boletin salesiano don bosco en centroamerica - septiembre 2009

24

Upload: dracula6

Post on 12-Jun-2015

1.151 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este es el boletin salesiano de Don Bosco en Centroamerica, para el mes de septiembre del año 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009
Page 2: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica �

PRESENTACIÓN

En este número del Boletín Salesiano presentamos a los Salesianos que trabajan en Guatemala. Se-guimos así con el proyecto iniciado en el número

anterior de pasar revista a los Hijos de Don Bosco que se encuentran activos en cada país de Centro América.

De esta forma queremos establecer un vínculo entre aquel pequeño grupo de jóvenes que allá en Turín, Italia, hace 150 años aceptó la invitación de Don Bosco de constituirse en una congregación religiosa, y la expansión de de esa misma congregación, que echó raíces fuertes en nuestra región centroamericana.

Guatemala tiene el privilegio de contar con dos dimen-siones de la actividad salesiana altamente desarrolladas: las misiones y la formación de nuevas generaciones de salesianos.

Desde los tiempos de Don Bosco los salesianos asumieron el proyecto misionero como parte esencial de su carisma apostólico. Don Bosco envió a la Patagonia, en Argenti-na, a algunos de sus mejores salesianos para iniciar allá un experimento misionero entre los indios. Actualmente la congregación salesiana atiende campos de misión en América, Africa, Asia, Oceanía y Europa.

La misión salesiana en Alta Verapaz, Guatemala, ha sido y continúa siendo una de las más bellas realizaciones misioneras de la congregación salesiana.

En Guatemala se encuentran también todas las fases de la formación de nuevas generaciones de salesianos: prenoviciado, noviciado, posnoviciado, teologado y el centro de formación de salesianos coadjutores. Es el ciclo completo del arco formativo que un aspirante a salesiano debe recorrer.

Como coincidencia feliz con los 150 años de la fundación de la congregación salesiana, el número de vocaciones a la vida salesiana está creciendo significativamente.

Guatemala cuenta también con otras obras clásicas del empeño salesiano: colegios, parroquias, grupos de familia salesiana, grupos juveniles y una universidad floreciente. Y en cada obra hay un bullir de actividades y personas.

Además, en Guatemala se encuentra el centro neurálgico de gobierno y animación de la congregación presente en Centro América. Un pequeño grupo de salesianos, encabezados por el Inspector o Provincial tienen su punto de referencia allí y visitan constantemente a los hermanos salesianos esparcidos en el istmo centroamericano.

Heriberto Herrera

Los salesianos en Guatemala

Page 3: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica

No existe otra expresión que exprese más breve y profundamente la vida y obra de san Juan Bosco que su conocida invita-ción: ̈ Estén alegres, hagan el bien y dejen que los pájaros canten¨.

En ella se dan la mano la confianza en Dios y el compromiso alegre. En ella aparece claramente por qué Don Bosco es un santo tan actual: porque él se consagró al anuncio de Jesucristo con medios sencillos y sin grandes palabras, porque su pe-dagogía era la pedagogía de Jesús: hacer crecer en los otros los talentos escondidos, sus capaci-dades y disponibilidades, en vez de quejarse de sus deficiencias o ver solo los errores.

Don Bosco nos mues-tra también hoy cómo la educación de los jóvenes pueda ser exitosa.

¿Qué era lo que atraía a los jóvenes hacia Don Bosco hasta confiar en él y en su estilo educativo? La alegría, su jovialidad y la confianza, que creaba ágiles lazos de calidad.

Un guía confiable en el camino hacia el futuro de nuestra iglesiaMons. Roberto ZollitschTomado del Boletín Salesiano alemán

Fue su confianza en los jóvenes, su energía vital y su refrescante fe que le permitieron transformar incansa-blemente todas las adversidades en confianza. Y todo esto gracias a una sólida amistad con Jesucristo.

La clave para una compren-sión profunda de su vida y obra descansa en el hecho de que el evangelio, la buena noticia, lo hizo feliz.

Page 4: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica

¿Cuándo comenzó Don Bosco a pensar en serio en fundar una congregación religiosa? ¿O en tener bajo su dirección un grupo de sale-sianos, sacerdotes y laicos externos, al servicio de la juventud pobre de Turín y de otros lugares?

Fue un largo proceso que se remon-ta a los primeros años del oratorio. Mucho más tarde, él contará sobre los varios “sueños” que fue tenien-do. Soñó que los futuros pastores saldrían de la grey de muchachos que apacentaba. Fue un camino penoso, con aciertos y rectifica-ciones.

Eran tiempos poco aptos para fun-dar una congregación religiosa y se requería de ingenio para hacer la propuesta vocacional a los mucha-chos. No era inteligente decirle a un joven: ¿Quieres hacerte sacerdote o fraile? Don Bosco, astuto, como so-lía serlo, decía a los muchachos que

le parecían aptos, frases apa-rentemente inocuas: ¿Le tienes aprecio a Don Bosco?, ¿te gusta-ría quedarte permanentemente con él?, ¿te parecería ayudarlo trabajando a favor de los jóve-nes?, mira que si tuviera cien curas y cien seminaristas, tendría trabajo para todos ellos.

La primera vez que intentó comenzar a formar un equipo salesiano de colaboradores a tiempo completo fue en 1849 con cuatro muchachos. No falló en la elección de los can-didatos. De hecho, dos ellos llegaron a ser sacerdotes, pero diocesanos. En otras palabras, estuvieron con él, lo admiraron, pero terminaron sirviendo a la arquidiócesis.

En el segundo intento le fue mejor. Sucedió el 26 de enero de 1854, en su propio cuarto. Lo

Los primeros salesianos o discípulos de Juan Bosco a tiempo completo¿a qué muchachos invito a ser salesianos?AlejAndro Hernández

Los 150 años de la fundación de la congregación salesiana nos invitan a recordar agrade-cidos a este santo de Turín tan empeñado. Sobre todo, nos anima a medirnos con este pastor y amigo de los hombres, cuyo modo de vivir y anunciar el evangelio sigue interesando y comprometiendo a la gente de hoy.

En Don Bosco tenemos un guía confiable en el camino hacia el futuro de nuestra iglesia.

En la medida en que la gente, sobre todo los niños y jóvenes de los ambientes salesianos, entran en contacto con el anuncio del evangelio y experi-mentan que la fe en Jesucristo les proporciona una orientación fiable, en esa misma medida disminuye nuestra preocupa-ción por el futuro.

Salesianos, los exhorto a man-tener una fe vigilante y un espíritu abierto. Y en los mo-mentos difíciles que siempre encontramos en la vida no pierdan la confianza en Dios, sobre todo su alegría contagio-sa. Pues alegría y jovialidad, que se fundan en la fe en Jesucristo, hacen más llevadera la vida y el horizonte más amplio. Así vivo yo: con la confianza en la cercanía y el amor de Dios, y la mirada lanzada hacia delante. Aún cuando experimento lími-tes, fracasos o confusiones, sé, como Don Bosco, que existe la bondad, por la cual vale la pena vivir y trabajar, creer y orar. Quien sabe que Dios está a su lado, puede estar contento de verdad. Hacer el bien y dejar que canten los pájaros.

Page 5: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica�

Tema de mesTema de mes

cuenta el chismosito de Miguel Rúa. Fue entonces cuando hizo una propuesta a cuatro jóvenes capaces y de su entera confian-za. En concreto les propuso hacer un ejercicio práctico de caridad al prójimo con la ayuda del Señor y de San Francisco de Sales. Se llamarían salesianos. Luego se vería la posibilidad de hacer una promesa, y quizá, más tarde, un voto al Señor. No los escogió al azar. Hacía dos años, o más, que los venía observando y capacitando. Veinte años más tarde dirá que ya en 1852 había podido formar un grupo de mucha-chos muy dispuestos a hacer obras de caridad y que eran bien vistos por todo tipo de gente. Evitó usar la palabra “noviciado. Es pro-bable que no les resultara extraño llamarse “salesianos”, puesto que sabían que Don Bosco eran un gran admirador del santo.

El siguiente paso fue cuando, a solas con Don Bosco, Miguel Rúa, de 18 años, el 25 de marzo de 1855, hizo la profesión por un año. Poco meses después, también hizo lo mismo un sacerdote amigo, Víctor Alasonatti. Al año siguiente, fue Juan Francesia, de 18 años. Y así poco a poco se multiplicarán.

Uno de los pasos decisivos fue cuando se dio el destape, o cuan-do dejó de usar “parábolas”. Eso sucedió el 9 de diciembre de 1859. Entonces habló claramente al grupo íntimo (que recibía conferencias con regularidad) de su ya viejo proyecto de fundar una congregación con regla y votos. Y pedía a cada uno que pensara seriamente si quería ingresar a ella, a la cual ya perte-necían de espíritu. Les dijo que los había elegido para participar en di-chas conferencias porque los había juzgado aptos para convertirse en miembros efectivos de la misma.

Que a la próxima conferencia asis-tieran sólo los querían dar el paso. Esta revelación los impresionó fuer-temente. Al final de la reunión no se pusieron de pie y aplaudieron, como pasa en las películas gringas, sino que hubo un silencio profundo e incómodo. Luego, las lenguas em-pezaron a trabajar. Entre ellos bara-jaban los pro y los contra de aceptar una propuesta de esa magnitud. Había sentimientos encontrados. No era fácil. Fue el caso, para citar uno, del futuro misionero, obispo, delegado apostólico y cardenal Juan Cagliero. Fue una semana de agonía. Pero la semilla sembrada por Juan Bosco había ganado profundi-dad. El día 18 sólo dos faltaron. El grupo que aceptó el reto era hete-rogéneo: un joven de 16 años, 15 seminaristas que oscilaban entre los 15 y 25 años, un viejo sacerdote de 47. A la incipiente congregación le faltaba mucho todavía para consti-tuirse debidamente ante los ojos de la Iglesia y de la sociedad.

Podría uno preguntarse cuál fue el secreto del éxito de Don Bosco. En realidad son varios secretos. Ya se ha aludido a la buena selección del material humano, a la capaci-

tación que les fue dando a lo largo de los años en los encuentros periódicos, a la gradualidad de un ejercicio para luego pasar a una pro-mesa y después a un voto. Pero un factor fundamental fue la misma persona de Don Bosco. Pesó el gran afecto de ellos hacia ese padre que era de verdad papá. Por eso Cagliero, uno de sus hijos estrella, dirá que “fraile o no, él se quedaba con Don Bos-co”. A esta realidad debemos agregar los sentimientos de admiración y veneración hacia un amigo que sabían que era un hombre de Dios, capaz de

hacer milagros, de ver el futuro por medio de sueños y leer las concien-cias mismas. La suma de todos estos factores explica, en buena parte, el secreto de su éxito.

Todavía falta decir una palabra sobre los primeros salesianos coadjutores. Dejando de lado varias precisacio-nes, el proceso fue el mismo. Ya desde 1854 encontramos jóvenes que ayudaban, coadjutores, en la casa. Crecieron las necesidades y aumentaba su número. Pero fue en 1860 cuando se fue perfilando mejor su vocación. Algunos laicos manifestaron su disponibilidad para permanecer con Don Bosco. El 2 de febrero fue admitido a la práctica de las reglas José Rossi, de 24 años. Sin embargo, los primeros en hacer votos, en 1862, fueron José Gaia, un joven humilde que fue cocinero del oratorio, y el caballero Federico Oreglia, un aristócrata convertido de Don Bosco, quien tuvo respon-sabilidades de manager. En la casa de Don Bosco había puesto para todos, y se sacaba provecho de los talentos que Dios le había dado a cada uno.

Page 6: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica �

FamiliaFamilia

Fue fundado en 1932 con el nombre de Colegio Santa Cecilia, por estar situado en

el punto más alto de la capital, lla-mado Santa Cecilia. Desde 1956 se llama Colegio Don Bosco.

Este colegio goza de un prestigio extraordinario. Exalumnos de esta obra salesiana han ocupado cargos prominentes en el país: presiden-tes, empresarios, deportistas de renombre.

Su planta física lleva el sello del genial arquitecto salvadoreño Ben-jamín Cañas. Destacan el enorme gimnasio de línea audaz y la basílica del Sagrado Corazón, joya religiosa del país.

El Colegio Don Bosco tiene el mérito de haber desarrollado iniciativas pedagógicas que han trascendido al mundo salesiano centroamericano: el concepto de comunidad educa-tiva, movimiento juventud (desde 1968) y el vía crucis viviente (desde 1971). La celebración anual de los dos últimos eventos rebasa el ám-bito escolar alcanzando cuotas de participación en el rango de millares de participantes.

Actualmente el Colegio Don Bosco se ha situado en primera línea en la modernización de sus servicios educativos. Cuenta con excelentes laboratorios de informática y len-guas (inglés e italiano). El proyecto de aprendizaje del inglés busca que los alumnos lleguen a hablarlo con soltura en corto tiempo.

Desde el 2007 ha emprendido la renovación de su currículo de estudios enfocándolo hacia el constructivismo y las competen-cias. Las mediciones oficiales están demostrando el alto nivel de logro en ese campo.

Marimba, banda musical y futbol son joyas de prestigio de esta institución salesiana.

La parroquia, pequeña en territo-rio, atrae a millares de personas, sobre todo indígenas que viven en la capital o en pueblos cercanos. Ocho mil comuniones semanales puede ser un indicador de la acti-vidad pastoral de esta parroquia-santuario. Ochocientos jóvenes están integrados en la pastoral juvenil organizada. Treinta y cinco ministros de la eucaristía colabo-ran en las celebraciones religiosas. Varios movimientos laicales tienen su sede en ella. El consejo parro-quial está formado por treinta y ocho representantes de grupos y asociaciones activas.

Parte importante de esta presencia salesiana es el clásico oratorio festivo. Allí se dan cita el fin de semana 200 niños muy pobres. Allí encuentran ofertas de alta calidad: natación, asociacionismo, computación, de-porte. Y, por supuesto, la formación cristiana. Treinta animadores, la mayor parte alumnos del colegio, dedican su tiempo libre a organizar esta atractiva obra para niños que jamás soñarían poder disfrutar de tan excelentes oportunidades.

Grupos de la Familia Salesiana tienen en el Colegio Don Bosco su punto de referencia: Salesianos Coope-radores, Asociación de Devotas de María Auxiliadora, Damas Salesianas, Exalumnos. Con 75 años de historia, el Colegio Don Bosco enfrenta el futuro con confianza. Con un consejo de di-rección formado por laicos con alto sentido de pertenencia y fuertemente comprometidos, la actividad educativa pastoral incide hondo en la numerosa población escolar, que se enorgullece de ser salesiana.

Colegio Don BoscoCiudad de Guatemala. Desde 1932

Calificado en el octavo puesto en el ranking de colegios del país, según evaluación del Ministerio de Educación 2008, el Colegio Don Bosco cuenta con 1600 alumnos desde primaria a bachillerato.

Comunidad salesiana Colegio Don Bosco.

Page 7: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica�

Tema de mesB

SCA

MTema de mes

La historia de esos casi setenta y cinco años de acción pasto-ral salesiana ha tenido varias

etapas de crecimiento y profun-dización en un campo pastoral desconocido para los salesianos de Centro América.

Hasta el Concilio Vaticano II la presencia salesiana fue muy reducida y la actividad pastoral de corte sacramentalista. La renovación conciliar provocó un repensamiento radical de la actividad misionera. Además de un incremento de misioneros salesianos, comenzó a ensayarse otro modo de hacer misión.

Se optó por ensayar una pastoral desde los indígenas. Había que aprender el idioma local, era preciso invitar a los indígenas a asociarse a los sacerdotes en la tarea pastoral, la Palabra de Dios traducida en su propia lengua se ponía en manos de las comunida-des rurales, los oficios religiosos serían en adelante celebrados en la lengua autóctona. Toda una revolución pastoral que prendió rápidamente como por contagio.

Los nueve sacerdotes salesianos que actualmente están empeña-dos en guiar el proceso de ma-duración de una iglesia indígena ya consolidada echan una mirada en retrospectiva y comprueban el acierto de las líneas de fuerza pastorales que se han ido solidi-ficando con extraordinario vigor.

Hoy la comunidad eclesial indígena de Carchá y Raxruhá (municipios atendi-dos actualmente por los Salesianos) ha madurado visiblemente. La iglesia local cuenta con miles de catequistas que asumen múltiples servicios comu-nitarios. El pueblo qeqchí ha crecido en dignidad humana, con indicadores sorprendentes: protagonismo religioso y social con líderes sólidos, educación masiva y calificada, autogestión de las propias comunidades con criterios de comunión y participación, con-ciencia de la propia dignidad y de sus derechos.

El proceso de humanización que provoca una evangelización acertada se puede puntualizar en signos con-cretos de crecimiento social: en las centenares de comunidades rurales se multiplicaron las iglesias bien construi-das, la mejoría y diversificación de los cultivos rentables, la educación masiva mediante escuelas locales o centros de educación profesional.

El recurso de la radio como vehículo de contacto y comunicación con las comunidades dispersas ha sido y sigue siendo providencial.

El sello salesiano de este ingente trabajo pastoral se traduce en la respuesta de los jóvenes. Los jóvenes han respondido con una apertura admirable en la asimilación de la propuesta misionera. Entre ellos sur-gen numerosísimos líderes religiosos y sociales. Los centenares de grupos artísticos están en sus manos. De hecho, la música es el renglón mejor cultivado. Muchachos y muchachas son hoy la oleada fresca, vigorosa y prometedora de un proceso pastoral que, en lugar de envejecer, sigue ex-pandiéndose como riqueza propia, de la cual están orgullosos.

Nuevos desafíos se abren constan-temente en la misión salesiana de Alta Verapaz. La mayoría de ellos son signos de crecimiento.

Misión Salesiana en Alta VerapazSan Pedro Carchá, Cobán. Desde 1935

Fue en 1935 que los Salesianos recibieron el encargo de atender pastoralmente una enorme parroquia indígena al norte de Guate-mala. La parroquia coincidía con el municipio de Carchá, habitado mayoritariamente por indígenas qeqchí.

Comunidad salesiana en San Pedro Carchá.

Page 8: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica �

FamiliaFamilia

Fundado en 1944, desde hace cuatro años el Liceo estrena instalaciones bellas y amplias.

En efecto, la antigua edificación ya no se ajustaba a las necesidades pedagógicas de hoy. Ahora se en-cuentra en un espacioso terreno en las afueras de la ciudad.

Instalaciones envidiables y cam-pos deportivos generosos son el marco de otra realidad renovada: su educación académica y técnica está clasificada como la mejor de la ciudad.

Con modernos y amplios talleres de carpintería, electricidad, electrónica y soldadura, los alumnos reciben una educación poco libresca.

En el campo deportivo, han recon-quistado el prestigio del futbol, que lo había distinguido por muchos años en las competencias escolares regionales.

Las olimpiadas científicas organiza-das por el Ministerio de Educación le han permitido conquistar en el 2008 veinte y ocho medallas departa-mentales y una mención honorífica nacional. Este mismo Ministerio lo ha certificado como Centro de alto rendimiento académico No. 1 en el occidente del país.

Sus 505 alumnos no lo dicen todo. Desde hace dos años el colegio se ha lanzado a una iniciativa audaz. Ha abierto sus talleres y demás ins-talaciones a los institutos oficiales de los municipios indígenas cercanos. Tres instituciones educativas guber-namentales envían diariamente al

Liceo Guatemala a 120 alumnos para que realicen sus prácticas de taller en nuestras instalaciones. La gran mayoría de estos estudiantes son indígenas muy pobres.

Otra novedad son los Talleres Don Bosco, un proyecto patroci-nado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Gracias a este proyecto, las tar-des de viernes y sábado 95 mu-chachos y muchachas indígenas de los poblados cercanos acuden a los talleres salesianos para reci-bir entrenamiento en las cuatro áreas técnicas mencionadas.

El colegio ha reinaugurado el oratorio salesiano los sábados. El inicio es prometedor: 31 equipos de futbol integrado por niños de 9 a 15 años, 15 animadores,

Colegio Salesiano Liceo GuatemalaQuetzaltenango. Desde 1944

Situado en la segunda ciudad del país, a 2000 metros de altura, el frío casi perenne que aquí impera no entumece las iniciativas pedagógicas de este colegio salesiano conocido popularmente como Liceo Guatemala.

la mayoría exalumnos, talleres de karate y pin-tura bajo la iniciativa de los padres de familia del Liceo Guatemala.

Esta obra salesiana tiene también a su cargo la pa-rroquia San Nicolás, con una bella iglesia de estilo

neogótico situada en la parte alta de la ciudad. En su territorio se cuentan 23 colegios y tres universidades. La escuela parroquial San Juan Bosco atiende a 250 niños. Veinte hermandades, coros, grupos juveniles, asociaciones católicas son índicadores de su vitalidad cristiana.

En la ciudad funciona también una sede de la Universidad Mesoamericana, salesiana. Referencias de la misma se pueden leer en el artículo dedicado en este número a dicha universidad.

Quetzaltenango sobrecoge por su clima frío. Esta obra salesiana es una llama cálida para la abundante población juvenil que la habita.

Comunidad salesiana en Quetzaltenango.

Quezaltenango

San Pedro Carchá

Page 9: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica10

Tema de mesTema de mes

Los números que la definen son elocuentes: 40,000 feligreses organizados en 11 sectores;

una escuela bíblica semanal de 3 años de duración con 650 inscritos; 14 escuelas públicas atendidas por 50 catequistas; un comedor popu-lar que provee desayunos diarios a 150 niños muy pobres; escuela parroquial con 400 alumnos; talle-res mixtos con 700 inscritos; clínica parroquial con 2,000 consultas al mes; 7 misas celebradas cada domingo con la iglesia rebosante de fieles en cada una.

Los retiros espirituales para niños, jóvenes y adultos se suceden conti-nuamente. Varios movimientos lai-cales, salesianos o no, encuentran aquí su sede: cursillos de cristian-dad, catecúmenos, carismáticos, asociación de devotos de María Auxiliadora ADMA, salesianos cooperadores.

La clave de esta densa y compleja vida parroquial es la evangeliza-ción. Cada sector de la parroquia está asignado a un movimiento laical para una evangelización casa por casa. Algunos de estos sectores cambiaron radicalmente debido a este proceso de evangelización capilar: de zonas de alto riesgo se transformaron pronto en ambien-tes de vida cristiana.

Las misas dominicales son otro fenómeno extraordinario. En cada una de ellas la iglesia queda des-bordada por los fieles, y muchos deben conformarse con asistir a la misa desde fuera del recinto sagrado. El servicio de confesiones es permanente.

La caridad pastoral alcanza notas elevadas en este mundo parroquial impregnado de evangelio: escue-la parroquial, clínicas médicas, talleres para jóvenes y mujeres, comedor infantil, programa de ali-mentos por trabajo. Y la inagotable ayuda menuda a los necesitados que acuden a diario a este centro parroquial donde la caridad no es teoría.

La presencia permanente de una comunidad religiosa femenina, las Hijas del Divino Salvador, es factor importante en la vida eclesial. A su cargo está la dirección del centro escolar parroquial Liceo Salesiano y de los talleres para mujeres y hom-bres, a quienes ayudan a adquirir habilidades en una amplia gama de oficios con que ganarse la vida.

Los exalumnos salesianos, con el soporte económico de la congrega-ción salesiana, dirigen el centro de formación profesional para jóvenes de escasos recursos económicos. Los cursos diarios que allí se impar-ten capacitan a los inscritos para una inserción laboral básica.

Parroquia La Divina Providencia

El oratorio salesiano dominical atrae a niños y jóvenes de las áreas cercanas ofreciendo un espacio de entretenimiento organizado y una oportunidad de madurar en la fe.

Una pequeña comunidad de seis salesianos es el corazón de este universo palpitante de vida cristiana que rebalsa sobradamente el redu-cido espacio territorial.

Figura descollante en la intensa evangelización que aquí se genera es el P. Hugo Estrada. Las dos misas dominicales que celebra son tras-mitidas por radio. Una de ellas se difunde en directo por televisión. Dirige la escuela bíblica. Graba programas semanales para varias radios. Edita videos y publica libros que alcanzan una distribución ma-siva casi milagrosa.

Se podría pensar que en este pe-queño mundo salesiano se realiza constantemente el milagro de la multiplicación de los panes. Pan para el alma y para el cuerpo. Y como resultado, una comunidad de fieles sólidamente alimentada.

Ciudad de Guatemala. Desde 1946.

Esta parroquia salesiana se ubica en una zona densamente poblada de la ciudad capital de Guatemala.

Comunidad salesiana en la Parroquia Divina Providencia.

Page 10: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica 11

FamiliaFamilia

El lugar es envidiable. Extensos espacios verdes, hileras de ár-boles frondosos, verde vegetal

inagotable y refrescante. Flota aquí un clima de paz densa ligeramente perturbada por el rumor apagado del tráfico incansable en la cercana autopista. Es el ambiente ideal para una casa de estudios superiores de religión. De vez en cuando algún es-tudiante recorre los largos corredores con paso sigiloso y apresurado.

Este centro de estudios funcionó primero en El Salvador. En 1955 se trasladó a Guatemala: dos años en Antigua para afincarse definitivamen-te en la capital.

Aquí viven y estudian nueve salesianos jóvenes que se aprestan para ser or-denados sacerdotes. Es la Comunidad San Juan Bosco. Otros estudiantes acuden desde sus propias residencias: carmelitas, agustinos, mercedarios, benedictinos, algunos diocesanos y laicos.

También llegan nuestros estudiantes de filosofía desde su casa de forma-ción distante pocos kilómetros.

Los estudiantes de teología se consa-gran durante cuatro años al estudio de las ciencias sagradas: biblia, teología, derecho canónico, teología moral, historia de la iglesia y otras ciencias colaterales. Estos candidatos al sacer-docio deben adquirir una compren-sión sólida y orgánica de la fe cristiana para su próxima responsabilidad como pastores de la comunidad cristiana.

En total, los estudiantes son 64, si se incluyen los 37 que reciben cursos de filosofía.

Al concluir sus estudios, los alum-nos obtienen una licenciatura en teología y un profesorado en filo-sofía, títulos avalados por la cer-cana Universidad Mesoamericana, salesiana, y por la Universidad Pontificia Salesiana, de Roma.

Muy temprano y al atardecer, los residentes en este ambiente de serena intensidad se reúnen en una acogedora capilla para la oración comunitaria. Una oración serena, pausada, cuidadosamente preparada. Es el plato fuerte de cada día.

El fin de semana es otro cantar. Cuatro mil quinientos niños y jóvenes futbolistas organizados en ciento setenta equipos en diez categorías inundan los siete campos de grama exquisitamente cuidada. Otros doscientos optan por el básquetbol. Es el oratorio festivo salesiano. Es también el campo de experimentación pasto-ral de los seminaristas salesianos. Además de la actividad deportiva, se da una formación cristiana bien preparada.

Centro Salesiano de Estudios SuperioresCiudad de Guatemala. Desde 1955

La tarde de los sábados funciona la Academia arquidiocesana de cate-quesis, a la que asisten regularmente doscientos estudiantes, religiosas y laicos.

Además de ser un importante centro de estudios religiosos, hay una parroquia con una intensa vida espiritual. Pequeña en territorio, registra una afluencia extraordinaria de fieles, que acuden hasta desde lugares lejanos. Como rasgo típico es notable la presencia juvenil. Una fuerte demanda de servicios sacramentales es preparada por un centenar de catequistas. Diversos movimientos laicales encuentran aquí su lugar de reunión. Salesia-nos cooperadores y ADMA tienen sus centros en ella. Se ha formado un grupo dinámico de voluntarios misioneros formado por adultos y jóvenes. Ministros de la comunión, coros, acólitos y animadores de la pastoral social constituyen grupos de fuerte incidencia en la vida de esta iglesia local.

La iglesia parroquial es otra creación más del genial arquitecto Benjamín Cañas.

Page 11: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica12

Tema de mes

BSC

AM

Tema de mes

Este impresionante nombre se transforma en un popular Filo-sofado Salesiano para quienes

están familiarizados con nuestro seminario salesiano.

Es un apacible y espacioso centro de formación de salesianos jóvenes que alberga las tres primeras fases que un candidato a la vida salesiana

debe experimentar: prenoviciado, noviciado y posnoviciado.

Los jóvenes que se sienten llamados a la vida salesiana consagrada son enviados al Prenoviciado. Llegan de cualquier país de Centro América. Han vivido en contacto estrecho con la vida real salesiana en cole-gios, grupos juveniles, parroquias.

Han saboreado el trabajo pastoral con jóvenes. Intuyeron que Dios los llamaba a consagrar su vida de forma expresa y definitiva a la mi-sión salesiana. Se dejaron asesorar por salesianos experimentados. Y finalmente se lanzaron con alegría a probar en qué consiste realmente ser salesiano. Este año hay trece jóvenes integrados en esta fase.

Instituto Filosófico Manuel Enrique PiñolCiudad de Guatemala. Desde 1964.

Fabr

icio

Var

gas

Page 12: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica 13

FamiliaFamilia

Comunidad salesiana en el Filosofado.

¿Qué hace un joven durante ese primer año en que se asoma a la vida salesiana? Lo primero, experimentar qué es realmente esa vida, probar cómo viven los salesianos. En este proceso de iniciación es asesorado constantemente por un salesiano formador. La primera sorpresa que se lleva el recién llegado es que la vida salesiana es alegre. Un clima constante de broma y seriedad, de oración y estudio, de trabajo y deporte favorece la convivencia expansiva.

También tiene que estudiar. Un pro-grama variado de asignaturas no le dejan espacio al aburrimiento: latín,

lenguaje, salesianidad, catequética, cultura religiosa, expresión oral, psicología de grupo, comunicación componen una oferta estimulante de estudio.

Finalizado el año experimental el candidato puede optar por solicitar su admisión a una fase de mayor compromiso, el noviciado.

El Noviciado dura también un año. Pero la inmersión del candidato es más profunda. Se estudia a fondo la vida religiosa, el proyecto salesiano, la persona de Don Bosco. Estudio que es eminentemente vivencial: el novicio prueba su capacidad de vivir

en obediencia, pobreza y castidad, votos que lo definirán oficialmente como religioso en la iglesia. Mide también su capacidad de ajustar su vida a la pastoral juvenil según Don Bosco. Al finalizar el año, será aceptado como miembro a todo de-recho de la congregación salesiana. En ceremonia solemne y emotiva el novicio profesa los tres votos que lo consagran como hijo de Don Bosco en la comunidad eclesial. Actual-mente hay ocho jóvenes viviendo esta fase.

Quien profesa la vida salesiana pasa a la tercera fase de formación, el Posnoviciado. Por tres años

recibirá una formación sólida de carácter humanístico, en la que dominarán las asignatu-ras filosóficas y pedagógicas. Dieciocho jóvenes salesianos están solidificando su vocación en esta etapa. La solvencia en estos estudios queda ratificada con el título de Profesor en filosofía y pedagogía por parte de la Universidad Salesiana Mesoamericana. Este título lo respalda para trabajar como docente en alguno de los cole-gios salesianos de Centro Amé-rica los siguientes dos años.

Prenovicios, novicios y pos-novicios comparten muchos momentos comunes: trabajo apostólico con jóvenes los fines de semana, deporte todos los días, trabajo de mantenimien-to de la casa común, fiestas comunitarias donde abunda el teatro, la música y el buen humor.

En definitiva, esta obra viene a ser el grande y prometedor vivero de las vocaciones salesia-nas. Que es lo que literalmente significa la palabra seminario.

Page 13: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica1�

Tema de mesTema de mes

En 1999 nació oficialmente la Universidad Mesoamericana como una nueva obra sale-

siana. Actualmente cuenta con dos sedes: Guatemala capital y Quetzaltenango, esta a 200 kms

Universidad MesoamericanaCiudad de Guatemala. Desde 1999.

Casa Inspectorial zAidA nAvArrete

La Congregación Salesiana en Centro América cuenta con cuatro figuras importantes que animan su vida y acción. Este equipo clave reside en Las Charcas, Guatemala.

Un hermoso jardín rodea la Casa Inspectorial de los Salesianos situada en Las

Charcas, Guatemala.

La animación y gobierno de los 179 Salesianos de Centro América tiene su punto neurálgico en esta bella casa colonial, sede del Inspector, que es el Superior Regional, y que está auxiliado por el Vicario, el Ecónomo y el Delegado para la pastoral juvenil.

Al Inspector y su equipo les co-rresponde orientar y dirigir las 23 comunidades salesianas de Centro América. Bajo su responsabilidad está también la formación de los salesianos jóvenes y mayores, el trabajo apostólico, sobre todo en su dimensión juvenil y la adminis-tración religiosa de los recursos económicos.

Según la tradición salesiana, co-rresponde al Inspector la animación salesiana de los numerosos grupos de la Familia Salesiana presentes en el istmo centroamericano.

Los integrantes de este equipo salesiano de animación inspectorial se encuentran ordinariamente en al-guno de los seis países centroameri-canos, de visita en las comunidades salesianas.

Comunidad salesiana en la casa inspectorial.

La animación de la familia salesiana corresponde al Inspector, quien es el Superior Regional, y que es auxilia-do por el Vicario, el Ecónomo y el delegado para la pastoral juvenil.

Además de los cuatro salesianos con responsabilidades centroame-ricanas, otros cuatro atienden una pequeña pero viva comunidad parroquial y una escuela para niños muy pobres.

de la primera. Cuenta con 3700 estudiantes (1000 en Guatemala y 2700 en Quetzaltenango).

La UMES está organizada en siete facultades: medicina, ingeniería, arquitectura, derecho, economía, ciencias de la comunicación, ciencias

humanísticas y sociales. Ofrece 30 carreras y 7 maestrías.

Su Escuela Superior de Alta Geren-cia se desarrolla en colaboración con la Asociación de Gerentes de Guatemala y obtiene resultados de prestigio. Sus egresados ocupan

Page 14: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica 1�

FamiliaFamilia

Conocido familiarmente como CRESCO, este centro de formación para coadjutores

tiene una historia joven. Nació en Soyapango, El Salvador, en 1994 como realización de una iniciativa cultivada por buena parte de los superiores provinciales salesianos de América Latina. Se buscaba crear un centro que ofreciera una formación apropiada a la condición laical de los salesianos coadjutores.

A partir del 2008 CRESCO se tras-lada a Guatemala y ocupa un área del edificio del Teologado Salesiano. La nueva característica es que este centro ha sido asumido formalmen-te por todas las provincias salesianas de América Latina como el lugar de la formación específica de los coadjutores.

Desde su fundación CRESCO ha recibido cada año pequeños grupos de hermanos coadjutores venidos de varios países de América Latina. Actualmente hay un coadjutor de Antillas, cinco de Brasil, uno de Boli-via, dos de Argentina, dos de Centro América, uno de México y dos de Perú. El equipo formador consta de un sacerdote peruano, otro argen-tino, un coadjutor de Antillas y otro de Centro América.

Los salesianos coadjutores son laicos consagrados, miembros de la con-gregación salesiana a la par de los salesianos presbíteros. Desarrollan su vocación salesiana en un amplí-simo abanico de campos de trabajo. De hecho, pueden desarrollar su ac-tividad salesiana en cualquier campo que cultivan los laicos. Lo original es el sello salesiano que impregna su existencia y acción.

Así podemos encontrar salesianos coadjutores en talleres, escuelas, centros de formación, universi-dades. Hay coadjutores obreros, psicólogos, pedagogos, adminis-tradores, profesores de universidad, músicos. La administración de toda

Centro Regional del Salesiano Coadjutor

puestos de alta gerencia en Centro América.

La facultad de medicina fun-ciona en Quetzaltenango. Este año se gradúa su primera promoción de 12 médicos. Esta facultad pretende llenar una carencia acusada en toda el área noroccidental del país: la escasez de médicos en una zona densamente poblada.

Igual servicio se propone el proyecto de formar profesionales en informática en esta región. Los egresados están siendo absorbidos fácilmente en el mercado laboral de la zona.

La facultad de ciencias de la comu-nicación, que cuenta con tecnología de punta, se precia de haber forma-do a numerosos profesionales que actualmente se desempeñan como periodistas o productores en radio y televisión.

La Universidad Mesoamericana, hacien-do honor a su nombre, se interesa por el estudio de la realidad mesoamerica-na mediante investigaciones y publica-ciones científicas.

La UMES, junto con la Universidad Don Bosco, de El Salvador, están integradas en la red de 30 universidades salesianas alrededor del mundo. Gracias a esta red, las universidades salesianas se for-talecen institucionalmente y comparten las orientaciones salesianas.

la congregación salesiana está ac-tualmente en manos de un salesiano coadjutor.

De esta inmensa gama de posibili-dades de realización de la vocación del coadjutor deriva la dificultad de su formación específica. Además de cultivar su campo profesional, el coadjutor debe contar con una base sólida que robustezca su identidad salesiana.

Es notable que CRESCO haya sido la primera experiencia de este tipo nacida en la geografía mundial sa-lesiana. Otras regiones comienzan a imitar este ensayo nuestro.

Comunidad salesiana en el CRESCO.

BSC

AM

Page 15: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica1�

Tema de mesTema de mes

Casa InspectorialP. Sergio ChecchiP. Luis CorralP. Luis De LeónP. Antonio GariglioP. Alejandro HernándezP. Luis A. JinestaP. Horacio MacalP. José Manuel Solano

Instituto Teológico SalesianoHno. Raymond MartínezP. Pedro H. MedranoP. Juan Carlos MesénP. Enrique MoralesP. Francisco PachecoP. Félix SerranoHno. Francisco Javier RodríguezHno. Ricardo J. RodríguezHno. Juan Gabriel RomeroHno. Modesto VásquezHno. Mauricio A. DadaHno. Edward De la OHno. Arnoldo CubíasHno. José Manuel EspañaHno. Marvin Giovanni Mena

CRESCOP. Santiago NegrottiHno. Rafael PayanoHno. Félix A. VallejosP. José E. ZegarraHno. Melvin CuelloHno. Winer CheqqueraHno. Fabio Julio De SouzaHno. Juan Manuel EstradaHno. Moisés Ferreira de F.Hno. Lucas Mario MautinoHno. Freddy R. QuenallataHno. Juan Antonio RamírezHno. Osvaldo Fernando SaadeHno. Francisco D. SaraivaHno. Manoel Messias SilvaHno. Luis Daniel Velásquez

Instituto Filosófico SalesianoP. Miguel AlfaroHno. Leonel CastañedaP. Rolando EcheverríaP. René GuzmánP. Héctor HernándezHno. Melvin PérezHno. Eliseo MansillaP. Gabelo MurilloHno. Luis F. AcevedoHno. Humberto Hernández

Hno. Alejandro LacayoHno. Noel TéllezHno. Williams VianaHno. Carlos S. BolañosHno. Medardo CazúnHno. Daniel GarcíaHno. Jans Kenny LópezHno. Kenneth R. ObandoHno. Harold E. RodríguezHno. Luis Fabricio VargasHno. José Ramiro AguirreHno. Marcos René CastilloHno. Carlos Francisco HernándezHno. César Augusto LacayoHno. Josué SaboríoHno. Jhony Alexis ZavalaHno. Richard Andrés BrenesHno. Raúl Ernesto CisnerosHno. Efrén Orlando MejíaHno. Marcelo Benjamín NavarreteHno. Fredy Rolando OrtizHno. Pedro Antonio OsorioHno. Neri Alejandro Paniagua

Parroquia La Divina ProvidenciaP. Bartolomé AmbrosioP. Norman BerciánP. Hugo EstradaP. Jesús MenjivarP. José Luis RuízHno. Hubert A. Zúñiga

Colegio Salesiano Don BoscoP. Rónald CórdobaP. J. Fco. Rómulo GallegosP. Ernaldo MoralesP. David PanezoP. Javier A. Rivas

Liceo GuatemalaP. Mario AldanaP. Rodolfo GuzmánHno. Joseph KeckeissenP. René R. Torres

San Pedro CarcháP. Elías G. CalvoP. Antonio De GrootP. Mario FajardoP. Alfonso Friso M.P. Gerardo HernándezP. Rafael MelgarP. Jorge PuthenpuraP. José María SeasP. Ovidio Tubac

Destinatarios

Salesianos 96

Parroquias 8 364,500

Iglesias públicas 4 1200

Capellanías 5 2,400

Centros misioneros 3 n.d.

Colegios 4 4440

Escuela parroquial 1 210

Universidades 1 3,500

Oratorios 7 4,600

Oratorio cotidiano 1 60

Centros Juveniles 2 n.d.

Pastoral Juvenil Rural 1 80,000

Centros de Formación Profesional

2 700

Obras sociales Clínicas 1 1,600

Obras sociales comedores 1 2,400

Talleres Vocacionales 1 n.d.

Salesianos en Guatemala en cifras

Sitios en Internet:www.salesianoscam.org www.umes.edu.gtwww.donbosco.edu.gtwww.fundaciontalitakumi.orgwww.donboscoexsal.com

Años de fundación de las obras.

1859Fundación de la Congregación Salesiana

En gris, las casas de formación salesiana

1932 Colegio SalesianoDon Bosco

n.d.: dato no disponible o número indefinido de destinatarios.

Page 16: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica 1�

FamiliaFamilia

1999 UniversidadMesoamericana1935

Misiones en San Pedro Carchá

1944 Liceo Guatemala

1946 Parroquia La Divina Providencia

1994Casa Inspectorial

1955 Instituto Teológico Salesiano

1964 Instituto Filosófico Salesiano

2008 CRESCO

H O N D U R A S

XI C

O

Damas Salesianas

Asociación de María Auxiliadora

Asociación de Exalumnos Salesianos

Cada punto representa presencia salesiana en cada ciudad.

E L S A L V A D O R

Salesianos de Don Bosco

Hijas de María Auxiliadora

Hijas del Divino Salvador

Salesianos Cooperadores

Voluntarias de Don Bosco

Voluntarios con Don Bosco

Hermanas de la Resurrección

Misioneros de Cristo Buen Pastor

Quetzaltenango

Coatepeque

Chisec

Campur

Raxruhá

Ciudad de Guatemala

San José PinulaMixco

Petén Itza

Villanueva

Fabr

icio

Var

gas

San Pedro Carchá

Page 17: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica18 BS Don Bosco en Centroamérica18

MEDITACIÓN

Hugo Estrada

Pablo estaba totalmente convencido de que el mismo Jesús resucitado se le había aparecido y lo había co-misionado para llevar el Evangelio, de manera especial, a los paganos. Pablo recordaba muy bien que Jesús resucitado le había dicho: “Para eso me he aparecido a ti para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto y de aquellas en que me apareceré a ti” (Hch 26,16). Por eso Pablo afirma sin dudarlo: “¡Ay de mí si no anuncio el evangelio!” (1Cor 9,16).

Toda la vida de Pablo se centró en anunciar el Evangelio de Jesús. También Jesús mismo le reveló el Evangelio. Dice Pablo: “El Evangelio anunciado por mí no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo” (Gal 1, 11,12). Pablo fue evangelizado por el mismo Jesús resucitado.

Después de haber comprobado las grandes conversiones que se obraran con la predicación del Evan-gelio, Pablo pudo afirmar con plena convicción: “El Evangelio es poder de Dios para salvación del que cree: del judío, primeramente, y también del griego. Porque en el Evangelio se revela la justicia de Dios, de fe en fe, como dice la Escritura: el justo vive por la fe” ( Rom 1, 16-17).

Cuando Pablo habla de Evange-lio, ¿a qué se refiere? ¿Qué es un evangelio? Evangelio es una pala-bra que se deriva del griego, y que quiere decir: “Buena noticia”. En la antigüedad, el heraldo del em-perador llegaba a los pueblos y les anunciaba que tenía un evangelio

para ellos. Les contaba que había nacido un hijo del em-perador, o que el emperador había ganado alguna batalla importante. Así se manejaba la palabra evangelio antes del cristianismo. Los cristianos to-maron, específicamente, esta palabra para referirse a las buenas noticias con respecto a Jesús. San Marcos comienza diciendo que va a dar inicio al “Evangelio de Jesús el Mesías, Hijo de Dios” (Mar 1,1).

Cómo predicó Pablo el Evangelio

Cuando Jesús se le apareció a Pablo, le especificó que lo enviaba a los paganos para que los pasara de las tinieblas a la luz; y para que los arrancara de las manos de Satanás y los pasara a las manos de Dios (Hch 26, 18). Ante una misión tan desafiante, Pablo afirma que se sintió muy poca cosa. Aunque Pablo era un teólogo de escuela y un especialista en la Escritura, les confesó a los corintios: “Cuando fui a ustedes para anunciarles el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o

San Pablo y el evangelio

Page 18: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica 19BS Don Bosco en Centroamérica 19

MEDITACIÓN

de sabiduría. Y estuve entre ustedes con debilidad, y mucho temor y tem-blor” (1Cor 2,1,3). Para evangelizar a los corintios, Pablo no echó mano de su vasta cultura, sino que pensó, en primer lugar, en la asistencia del Espíritu Santo. De allí que Pablo continúa diciéndoles a los corintios: “Ni mi palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, para que la fe de ustedes esté fundada, no en la sabiduría de hombres, sino en el poder de Dios (1Cor, 2, 4-5). Pablo no pensó en su de-bilidad humana para lograr la conversión de los corintios, sino en el poder de Dios, por medio del Evange-lio, que Jesús le había entregado.

Pablo comprobó el poder del EvangelioPablo tenía experien-cia en su propia per-sona del poder del Evangelio para la sal-vación del que cree. Al recibir su bautismo en el Espíritu Santo, Pablo se sintió “nueva criatura”. Supo por experiencia lo que era el poder del Evangelio. Por eso escribió: “El evangelio es poder de Dios para salvación del que cree”(Rom 1,16). La palabra, en griego, que Pablo emplea para hablar del poder de Dios es “dynamis”. De allí viene el nombre de dinamita, que nos habla de una potentísima explosión. Pablo en sus muchas predicaciones por el mundo mediterráneo, había com-probado cómo la dinamita espiritual del Evangelio explotaba en los cora-zones de tantísimas personas, que pasaban de las tinieblas a la luz, de Satanás a Dios.

Lo mismo que Pablo había experi-mentado ante el Evangelio que Jesús le había presentado, comprobó que se realizaba también ante su carce-lero en la ciudad Filipos. El carcelero sintió que Pablo se interesaba por él: en lugar de escaparse, cuando se habían abierto las puertas de la cárcel por un terremoto, Pablo lo había salvado del suicidio. Aquel carcelero cayó de rodillas diciendo: “¿Qué debo hacer para salvarme?” (Hch 16,30). Pablo y su compañero le contestaron: “Cree en el Señor Je-sucristo y te salvarás tú y tu familia”

(Hch 16, 31). En el caso del carcelero se puede apreciar meridianamente que “El Evangelio es poder de Dios para salvación del que cree”. El car-celero, ante el temblor que abre las puertas de la cárcel, y de Pablo que le impide que se suicide, se siente perdido, necesitado de salvación. Le pregunta a Pabló cómo puede salvarse. El ejemplo de nobleza y piedad que ha recibido de Pablo, le sirve para prepararlo a esta pregun-

ta. Pablo, como experto evangeli-zador, aprovecha para evangelizar rápidamente al carcelero. Lo ayuda para que acepte a Jesús como su Salvador. La fe le llega al carcelero, al oír a Pablo, que le expone le mensaje de Jesús. Pablo lo invita a hundirse en Jesús por medio del bautismo. Aquel hombre confía en el Jesús que Pablo le presenta. Comienza a sentirse nueva criatura. Siente la urgencia de dar testimonio de su cambio interior.

No termina aquí el dichoso aconte-cimiento. El carcelero in-vita a Pablo y a su amigo Silas, a su casa. Les ofrece de cenar. Aquel hosco carcelero de antes, que metió a Pablo en lo más oscuro del calabozo y que le puso cadenas, ahora le está lavando las heridas a Pablo con mucho amor. En su carta a los corintios, Pablo escribió: “El que está en Cristo es nueva criatura, lo viejo ya pasó, ahora, todo es nuevo” (2Cor 5,17). El carcelero bautizado es nueva cria-tura. Irreconocible. Es el Evangelio, poder de Dios para salvación, que ha actuado en el carcelero y su familia.

Lo que Pablo escribe acerca del Evangelio no es una teoría abstracta, es algo concreto, que Pablo ha podido experimentar en su propia vida y en la vida de millares de personas, que ha visto pasar de las tinieblas a la luz, de las manos de Satanás a las manos de Jesús. Por eso Pablo no dudaba en repetir: “No me avergüenzo del Evangelio porque es poder de Dios para el que cree”(Rom 1, 16).

BSC

AM

Page 19: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica20

EDUCAR COMO DON BOSCO

Bruno Ferrero

“No quiero ser inteligente ni bien educado. Quiero ser como mi papá”, proclama orgulloso un hombrecito de cinco años, a su admirada mamá. Para él, “ser como papá” es todo, a pesar de estar viviendo una época en la que, ha-bitualmente, el padre es el “eternamente ausente”.

El lugar del padreHablando de su niñez, la humorista Erma Bombeck, ironizaba: “Mi papá era como la lucecita de la heladera. Todos sabíamos que estaba ahí; pero en ambos casos, ignorábamos qué hacían cuando se cerraba la puer-ta”. Los sociólogos, psicólogos y antropólogos continúan afirmando que la figura paterna es fundamen-tal para el equilibrio de los hijos. Don Bosco aconsejaba: “Que los muchachos tengan siempre, sobre ellos, los ojos atentos del Director o de los asistentes. Que estos, como padres amorosos, les hablen, les sirvan de guía en cualquier momen-to, les den consejos, y los corrijan amorosamente”. Nadie tiene dotes innatas para ser un buen padre: para conseguirlo se requiere paciencia, empeño y amor. Y también, un cierto grado de información.

Para ser un buen padreLos cristianos tenemos, además, el padre modelo más increíble de todos: el Padre Dios. En la Biblia, él se define como “padre” y enseña

cómo hacerlo. Cuando llama a Moisés, le dice: “He visto la miseria de mi pueblo y he escuchado sus gritos... Conozco todos sus sufri-mientos. He venido para liberarlos” (Ex 3, 7-8). En estos cuatro verbos se condensan las etapas de una mag-nífica pedagogía paterna: observar, escuchar, conocer, actuar.

Este conjunto puede traducirse en algunas sencillas consideraciones para llevar a buen puerto el difícil arte de ser padre.

* Ser uno mismo, y no ponerse la careta de “gran papá”. Ser padre no es ponerse un disfraz y representar un papel. Los papás perfectos, habitualmente, provocan temor. La gente que “sabe de todo” puede ser peligrosa. Un papá no tiene que compararse con los hijos ni conver-tirse en un símbolo inalcanzable. “¿Cómo tiene que ser un buen

padre? No tiene que ser autoritario, no tiene que ser permisivo, no tiene que estar ausente ni demasiado presente”, escribe Marcelo Bernardi. “¿Cómo tiene que ser? Sencilla-mente tiene que ser él mismo. Un hombre que respeta a los demás y que es respetable; un hombre que sabe amar sin exigir nada a cambio, un hombre que trata de mantener, sobre su cabeza, la corona de la ra-zón. Querría recordar que, así como la figura materna es el estandarte bajo el que el niño conquista el mundo y la propia independencia, la figura del padre es la bandera bajo la cual descubre la familia. Primero tenía solamente una mamá -a la que vivía adherido como el musgo a la piedra-; ahora tiene dos padres, es decir, una familia”.

* Estar presente e interesarse por los hijos. Es decir: estar disponible para jugar, para hablar con ellos,

Un papá como Dios

Estar presente e interesarse por los hijos.

BSC

AM

Page 20: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica 21

EDUCAR COMO DON BOSCO

para escucharlos. Algunas doloro-sas estadísticas constatan que, en promedio, un papá dedica menos de cinco minutos al día para estar educativamente con sus hijos. Otras remarcan que, habitualmente, cuan-do hay niños con bajo rendimiento escolar, bajo cociente de inteligen-cia, y comportamientos agresivos o delictivos, el padre está ausente. La pedagogía divina sugiere observar, escuchar, conocer. Observar significa aprender a estar atento a las peque-ñas y grandes señales que los niños envían continuamente.

* Dar ejemplo de autocontrol. Un sabio consejo para los padres sería: “Recuerda: si tus hijos se ponen caprichosos, tú no los imites”. El control del propio temperamento en la relación con hijos y extraños es el primer gran ejemplo que hay que dar a los propios hijos. Cuando aparecen las tensiones, lo mejor es mostrar paciencia y comprensión.

* Dar seguridad en las pequeñas y grandes co-sas, para enseñar a los hijos a ver lo esencial en los hechos positivos y negativos. Los hijos de-ben tener la posibilidad de contar siempre con su padre. Tiene que ser la primera persona a quien poder recurrir en caso de necesidad.

* Enseñar el arte de resolver problemas. De esa forma, se convertirá en un papá que siempre, al final, sabe encontrar la solución a las dificulta-des que van surgiendo.

* Conquistarse la con-fianza de los hijos. Una tercera parte de los niños

norteamericanos, entre cuatro y cinco años, consultados sobre si preferían renunciar a estar con su padre o a la televisión, prefirieron quedarse con la televisión. Los padres no tiene que alejarse de sus hijos, sino intentar estar en sintonía con ellos. Un buen padre escucha “con el corazón”, sabe decir “estoy orgulloso de ti”. Puede ocurrir que no se sienta tan orgulloso de él, pero si no es así, pronto lo conseguirá, porque la frase es muy compro-metedora.

* Mostrar armonía, estima y con-cordancia pedagógica con la madre. Delante de los hijos, un buen papá

se saber poner siempre del lado de su esposa.

* Ser la brújula. La figura paterna es piedra fundamental para la construcción de la conciencia de los hijos. Los preadolescentes, prin-cipalmente, necesitan indicaciones claras y personalidades fuertes en las que apoyarse en el tiempo frágil y tempestuoso de la autoformación. “Hablen, sirvan de guía en todo mo-mento”, aconsejaba Don Bosco.

* Ser el puerto reparador para los “náufragos del día”, incluida la propia esposa. Hacer de algún mo-mento particular -por ejemplo, la cena- un punto de encuentro para

toda la familia, donde pueda conversarse en un clima de paz y se-renidad. El buen papá sabe crear la magia de los recuerdos, a través de pequeños rituales de afecto. Si, por ejemplo, los papás y las mamás rezaran con sus hijos las oraciones de la noche, dejarían en ellos una marca indeleble.

* Sentirse agradecido por los hijos. El oficio de papá es útil a los hombres y a los niños. Nadie puede compren-der el significado de la vida y del mundo hasta que no tenga un hijo para amar. En ese instante, el universo entero se transforma, y nada le parece igual a lo anterior.

* Si un papá quiere un termómetro casi seguro para medir su “eficacia” como padre, pregunte a la madre de sus hijos: “¿En qué se parecen nuestros niños a mí?”

Ser el puerto reparador para los náufragos del día.

BSC

AM

Page 21: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica22 BS Don Bosco en Centroamérica22

TEMA SOCIAL

Cardenal OsCar rOdríguez Maradiaga

Hoy no son los ejércitos los que avanzan contra los pueblos sino los bancos, es decir, ese cuerpo armado que compone

los esquemas financieros y que, sin otra arma que las mortales tasas de interés, anda por todos los países saqueando, endeudando, hipotecando, expropiando y empobreciendo a otros. Nunca como antes había tanta despro-porción entre ricos y pobres.

Tiene poco de moral despojar a otros, no hay duda de ello, pero mucho más inmoral es montar un sistema, respaldarlo y fortalecerlo con el aval de los gobiernos más poderosos, para expropiar y despojar países enteros. Nó-tese de qué forma inmoral España e Inglaterra saquearon las colonias –y siguen haciéndolo– y nótese con qué desafuero fue montado el siste-ma industrial, la conocida revolución industrial, que hizo más ricos a los ricos y más pobres al resto de las personas.

Cuando Adam Smith hablaba en el Siglo XVIIII y XIX de la mano invisible que regulaba los mercados, se refería al poder de Inglaterra de hacer del mercado mundial un ejercicio siempre a su favor, con el objetivo esencial de soportar la banca y el sistema financiero de las industrias, y nunca en favor de los productores y asalaria-dos, porque pagar buenos salarios significaba disminuir la renta. ¿No es eso abiertamente inmoral?

El mundo aprendió rápidamente que el trabajo estaba al servicio del capital – y no al revés – y que sólo en la medida en que éste último creciera y se preservara podría haber trabajo para todos. Así, con ese argumento, Inglaterra se adueñó del planeta, y detrás de ella Nor-teamérica, y con ese principio funcionaron las cosas durante dos siglos, por lo menos hasta que vino Marx. Este subversivo logró al menos que se hablara del fin social del capital y del

trabajo y que se hicieran evidentes las contradicciones del sistema occidental. Eso, por lo menos, tiene algo más de moralidad en cuanto abre los ojos para que la humanidad entienda las cosas de otra manera, y desde allí busque otros paradigmas para la compensación justa del trabajo y la distribución de la renta, lo cual recupera el principio social de la economía.

Los textos constitucionales de los países señalan que la propiedad tienen una función social. Ya desde san Agustín la Iglesia trató la cuestión del uso de los bienes en cuanto ayuden a solucionar la necesidad, y que todo exceso por sobre la necesidad es inmoral, como sucede con la gula y el pecado de la riqueza; las cosas nece-sarias para vivir humanamente son pocas. Y lo que va más allá de la necesidad es superfluo y pertenece a los pobres. Posees lo ajeno cuando posees lo superfluo…

La dimensión

moralB

SCA

M

Page 22: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

BS Don Bosco en Centroamérica 23BS Don Bosco en Centroamérica 23

TEMA SOCIAL

y lo superfluo hay que comunicarlo. “Comunicarlo” en nuestros días es poner en acción la globalización de la solidaridad y que todas las personas tengan como mínimo los bienes materiales, culturales y medioambientales que en su igualdad en dignidad se merecen, en armonía y no en contraposición a los bienes del espíritu.

La economía en cuanto tiene un fin social, raya perma-nentemente en los planos de la ética y lo moral, que son bien distintos. Sus efectos sociales son valorados en el terreno del bienestar de las personas, mientras que sus defectos, en cuanto pueden conducir a la pobreza y privan a las personas de la posibilidad de llevar una vida digna, se deben valorar en el terreno de lo ético y lo moral.

¿Es aceptable que un modelo económico atente abierta y agresivamente contra las personas y les condene a vivir en la pobreza? Nadie puede transigir con ello, como tampoco es aceptable que los go-biernos, entendedores de este problema, no hagan nada para torcer la tendencia y corregir los modelos para favorecer el bienestar para las personas. ¿No quieren, o no pueden? Los gobiernos, en cuanto actúan a conveniencia de los sistemas financieros e industriales, protegiendo sus intereses y favorecien-do su desempeño, actúan de manera inmoral, y lo hacen así en cuanto se preocupan por mantener saludables los indicadores financieros, aún a costa del bienestar y el esfuerzo de las personas.

Los bancos, en la medida en que reportan utilidades billonarias, actúan de manera inmoral, porque es de suponer que este resultado se consigue con el sacrificio de quienes acuden a sus servicios y la connivencia de las políticas públicas. Las industrias, por su parte, en cuanto reducen personal y pagan malos salarios, o acuden a modalidades de contrato a destajo que son más ventajosas para sus intere-ses, actúan de manera abiertamente inmoral. Los gobiernos, en cuanto conviven con este sistema esclavizante y desnaturalizado y no hacen nada, son inmorales. Las empresas y los gobiernos tienen que afrontar la responsabilidad social y pagar la correspondiente deuda. Es signo de degradación el que a estas alturas del siglo XXI existan enclaves coloniales y esclavistas en el mundo.

La propiedad tiene una función social.

BSC

AM

Page 23: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

24 BS Don Bosco en Centroamérica24

SANTIDAD

Esteban Sandor nació en Szolnok, Hungría, el 26 de no-viembre de 1914, hijo de Esteban y María Fekete, primero de tres hermanos. Su padre trabajaba para los Ferrocarriles

del Estado y su madre en la casa. Ambos le dieron a sus hijos un profundo espíritu religioso. Esteban obtuvo un diploma en metalúrgica. Cuando joven era admirado por sus amigos, y era alegre, serio y amable. Le gustaba andar con sus amigos y era un líder entre ellos, al igual que lo fue Juan Bosco entre los jóvenes de Chieri. Ayudó a sus hermanos menores a estudiar y rezar, dándoles ejemplo. Fue ferviente devoto al momento de su Confirmación y prometió imitar a San Pedro, cuyo nombre tomó para la Confirmación.

Todos los días ayudaba a misa y comulgaba en la iglesia de los Franciscanos. Leyendo el Boletín Salesiano llegó a conocer a

Esteban SandorDon Bosco. Inmediatamente se sintió atraí-do por el carisma salesiano. Habló con sus padres sobre ello. No le dieron permiso y buscaron disuadirlo. Pero Esteban terminó convenciéndolos y en 1936 fue aceptado en el Clarisseum, donde hizo el aspirantado de dos años. Hizo un curso en la Imprenta “Don Bosco”. Inició su noviciado, que fue interrumpido por el servicio militar.

En 1940 hizo su profesión religiosa como salesiano. Enviado al Clarisseum, inmediata-mente empezó a dar cursos técnicos. Tam-bién era ayudante en el Oratorio, algo que hizo con competencia y entusiasmo. Apadri-nó a los Jóvenes Trabajadores Católicos. Su grupo fue reconocido como el mejor en el Movimiento. Siguiendo el ejemplo de Don Bosco, se convirtió en un maestro ejemplar. En 1942 fue llamado nuevamente al frente, y ganó una medalla de plata por su valentía militar. Hizo de las trincheras un oratorio festivo, animando a sus amigos jóvenes al estilo salesiano

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se involucró en la reconstrucción moral y material de la sociedad, especialmente con la gente joven pobre, de la que se rodeó para enseñarles algún oficio. El 24 de julio de 1946 hizo su profesión perpetua como Hermano Salesiano. En 1948 obtuvo el título de Maestro de Imprenta. Cuando sus alumnos completaban sus estudios, eran empleados por las mejores imprentas del país y de la ciudad

Se inició un período de persecución a los co-legios católicos, así que tuvieron que cerrar. Esteban tuvo que escapar y refugiarse en casas salesianas, trabajando bajo un nombre falso en imprentas públicas.

En julio de 1952 fue arrestado mientras tra-bajaba, sufrió algunos meses de detención y un proceso-farsa. Fue ahorcado el 8 de junio de 1953. Tenía 39 años.

En el 2006 se abrió su causa de beatificación y canonización. Esteban Sándor, joven sale-siano coadjutor, tenía tres grandes amores: el libro (gran tipógrafo), la casa del Señor (encargado del servicio litúrgico y de los monaguillos), y el oratorio salesiano (gran animador de los muchachos).

Page 24: Boletin Salesiano Don Bosco en Centroamerica - Septiembre 2009

31BS Don Bosco en Centroamérica 31

CONOCIENDO A DON BOSCO

Roma – Trofeo a la excelencia para el CNOS-FAP

El 20 de mayo la GIPA Italia (Or-ganización Internacional del sec-tor Automotriz) otorgó al CNOS-FAP, institución salesiana italiana para la Formación Profesional, el Trofeo a la excelencia “Por la difusión del conocimiento”.

El reconocimiento fue entregado durante la Feria Internacional del Auto “Autopromotec” llevada a cabo del 20 al 24 de mayo en Bolonia.

Con los trofeos a la excelencia, instituidos en 1997, la GIPA bus-ca premiar a aquellas sociedades que operan en el sector auto-motriz que se han distinguido en diversos campos, como es el de la estrategia, el desarrollo, la comunicación, la asistencia a los automovilistas y la innovación tecnológica, entre otras.

El prestigioso premio fue con-cedido al CNOS-FAP por el compromiso y las innovaciones aportados al sector, a favor de los jóvenes que se preparan a entrar en el mundo del trabajo. En el comunicado enviado por el GIPA al CNOS-FAP se lee: “Esta-mos contentos de comunicarle que el CNOS-FAP ha sido elegido por los profesionistas del área de reparaciones como la iniciativa que merece ser premiada en la categoría “Difusión del cono-cimiento” por su opción, difícil pero valiente, para invertir en el futuro de muchos jóvenes con su proyecto interdisciplinar”.

ANS

En 1871 ingresó en la sección de estudiantes Pablo Perrona. Tenía once años. Era corto de ánimo, y, como no conocía a ninguno, estaba siempre solito e intentaba consolar-se contemplando cómo jugaban los demás durante el recreo.

Una mañana, después de la santa misa, desayunaba a solas, recos-tado, como acostumbraba, contra una columna del pórtico. Vio salir de la iglesia a un sacerdote al que rodearon enseguida muchos chicos, que corrían hacia él de todas partes. Los saludaba sonriente y les hacía mil preguntas. Tenía una palabra para todos.

- ¿Quién será?, pensó Perrona para sus adentros. Se acercó y le oyó cómo explicaba a otro recién llegado el a + b –c.

- Si quieres ser amigo de Don Bos-co, procura ser a, más b, menos c. ¿Sabes qué significa? Yo te lo diré: todos deben ser a, es decir alegres; más b, o sea, más buenos; menos c, esto es, menos malos (en italiano c = cattivi). Esta es la receta para ser amigos de Don Bosco.

Perrona pensó: - ¿Será éste Don Bosco?.

Pero no le dio tiempo a decir nada, porque Don Bosco se volvió a él con afecto y le preguntó: - ¿Quién eres, amigo? ¿Cómo te llamas? ¿Cuándo has llegado?

-Yo me llamo Perrona, soy de Val-perga y he llegado aquí hace tres días.

- ¿Quieres ser amigo de Don Bosco tú también?

- Claro que sí, pero no sé quién es Don Bosco.

Ante su ingenua respuesta, todos los compañeros soltaron la risa y le repetían por lo bajo, pinchándole, que Don Bosco era el sacerdote que le hablaba. Entonces se quitó la gorra, y abriéndosele el corazón a la confianza, diríase que casi a la alegría, dijo que deseaba mucho llegar a ser amigo de Don Bosco y que, desde que salió de su pueblo, no deseaba otra cosa; es más, que se lo había recomendado el párroco con el encargo de saludarlo de su parte.

- Muy bien, replicó Don Bosco; -me alegra lo que me dices; ahora sabes ya quién es Don Bosco?

- Don Bosco es usted.

- Sabes lo que desea Don Bosco a sus hijos?

- Que seamos todos a, más b, menos c...

- Muy bien, concluyó Don Bosco. Si así lo haces, seremos buenos amigos los dos.

Memorias Biográficas, X pag. 930-931

A más B menos C