boletin semanal de informaciÓn … · n” 62 17 octubre 2002 presentaciÓn 1 - uniÓn europea y...

31
BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA N” 62 17 OCTUBRE 2002 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIN UNIDAD DE APOYO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES SECTORIALES NIPO: 251.02.018.0 Coordinación general: Antonio Riaño Angel Orozco Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Ana Melantuche Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco Correo electrónico: [email protected] Internet: www.mapya.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR ............................................................................................................................................. SUMARIO PRESENTACIN…… .……………………………………… pag 3 1 - UNIN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4 ALEMANIA 4 Negociaciones para la formacin de Gobierno * Se registran los mejores resultados de caza * Aumenta la utilizacin de cereales * AUSTRIA 5 La industria lechera genera 1,7 millardos de euros * FRANCIA 6 El Ministro Gaymard ante el Consejo Nacional de la Alimentacin * Altos costes de produccin para el maz * Los elaboradores de "foie gras" regulan su produccin * HOLANDA 9 Agricultura reducirÆ la compra de tierras para zonas naturales * La ostra de Zelandia conquista Europa * Se autoriza de nuevo la cra de visones * IRLANDA 10 Encuesta sobre la compra de alimentos * Se pide poner fin al marcado con crotal del ganado ovino * ITALIA 12 Anticipo del pago de las ayudas de la PAC * Valoracin positiva del Plan de pesca del MediterrÆneo * Fraude en la importacin de partidas de plÆtanos * PORTUGAL 14 Nueva propuesta para el aprovechamiento de las harinas de carne * REINO UNIDO 18 Los ganaderos en conflicto por el precio de la leche * Compensaciones en futuras epidemias de fiebre aftosa * Posiciones sobre el control de la fiebre aftosa * 2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……..….…… pag 17 HUNGRIA 17 La agricultura ante la integracin en la UE * RUSIA MARRUECOS 17 Agrimaroc 2002 * Produccin olecola 2002 - 2003 * Calidad de productos agrcolas * Necesidades lÆcteas RamadÆn 2002 *

Upload: lytuong

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Nº 62 17 OCTUBRE 2002

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

UNIDAD DE APOYO PARA LAS RELACIONES

INTERNACIONALES SECTORIALES

NIPO: 251.02.018.0

Coordinación general:

Antonio Riaño Angel Orozco

Coordinación de áreas:

1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Ana Melantuche Félix L. Palomero

4. OOMM Eva Blanco

Correo electrónico:

[email protected]

Internet: www.mapya.es

Colaboran:

CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

............................................................................................................................................. SUMARIO

PRESENTACIÓN…… .……………………………………… pag 3

1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS………….…… pag 4

ALEMANIA 4 Negociaciones para la formación de Gobierno *

Se registran los mejores resultados de caza * Aumenta la utilización de cereales *

AUSTRIA 5 La industria lechera genera 1,7 millardos de euros *

FRANCIA 6 El Ministro Gaymard ante el Consejo Nacional de la Alimentación *

Altos costes de producción para el maíz * Los elaboradores de "foie gras" regulan su producción *

HOLANDA 9 Agricultura reducirá la compra de tierras para zonas naturales *

La ostra de Zelandia conquista Europa * Se autoriza de nuevo la cría de visones *

IRLANDA 10 Encuesta sobre la compra de alimentos *

Se pide poner fin al marcado con crotal del ganado ovino * ITALIA 12

Anticipo del pago de las ayudas de la PAC * Valoración positiva del Plan de pesca del Mediterráneo *

Fraude en la importación de partidas de plátanos * PORTUGAL 14

Nueva propuesta para el aprovechamiento de las harinas de carne * REINO UNIDO 18

Los ganaderos en conflicto por el precio de la leche * Compensaciones en futuras epidemias de fiebre aftosa *

Posiciones sobre el control de la fiebre aftosa *

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA…….……..….…… … pag 17

HUNGRIA 17 La agricultura ante la integración en la UE *

RUSIA

MARRUECOS 17 Agrimaroc 2002 *

Producción oleícola 2002 - 2003 * Calidad de productos agrícolas *

Necesidades lácteas Ramadán 2002 *

Page 2: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

2

3 - AMERICA…….…….….………………………...……… pag 20

ESTADOS UNIDOS 20 Propuesta de etiquetado de país de origen *

La FDA revisa la aplicación del HACCP * Oregón propone el etiquetado obligatorio de transgénicos *

El Presidente Bush reabre los puertos del Pacífico * ARGENTINA 22

Excelentes expectativas para la pesca de la anchoa * Los productores de leche en contra de los subsidios *

BRASIL 23 Aumento de la producción de leche con hormonas *

Fin de las barreras al pollo brasileño en Europa * Las exportaciones de flores y plantas crecerán en 2002 *

Brasil comienza a producir trigo con mayor cantidad de gluten * COSTA RICA 24

Distintas normas de etiquetado * Inversiones españolas atuneras en Centroamérica *

MEJICO 26 Se prepara un plan de protección del sector agroalimentario *

La biotecnología revoluciona la producción de agave * PARAGUAY 27

Posibles focos de fiebre aftosa * URUGUAY 28

Agradecimiento a la Cooperación Española *

4 - ORGANISMOS MULTILATERALES….………………… pag 29

FAO 29 Día Mundial de la Alimentación 2002 *

Comité interino para el Tratado de Recursos Fitogenéticos * Programa de Desarrollo Rural: Europa - América Latina *

ANEJOS …………… pag 31

Ley sobre la reforma de la tierra húngara (pdf en E. Digital)

Page 3: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

17.10.2

3

! NOTICIAS DEL EXTERIOR es un boletín de la UNIDAD DEAPOYO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALESSECTORIALES para informar sobre los hechos yacontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes deactualidad, elaborado sobre la base de las informacionesenviadas por las Consejerías en el Exterior, y con lacolaboración y coordinación de diferentes recursos humanos ymateriales del MAPA.

! Noticias del Exterior se publica semanalmente, los jueves,

como:

# Edición Impresa: Se distribuye nominalmente.

# Edición Digital:

• INTERNET: En la portada de la página del MAPA:http://www.mapya.es : NOTICIAS DEL EXTERIOR.

• Suscripción por correo electrónico: Se envía

gratuitamente en formato pdf, el día de la publicación,si se solicita por c.e. a: [email protected].

! La relación de las CONSEJERIAS del MAPA en el EXTERIOR,está en la portada de la Edición Digital.

bo

letín

núm

ero

62

presentación

Imágenes de Liquidambar styraciflua

002 BOLETIN Nº 62 Madrid, 17 de octubre de 2002

Page 4: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

4

1 - UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA

Negociaciones para la formación de Gobierno La prensa especializada informa que en las negociaciones para la coalición roji-verde la agricultura ocupa un lugar secundario. Es previsible que la política iniciada la pasada legislatura de fomento de la agricultura ecológica se continúe y que la tecnología genética verde no reciba ninguna ayuda de la nueva Administración. Las políticas de protección de los consumidores, alimentación y agricultura seguramente se mantendrán bajo el mismo tejado los próximos cuatro años. La pretensión de la Ministra Künast de ampliar las competencias de su ministerio no se ha resuelto todavía, según informó la portavoz de los Verdes. Se reforzará el objetivo de conseguir que en el 2010 un 20% de la agricultura sea ecológica. Las leyes de protección de los consumidores se presentaron al Parlamento y que sufrieron una fuerte oposición (Valoración de riesgos y Oficina Federal para la Protección de los Consumidores y Seguridad Alimentaria) se pondrán en marcha y se desarrollarán. Para la aplicación de las técnicas genéticas vegetales hay que lograr que los consumidores puedan elegir con garantías. Ante la posibilidad de que la Comisión rebaje los umbrales de contaminación de los productos modificados genéticamente se prevé una legislación dura para la detección, seguimiento y catastro de estos productos. Este punto, que todavía hace dos años se consideraba como iniciativa del canciller, ha dejado de serlo. La agricultura con o sin ingeniería genética tendrán que convivir. No han alcanzado ningún acuerdo sobre los valores umbral. Por otro lado en las negociaciones de la coalición se ha decidido apoyar con más intensidad las materias primas renovables. Se ha decidido así para poder cumplir los objetivos de protección de la naturaleza comprometidos por Alemania. La combustión total de materia vegetal, los cereales energéticos o el combustible bioetanol ofrecen grandes posibilidades. Los proyectos piloto para la combustión de cereales se deberían financiar por los Länder (Estados federados). Ya existe un programa para 100 tractores movidos por aceite de colza y se quiere iniciar otro con 100 instalaciones de calefacción que utilice energía vegetal. Para todo esto será necesario que el acuerdo de julio de este año eximiendo el pago del impuesto de combustibles minerales para estos productos, se prolongue más allá del 2008.

Se registran los mejores resultados de caza

La temporada de caza en Mecklemburgo-Antepomerania 2001-2002, que finalizó en marzo, se ha liquidado con la cifra récord de 131.685 piezas de caza mayor. Esta cifra incluye ciervos, gamos, muflones, corzos y jabalíes. Este nuevo crecimiento confirma la tendencia al aumento de la caza mayor a nivel federal y en el mencionado Land. Por especies, los ciervos abatidos han aumentado en 466 ejemplares hasta alcanzar 5.873; en gamos han aumentado en 1.766 hasta alcanzar 11.163. Estas altas cifras reflejan un enorme crecimiento de población de gamos que, por otro

Page 5: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

5

lado, se encuentra bajo presión por un aumento cada vez mayor de los permisos de caza. Respecto a los corzos, esta última temporada se han abatido 56.582, cuando las cifras comparativas desde comienzos de los años noventa siempre han oscilado alrededor de los 55.000. Los mayores problemas ocurren con los jabalíes ya que la cifra de piezas cobradas que paso de 18.895 a 57.705 es mayor que la cifra de reposición. La caza de muflones en el Land ha sido insignificante, alcanzado los 445 ejemplares. Entre otras especies cinegéticas están los zorros con 33.380, martas 6.877, tejones 2.852, garduñas 1.240 y liebres 828. En aves figuran 11.845 anades reales (azulones), 2.222 ansares comunes, 1.917 fochas, 1.505 palomas torcaces, 1.369 ansares campestres y 1.328 barnaclas del Canadá.

Aumenta la utilización de cereales

En los últimos diez años la utilización de cereales en los piensos compuestos ha aumentado de forma notable. En el año comercial 1992/93 se utilizaron menos de 5 millones de tn, esta cifra el año pasado supero los 8 millones de tn, lo que representa una subida del 70%. En el mismo período la elaboración de harinas para el consumo humano ha pasado de 7 a 8 millones de tn (estimación) para el año comercial 2001/02 (se recuerda que en Alemania el centeno tiene en panadería muchísima importancia). Por primera vez en la historia la elaboración de piensos compuestos supera la de harinas.

AUSTRIA

La industria lechera genera 1,7 millardos de euros

El sector lácteo austriaco ha alcanzado un volumen de negocio de 1.740 millones de euros. La administración vienesa ha presentado el �Informe Verde� (Informe Agrario) 2001 en el que, entre otras cosas, se indica que la industria lechera austriaca empleó el año pasado unas 3.200 personas. El número de empresas con distribución propia en diciembre de 2001 era de 99 con un total de 111 centros de producción; de las industrias lecheras y sus respectivas queserías, 53 son cooperativas y 44 de capital privado: además existen dos granjas escuela. En el marco del proceso continuado de racionalización y reestructuración y según el citado informe, en el año 2001 ocuparon un lugar destacado en el sector lácteo austriaco las acciones de cooperación entre empresas individuales, sobre todo en el ámbito de la producción y la comercialización, así como las medidas de racionalización empresarial interna. Según dicho informe, el retraso estructural de la industria lechera austriaca en relación con otros EEMM de la UE se debe también a la gran cantidad de zonas desfavorecidas. Por otro lado la estructura de pequeñas y medianas explotaciones familiares tiene en conjunto aspectos económicos generales muy positivos, especialmente en relación con la gestión del paisaje y de la eficacia funcional del medio rural.

Page 6: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

6

FRANCIA El Ministro Gaymard ante el Consejo Nacional de la Alimentación

El Ministro de Agricultura, Alimentación, Pesca y Asuntos Rurales se reunió con los miembros del Consejo arriba mencionado que celebraba a fines de septiembre su Asamblea tras la pausa del verano y aprovechó la ocasión para marcar las grandes líneas directrices de su política en materia alimentaria. Comenzó el Ministro por resaltar que la denominación de su Departamento es un signo de la voluntad de este Gobierno de que las políticas agrícola y alimentaria sean definidas de manera coherente y complementaria y de restablecer un auténtico �contrato de confianza�, idea reiterada desde hace meses por Chirac, entre agricultores, consumidores y sociedad en su conjunto, tras las crisis sanitarias de los últimos años que han afectado la confianza de todos los actores de la cadena alimentaria. La primera de las acciones será el refuerzo del diálogo entre los poderes públicos y los integrantes de la cadena alimentaria en relación con todos los temas relativos a la alimentación y, para ello, el Consejo Nacional constituye un foro privilegiado, teniendo en cuenta su independencia y la presencia en su seno de productores, industriales, distribuidores, restauradores, consumidores y representantes de los ministerios y de las agencias implicados, que ya ha realizado una importante labor. El Ministro pidió al Consejo un análisis sobre el conjunto de la cadena alimentaria para verificar la concordancia de las intervenciones públicas, su eficacia y sus fallos, sin olvidar el estudio de la coherencia entre la política agrícola y la alimentaria, interesándose por la evolución de aquélla y su impacto sobre la seguridad y calidad alimentarias (fitosanitarios, fertilizantes, medicamentos veterinarios, etc.). El Ministro, al igual que el de Sanidad y el Secretario de Estado del Consumo, solicitarán informe al Consejo en todas las decisiones de importancia y en concreto pidió especial esmero en el que deben realizar sobre la conveniencia de aceptar que la Agencia francesa para la seguridad sanitaria de los alimentos (AFSSA) elabore dictámenes y análisis a partir de demandas formuladas por las empresas agroalimentarias y no se limite, como hasta ahora, a responder a las cuestiones muy numerosas que plantean las instituciones del Estado y las asociaciones de consumidores. Una prioridad para el Ministro es la implantación coherente y proporcionada del principio de precaución para evitar caer en un inmovilismo perjudicial para la economía. La responsabilidad de los operadores constituye una de las bases de la legislación alimentaria nacional y europea y el restablecimiento del contrato de confianza no tendrá lugar sólo a partir de leyes y reglamentos sino que exigirá que cada eslabón de la cadena alimentaria asuma sus responsabilidades individual y colectiva. A fin de cubrir las expectativas de los consumidores, la promoción de la calidad y de la diversidad de los productos agrícolas y alimentarios es otra de las prioridades del Ministerio, al igual que lo es la preservación del modelo alimentario francés, basado en la diversidad y la originalidad de territorios y productos; Europa debe continuar defendiendo su modelo en todas las instancias y lograr que en la OMC la promoción de las denominaciones de origen permita proteger mejor las características específicas locales, al igual que en otros foros como en el Codex Alimentarius, la Oficina internacional de Epizootías o la Organización internacional de la viña y el vino. Cada vez constituye un imperativo mayor la identificación sobre el origen de los productos, no sólo mediante un etiquetado correcto relativo a las cualidades de

Page 7: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

7

cada uno de ellos sino también con la indicación de la procedencia, en línea con lo que se ha realizado para la carne bovina fresca. La diversidad de las tradiciones culinarias en Francia y en Europa deriva de sus tradiciones productivas, patrimonio que debe ser protegido a base de revalorizar los productos que tienen características particulares. El fomento de la diversificación de las producciones se enmarca en una estrategia de desarrollo que prima la competitividad apoyada en la calidad más que en la productividad y en el reconocimiento de iniciativas como por ejemplo el �Label Rouge�. Es también preciso dar nuevos estímulos a la investigación en diversas áreas: desarrollo de variedades y razas en función de sus caracteres organolépticos, definición de criterios que permitan distinguir productos de calidad organoléptica superior, métodos de higiene compatibles con la conservación de los sabores, etc. El Ministro concluyó su intervención resumiendo su intención de llevar adelante una política que concilie las exigencias de seguridad, calidad y diversidad para que los agricultores, consumidores e industriales se beneficien de la definición de un modelo alimentario francés y europeo, recordando la frase de Levi-Strauss que decía que �un alimento debe ser bueno no solamente para comer sino también para pensar�, ya que está íntimamente ligado a la cultura e identidad del país.

Altos costes de producción para el maíz

La Asociación General de Productores de Maíz (AGPM), que ha celebrado en septiembre su congreso anual, ha declarado que a corto plazo el precio a la producción del maíz europeo no es competitivo, tras efectuar una comparación entre los costes de producción nacionales y los de explotaciones representativas de tres países presentes en el mercado mundial como son los Estados Unidos, participantes en el 80 % de los intercambios mundiales, la Argentina y Hungría, integrante de la UE a partir de 2004. Según la AGPM, producir una tonelada de maíz en Hungría y Argentina costaría 48 y 56 euros respectivamente, cantidad que subiría a 84 euros en los Estados Unidos y a 128 euros en Francia para explotaciones de regadío. Estas diferencias esconden regiones y condiciones de producción muy heterogéneas desde una Pampa húmeda extraordinariamente fértil hasta una producción de la Europa del Sur muy tecnificada que logra elevados rendimientos. El coste del secado se estima superior en 13 euros por tonelada en Francia con respecto a los otros países, mientras que el riego representa 12,2 euros en este país y nada en los otros; las semillas, como consecuencia del diferencial de precios del maíz grano, tienen un coste de 7,6 euros por tonelada en los Estados Unidos y de 13 euros en Francia. El gasto en abonos es bajo en Argentina, con 50 unidades de nitrógeno, frente a 145 en Hungría y 200 en los otros dos países; la riqueza en materia orgánica de la Pampa y las alternativas del maíz con pastos o con soja son la causa de este hecho. También la Argentina sale muy bien parada en gastos de mecanización debido a las técnicas de siembra directa y al gran tamaño de las parcelas y, en cambio, el coste de la tierra es considerablemente superior en este país y en USA que en Francia y en Hungría. La mano de obra, incluyendo las actividades de riego, estimadas en 2 ó 3 horas por hectárea, alcanza las 10 horas en Francia, 4 horas y 20 minutos en Hungría, 3 horas y 30 minutos en los Estados Unidos y 1 hora en Argentina.

Page 8: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

8

Frente a esta realidad la AGPM considera prioritaria la reducción de los gastos de secado y propone realizar un programa de investigación en colaboración con todos los interesados y el Ministerio de Agricultura orientado a mejorar el automatismo del proceso y a reducir el consumo energético. Por otra parte, vigilarán las tarifas aplicadas a la electricidad necesaria para el regadío y fomentarán las agrupaciones de productores, bajo

cualquiera de sus formas, por ejemplo las CUMA, cooperativas para el uso en común de maquinaria, o realizando las siembras en común para aumentar el tamaño de las parcelas. La paridad de las monedas también puede, por su parte, influir en la competitividad de los países, pero también el volumen de excedentes en cada situación puede, asimismo, tener influencia en cada momento. Los rendimientos medios unitarios pueden difícilmente aumentar en los Estados Unidos, con 10.300 kg/ha, mientras que en Argentina, que tan sólo alcanza 6.000 kg, aunque muchos agricultores estén en las 7.500 sin haber intensificado las técnicas de cultivo, parece previsible un incremento al igual que en Hungría, hoy con 6.200 kg/ha, en la medida en que incremente la utilización de medios de producción. Para la AGPM la competitividad europea no va a mejorar a corto plazo y no va a poder producir a los 84 euros/tonelada de los Estados Unidos y aún menos a los 56 euros de los argentinos, máxime si la PAC impone condiciones cada vez más exigentes en materia de medio ambiente y de calidad y seguridad alimentarias. Por ello, y teniendo en cuenta que los precios del maíz y del trigo para alimentación animal, están ligados y próximos, la UE debe mantener su política de apoyo porque el problema no se limita al maíz sino al conjunto de los cereales pienso.

Los elaboradores de �foie gras� regulan su producción A la vista de la contracción que sufre el mercado del �foie gras� durante el presente año, los productores han decidido reaccionar y adoptar una serie de medidas, la más importante de las cuales es la de reducir en un 5% las cantidades a producir en 2003 con respecto a la media de 2001 y 2002; el acuerdo se ha adoptado por la asamblea general del Comité Interprofesional de Palmípedas para Foie Gras (CIFOG), que se ha reunido en Anglet (Pirineos Atlánticos). Tras unas alzas importantes de ventas en 1999 y en 2000, influidas por la celebración de fiestas por el cambio del milenio, se aprecia un cierto estancamiento del mercado a partir de 2001, con una reducción del consumo del 5% que, sin embargo, debe considerarse un buen resultado pues superó en un 10% las cantidades comercializadas en 1998. El sector está convencido de que debe mantener a todo trance el carácter artesanal de su producción y evitar un exceso de industrialización; a este fin ha acordado que los productores, salvo los más pequeños, deben reducir su producción un 5% el próximo año, como antes se expone. Francia ha producido en 2001 unas 16.430 toneladas de �foie gras�, lo que representa las tres cuartas partes de la producción mundial, aproximadamente, y un 4,2% más de las cantidades de 2000. Además, los profesionales han solicitado que se establezcan normas de calidad en la producción más estrictas, entre las que se encuentra la de exigir un mínimo de cría de 77 días con acceso al exterior con una superficie de 3 metros cuadrados por animal, alimentación exclusivamente vegetal y al menos diez días de periodo de cebado en el que se proporcionarán un mínimo de diecinueve comidas a base exclusivamente de maíz. El acuerdo interprofesional está pendiente de aprobación por los Ministerios de Agricultura y de Economía pero, dada la orientación del mismo, que trata de

Page 9: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

9

impedir la reducción de precios pretendida por algunos para reducir los stocks, y, por el contrario, gestionar el mercado a través de la autorregulación de la producción y la mejora de la calidad, es más que probable que aquélla se produzca en algunas semanas. Por otra parte, el acuerdo busca ofrecer una imagen que preserva la dimensión humana y artesanal de la producción de �foie gras� en un contexto general de intensificación. Asimismo, el CIFOG ha acordado destinar 600.000 euros a una campaña publicitaria de radio en las Navidades, la cual había sido abandonada en los últimos años en beneficio de la de Pascua, que se mantiene, a fin de recuperar el consumo.

HOLANDA

Agricultura reducirá la compra de tierras para zonas naturales El Ministro Veerman quiere reducir a la mitad la partida presupuestaria destinada a la compra de tierras a los agricultores y su posterior destino a zonas naturales. Para compensar esta medida quiere que en la gestión de la naturaleza intervenga el sector agrícola y el sector privado. Con este nuevo enfoque se sigue apoyando a la Estructura Ecológica Principal (700.000 ha) y a las zonas ecológicas de conexión, que son el fundamento de la política de conservación de la naturaleza del país. Según el plan presentado por el Ministro al Parlamento, la compra de tierras a cargo del Estado se reducirá en unas 2.500 ha al año (en 2001 se compraron unas 8.500 ha). Además se paralizará la compra de terrenos naturales, bosques y fincas por ser zonas ya protegidas.

Como se recordará, la compra de tierras por parte de la Administración ha sido una vía de incentivo alternativa para que los ganaderos que no podían reducir el excedente de estiércol, procedente principalmente del sector porcino, pudieran acogerse a las primas por abandono de la producción, por la demolición de establos y finalmente, ante la falta de alicientes para otro tipo de actividad agrícola, ofrecer sus tierras a la Administración para su uso como zonas naturales.

La ostra de Zelandia conquista Europa La ostra de la provincia de Zelandia está conquistando Europa. Ya no es sólo popular en Holanda, sino que lo es cada vez más en Italia, donde está ganándole terreno a su homóloga francesa. En estos momentos Holanda es, después de Francia, el mayor exportador de ostras de la UE. Los productores holandeses de ostras esperan este año la mayor cosecha de los últimos 50 años. Desde esta fecha hasta principios de mayo del próximo año se recogerán unos 50 millones de ostras, sobre todo provenientes de la zona de Oosterschelde (Escalda). La esperada super-cosecha (el año pasado, con 40 millones de unidades, ya se consiguió un récord) proviene del aumento de la producción (cultivo) y del crecimiento de la demanda de los mercados. Según el presidente de la asociación de productores de ostras de Zelandia, una gran parte de la enorme cosecha se venderá en la propia Holanda. Sobre todo en los restaurantes, supermercados y

Page 10: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

10

pescaderías está aumentando cada vez más la demanda de ostras. �El consumidor tiene curiosidad por las ostras, ahora que llevamos años con poca cantidad de mejillones. Las ostras son en este momento más baratas que los mejillones� También en Italia se presentan nuevas posibilidades de venta, ya que la ostra holandesa está conquistando una gran parte del mercado de la ostra francesa. Según fuentes del sector, los productores holandeses han estado invirtiendo durante los últimos años en el futuro de sus empresas y ahora es cuando se está recogiendo el fruto.

Se autoriza de nuevo la cría de visones El Ministerio de Agricultura ha suprimido la prohibición de la cría de visones. La propuesta del anterior Gabinete incluía el desmantelamiento de las explotaciones de visones en diez años además de la prohibición de la producción de huevos de gallinas ponedoras en batería. El acuerdo de gobierno indica que Holanda ya no defenderá la posición de líder en Europa en cuanto al bienestar animal. En otras partes de Europa la cría de visones no está prohibida ni las normas europeas para los ponederos en batería son tan estrictas como en Holanda. El Ministro manifestó que quiere esperar hasta que la Comisión Europea presente una normativa para la cría de los visones. Con 3 millones de visones, Holanda es el tercer país productor de pieles del mundo después de Dinamarca y Rusia. Las pieles se venden en subastas fuera de Holanda. Las organizaciones a favor del bienestar animal declararon que se manifestarán en contra de esta medida.

IRLANDA

Encuesta sobre la compra de alimentos

El 93,3% de las 500 personas que han participado en una encuesta realizada recientemente por la firma Shannon Showcase Consultants para el grupo de apoyo a la industria agroalimentaria Agri Aware, opina que los precios de los alimentos han subido desde la introducción del euro. Solo la quinta parte de los encuestados indicó que los agricultores reciben un precio justo por sus productos. La encuesta tenía por tema "El precio, país de origen y trazabilidad de los alimentos, perspectiva de los consumidores irlandeses". Según la consulta, 4 de cada 5 de las personas que respondieron a la encuesta (81%) intentan adquirir productos irlandeses al realizar la compra. Las mujeres tienen mayor tendencia que los hombres a actuar de esta manera. Los consumidores de mayor edad (más de 65 años) son igualmente más proclives a comprar productos irlandeses que los consumidores más jóvenes (menos de 25 años). Aunque el 87,3% opina que el país de origen es importante, este factor sólo se sitúa en sexta posición dentro de los factores determinantes a la hora de adquirir alimentos. La mayor parte de los encuestados considera que la mayoría de los alimentos básicos mantienen una relación calidad-precio adecuada. En concreto, el 77%

Page 11: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

11

considera la leche como un producto con buena relación calidad-precio mientras que, por el contrario, la carne es un producto caro por el 57% en relación con su calidad; la mitad de este 57% opina que el minorista es el principal beneficiario del elevado precio de la carne. Para los consultados, las verduras tienen una peor relación calidad-precio que la leche y el pan. La inmensa mayoría (98,6%) de las respuestas están a favor de la introducción de una etiqueta "verde" para identificar los alimentos irlandeses. Los alimentos irlandeses son de mayor calidad que los que proceden de la Europa del Este, Asia o Sudamérica para 9 de cada 10 de los consultados y el 75% considera que los alimentos irlandeses son de mayor calidad que los producidos en el resto de países de la Unión Europea. Un 72,7% estaría dispuesto a pagar más por los alimentos si se garantizase la trazabilidad, la sanidad y la seguridad de los mismos. Los hombres son más reacios que las mujeres a pagar más. El 75,7% confía en los estándares de seguridad y trazabilidad aplicados a los alimentos irlandeses. El resto de los consumidores desconfía de los estándares debido a las alarmas alimentarias de los últimos años.

Se pide poner fin al marcado con crotal del ganado ovino

Hace unas semanas, justo al cumplirse un año de la finalización de la crisis de la fiebre aftosa, ocasionada en parte por los desplazamientos ilegales de ganado ovino, la Asociación Irlandesa de Agricultores, IFA, solicitó que se pusiese fin al marcado con crotales de las ovejas y corderos. Incluso durante la crisis, la IFA se oponía a este tipo de marcado. El Departamento de Agricultura impuso, por el motivo reseñado, un sistema de marcado con crotal y un registro de todos los animales y mantiene que si el sistema hubiese estado en vigencia en febrero del año 2001, la fiebre aftosa no habría llegado a Irlanda. El presidente de la IFA ha descrito el sistema de registro como irrazonable y poco práctico. Aunque dice que, al igual que los miembros de la Asociación, está de acuerdo en la necesidad de identificación y trazabilidad, estima que el sistema impuesto a los agricultores conlleva excesiva burocracia y no es el adecuado. Por tanto, ha pedido al Ministerio el establecimiento de un sistema más sencillo que sustituya al actual.

Desde el Departamento de Agricultura se insiste en que tanto cumplimentar el registro obligatorio como el marcado del ganado son operaciones simples. Asimismo, encuentra desconcertante que meses después de su introducción y con buenos resultados, la IFA declare el sistema como no práctico. Desde junio de 2001 los ganaderos han solicitado más de 13,5 millones de crotales a los 13 proveedores

autorizados que existen en la actualidad.

ITALIA

Anticipo del pago de las ayudas de la PAC

Con más de dos meses de anticipación respecto a la fecha, fijada por Bruselas para la puesta en marcha de los pagos de las ayudas de la PAC, y en espera del anunciado Plan de modernización y potenciación de las estructuras de riego, la

Page 12: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

12

Agencia para las Asignaciones en Agricultura (AGEA) ha pagado un anticipo de 270 millones de euros (el 50% del total) de las primas sobre cultivos herbáceos como resarcimiento parcial de los daños sufridos por las explotaciones agrícolas del sur a causa de la sequía. Tras el visto bueno de la UE, la AGEA ha conseguido pagar dichos importes, que comprenden también la ayuda suplementaria para el trigo duro y la de las tierras retiradas, a cerca de 185.000 productores de las regiones afectadas. Sobre el total de las explotaciones beneficiarias, 12.700 serán sometidas a control por muestreo, y el importe definitivo se determinará teniendo en cuenta el resultado de los mismos. La Región más beneficiada ha sido Puglia, con 91,6 millones de euros destinados a 46.000 productores, seguida por Sicilia con 66 millones para 47.000 productores.

Valoración positiva del Plan de pesca del Mediterráneo El movimiento cooperativo italiano ha acogido como un primer esfuerzo de la Comisión, para responder a la especificidad del Mediterráneo, el �Plan de acción específico para una pesca sostenible en el Mediterráneo�, presentado en Bruselas por el Comisario Fischler. El aspecto más convincente, según la Asociación General de Cooperativas Italianas de la Pesca (AGCI Pesca), es la mayor autonomía de los Estados miembros en materia de pesca local. Se ha valorado favorablemente también la voluntad de considerar no solamente tonelaje y potencia de las naves, como parámetros de valoración del esfuerzo de pesca, sino también otros factores (actividad en el mar, aparejos, etc.) más idóneos a la política realizada desde hace años en Italia, por entender que esta mayor flexibilidad podría evitar la demolición de la flota, como principal medida de protección de los recursos. Más controvertidas son las propuestas de ampliación a otras especies, además del atún rojo, de la jurisdicción nacional sobre el control de los recursos pesqueros con la institución de zonas de protección de la pesca y la extensión del sistema de TAC y Cuotas. La AGCI Pesca ha manifestado, sin embargo, gran desilusión por la falta del reconocimiento de la especificidad mediterránea en materia de medidas sociales de acompañamiento y de política estructural, a pesar de la posición abierta de Fischler sobre la modernización de las naves de menos de 12 metros.

Fraude en la importación de partidas de plátanos En el ámbito de una investigación de policía la judicial antidroga, se ha descubierto en Italia la importación fraudulenta de plátanos de países terceros que no respetaban la normativa aduanera de la UE. En su origen, la investigación estaba destinada a controlar una embarcación sospechosa de transportar cocaína y, por mero azar, se ha constatado que la embarcación transportaba en realidad plátanos e intentaba sustraerse a la normativa aduanera. Se ha podido descubrir cómo un modesto comerciante de un pueblo ha conseguido construir, de la nada, un auténtico imperio, llegando a controlar el tráfico comercial de los plátanos en toda la Italia central y meridional.

Gracias al Servicio Europeo para la lucha contra el fraude, OLAF, se ha sabido que el tráfico ilegal de plátanos tiene ramificaciones en Francia, España y Portugal. En base a las investigaciones italianas y europeas se ha descubierto un fraude en perjuicio del presupuesto de la Unión

Europea y comporta evidentes distorsiones en el mercado.

Page 13: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

13

PORTUGAL

Nueva propuesta para el aprovechamiento de las harinas de carne

Un grupo de técnicos, preocupados con el problema de la destrucción de las harinas de carne, han encontrado una fórmula que podría resolver con ventajas el destino de este subproducto. En tal sentido han investigado durante dos años y han conseguido una fórmula que, además de abaratar el costoso proceso de su destrucción, permite obtener unos beneficios con su aprovechamiento. La fórmula, en esencia, se concreta en la siembra de ciertas bacterias que, utilizando las harinas como medio de cultivo, daría como resultado una importante producción de gas metano que posteriormente se utilizaría para la obtención de energía eléctrica. El investigador, Vagos Martins, director de este proyecto afirma que con 200 kg de harina se puede obtener 20 kilowatios de energía eléctrica a través del gas metano producido. El trabajo ha sido presentado ante la organización ecologista �Quercus�, que ha valorado muy positivamente la solución propuesta, afirmando que además de las ventajas medio-ambientales que ofrece, tiene el aspecto positivo, no desdeñable, de permitir beneficios económicos importantes. No podemos olvidar que el Estado gasta 45 millones de euros anuales en el transporte y tratamiento de subproductos animales de Con el sistema presentado, el coste sería nulo pues los gastos originados en el tratamiento de la materia prima, estarían compensados con los beneficios obtenidos de la energía eléctrica producida. La parte más difícil de la investigación estuvo vinculada con la relación de bacterias exactas que permitieran hacer viable el proyecto. A tal fin contactaron con diversas universidades americanas de las que recibieron las cepas utilizadas para realizar los trabajos de investigación. A partir de aquí, el proceso se circunscribió a realizar siembras a partir de cada una de ellas y analizar los resultados. Hoy dicen tener la técnica totalmente desarrollada y en fase de poder abordar su implantación y funcionamiento industrial. En tal sentido, afirman, que en un periodo de seis meses a un año pueden estar en funcionamiento, pudiéndose utilizar así con fines económicos estas harinas de carne. El grupo de investigadores dicen haber sido objeto de presiones por parte de lobies movidos por intereses económicos en defensa de otros sistemas de destrucción que les son más favorables.

REINO UNIDO

Los ganaderos en conflicto por el precio de la leche Los productores británicos de leche de vacuno y sus representantes en el National Farmers Union (NFU), han manifestado violentamente su desacuerdo por los precios a los que las empresas recogedoras de leche han liquidado las entregas correspondientes al pasado verano. Según manifiestan, tras las dificultades en que el sector productor de leche se vio envuelto con motivo de la

Page 14: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

14

crisis de la fiebre aftosa, la situación del mismo se hace insostenible con los precios percibidos. En consecuencia, estiman que los precios debe elevarse entre 1 y 2 peniques/litro (de 0,016 a 0,032 euros/litro), aunque hay posturas que llegan incluso a solicitar una subida de hasta 4 peniques/litro (0,064 euros/litro), si se quiere que los productores puedan sobrevivir. La NFU estima que del precio medio que paga el consumidor en la tienda de comestibles por un litro de leche líquida, el 24% es lo que llega al productor.

Según datos de la revista Farmers Weekly, el precio medio al ganadero para el litro de leche estándar (precio antes de aplicar los beneficios de temporada y los

cualitativos) con un 4,1% de materia grasa y un contenido proteico del 3,3%, durante el mes de agosto del año en curso, ha sobrepasado ligeramente los 16 peniques/litro (algo más de 0,26 euros/litro). Como siempre ocurre, estos precios han sido muy variables dependiendo de la empresa recogedora, teniendo en un extremo los 22,67 peniques/litro (unos 0,36 euros/litro) pagados por Southern Co-op y, en el otro, los 14,70 peniques (escasamente 0,24 euros) pagados por United Milk, también por litro. Las gestiones realizadas ante la distribución al por menor en general y ante las principales cadenas de supermercados en particular están dando sus frutos y parece que el acuerdo entre distribución, empresas de recogida y productores se conseguirá con la subida del precio de la leche fresca en el estante de los supermercados en un penique por pinta (0,4568 litros) y la aceptación de la petición de los ganaderos de recibir dos peniques más por litro en la explotación. No obstante, los productores lecheros no son los únicos preocupados por las dificultades actuales en el sector en su conjunto. En efecto, una buena parte de la industria lechera británica cuenta en la actualidad con problemas de adaptación a la evolución del mercado. La industria transformadora, que sigue estando muy orientada hacia la producción de leche líquida pero con un panorama de fondo de una importante reducción en el consumo a largo plazo, cuenta con una sobrecapacidad de producción, unas estructuras muy obsoletas en general y, en definitiva, unos beneficios muy reducidos. Esto ha originado que se haya tendido en los últimos años a la concentración con la creación de grupos como Express Dairies, Dairy Crest o Wiseman, que han tendido a la modernización de sus equipos de tratamiento de leche líquida para responder a la demanda, cada vez más exigente desde el punto de vista de la calidad. Estos grupos tienen una producción todavía poco diversificada, dejando los productos de primera fila como el queso, productos ultra frescos o mantequilla en manos de multinacionales, de origen diverso, establecidas en el Reino Unido.

Compensaciones en futuras epidemias de fiebre aftosa

Según la prensa nacional, se espera que el Comité del Parlamento Europeo que

investiga la epidemia de fiebre aftosa ocurrida en el Reino Unido en el año 2001, durante la que se sacrificaron 6 millones de animales y que se saldó con un coste total de 8.000 millones de libras esterlinas (13.000 millones de euros) haga una recomendación en el sentido de que tanto el sector turístico

como otros sectores que pudieran quedar afectados en un futuro por epidemias de fiebre aftosa en Europa deberían recibir compensaciones a la vez que las reciben los agricultores cuyos animales sean sacrificados. Parece que el informe también recomendará conceder más importancia a la vacunación de emergencia para minimizar el sacrificio masivo de animales.

Page 15: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

15

De los referidos 8.000 millones de libras esterlinas, coste total de la crisis, 3.000 millones de libras (4.890 millones de euros) los soportaron los contribuyentes, de los cuales 1.400 millones de libras (2.280 millones de euros) se pagaron a los ganaderos como compensación. El sector privado, incluido el sector turístico, afrontó los restantes 5.000 millones de libras (8.150 millones de euros), pero no recibió ninguna compensación. Según los comentarios de la prensa, el referido Comité del Parlamento Europeo indica que " no se puede aceptar que solamente los ganaderos, en cuyo interés se estableció la política de no vacunación, recibieran compensaciones económicas (bajo las normas de la Unión Europea) por la pérdida de ganado sacrificado durante la crisis de fiebre aftosa, mientras que otros sectores económicos, el turismo en concreto, no obtuvieran ningún tipo de compensación por las pérdidas ocasionadas".

En el caso de aceptarse finalmente la recomendación de modificación de las compensaciones, se necesitaría la aprobación de la Comisión Europea y del Consejo de Ministros.

Posiciones sobre el control de la fiebre aftosa

Con ocasión del Congreso Anual de la Asociación de Veterinarios del Reino Unido, se han abordado distintos aspectos de la sanidad veterinaria, entre los que ha ocupado un lugar lógicamente relevante la epidemia de fiebre aftosa. Entre las intervenciones cabe destacar la del Sr. Taylor, que a lo largo del pasado año estuvo al frente de la unidad creada por la Unidad de Sanidad Animal y Comercio Internacional encargada de evaluar los riesgos veterinarios, y que, además, es responsable de las políticas veterinarias de la mencionada Asociación. El Sr. Taylor recordó que, en ausencia de una enfermedad exótica conocida, la encuesta realizada por la Royal Society afirmó que el principio de precaución debe ser ampliamente aplicado con objeto de asegurar que un foco de enfermedad no degenere en epidemia. En este sentido, uno de los métodos más eficaces consiste en reducir al mínimo el movimiento de animales. Por tanto, estima que el Reino Unido precisa algún tipo de control de carácter permanente, que debería aplicarse a todas las especies susceptibles de incubar o transmitir la fiebre aftosa. Los controles no deben diferenciarse en función de la especie y, en cuanto a su duración, la encuesta anteriormente mencionada señala que el principio de precaución aconseja mantener el statu quo para todas las especies. Si se desea cubrir la mayor parte de los riesgos debe aplicarse una duración que oscila entre el 150 y el 200% del periodo de incubación. Por tanto, debe aplicarse la regla de los 20 días. La presencia de animales en mercados de ganado y la figura de los operadores comerciales incrementa fuertemente los riesgos de diseminación. Los movimientos de explotación a explotación exponen a éstas a riesgos. El Sr. Taylor mantiene que para minimizar las distorsiones conviene concentrarse en los puntos de riesgo. Por tanto, es apropiado imponer la regla del statu quo de los 20 días en todas las especies tras cualquier desplazamiento que tenga su origen en mercados de ganado, aunque se autorice el transporte directo a matadero o para aislar los mataderos durante el tiempo de duración del statu quo.

Page 16: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

16

El Sr. Henderson, especialista en manejo de ganado ovino y académico e investigador en dicha especie ha cuestionado algunos aspectos relativos al tratamiento durante y después de la epidemia. Recordó que hasta el pasado año el Reino Unido ha estado libre de fiebre aftosa durante 34 años y que la causa de la epidemia no estriba tanto en el transporte de animales como, sobre todo, en los restos de comida que se venían utilizando en la alimentación del ganado porcino. Subrayó que la regla de los 20 días se basa en una hipótesis 3 veces superior al periodo medio de incubación y que no es proporcional al riesgo. Además, ningún Estado miembro de la Unión Europea aplica normativa similar a la británica, que considera excesiva. Teniendo en cuenta que la cría de ganado ovino es estacional, siguiendo el ciclo de las praderas y pastizales, con movimientos entre las zonas montañosas y las tierras bajas, los ganaderos sufren directamente las consecuencias de la regla de los 20 días. Asegura que se reduce la actividad de los mercados de ganado, que los comerciantes de ganado evitan los mercados y que los mataderos están aprovechándose de esta situación. Ello hace que aumente el número de infracciones y que no puedan conocerse las consecuencias a largo plazo de la regla de los 20 días. El Sr. Henderson estima que ninguna normativa merece la pena, y entre ellas ésta, que él considera desproporcionada, si su cumplimiento es imposible de verificar.

En su opinión, el Ministerio de Agricultura británico alberga una cierta inseguridad respecto de su capacidad para controlar un futuro brote de fiebre aftosa en el caso de que se siga aplicando la regla de los 20 días, ya que la prohibición de alimentar al ganado con restos de comida ya está en vigor y, además, existen otras medidas en vigor, o previstas, destinadas a reforzar los controles del ganado y

su manejo en caso de aparecer nuevos focos. En su lugar, la Sociedad Veterinaria del Ovino sugiere, como alternativa, un período de statu quo de 5 días (equivale realmente a una semana) con objeto de proteger el bienestar animal y posibilitar la trazabilidad antes del siguiente movimiento de los animales. Estima que al hacer la vida más difícil o imposible al sector ovino, se está dificultando su cooperación en la resolución de los problemas. Por ello, considera que puede ser demasiado tarde para modificar la regla de los 20 días que, desde su punto de vista, es un error y no obedece al principio de proporcionalidad. En consecuencia la actitud del sector se endurece, lo que incrementa el número de infracciones y dificulta la trazabilidad. No parece fácil corregir los errores que, en su opinión, se han cometido.

Page 17: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

17

2 - RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA HUNGRIA La agricultura ante la integración en la UE

El Secretario de Estado Político de Agricultura, en la conferencia de clausura de la Feria agrícola "Farmer Expo" celebrada en Debrecen, expuso la estrategia de las ayudas que el Gobierno húngaro va a poner en marcha hasta la integración en la Unión Europea.

Enumeró, en primer lugar, los asuntos que requieren inmediata solución, después aquellas disposiciones legales directamente relacionadas con los resultados de las negociaciones. Por último, expuso como se esta desarrollando el proceso de integración,

destacando las ideas fundamentales sobre la política de ayudas. El Ministerio de Agricultura está definiendo las ayudas agrarias que va a presupuestar para el próximo año, las cuales se basarán en las que recibirá de la UE en el futuro.

El nuevo esquema de ayudas, según se prevé, constará de tres grupos: • En el primero, se incluyen las ayudas directas, que deberán ser aplicadas

desde el momento de la adhesión. En este grupo no se va a permitir ninguna intervención estatal. Según los planes previstos, desde el próximo año comenzarán a aplicarse algunas ayudas en base a la superficie o al número de cabezas de ganado, así como otras medidas de regulación del mercado.

• El segundo, se compone de ayudas al desarrollo rural que requieren de una

programación a medio y largo plazo. Gran parte de las ayudas nacionales se podrán incluir en este concepto. El Plan de Desarrollo Nacional definirá el nivel de ayuda que podrá concederse.

• El tercer grupo, abarca las ayudas nacionales compatibles con la normativa

comunitaria. Cuando estén definidas estas ayudas, habrá que ponderar el impacto de la adhesión en sectores como el porcino o avícola, que son extremadamente sensibles. Además se determinarán aquellas ayudas, para las que no hay suficientes fondos, pero que son consideradas como necesarias. Hungría va a constituir un grupo de trabajo que determinara los tipos de ayudas nacionales que deberían subsistir.

MARRUECOS

Agrimaroc 2002 Se ha celebrado en Casablanca la 7ª edición de la Feria Internacional de la Agricultura, AGRIMAROC, durante los días 2 a 5 de octubre. Esta edición ha contado con un total de 150 expositores de los que unos 60 corresponden a empresas extranjeras. España

Page 18: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

18

ha estado representada por AGRAGEX, con un total de 21 empresas. Además ha contado con la presencia de los representantes de la Feria de Lleida, que han establecido un acuerdo de colaboración mutua con la Feria de Casablanca y la Fundación Tecnova de Almería aglutinando empresas de tecnología auxiliar para la agricultura. La presencia de empresas españolas ha sido la más importante del apartado internacional. Las empresas españolas han expuesto sus productos de maquinaría, riego, viveros, plástico, construcciones metálicas, agroquímicos y alimentos para animales. En la representación internacional se destaca el pabellón de Alemania, realizado por su Ministerio de Protección al Consumidor y destinado a la genética animal.

Producción oleícola 2002 - 2003 Las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura para la campaña 2002�2003, sitúan la producción oleícola en 500.000 tn de aceituna, representando una disminución del 17% respecto a la campaña anterior. Los rendimientos se sitúan entre 600 y 1000 kg/ha según las zonas de cultivo, afectando la sequía, la alternancia normal del cultivo y en zonas con precipitaciones la intensidad de éstas y los fuertes vientos. La producción final de aceite de oliva se estima en 50.000 tn y en 80.000 tn para la aceituna de mesa. Los precios de la aceituna deberían situarse entorno a 2,5 dh/kg para aceite y 4 dh/kg para mesa (1 � ≈ 10,5 dh).

Calidad de productos agrícolas

La UE ha concedido al Establecimiento Autónomo de Control y Coordinación de Exportaciones (EACCE) la acreditación para el control de calidad de los productos agrícolas y agroalimentarios marroquíes destinados al mercado comunitario.

La acreditación es válida por tres años y Marruecos es el primer país no europeo en obtenerla.

Con ella todos los productos serán acompañados de un documento reconocido por la UE y la EACCE tiene la responsabilidad de establecer en las empresas un sistema de control de calidad interno, existiendo 600 empresas incluidas en esta acción.

Necesidades lácteas Ramadán 2002 Al acercarse la fecha del inicio del Ramadán 2002, el próximo 6 de noviembre, se vuelve a plantear el problema del déficit de leche UHT que ya se mencionó en Noticias del Exterior de 6 de septiembre. Las estimaciones prevén la necesidad de importar de cara al fuerte aumento de la demanda en este mes unos 6 millones de litros y que deberían, como en años anteriores, estar sujetas a una reducción de los derechos de aduana al 25% en lugar de los habituales 100% - 110% existentes. Existe cierta preocupación del sector profesional ante el posible retraso en la adopción de esta decisión por parte del Gobierno, debido a las recientes elecciones, considerando que si se adopta en estos próximos días de octubre no habrá problemas de aprovisionamiento.

Page 19: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

19

La empresa Central Lechera, es la principal importadora en estas fechas. El año pasado realizó operaciones por 3 millones de litros, frente a los 2 millones importados por el resto (cooperativas), y las mismas se concretaron casi en exclusiva desde España. Para este año Central Lechera se encuentra en negociaciones con diferentes suministradores para diversificar sus fuentes de aprovisionamiento.

Page 20: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

20

3 - AMERICA

ESTADOS UNIDOS

Propuesta de etiquetado de país de origen

El pasado 11.10.2002, el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) publicó el Federal Register que regulará el requisito de etiquetado de país de origen para numerosos productos alimentarios. Esta norma es parte de las medidas aprobadas dentro del texto de la Ley Agraria de 2002. La norma cubre alimentos frescos y congelados, e incluye carne de porcino y bovino, pescados, frutas y verduras, y cacahuetes. La norma establece que un producto puede ser etiquetado como �procedente de los Estados Unidos� sólo si se cumplen ciertos criterios. En el caso de carne, los animales de los que ésta procede deben haber nacido y haber sido criados y sacrificados en los EEUU. En cuanto al pescado y marisco, los requisitos exigen que éstos hayan sido criados en piscifactorías o viveros estadounidenses, y que hayan sido procesados en este país. En cuanto a pesca marítima, el pescado debe haber sido capturado en aguas estadounidenses o por buques con bandera estadounidense, y haber sido procesado en territorio o en buques de este país. Por último, las frutas y verduras deben haber sido cultivadas, cosechadas y procesadas en los EEUU. La norma no cubre productos que figuren como ingredientes de alimentos procesados. Esta legislación impone estándares voluntarios, y solicita comentarios de las partes interesadas sobre la utilidad de estos requisitos voluntarios. El USDA admitirá comentarios hasta el 9.04.2003. Se estima que en abril de 2003, el Departamento de Agricultura comenzará la elaboración de la norma que hará obligatorio el requisito de etiquetado de origen, que debe entrar en efecto el 30.09.2004.

Las reacciones de la industria cárnica estadounidense a estos requisitos de etiquetado ha sido inmediata y muy negativa. El presidente del Instituto Americano de la Carne afirmó que ésta es la reglamentación de etiquetado más costosa y complicada de la historia, y auguró que no llegaría a aplicarse. Las normas de etiquetado requieren que, en el caso de que el producto provenga de diferentes países, todos ellos están indicados en la etiqueta, por orden descendente de su contribución al peso del producto, aunque no se exige especificar el porcentaje de producto que proviene de cada país.

La FDA revisa la aplicación del HACCP

La Agencia estadounidense para Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) continúa con la aplicación del plan sanitario sobre el Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (Hazard Analysis and Critical

Control Points, HACCP). Dicho plan fue establecido de aplicación obligatoria para toda la industria alimentaria de productos derivados de la pesca y de la acuicultura a partir del año 1997. Desde esta fecha, la FDA realiza inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de la legislación establecida.

A lo largo del último año, la FDA ha inspeccionado más de 4.000 empresas pertenecientes a la industria alimentaria de pescados y mariscos donde ha podido constatar el incremento en el desempeño de la normativa sanitaria. Más del 85% de las firmas inspeccionadas cumplían con los estándares establecidos en la HACCP, demostrando, por cuarto año consecutivo, la eficacia del plan sanitario y

Page 21: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002

21

la adaptación de la mayoría de los empresarios, que voluntariamente corrigieron los defectos sanitarios es su cadena de procesado, incrementando de esta manera el margen de seguridad sanitaria para los consumidores estadounidenses.

Oregón propone el etiquetado obligatorio de transgénicos

Una iniciativa que se someterá a referéndum el próximo noviembre en el Estado de Oregón propone el etiquetado obligatorio de alimentos y bebidas que contengan ingredientes transgénicos. De ser aprobada, esta medida podrían tener enorme consecuencias, ya que se calcula que el 80% de los alimentos para consumo humano comercializados en los EEUU contienen al menos un ingrediente transgénico.

Los proponentes de la medida aseguran que su intención no es calificar estos alimentos de peligrosos, si no simplemente dar más información a los consumidores, aumentando así su capacidad de decidir qué alimentos desean comprar. Por el contrario, los defensores de estos productos alegan que los consumidores ya tienen opciones: si no desean consumirlos, siempre pueden optar por comprar productos orgánicos. Sin embargo, los productos ecologicos habitualmente más caros que los convencionales.

La oposición a esta medida ha invertido, hasta la fecha, un total de 4,6 millones de dólares en campañas públicas para evitar que ésta sea aprobada. Sin embargo, estas medidas sometidas a referéndum no siempre se convierten en legislación, aunque sean aprobadas por la mayoría de los votantes. La Agencia responsable de etiquetado en EEUU, la Food and Drug Administration (FDA) ya ha enviado un escrito al gobernador de Oregón indicando su oposición al etiquetado de transgénicos en ese Estado. El Gobierno Federal, del que forma parte la FDA, tiene competencias absolutas sobre cuestiones de comercio interestatal, que se verían afectadas por la medida de Oregón, si llegara a aprobarse. El gobierno estadounidense sigue insistiendo que los productos transgénicos son más seguros para la salud que los convencionales, dado que reducen la necesidad de usar pesticidas en los cultivos.

En su carta al gobernador de Oregón, el subdirector de la FDA afirma que no existen razones de salud pública que justifiquen el etiquetado de productos transgénicos, ya que este etiquetado no proporciona información material sobre la seguridad o los aspectos nutricionales del producto.

El Presidente Bush reabre los puertos del Pacífico

El Presidente estadounidense George W. Bush ha utilizado una prerrogativa del Ejecutivo estadounidense conocida como Taft-Hartley Act, que permite al Presidente imponer a las partes de un conflicto laboral un período de reflexión de 80 días durante el cual no se pueden llevar a cabo medidas de presión.

La medida, que no se había utilizado desde hacía de los puertos de mercancías el pasado 8.10.20semana de cierre patronal. Se calcula que el cierre estadounidense entre 1.000 y 2.000 mil millones dAdemás del sector industrial, los productos agroalimentarios, perecederos en la mayoría de dañó en particular los sectores agrarios de loWashington y California, que son los principales prde Estados Unidos.

BOLETIN Nº 62

24 años, significó la reapertura 02, después de más de una

estaba costando a la economía e dólares diarios en pérdidas. más afectados fueron los

los casos. El conflicto laboral s Estados pacíficos: Oregón, oductores de frutas y verduras

Page 22: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

22

ARGENTINA

Excelentes expectativas para la pesca de la anchoa

El importante descenso producido en la captura de anchoa en el Cantábrico ha desatado el optimismo de los pescadores argentinos. La pasada campaña, concluida en junio, fue calificada como una de las peores en la historia del caladero. En los puertos de Guipúzcoa entraron un total de 2.300 tn, un escaso 27% de las 8.800 tn que se habían descargado en el 2001. La especie existente en Mar del Plata (Engraulis anchoita) es un apreciado sustituto para los industriales del Cantábrico. El principal problema que se presenta a los productores locales dedicados a la salazón en barriles está en la financiación de una actividad que inmoviliza el capital durante un tiempo considerable. Finalizada la pesca, son necesarios entre 6 y 8 meses para el proceso de maduración en barril y uno más para su traslado al mercado de destino. En los contactos mantenidos con los potenciales compradores se han negociado distintas alternativas de financiación conjunta. La provincia de Chubut, situada entre los paralelos 42º y 46º S., se ha sumado al interés por la pesca de anchoa. Así, en el presente año, se ha iniciado el estudio de un �Plan de investigación para el desarrollo de una pesquería sustentable de anchoita patagónica�. El objetivo consiste en evaluar el recurso al sur de los 41º de latitud, la composición en tallas y edades de las capturas y la incidencia en otras especies. El total de capturas autorizadas asciende a 8.000 tn de anchoa, divididas en cuatro cuotas trimestrales iguales, las que podrán estar acompañadas de otras especies en una cantidad no superior al 5%.

Los productores de leche en contra de los subsidios

Representantes del sector lechero de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda y Uruguay, han creado la Alianza Láctea Global (ALG), tratando de conseguir la eliminación de los subsidios y aranceles en el mercado mundial para la leche y sus derivados. El volumen exportado por estos países representa el 55% del comercio mundial de la leche.

La Alianza tiene el objetivo de alcanzar una reforma sustancial del comercio internacional en la Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio. En el año 2001, los países desarrollados subvencionaron al sector lácteo con 39.900 millones de dólares.

En la ronda de Doha y en la próxima reunión del grupo de Cairns, que agrupa a los principales países productores de carne, la Alianza presentará un documento donde las naciones firmantes solicitarán: la eliminación de los subsidios a la exportación, una mejora en los accesos a los mercados, una reducción significativa de las medidas de apoyo interno y un tratamiento especial y diferenciado para los países en desarrollo.

Los integrantes de la Alianza se comprometieron a no firmar ningún acuerdo en el marco del Grupo de Cairns, donde están representados todos los países que integran la Alianza, si sus miembros no establecen medidas para reducir las distorsiones en el mercado lácteo.

Page 23: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

23

BRASIL

Aumento de la producción de leche con hormonas

Las empresas Schering Plough Coopers y Monsanto han ampliado la ventas de una hormona que inyectada en la vaca, reduce la perdida en la producción de leche del animal. �es una herramienta tecnológica cada vez más conocida entre los pequeños productores�.

El uso de la hormona somatotropina, que no deja de ser un aditivo hormonal, permite que la producción de leche de vaca aumente en un 20%,. La aplicación de este medicamento, hace que disminuyan las oscilaciones de los costes de producción de la ganadería lechera.

La Scherin Plough produce esta hormona desde 1996. Lo ideal es que esta hormona sea inyectada en el animal cada 14 días durante el período de lactación, que es diez meses. Cantidad que en la media de producción de leche de Brasil, supone incremento superior al 20%. De acuerdo con estudios realizados por la citada empresa, el uso de esta hormona permite a una vaca producir 5 litros más de leche por día. La empresa Monsanto produce la hormona lactotropina con idéntica finalidad de producción, que en el caso de la raza holandesa, puede aumentar hasta el 10%. Ambas hormonas están comercializadas en Brasil.

Fin de las barreras al pollo brasileño en Europa

�Las cuestiones sanitarias que impiden la comercialización del pollo en la UE, deben de ser resueltas a finales del mes de octubre�, dijo el Ministro de Agricultura brasileño en su viaje a Europa, a donde se desplazó para discutir dos de los principales problemas que afectan su comercialización: $ El aumento de la tarifa de importación, que pasó del 15 al 70%.

$ El antibiótico nitrofurano, que habría sido detectado en análisis realizados a la

carne de pollo brasileña. El Comité Veterinario de la UE, deberá examinar la propuesta brasileña hasta el final de este mes. Según el Ministro brasileño, Alemania volvió a realizar exámenes y no ha detectado la utilización del antibiótico, después que la Central de Productores alemanes, identificara nitrofurano, prohibido por la UE. Este antibiótico fue encontrado hace dos meses en importaciones realizadas para Irlanda del Norte y Holanda. El gobierno brasileño puso en dudas la metodología empleada en los análisis realizados, además de prohibir el uso de este antibiótico, inclusive dentro del propio Brasil. El gobierno brasileño, sospecha que sea una medida proteccionista, que junto con los cambios hechos por Europa en la clasificación de carne de pollo, esta podrá tener podrá tener un contenido de sal entre 1,2% y 1,9%, pero pagará como tarifa hasta 70% sobre el valor del producto.

Page 24: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

24

Las exportaciones de flores y plantas crecerán en 2002

Las facturación en la exportación de flores y plantas ornamentales crecerá hasta un 23% en 2002, en relación con el año pasado. Con esto, el sector espera cerrar el año con aproximadamente 16,2 millones de dólares.

Este resultado se debe en parte al éxito alcanzado en las ventas de crisantemos, rosas y

plantas tropicales. La previsión, es de IBRAFOR (Instituto Brasileño de Floricultura), este aumento es un claro reflejo del nivel al que ha llegado este sector y no a la coyuntura económica relacionada con el cambio. Hay una demanda sólida. en España, Holanda y Portugal como sus principales clientes. El valor total de las exportaciones es muy pequeño, comparado al volumen que se mueve en el mercado interno (800 millones de dólares al año), pero para los exportadores de flores, estos números suponen el principio de un mercado que a medio y largo plazo será importante.

Brasil comienza a producir trigo con mayor cantidad de gluten

La Fundación Meridional de Apoyo a la Investigación Agraria y la Pecuaria y la Empresa Brasileña de Desarrollo Agropecuaria (EMBRAPA), acaban de anunciar que los cultivos de trigo en Brasil, deben atender las necesidades de la cadena básica de ese producto en el país, con un grano con más cantidad de gluten. Esta novedad, que ha pasado desapercibida para la mayoría de los brasileños, es de una importancia fundamental, ya que Brasil gasta 1.000 millones de dólares/año en este tipo de trigo, que tiene que importar. Lo importante de esta noticia, no es solo el lado económico, sino toda una política implementada por el Ministerio de Agricultura brasileño, a través del Plan Nacional de Recuperación del Trigo. Este Plan, que ya viene dando muy buenos resultados, tiene varias áreas de actuación, siendo la de tecnología y cultivos apenas una de ellas. En la actualidad, la producción anual es de 3,2 millones de tn, esperándose que se doble en 2005; el área plantada, que en el año 2001 fue de 1,7 millones de ha, pasó a 1,9 millones en 2002, a pesar de las inclemencias del clima.

COSTA RICA

Distintas normas de etiquetado

La cantidad de trámites y la ausencia de un documento que recopile las normas de etiquetado de cada país provocan, a menudo, trastornos comerciales que incluso desembocan en la devolución de productos tras el incumplimiento de la legislación correspondiente. Solo para citar algunos ejemplos, mientras que en Argentina existen cuatro resoluciones y dos reglamentos sobre etiquetado, en El Salvador hay 25 normas y dos directrices.

Page 25: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

25

Ante esta situación el IICA, la Iniciativa Costarricense para la Competitividad Internacional (ICCI-2) y la antigua Oficina Nacional de Normas y

Unidades de Medidas (ONNUM) de Costa Rica plantearon y ejecutaron un proyecto de recopilación de normas sobre etiquetado de productos alimenticios preenvasados. Además, publicaron un compendio de normas para el correcto etiquetado de productos en diferentes sectores, el cual facilitará la labor de empresarios e industriales de América. Esta iniciativa coincide con campos de acción del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en sus 34 Estados Miembros, como son el comercio y los agronegocios, la sanidad agropecuaria y la seguridad alimentaria. La investigación contempla tanto las normas específicas sobre la regulación que deben seguir los productos que deseen exportar a terceros mercados, así como laboratorios de ensayo, organismos de verificación y acreditación disponibles en 33 países del Sistema Interamericano. Durante el proceso de investigación, que duró seis meses, se identificaron también los entes de normalización y metrología, a fin de ofrecer orientaciones a exportadores e industriales. De igual forma, el estudio arroja varias conclusiones; entre ellas la tendencia del empresario al cumplimiento de la normativa que regula el etiquetado de los productos alimenticios preenvasados, actitud orientada fundamentalmente a ofrecerle información veraz y oportuna a los consumidores, en beneficio de su salud y de sus intereses económicos al realizar una compra. Incluso, fue posible verificar que para los empresarios el etiquetado, lejos de verse como una exigencia que entorpece y encarece la comercialización de sus productos, permite garantizar que la información brindada al consumidor respalda un producto de calidad. Esto protege al industrial de denuncias o problemas adicionales con las autoridades públicas del país de destino de sus mercancías. El estudio también concluye que actualmente la aplicación de normas de etiquetado y de sanidad alimentaria es homóloga en regiones que forman bloques de comercio, tales como NAFTA y MERCOSUR, tendencia que deberán adoptar otras regiones; sobre todo se plantea en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Inversiones españolas atuneras en Centroamérica

El grupo español Jealsa Rianxeira y Albacora inauguraron una planta en Guatemala con capacidad para industrializar 20.000 tn de atún. También en El Salvador hace unos meses Calvo comenzó a construir una gran planta. Estas empresas españolas en años anteriores habían tratado de instalarse en Costa Rica, pero finalmente la legislación y otras condiciones provocaron que éstas se decidieran por otros países centroamericanos. El proyecto de Calvo, pretende ser la fábrica mas importante de este grupo ya que desean procesar 300.000 kg diarios. En cuanto al consorcio Rianxeira y Albacora cuentan en Guatemala con cuatro barcos autorizados, desde el año pasado.

Page 26: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

26

MEJICO Se prepara un Plan de protección del sector agroalimentario

Las Secretarías de Agricultura y Economía anunciaron un plan de blindaje agroalimetario para proteger a los productores nacionales de la competencia de las importaciones, con miras a la apertura casi total que registrará el sector en 2003 según el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (NAFTA).

Contempla cambios en la Ley de Comercio Exterior para

introducir salvaguardas que se activen de manera inmediata mientras se realizan las investigaciones antidumping, y actuación del gobierno para enfrentar la competencia desleal son uno de los mecanismos claves de este blindaje. Los titulares de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informaron que el presupuesto del sector agropecuario deberá registrar un incremento de 3.000 millones de dólares de 2002, modificando las partidas presupuestarias de una manera sustancial. Se destacó que hay sectores y productos particularmente sensibles a la apertura de 2003, como son cebada, avicultura y porcicultura, indicando que la estrategia a seguir por el gobierno tiene el objetivo en el 2008, cuando el Tratado NAFTA desgravará el resto de productos, quedando el sector agropecuario totalmente liberalizado. Por otra parte las acciones que se decidan no violan los planteamientos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), si bien Méjico está peleando para que se eliminen los subsidios en los países desarrollados, ya que las naciones en vías de desarrollo merecen un trato diferencial y son congruentes en lo que están planteando. Al mismo tiempo se indica que las medidas que se tomarán con el blindaje, son previsiones que debieron tomarse hace diez años y que hoy tienen inmerso a Méjico en una difícil coyuntura, sobre todo porque la nueva Ley Agraria de Estados Unidos (Farm Bill 2002-2011), con altos subsidios para los productores , no contribuye al reordenamiento del mercado mundial y posiblemente prolongue la fase de precios bajos en el sector.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado en 1992, colocó al campo mejicano como el sector más desprotegido, y apenas en 2001 y 2002 se comenzó a trabajar en programas de apoyo para mejorar su competitividad. Se mencionó también acciones a tomar en el �reordenamiento de mercados� para una serie de productos, como el maíz blanco, para que se reconozca su calidad harinera. En el maíz amarillo se impulsará la agricultura por contrato para fortalecer el abastecimiento y la competitividad de los productores pecuarios, estableciendo mecanismos que compensen a los agricultores en su precio. Igualmente se tomarán acciones sobre cebada, arroz, oleaginosas y por supuesto para los sectores ganaderos. La Secretaria de Economía indicó que la actual Ley de Comercio Exterior impide una actuación inmediata para luchar con la competencia desleal de importaciones y las investigaciones antidumping tardan de tres a seis meses, mientras que en Estados Unidos la reacción es inmediata. Para solucionar esto presentarán al Congreso una propuesta de cambios en la Ley para que les autoricen, como ocurre en otros países, a imponer una sanción transitoria, mientras se investiga y de esta forma, proteger al productor.

Page 27: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

27

Se establecerán nuevas normas de calidad para productos como el jamón y la manzana, a fin de prevenir la competencia desleal de importaciones, buscando que el presupuesto para apoyar a las pequeñas y medianas empresas del campo se duplique en 2003 respecto de los 26 millones de dólares de este año.

La biotecnología revoluciona la producción de agave

El tradicional cultivo del agave tequilero, Weber variedad azul, el único autorizado para la elaboración del tequila, está dando un giro que muy pronto revolucionará la industria del ramo. Las principales empresas fabricantes de la bebida, han recurrido al desarrollo de agave micropropagado por medio de métodos científicos para garantizar el abastecimiento de esta materia prima, que es la principal preocupación tanto de los productores como de los industriales del tequila. Cabe recordar que en menos de una década la industria pasó de la sobreoferta de agave al desabastecimiento, debido a la falta de planificación del cultivo. Se registró un decrecimiento del mercado tequilero; la producción de 11 millones de litros mensuales de tequila cayó a menos de cuatro millones, lo que disparó el precio del producto hasta 700%. La prioridad actual de las empresas es encontrar métodos que garanticen permanentemente la cosecha de agaves certificados y permitan una producción ideal en precio y calidad del tequila, reconocido en el plano internacional e importante generador de divisas para el país gracias a su denominación de origen. En la actualidad, mediante la aplicación de la biotecnología, la siembra de la materia prima ha dado un salto espectacular, avanzando muchos años en las técnicas del cultivo del agave. Alguna empresa en particular ya cultiva 520.000 plantas de agave obtenidas in vitro, y la meta es llegar a cultivar anualmente 8.000.000 de plantas, de las cuales el 50% se llevaría a cabo con este método científico. La aplicación de esta tecnología, tiene como meta lograr agaves sanos y homogéneos, pues aunque este tipo de cultivo no evita que las plantas puedan contraer enfermedades, si permite un mayor control sobre su crecimiento. Otra ventaja que se espera obtener, es la reducción de 1-2 años en el ciclo de maduración de la planta, que normalmente tarda 8-9 años antes de llegar a las destilerías para ser procesada y transformada en tequila.

PARAGUAY

Posibles focos de fiebre aftosa

La denuncia, por parte de las autoridades brasileñas, de la supuesta aparición de focos de fiebre aftosa en la localidad de Corpus Christi, situada a 600 km. al nordeste de Asunción y próxima a la frontera brasileña, provocó la prohibición inmediata de entrada de carne paraguaya a Brasil.

Page 28: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

28

Informadas, de la supuesta aparición de fiebre aftosa, las autoridades sanitarias argentinas dispusieron el sábado pasado, por tiempo indefinido, el cierre de su frontera para la entrada de carne procedente de Paraguay. Esta medida también comprende las partidas de carne destinadas por Paraguay a Chile y que cruzan por tierra el territorio argentino. Posteriormente, el gobierno argentino prohibió la entrada de todo tipo de productos de origen vegetal o animal. Como respuesta a la decisión Argentina, el día 8.10.2002, Paraguay cerró sus fronteras a los productos agropecuarios argentinos. El ministro de Agricultura y Ganadería paraguayo manifestó que esta medida �no es un ojo por ojo y diente por diente, pero es necesario que comprendan el daño que hace a nuestra economía�. Las autoridades paraguayas señalan que los cuatro animales presuntamente enfermos de fiebre aftosa en realidad tienen Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, un mal parecido a la aftosa, con lesiones en las encías y pezuñas. El día 9.10.2002, por resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Argentina declaró el estado de alerta sanitaria en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Por su parte, la Comisión Europea pidió informaciones a los servicios veterinarios paraguayos. Según la Comisión, si hay fiebre aftosa tomaremos medidas. Si hay garantías en una región, podríamos regionalizar, pero si la situación no está clara, podríamos bloquear todo el país. Restablecido, parcialmente, el comercio de carne procedente de Mercosur con un gran número de mercados internacionales y a la expectativa de la próxima apertura de los restantes. Este hecho ha sembrado la inquietud en los agricultores y en los gobiernos del área.

URUGUAY

Agradecimiento a la Cooperación Española

El sábado día 5 de octubre se celebró, en la estación experimental de �las Brujas� próxima a Montevideo, la �Jornada de Divulgación de Cunicultura�. En esta Jornada se pusieron a disposición de los productores y técnicos los resultados obtenidos con la introducción de líneas genéticas españolas y con los ensayos de alimentación de conejos. Se visitaron las nuevas instalaciones destinadas a albergar a los reproductores

La mejora de la cunicultura uruguaya es una de las actividades desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay y la Agencia Española de Cooperación Internacional, en el marco del convenio entre ese Instituto y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España. Así mismo han participado en estos

ensayos profesores de la Universidad Politécnica de Valencia, de la Universidad Politécnica de Madrid, e investigadores del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries. El programa de la jornada se complementó con un acto de agradecimiento a la cooperación española, que consistió en el descubrimiento de una placa con la siguiente inscripción �INIA - Reconocimiento a la Cooperación del Gobierno de España, a sus instituciones y a sus técnicos - Octubre 2002� e intervenciones de las autoridades del INIA uruguayo.

Page 29: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

29

4 � ORGANISMOS MULTILATERALES

FAO

Día Mundial de la Alimentación 2002

Cada año, el 16 de octubre, con ocasión del aniversario de su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llama la atención sobre los problemas del hambre y de la desnutrición en el mundo. La jornada conmemorativa del Día Mundial de la Alimentación 2002 se celebra en la sede central de la FAO en Roma, con un discurso inaugural a cargo del Presidente de Venezuela y la intervención del Director General de la FAO y el Ministro para las Políticas Agrícolas y Forestales de Italia. Este año la FAO desea dar especial énfasis al papel esencial del agua en la alimentación de la población mundial, que alcanzará los 8 millardos de personas en 2030. El lema elegido: �El agua, fuente de seguridad alimentaria�, así lo pone de manifiesto. La FAO quiere unirse a la comunidad internacional, preocupada por la utilización sostenible de este vital recurso mundial. La agricultura emplea el 70% de la cantidad total de agua del planeta., por ello el agua para el regadío ha de ser utilizada de forma prudente y sostenible. Un estudio de la FAO, realizado en 93 países en desarrollo, señala que varios países en los que escasea el agua ya explotan sus reservas hídricas más deprisa de lo que se pueden renovar. Diez países se encuentran en situación �crítica�, es decir, que para satisfacer sus necesidades agrícolas han de extraer más del 40% de sus recursos hídricos renovables, otros ocho se hallan en situación límite, con el parámetro anterior por encima del 20%. Contribuir a promover una eficaz gestión de los recursos hídricos y la capacitación de los agricultores en el óptimo uso del agua ha constituido para FAO, desde su fundación, una prioridad indiscutible. Con los proyectos que actualmente desarrolla la FAO con su Programa Internacional para la Investigación y Tecnología de Regadíos y Drenaje (IPTRID), en colaboración con Banco Mundial, FIDA y los Gobiernos de España, Francia, Reino Unido y Países Bajos, se están llevando a cabo en países en desarrollo programas nacionales sobre técnicas de regadío, seminarios y cursos prácticos de gestión, redes de información, etc., que demuestran el compromiso de todos los estados miembros de la FAO para gestionar el agua de forma más racional y sostenible.

Comité Interino para el Tratado de Recursos Fitogenéticos

Con la primera reunión del �Comité Interino�, celebrada en Roma entre los días 9 y 11 de octubre, se han comenzado las labores de desarrollo del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que entrará en vigor 90 días después de que se hubiera depositado su ratificación por 40 países. El Tratado ha sido firmado por 60 países entre ellos la UE y sus países miembros y ha sido ratificado por ocho. El Comité Interino aprobó su reglamento y comenzó a establecer su programa de trabajo y presupuesto. Un Grupo de Trabajo abierto examinará el reglamento

Page 30: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

30

general y financiero del órgano rector, así como los Procedimientos para promover el cumplimiento del Tratado. El Comité Interino aprobó: $ El programa de trabajo y el presupuesto unificado para los años 2003 y 2004,

que asciende a 1,9 millones de dólares. $ El mandato al Grupo de Expertos sobre las condiciones del Acuerdo sobre

transferencia de material normalizado.

$ La composición del Grupo de Expertos, que serán 24, distribuidos como sigue: cuatro miembros para cada una de las regiones de Europa, Asia, América Latina y el Caribe y Cercano Oriente, y dos miembros para cada una de las regiones de América del Norte y Pacífico Sudoccidental.

Programa de Desarrollo Rural: Europa - América Latina

El Programa de Difusión en América Latina de enfoques innovadores de desarrollo rural basados en la experiencia europea ha comenzado con reuniones en Madrid y Roma celebradas el 14 de octubre.

El Programa citado, organizado por la FAO en asociación con el Banco Mundial y la Comisión Europea, se propone la visita de especialistas latinoamericanos a España e Italia como actividad inicial de un programa más amplio de difusión de recientes experiencias de desarrollo rural en los países de la Comunidad Europea que utilizan un enfoque territorial, multisectorial, descentralizado y participativo.

En la reunión celebrada en la Dirección General de Desarrollo Rural en Madrid, se analizó la experiencia española de desarrollo rural. Asistieron representantes de la FAO, del Banco Mundial y de 10 países iberoamericanos. El Programa continúa con visitas a las actividades de desarrollo en Galicia y Andalucía hasta el 22 de octubre.

Para finalizar, la Comisión Europea ha organizado un Seminario en Bruselas, el 22 y 23 de octubre, que elaborará unas conclusiones y propuestas de posibles actividades regionales.

El comienzo de este programa fue el �Taller sobre experiencias, políticas e instrumentos de desarrollo rural en los países latinos de Europa y América�, organizado por la FAO, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid en octubre de 2000.

Page 31: BOLETIN SEMANAL DE INFORMACIÓN … · N” 62 17 OCTUBRE 2002 PRESENTACIÓN 1 - UNIÓN EUROPEA Y PAISES MIEMBROS MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN ALEMANIA UNIDAD DE

NOTICIAS DEL EXTERIOR_____________________________________________________________________

17.10.2002 BOLETIN Nº 62

31

Liquidambar, árbol del ambar

árb

oles

en

las

calle

s de

Mad

rid

ANEJOS Ley sobre la reforma de la tierra en Hungría (pdf en E. Digital)

LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA L.*

Hay 410 árboles **

Familia: Hamamelidaceae

Lugar de origen: Sur de EE.UU, Méjico y Guatemala.

Etimología: Liquidambar proviene de liquidus =líquido y ámbar =ámbar, en alusión a la resina aromática que se obtiene de su corteza. Styraciflua significa rico en sustancias gomosas.

Descripción: Árbol monoico que en cultivo alcanza 10-15 m de altura, aunque en estado natural alcanza mayores dimensiones, con la copa piramidal, sobre todo cuando joven, y la corteza muy agrietada. Hojas caedizas, alternas, palmatilobadas, con 5-7 lóbulos de bordes finamente dentados y base truncada o acorazonada. Miden 10-18 cm de anchura y longitud. Pecíolo largo, de 5-10 cm de longitud. Haz brillante y envés más pálido, con pelos en las nerviaciones. Flores femeninas en cabezuelas globosas colgantes, y las masculinas en racimos terminales erectos. Carecen de pétalos y son de pequeño tamaño. Florece de Marzo a Mayo. El fruto es capsular, de unos 2.5 cm de diámetro, globoso, algo pinchoso, dehiscente, formado por numerosas cápsulas cada una con dos semillas, permaneciendo en el árbol bastante tiempo.

Datos de cultivo: Se multiplica por semillas, las cuáles deben recogerse en cuanto maduran los frutos, ya que son dehiscentes y abren enseguida. La semilla tiene letargo interno, por lo que es conveniente someterla a algún tratamiento antes de la siembra. También es posible el estaquillado. Por lo general no tolera bien la sequedad del clima y del suelo, así como los suelos poco profundos y espacios limitados. Por ello no es especie buena para calles, donde los sistemas radiculares suelen poseer poco espacio para desarrollarse, ni pequeños jardines. Gusta de exposición soleada. En suelos con pH alto (alcalinos), suelen presentarse problemas de clorosis férrica.

* Datos técnicos obtenidos de �Árboles en España� de A. López Lillo y J. M. Sánchez de Lorenzo

** Fuente: Ayuntamiento de Madrid