.pdf

4.4- Mapa Nacional de la Discriminación

INADI. 2014

El objetivo principal de la investigación es indagar acerca de las representaciones,

percepciones y experiencias de la opinión pública en torno a las prácticas discriminatorias

existentes en la sociedad argentina y profundizar en el conocimiento de los modelos sociales

que favorecen la discriminación.

Los resultados de la Segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina

permiten:

Generar respuestas institucionales a las Propuestas Estratégicas del Plan Nacional contra la

Discriminación, que recomiendan: “promover, desarrollar y subvencionar propuestas

proyectos de investigación por parte de los órganos estatales pertinentes, que sean

capaces de evaluar y analizar las conductas discriminatorias, sus orígenes y causalidad y los

modos de desarticularlas, así como diseñar y ejecutar proyectos de investigación

tendientes a mensurar la dimensión del problema discriminatorio de los discursos

mediáticos y educativos”.

Promover espacios sociales e institucionales de reflexión y debate sobre las prácticas

discriminatorias a nivel local. Asimismo, convocar a referentes sociales, académicos y

autoridades políticas para analizar los resultados y elaborar políticas públicas

antidiscriminatorias adecuadas.

20

Comparar resultados a nivel provincial e identificar posibles modificaciones en las prácticas

discriminatorias de los argentinos, desde la elaboración del primer Mapa Nacional de la

Discriminación.

Fuente: INADI. Mapa Nacional de la Discriminación [en línea]. 2014. [Consulta: 13 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.inadi.gob.ar/mapa-discriminacion/documentos/mapa-de-la-

discriminacion-segunda-edicion.pdf

4.5- Argentina, raíces Afro: Visibilidad, reconocimiento y derechos

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 2014

Por primera vez en la historia, el Estado argentino asume el compromiso de desarrollar una

política pública dirigida hacia el colectivo afro. Es así que, con el objetivo de implementar

acciones que rescaten los valores de igualdad, visibilidad y reconocimiento de la comunidad

afro, la Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Subsecretaría de Promoción de

Derechos Humanos, viene realizando una serie de aportes concretos en la materia.

En esta publicación nos interesa resaltar una de las principales líneas de trabajo que venimos

desarrollando: el rescate de la memoria oral y material de la comunidad afroargentina. El

objetivo es resguardar esta historia no contada por la historiografía hegemónica, visibilizar

anécdotas, aportes, historias y relatos que nunca fueron contados, teniendo a las y los

afroargentinos y afrodescendientes como protagonistas de esta iniciativa.

En este sentido, en julio de 2013 realizamos el primer ciclo de conversatorios para comenzar el

proceso de recuperación de la memoria oral de la población afro de la Argentina, en el que

participaron representantes de la comunidad afroargentina, afrodescendientes y africanos y

africanas de distintos colectivos que integran la identidad nacional.

Luego de esos encuentros, algunas de las personas que participaron fueron entrevistadas, a

otras se las invitó o se les solicitó la redacción de un artículo para esta publicación y otros

relatos fueron sistematizados durante las jornadas. Este primer encuentro fue realizado en el

Archivo Nacional de la Memoria, ubicado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex-

ESMA), y buscó también, en ese lugar tan emblemático, reconocer y resaltar la historia de

aquellas personas de origen afro detenidas y desaparecidas, que lucharon en los años setenta

por un proyecto de país más igualitario, con justicia social y sin exclusión. Activistas, militantes,

docentes, trabajadores de la cultura, amas de casa, estudiantes, migrantes latinoamericanos,

africanos y africanas, junto con varios periodistas locales, entre otros participantes,

compartieron su historia y sus vivencias en torno a su identidad étnico-racial como forma de

recuperar ese pasado reciente, tan rico y tan olvidado.

De esta manera, esta publicación reúne algunos de los relatos compartidos durante aquellas

jornadas y otros nuevos, provenientes de las provincias que más afluencia afrodescendiente

han recibido. Nos parece fundamental continuar con la promoción de los derechos humanos,

culturales, sociales y políticos de esta comunidad, combatiendo los discursos hegemónicos que

21

tienden a invisibilizar a los grupos más vulnerados, negando sus derechos y construyendo el

mito de una “Argentina blanca”.

Por ello, acompañamos esta propuesta de rescate de la memoria oral con el señalamiento de

sitios de la memoria histórica afroargentina, que son sitios de la historia de los argentinos. En

este sentido, la primera señalización del Parque Lezama como centro de tráfico y venta de

personas esclavizadas, realizada en noviembre de 2013 en el marco de la conmemoración del

Día Nacional de los y las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro, complementa esta

herramienta de trabajo de recuperación de la memoria, que continuará caminando y

visibilizando tantas historias y lugares por las distintas provincias argentinas.

Guiados por los valores de libertad, igualdad e inclusión, para visibilizar y promover los

derechos de esta comunidad que ha sido primordial en la construcción de nuestro país,

decimos: ¡Argentina también es afro!

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Argentina, raíces Afro: Visibilidad,

reconocimiento y derechos [en línea]. 2014. [Consulta: 14 marzo 2017].

Recuperado de:

http://www.jus.gob.ar/media/2810213/publicacion_afro_raices_afro_web_b.pdf

4.6- Migrantes

CELS. 2013

La política inmigratoria en Argentina se caracterizó por un período de apertura con el objetivo

de recibir a personas procedentes de Europa que se extendió desde finales del siglo XIX hasta

mediados de la década de 1960. A partir de entonces la composición de la población

extranjera empezó a modificarse, tanto por su origen como por su afluencia, y también la

política pública al respecto. Por un lado, la cantidad de extranjeros que habitan el país se

mantuvo estable pero su proporción con respecto a la población total disminuyó de casi el 30%

en 1894 hasta el 4,5% en 2010.

Si bien desde fines del siglo XIX ingresaron flujos migratorios de países limítrofes como Bolivia,

Chile o Paraguay, a partir de la década de 1960 se redujo la inmigración europea y las personas

sudamericanas comenzaron a constituirse en el grupo de extranjeros más importante del país.

En consonancia con muchos de los países de la región, Argentina también aplicó una

perspectiva inmigratoria limitada a una función de control de las fronteras, con énfasis en la

seguridad nacional a través de una legislación restrictiva de los derechos de los migrantes.

La nueva Ley de Migraciones sancionada en 2004 modificó el modelo de política vigente hasta

entonces en el país. Esta normativa reconoció el derecho humano a migrar, obliga al Estado a

establecer mecanismos de regularización migratoria, garantiza el acceso a la justicia en todo

trámite de expulsión o detención y elimina distinciones en el acceso a derechos entre

nacionales y extranjeros. Este cambio de paradigma fue el resultado de un proceso abierto y

participativo impulsado por organizaciones de la sociedad civil.

22

Esta publicación se propone compartir el caso argentino en materia migratoria para promover

el intercambio de experiencias entre distintos países y difundir estrategias y herramientas

locales que pueden ser retomadas y transformadas en otras latitudes.

Fuente: CELS. Migrantes [en línea]. 2013. [Consulta: 22 marzo 2017].

Recuperado de:

http://valijainmigracion.educ.ar/contenido/materiales_para_formacion_docente/textos_de_c

onsulta/21%20CELS%20-%20Cuadernillo%20migrantes.pdf

4.7- Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de

intolerancia

Naciones Unidas. 2012

Esta publicación reúne los textos aprobados de la Declaración y Programa de Acción de Durban

(31 de agosto a 8 de septiembre, Durban (Sudáfrica)), el Documento final de la Conferencia de

Examen de Durban (20 a 24 de abril de 2009, Ginebra (Suiza)) y la declaración de la reunión de

alto nivel para celebrar el décimo aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa

de Acción de Durban (22 de septiembre de 2011, Nueva York (Estados Unidos)).

Estos documentos ofrecen un marco internacional amplio para hacer frente al flagelo del

racismo y situar a las víctimas en el centro de los esfuerzos de la comunidad internacional para

prevenir, combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas

conexas de intolerancia. La esperanza de millones de víctimas se sustenta en la aplicación de

estos documentos.

Fuente: Naciones Unidas. Unidos contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las

formas conexas de intolerancia [en línea]. 2012. [Consulta: 9 marzo 2017].

Recuperado de:

http://www.un.org/es/letsfightracism/pdfs/united_against_racism_for_web.pdf

5.- INVESTIGACIONES

5.1- Violencia, racismo y escuela. El caso de los alumnos tipificados como violentos

FLACSO. Pablo Di Napoli. 2013

Los procesos de descalificación, discriminación y estigmatización están presentes en diversos

ámbitos del espacio social. El presente artículo explora algunas prácticas y discursos racistas

que se dan al interior del ámbito escolar en relación con la problemática de la violencia en la

escuela. Particularmente, indagamos sobre los discursos racistas que operan en la

construcción simbólica de la figura de "alumno violento" producida por los propios estudiantes

y, las prácticas discriminatorias que se llevan a cabo sobre aquellos que son tipificados como

tales. Para ello retomamos algunos puntos en torno al debate sobre el concepto de raza y la

23

teorización de las prácticas racistas. Luego nos centramos en los sentidos que portan los

adjetivos utilizados por los jóvenes para describir o nominar a los alumnos que consideran

violentos. Es allí donde se entrecruzan prácticas y discursos racistas a partir de los cuales los

estudiantes construyen una imagen de un nosotros "no violento y superior" y de un ellos

"violento e inferior". Los testimonios que aquí se presentan son parte del trabajo de campo de

mi tesis doctoral. En esta ocasión utilizamos 16 entrevistas en profundidad realizadas a

estudiantes de dos escuelas secundarias de gestión estatal de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: FLACSO. Violencia, racismo y escuela. El caso de los alumnos tipificados como

violentos [en línea]. Propuesta educativa, no.39, 2013. [Consulta: 17 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n39/n39a06.pdf

5.2- Discriminación indígena. Los indígenas Qom de los Pumitas

Consejo de Investigaciones Universidad Nacional de Rosario. Margot Bigot. 2010

En este trabajo se marca el contraste entre instrumentos jurídico vigentes que tienen por

meta la "eliminación del racismo y la discriminación", y las distintas modalidades en que la

"discriminación indígena" se manifiesta actualmente, como se producen / trasmiten las ideas

discriminatorias en la sociedad, y, finalmente sus expresiones y efectos en los indígenas qom

(tobas) asentados en Los Pumitas (Rosario).

Fuente: Universidad Nacional de Rosario. Discriminación indígena. Los indígenas Qom de los

Pumitas [en línea]. 2010. [Consulta: 17 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n19/n19a04.pdf

5.3- Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de

exclusión/inclusión

CLACSO. Magliano, María José; Domenech , Eduardo E. 2008

El estudio de las migraciones contemporáneas ha permitido vislumbrar nuevas formas de

discriminación, exclusión y desigualdad, ya sean éstas de clase, etnia o género. En Argentina,

los cambios en la conformación de los movimientos migratorios internacionales, en conjunto

con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales acontecidas en las últimas

décadas, han planteado nuevos interrogantes acerca de la relación entre la desigualdad social

y la diversidad cultural en contextos migratorios y multiculturales, especialmente aquellos

caracterizados por la pobreza urbana.

El presente trabajo refl exiona acerca de los discursos y las políticas de exclusión/inclusión que

desarrolla el Estado argentino con relación a la inmigración y los inmigrantes a partir de la

década de los noventa, en el marco del auge neoliberal, y examina particularmente las

representaciones y prácticas que se producen y reflejan en el sistema educativo y en espacios

escolares situados en contextos marcados por la diversidad cultural, que contribuyen a la

legitimación de la existencia y producción de la discriminación étnica y la desigualdad social.

24

Los argumentos que se ofrecen en este artículo se apoyan en el análisis de documentos

oficiales nacionales y provinciales, y en el material empírico recogido mediante entrevistas en

profundidad a técnicos y funcionarios de gobierno, miembros de colectividades de inmigrantes

e integrantes de la comunidad educativa; así como en observaciones de la vida cotidiana en

instituciones escolares de la ciudad de Córdoba (Argentina).

Fuente: CLACSO. Magliano, María José; Domenech , Eduardo E. Migración e inmigrantes en la

Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión [en línea]. 2008. [Consulta: 22

marzo 2017].

Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-

crop/20120613101845/21dome.pdf

5.4- Estudios sobre el racismo en América Latina

María Dolores París Pombo. 2002

Este artículo revisa algunas de las temáticas en torno a las ideologías racistas en América

Latina a partir de un rápido repaso de la investigación sobre este tema en las ciencias sociales.

Analiza también las causas principales de la tardía aparición de los estudios sobre el racismo en

la región, que no empiezan a tener un amplio reconocimiento sino hasta las dos últimas

décadas del siglo XX. Plantea, finalmente, las principales prácticas racistas y formas de

discriminación hacia los indígenas y negros, que tienen origen en los procesos de dominación

propios del periodo colonial.

Fuente: París Pombo, María Dolores. Estudios sobre el racismo en América Latina [en línea].

Política y Cultura, núm. 17, 2002, pp. 289-310 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco Distrito Federal, México. [Consulta: 16 marzo 2017].

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/267/26701714.pdf

25

COMO CONTACTARNOS

La Síntesis Clave es una iniciativa del Proyecto Observatorio Social Región Oeste, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Matanza. La información contenida en esta publicación solamente podrá ser utilizada citando su procedencia. Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a: [email protected] SUSCRIPCIÓN Puede registrarse para recibir este boletín, haciendo click aquí POLÍTICA DE PRIVACIDAD:

Los datos suministrados para la suscripción de este Boletín tienen en el Proyecto Observatorio Social Región oeste un carácter PRIVADO y CONFIDENCIAL. En ningún caso el Proyecto Observatorio Social Región oeste suministrará información personal o individualizada de sus usuarios a terceros.

DIRECTORA Dra. Gloria Edel Mendicoa

[email protected]

ASESORA PERIODÍSTICA Lic. Vanina Chiavetta

[email protected]

Florencio Varela 1903- San Justo 011-4480-8900 int. 8759

Email: [email protected] - Web: http://observatoriosocial.unlm.edu.ar/home.php

Si no desea volver a recibir este boletín, escribir a [email protected]