boletin perspectivas socioeconómicas san telmo marzo 2011

8
Perspectivas Socioeconómicas Número 28 • Marzo 2011 » De actualidad Las claves Número 28 • Marzo 2011 San Telmo Instituto Internacional - 1 - Un Pacto para el Euro Doce años después de la entrada en vigor del euro, y casi diez desde su puesta en circulación, la propia Unión Europea se ha visto sacudida por una profunda crisis institucional. Es como si ahora se hubiese tomado conciencia de que los países del euro están unidos en la faceta monetaria pero siguen siendo compartimentos estancos en muchos aspectos. Defectos de planteamiento Una vez en marcha, en cualquier unión monetaria se pueden generar enormes desequilibrios de balanzas de pagos entre territorios, con zonas de déficit crónico financiadas por los territorios en superávit. Pero las uniones monetarias normalmente son también uniones políticas y los desequilibrios de pagos pueden sostenerse a lo largo del tiempo mediante transferencias fiscales, más o menos permanentes, que equilibran intereses políticos y económicos. Ante estos defectos de planteamiento, la eurozona se enfrenta al reto de diseñar un sistema de gobierno que, sin disponer de poder político centralizado, sea capaz de imponer con credibilidad a los países participantes unas reglas de comportamiento que garanticen su viabilidad. Un acuerdo importante El Pacto por el Euro, que ha sido refrendado en el Consejo Europea de finales de marzo, y que pretende un esfuerzo en la coordinación de la política económica en materia de competitividad y convergencia, reposa en cuatro normas directrices: el impulso de la competitividad, el impulso del empleo, la mejora de la sostenibilidad de las finanzas públicas y el reforzamiento de la estabilidad financiera. Los escenarios de desarrollo del Pacto El pesimista: La moneda única fue originariamente un proyecto político y la eurozona tuvo defectos de diseño económico desde su comienzo, incluyendo unos mecanismos débiles para controlar el déficit del sector público, ningún mecanismo para hacer frente a los problemas regionales y ninguna forma de evitar las divergencias competitivas dentro de la unión. El optimista: los costes económicos de abandonar el euro serían enormes. Incluso, más allá de lo económico, la UE no sólo ha contribuido a vincular a los países miembros, sino también ha sido un poderoso imán para los países de Europa del Este. Un paso hacia adelante en la construcción de Europa Se ha abierto una vía de compromiso global para mejorar la competitividad de la eurozona. Pero, además, el nuevo esquema de gobierno de la zona euro debe tener también una dimensión política. Debe ser un contrato en el que los países con una peor trayectoria de políticas de estabilidad y rigor se comprometan a reformas para impedir deterioros crónicos de la competitividad, al tiempo que se diseña un esquema condicionado de apoyo entre países, para solventar episodios puntuales de desequilibrios competitivos que pongan en riesgo el conjunto de la UEM. El fin del modelo de cajas de ahorros No cabe duda de que el año 2010, y lo que llevamos de 2011, serán recordados como los años de la reforma más profunda del sistema bancario español hasta ahora conocida. Al final, las dudas de los mercados internacionales, reflejadas en nuestra apreciada prima de riesgo, han precipitado una reforma que se ha retrasado dos años con respecto a otros países. Como consecuencia de esta situación, las cajas de ahorros llevan viviendo durante los últimos meses un fuerte proceso de concentración, en el que han pasado de 45 a 17 entidades o grupos. Sin embargo, este esfuerzo para superar los desequilibrios acumulados no ha sido suficiente para los mercados. Las dudas e incertidumbres sobre el sector han seguido presentes durante todo el año 2010 y lo que llevamos de 2011. Esta situación de desconfianza, no despejada, ha sido la que ha ido forzando la adopción de medidas adicionales en las entidades financieras. Las reformas introducidas por el gobierno suponen, también, el fin de un modelo que se inicia con la Real Orden de 1835. Desde entonces, las cajas fueron escalando posiciones en nuestro sistema financiero hasta alcanzar en los inicios del siglo actual el liderazgo en la captación de depósitos, a la vez que limitaron el fenómeno de la exclusión financiera, respondiendo a las necesidades financieras de la sociedad española. Lamentablemente, los desequilibrios acumulados en la etapa de expansión más duradera vivida por la economía española han terminado por dañar, sin remedio, un modelo de entidad financiera que muchos terminarán echando de menos.

Upload: instituto-internacional-san-telmo

Post on 14-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Publicación periódica sobre economía y finanzas del Instituto Internacional San Telmo: Perspectivas SocioEconómicas.

TRANSCRIPT

Perspectivas SocioeconómicasNúmero 28 • Marzo 2011

» De actualidad

Las claves

Núm

ero

28 •

Mar

zo 2

011

Sa

n T

elm

oIn

sti

tuto

In

ter

na

cio

na

l

- 1 -

Un Pacto para el Euro Doce años después de la entrada en vigor del

euro, y casi diez desde su puesta en circulación, la propia Unión Europea se ha visto sacudida por una profunda crisis institucional. Es como si ahora se hubiese tomado conciencia de que los países del euro están unidos en la faceta monetaria pero siguen siendo compartimentos estancos en muchos aspectos.

Defectos de planteamientoUna vez en marcha, en cualquier unión

monetaria se pueden generar enormes desequilibrios de balanzas de pagos entre territorios, con zonas de déficit crónico financiadas por los territorios en superávit. Pero las uniones monetarias normalmente son también uniones políticas y los desequilibrios de pagos pueden sostenerse a lo largo del tiempo mediante transferencias fiscales, más o menos permanentes, que equilibran intereses políticos y económicos. Ante estos defectos de planteamiento, la eurozona se enfrenta al reto de diseñar un sistema de gobierno que, sin disponer de poder político centralizado, sea capaz de imponer con credibilidad a los países participantes unas reglas de comportamiento que garanticen su viabilidad.

Un acuerdo importanteEl Pacto por el Euro, que ha sido refrendado

en el Consejo Europea de finales de marzo, y que pretende un esfuerzo en la coordinación de la política económica en materia de competitividad y convergencia, reposa en cuatro normas directrices: el impulso de la competitividad, el impulso del empleo, la mejora de la sostenibilidad de las finanzas públicas y el reforzamiento de la estabilidad financiera.

Los escenarios de desarrollo del PactoEl pesimista: La moneda única fue

originariamente un proyecto político y la eurozona tuvo defectos de diseño económico desde su comienzo, incluyendo unos mecanismos débiles para controlar el déficit del sector público, ningún mecanismo para hacer frente a los problemas regionales y ninguna forma de evitar las divergencias competitivas dentro de la unión. El optimista: los costes económicos de abandonar el euro serían enormes. Incluso, más allá de lo económico, la UE no sólo ha contribuido a vincular a los países miembros, sino también ha sido un poderoso imán para los países de Europa del Este.

Un paso hacia adelante en la construcción de Europa

Se ha abierto una vía de compromiso global para mejorar la competitividad de la eurozona. Pero, además, el nuevo esquema de gobierno de la zona euro debe tener también una dimensión política. Debe ser un contrato en el que los países con una peor trayectoria de políticas de estabilidad y rigor se comprometan a reformas para impedir deterioros crónicos de la competitividad, al tiempo que se diseña un esquema condicionado de apoyo entre países, para solventar episodios puntuales de desequilibrios competitivos que pongan en riesgo el conjunto de la UEM.

El fin del modelo de cajas de ahorrosNo cabe duda de que el año 2010, y lo que

llevamos de 2011, serán recordados como los años de la reforma más profunda del sistema bancario español hasta ahora conocida. Al final, las dudas de los mercados internacionales, reflejadas en nuestra apreciada prima de riesgo, han precipitado una reforma que se ha retrasado dos años con respecto a otros países. Como consecuencia de esta situación, las cajas de ahorros llevan viviendo durante los últimos meses un fuerte proceso de concentración, en el que han pasado de 45 a 17 entidades o grupos.

Sin embargo, este esfuerzo para superar los desequilibrios acumulados no ha sido suficiente para los mercados. Las dudas e incertidumbres sobre el sector han seguido presentes durante todo el año 2010 y lo que llevamos de 2011. Esta situación de desconfianza, no despejada, ha sido la que ha ido forzando la adopción de medidas adicionales en las entidades financieras. Las reformas introducidas por el gobierno suponen, también, el fin de un modelo que se inicia con la Real Orden de 1835.

Desde entonces, las cajas fueron escalando posiciones en nuestro sistema financiero hasta alcanzar en los inicios del siglo actual el liderazgo en la captación de depósitos, a la vez que limitaron el fenómeno de la exclusión financiera, respondiendo a las necesidades financieras de la sociedad española. Lamentablemente, los desequilibrios acumulados en la etapa de expansión más duradera vivida por la economía española han terminado por dañar, sin remedio, un modelo de entidad financiera que muchos terminarán echando de menos.

- 2 -

Perspectivas SocioeconómicasNúmero 28 • Marzo 2011

Pano

ram

a Ec

onóm

ico

Doce años después de la entrada en vigor del euro y casi diez desde su puesta en circulación, la propia Unión Europea se ha visto sacudida por una profunda crisis institucional. Es como si ahora se hubiese tomado conciencia de que los países del euro están unidos en la faceta monetaria pero siguen siendo compartimentos estancos en muchos aspectos. El euro ha mostrado su potencial en sus doce primeros años de existencia, pero el marco político en el que ha debido operar se ha revelado, como muchos anticiparon, insuficiente.

Puede que la tormenta financiera europea haya pasado sus monentos más turbulentos, pero la crisis no ha terminado. La necesidad de mejorar el gobierno económico del euro ha vuelto de nuevo a la actualidad a partir de la crisis de la deuda europea iniciada en Grecia en la primavera de 2010 y rápidamente contagiada a otros países con importantes desequilibrios macroeconómicos, como es el caso de Irlanda, Portugal y España.

El euro en la encrucijadaLa propuesta de formar una unión monetaria

en Europa se remonta al año 1969. Ya entonces se consideraba que la flexibilidad de los tipos de cambio era una fuente potencial de distorsiones económicas. Evitar estas distorsiones ha sido un motivo central en el proyecto de integración europeo.

Sin embargo, una vez en marcha, en cualquier unión monetaria se pueden generar enormes desequilibrios de balanzas de pagos entre territorios, con zonas de déficit crónico financiadas por los territorios en superávit. Pero las uniones monetarias normalmente son también uniones políticas y los desequilibrios de pagos pueden sostenerse a lo largo del tiempo mediante transferencias fiscales, más o menos permanentes, que equilibran intereses políticos y económicos.

En Estados Unidos, que es otra unión monetaria, además de las transferencias fiscales, la movilidad laboral facilita la corrección de los desequilibrios del mismo modo que un sistema fiscal integrado suaviza los desajustes cíclicos.

Ante estos defectos de planteamiento, la eurozona se enfrenta al reto de diseñar un sistema de gobierno que, sin disponer de poder político centralizado, sea capaz de imponer con credibilidad a los países participantes unas reglas de comportamiento que garanticen su viabilidad.

En esta línea se enmarca el Pacto del Euro en el

que se establecen normas de política económica que impidan la generación de desequilibrios sustanciales en términos de competitividad entre los Estados miembros.

El Pacto por el EuroEste Pacto por el Euro, que ha sido refrendado

en el Consejo Europea de finales de marzo, y que pretende un esfuerzo en la coordinación de la política económica en materia de competitividad y convergencia reposa en cuatro normas directrices:

-Impulsar la competitividad en los Estados miembros, prestando especial atención a la evolución de los salarios y la productividad, eliminando barreras en sectores protegidos de la competencia y llevando a cabo esfuerzos renovados por la inversión en educación, infraestructuras e I+D.

-Impulsar el empleo, a través de un mercado de trabajo que fomente la “flexiseguridad”, la reducción del trabajo no declarado y el aumento de la tasa de actividad.

-Contribuir en mayor medida a la sostenibilidad de las finanzas públicas, con un pleno cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad y la suficiencia de las pensiones y de las prestaciones sociales.

-Reforzar la estabilidad financiera, mediante la realización periódica de estrictas pruebas de resistencia bancaria, coordinadas a escala de la UE.

Podemos apostarSobre este “gran acuerdo” se abren dos

posturas acerca de lo que pasará después. Una de ellas es esencialmente pesimista sobre lo que puede conseguirse. Alega que la moneda única fue originariamente un proyecto político, y la eurozona tuvo defectos de diseño económico desde su comienzo, incluyendo unos mecanismos débiles para controlar el déficit del sector público, ningún mecanismo para hacer frente a los problemas regionales y ninguna forma de evitar las divergencias competitivas dentro de la unión. La crisis reciente sería una prueba de que la eurozona está muy lejos de llegar a ser una zona monetaria óptima y que está condenada al fracaso en su estructura actual.

La otra postura acepta el diagnóstico, pero no la conclusión. Cree que las instituciones y las políticas de la eurozona pueden ser y serán arregladas. En principio, aparecen dos argumentos importantes en esta postura.

» Un pacto para salvar el EuroLa Unión Europea

(UE) se ha visto sacudida por una

profunda crisis institucional.

La necesidad de mejorar el gobierno económico del euro

ha vuelto de nuevo a la actualidad.

Las uniones monetarias

normalmente son también uniones

políticas y los desequilibrios de

pagos pueden sostenerse a lo largo

del tiempo mediante transferencias

fiscales, más o menos permanentes.

La eurozona se enfrenta al reto de diseñar un sistema

de gobierno que, sin disponer de poder

político centralizado, sea capaz de imponer con credibilidad a los

países participantes unas reglas de

comportamiento que garanticen su

viabilidad.

- 3 -

Panorama Económ

ico

En primer lugar, los costes económicos de abandonar el euro serían enormes. La competitiva Alemania, vería como su moneda se apreciaría dañando sus exportaciones y provocándoles una recesión. Los países del sur, verían como el coste en divisa nacional de su elevada deuda denominada en euros se dispararía, provocando quiebras bancarias, un colapso en los créditos y recesión.

La segunda razón va más allá de lo económico. Aquí la UE y la eurozona han tenido un éxito más allá de las expectativas. No sólo ha contribuido a vincular a los países miembros, sino también ha sido un poderoso imán para los países de Europa del Este; muchos de ellos hacen cola tratando de unirse a la UE y después a la eurozona. Cuesta trabajo imaginarse a la canciller de Alemania y al Presidente francés, los dos protagonistas clave, sin tomar todas las medidas posibles para mantener la eurozona intacta. Tampoco ellos querrán ser recordados como los mandatarios que estuvieron a la cabeza de la desintegración de la eurozona o incluso su fragmentación.

Lo importante es avanzarEl acuerdo sobre este Pacto ha llegado contra

toda hipótesis puesto que las diferencias de partida eran demasiado grandes como para esperar que se superaran tan rápidamente. Seguramente la rebaja, la víspera, de la calificación de la Deuda pública española y portuguesa y

las exigencias del nuevo gobierno irlandés, han aconsejado salvar la cara y ofrecer un acuerdo ambiguo que evite aumentar la desconfianza de los mercados. Se puede decir que se ha abierto una vía de compromiso global para mejorar la competitividad de la eurozona

España ha anunciado que presentara nuevas reformas y ajustes. Y se ha quejado, con razón, del comportamiento arbitrario de las agencias de calificación que han rebajado la calificación de nuestra Deuda sin explicaciones ni motivos. Pero el problema es que los mercados se creen más lo que dicen estos agentes, supuestamente neutrales, que a los gobiernos, obviamente interesados en defender su caso. En conjunto ha sido bien recibida la decisión de que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FESF) aumentara su capacidad efectiva desde los 250.000 millones actuales a 440.000. Y a partir del 2013 tendrá naturaleza permanente y una capacidad efectiva de 500.000 millones.

Y lo que es más importante, podrá comprar directamente Deuda pública de un Estado en dificultad a un tipo de interés pactado. Es en la práctica como si se diera ayuda sin pedirla. Como se ve, una de cal y otra de arena, que es como se va construyendo, en el dolor del ajuste, la tan necesaria coordinación económica entre europeos, que ojala hubiésemos tenido antes de que estallara la tormenta.

La moneda única fue originariamente un proyecto político, y la eurozona tuvo defectos de diseño económico desde su comienzo, incluyendo unos mecanismos débiles para controlar el déficit del sector público.

El acuerdo sobre este Pacto ha llegado contra toda hipótesis puesto que las diferencias de partida eran demasiado grandes como para esperar que se superaran tan rápidamente.

Una de cal y otra de arena, que es como se va construyendo, en el dolor del ajuste, la tan necesaria coordinación económica entre europeos.

Gonzalo Laguillo Díaz , Prof. de Entorno Socioeconómico para la Dirección. IIST

- 4 -

Perspectivas SocioeconómicasNúmero 28 • Marzo 2011

Pano

ram

a Ec

onóm

ico

No cabe duda de que el año 2010, y lo que llevamos de 2011, serán recordados como los años de la reforma más profunda del sistema bancario español hasta ahora conocida. Al final, las dudas de los mercados internacionales, reflejadas en nuestra apreciada prima de riesgo, han precipitado una reforma que se ha retrasado dos años con respecto a otros países. Retraso, además, que ha implicado imponer una presión

mucho más intensa al proceso para conseguir las integraciones y las mejoras de gestión necesarias que permitieran disipar las dudas de los agentes económicos internacionales acerca de la solvencia y la fortaleza de nuestras entidades financieras.

El contexto económico y regulatorio de la reforma

El sistema bancario español soportó razonablemente bien la primera fase de la crisis

que estalló en el verano de 2007. Sin embargo, durante la larga etapa de expansión económica precedente, el sistema bancario español acumuló algunos desequilibrios importantes, ya que tanto la capacidad instalada como el crédito, sobre todo el concedido al sector de promoción y construcción inmobiliaria, habían crecido a ritmos insostenibles. Además, esta expansión se financió en buena medida acudiendo a los

mercados de renta fija internacionales, ya que los depósitos captados a las familias y empresas españolas no eran suficientes para sostener un ritmo de crecimiento del crédito tan intenso. Por otra parte, no todas las entidades se han visto afectadas en la misma medida en esta crisis. De hecho, los efectos se han concentrado sobre todo en una parte de las cajas de ahorro, que fueron las que acumularon los mayores desequilibrios durante la etapa de expansión.

Como consecuencia de esta situación, las cajas

Al final, las dudas de los mercados internacionales,

reflejadas en nuestra apreciada prima

de riesgo, han precipitado una

reforma que se ha retrasado dos años

con respecto a otros países.

Las cajas de ahorros llevan

viviendo durante los últimos meses un fuerte proceso de concentración,

en el que han pasado de 45 a 17

entidades o grupos. Sin embargo, este

esfuerzo para superar los desequilibrios

acumulados no ha sido suficiente para

los mercados.

» La reforma del sistema bancario español: el final del modelo de cajas de ahorros

- 5 -

La entrada en vigor de Basilea III exigirá a las entidades bancarias más capital,.

El FROB se creó en junio de 2009 con un doble propósito: facilitar los procesos de integración de instituciones viables, y aportar una solución rápida y eficaz para entidades de crédito que no hubieran sido capaces de superar sus dificultades.

En Primer Plano

de ahorros llevan viviendo durante los últimos meses un fuerte proceso de concentración, en el que han pasado de 45 a 17 entidades o grupos. Sin embargo, este esfuerzo para superar los desequilibrios acumulados no ha sido suficiente para los mercados. Las dudas e incertidumbres sobre el sector han seguido presentes durante todo el año 2010 y lo que llevamos de 2011. Esta situación de desconfianza, no despejada, ha sido la que ha ido forzando la adopción de medidas adicionales en las entidades financieras.

Pero detrás de esta desconfianza de los mercados hacia las cajas de ahorros, en particular, se encuentran varios factores. Uno de ellos es la peculiaridad de su naturaleza jurídica ya que están dotadas de una estructura de gobernanza peculiar; y, en segundo lugar, tienen restricciones legales para obtener recursos propios de primera calidad por otra vía que no sea la retención de beneficios. Pero, al mismo tiempo, a este aspecto de carácter fundacional, se añaden otros dos problemas que se han puesto de manifiesto con toda su crudeza durante la crisis como son la elevada exposición al sector de promoción y construcción inmobiliaria y la dependencia de los mercados de financiación mayorista.

¿Cuáles son las perspectivas para las cuentas de resultados de las cajas en 2011?. Sin duda, negativas. La morosidad bancaria está determinada, básicamente, por la tasa de desempleo de una economía, por el crecimiento de su producto interior bruto (PIB) y por el nivel de tipos de interés. Pocas previsiones sobre crecimiento y empleo son favorables para la economía española en 2011 e incluso en 2012. Los bajos tipos de interés, que han sido un factor mitigador del crecimiento de la morosidad podrían cambiar ligeramente de tendencia a corto plazo, tanto por el riesgo soberano como por la “normalización” progresiva de la política monetaria del Banco Central Europeo. La conclusión es que la morosidad seguirá creciendo y las necesidades de provisiones

aumentarán también.Al mismo tiempo, la entrada en vigor de

Basilea III exigirá a las entidades bancarias más capital, bien directamente, a través de unos requerimientos mayores con respecto a algunos riesgos y exposiciones e indirectamente mediante una ratio de apalancamiento y de unos colchones de capital disponibles en situaciones de crisis.

No extraña, pues, que, siendo éste el contexto, se hayan precipitado los acontecimientos durante los últimos meses.

El camino de la reforma no ha sido linealPrecisamente la aparición de algunas entidades

en dificultades, a finales de 2008 y principios de 2009, supuso la puesta en marcha de las primeras medidas de reforma. Una de las principales medidas adoptadas fue la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. El FROB se creó en junio de 2009 con un doble propósito: por un lado, facilitar los procesos de integración de instituciones viables, reforzando la solvencia de la entidad resultante y promoviendo su reestructuración; y por otro, aportar una solución rápida y eficaz para entidades de crédito que no hubieran sido capaces de superar sus dificultades y dejasen de ser viables. Esta segunda modalidad solo se ha utilizado en el caso de Cajasur, mientras que el primer mecanismo ha dado lugar a ocho procesos de integración. En general, las ayudas del FROB, hasta la fecha, ascienden a cerca de 12.000 millones de euros.

En el verano de 2010, el Banco de España dio un claro impulso a la exigencia de una mayor transparencia sobre la situación de las entidades de crédito, como un elemento clave para recuperar la confianza de los inversores. Las pruebas de resistencia, coordinadas a nivel europeo, tuvieron en España un alcance y transparencia muy superior al del resto de la Unión Europea. También en el verano de 2010, el Banco de España endureció la normativa

contable de saneamiento de activos.

Sin embargo, a pesar de estas medidas, en noviembre de ese mismo año, el segundo episodio de la crisis de deuda soberana europea, con su epicentro en Irlanda, provocó un nuevo brote de desconfianza sobre los países de la llamada “periferia” del euro en los mercados financieros, que afectaron a muchas cajas de ahorro y a otras entidades bancarias. Esta situación obligó a las autoridades a reaccionar de nuevo. El Banco de España tomó la decisión de pedir a las cajas de ahorros que publicaran

- 6 -

Perspectivas SocioeconómicasNúmero 28 • Marzo 2011

En P

rimer

Pla

no Es la reforma de la ley de cajas de

ahorro, mediante el Real Decreto-ley 11/2010, sin

precedentes desde la reforma de las cajas de 1977, la

que ha abierto toda una serie de nuevas

posibilidades para estas entidades.

El nuevo marco regulatorio es

más exigente que Basilea III, tanto en

exigencia de capital como de plazo de

implantación, lo que pone en situación

de desventaja competitiva a la banca española

solvente con respecto a la banca extranjera.

una información precisa sobre los dos puntos habitualmente destacados por los analistas como debilidades principales de nuestro sistema bancario: la exposición al sector de promoción y construcción inmobiliaria, el volumen de financiación mayorista y la situación de liquidez.

Pero es la reforma de la ley de cajas de ahorro, mediante el Real Decreto-ley 11/2010, sin precedentes desde la reforma de las cajas de 1977, la que abrió toda una serie de nuevas posibilidades para estas entidades, en concreto: la captación de recursos propios de primera calidad y el ejercicio indirecto de la actividad financiera a través de una entidad bancaria a la que aportarán su negocio financiero (y en la que deberán mantener al menos el 50% de los derechos de voto, o en caso contrario, perderán su condición de entidad de crédito y deberán convertirse en fundación, centrada en el desarrollo de la obra benéfico social).

El Real Decreto Ley de febrero de 2011Sin embargo, cuando ya parecía finalizada

la agenda reformista del gobierno en materia financiera, el pasado 18 de febrero nos sorprendió con otro Real Decreto en el que se adoptaban una serie de medidas adicionales de cara a reforzar la confianza en el sistema financiero español y garantizar su solvencia. En concreto, se exige un requisito de solvencia muy elevado de, al menos, el 8% de los activos totales ponderados por riesgo en cada momento. Y ese 8% exigible se convierte en un 10% en el caso de que las entidades tengan una financiación mayorista superior al 20% y/o no hayan colocado a terceros al menos el 20% de su capital social. Asimismo, se reforma el funcionamiento del FROB, autorizándole a adquirir acciones del capital social de las entidades con el fin de reforzar sus recursos propios, durante un período limitado de tiempo, a condición de que la entidad aplique un plan de recapitalización que, en el caso de una caja de ahorros, exigirá traspasar todo el conjunto de la actividad crediticia a un banco mediante el ejercicio indirecto de la actividad financiera o transformación en una fundación titular de acciones de un banco.

Desde luego, la reforma ha sido una sorpresa, sobre todo, si nos atenemos a los últimos informes sobre el sector financiero publicados por el propio Banco de España. ¿Cómo se explica este nuevo cambio regulatorio?. Es evidente que el acecho de los mercados a la deuda española ha sido un acicate fundamental ya que la interrelación que se estaba produciendo entre el riesgo soberano y el riesgo bancario era muy perjudicial y estaba dificultando y encareciendo la financiación de todos los agentes económicos del país, incluidos los más

solventes.Pero, además de esta situación, los mercados

no valoraron positivamente la fórmula de las “fusiones virtuales” o SIP´s ya que no confiaron en que se produjeran las sinergias y mejoras de gobierno corporativo deseadas, máxime cuando se mantenían las personalidades jurídicas y los órganos de gobierno. Incluso, el nuevo marco regulatorio es más exigente que Basilea III, tanto en exigencia de capital como de plazo de implantación, lo que pone en situación de desventaja competitiva a la banca española solvente con respecto a la banca extranjera.

Dadas las características de nuestro sistema financiero, esta medida tiene un claro destinatario: el sector de cajas de ahorros, ya que tienen más difícil cotizar en Bolsa o tener inversores privados. Más que la medida legal, son los mercados los que están obligando a un cambio radical en el estatuto jurídico de las cajas. En un contexto económico en el que no es previsible ni un fuerte incremento de beneficios –y, por tanto, de reservas– ni una normalización completa de los mercados monetarios y mayoristas, las cajas, manteniendo su actual configuración jurídica, sólo pueden incrementar su financiación emitiendo cuotas participativas e instrumentos híbridos. Pero aunque dicha “bancarización” parece una condición necesaria para conseguir mayores recursos propios en los mercados, no es condición suficiente. Sin una verdadera reestructuración, es decir, sin unas entidades más eficientes, sin los actuales excesos de capacidad, con un modelo de negocio viable y con unos balances solventes, será muy difícil captar recursos propios en los mercados.

Por último, la obligación del traspaso del negocio financiero de una caja a un banco para acceder a la recapitalización del FROB introduce un incentivo a las entidades de cara a llevar a cabo las reestructuraciones necesarias ya que, en primer lugar, el FROB participará inmediatamente, y en proporción al porcentaje de capital adquirido, en los órganos de gobierno de la entidad con problemas; y segundo, la retribución será vía dividendos y no vía intereses.

La nueva norma, además, establece un calendario preciso para la recapitalización de las entidades que no alcancen los niveles de capital principal exigidos. En total son 12 las entidades que deben incrementar su capital principal, por un importe de 15.152 millones de euros:

- El 28 de marzo es el plazo para presentar al Banco de España la estrategia y el calendario de cumplimiento de los nuevos requisitos de capitalización.

- 7 -

- El Banco de España dispondrá hasta el 14 de abril para aprobar los planes o, en su caso, exigir las modificaciones pertinentes.

- El 28 de abril, todas las entidades que así lo requieran deberán haber aprobado su plan de recapitalización.

- El 30 de septiembre es el plazo para que las entidades ejecuten los planes de recapitalización.

Para el caso de las entidades que hayan optado por captar recursos privados, el Banco de España podrá conceder un aplazamiento que podría llegar hasta finales de 2011 para las recapitalizaciones que se realicen al margen de la Bolsa y hasta marzo de 2012 para el caso de los procesos de admisión de negociación de acciones.

El final de un modeloDurante el último año y medio las cajas de

ahorros han efectuado un fuerte saneamiento de su cartera de créditos, han realizado un notable ejercicio de transparencia sobre sus exposiciones inmobiliarias y su estructura de financiación y han reforzado su capital mediante la retención de una parte muy relevante de sus beneficios. Junto a ello, han abordado el mayor proceso de concentración en la historia del sistema bancario español.

Con datos a diciembre de 2010, la exposición total de las cajas de ahorros al sector inmobiliario y constructor ascendía a 217.000 millones de euros, de los que 173.000 correspondían a inversión crediticia (que representa el 18% del total del crédito de las cajas) y 44.000 millones a inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas. De esa cifra, la inversión potencialmente problemática (créditos dudosos, normal bajo vigilancia y activos adjudicados) suponía 100.000 millones de euros.

Adicionalmente al esfuerzo de transparencia, se ha realizado un notable saneamiento de los activos, a través de la aplicación de la normativa contable aprobada por el Banco de España. En concreto, tienen reconocido como inversión

potencialmente problemática un porcentaje altísimo de su inversión crediticia en este sector (el 46%) y el cien por cien de las pérdidas incurridas en esta cartera están ya cubiertas con provisiones.

En cuanto a la corrección del exceso de capacidad instalada, que se generó por el rápido crecimiento de las redes en los años de ciclo económico alcista, cabe recordar que los planes de integración de cajas de ahorros recogen un importante ajuste en el número de sucursales (entre el 10% y el 25%) y el volumen de personal (entre el 12% y el 18%), que las entidades están ejecutando con celeridad, lo que les está permitiendo mejorar sus niveles de eficiencia.

Pero, sin duda, el gran reto de los procesos de integración será cumplir con los planes de integración y de devolución de los fondos públicos, sustituyéndolos por nuevos recursos captados en los mercados o por fondos generados internamente. La clave, por tanto, va a estar en la capacidad de generar mejoras en la gestión que permitan alcanzar rentabilidades atractivas.

Estos ajustes suponen, también, el fin de un modelo que se inicia con la Real Orden de 1835. Desde entonces, las cajas fueron escalando posiciones en nuestro sistema financiero hasta alcanzar en los inicios del siglo actual el liderazgo en la captación de depósitos, a la vez que limitaron el fenómeno de la exclusión financiera, respondiendo a las necesidades financieras de la sociedad española.

Lamentablemente, los desequilibrios acumulados en la etapa de expansión más duradera vivida por la economía española han terminado por dañar, sin remedio, un modelo de entidad financiera que muchos terminarán echando de menos.

En Primer Plano

Estos ajustes suponen, también, el fin de un modelo que se inicia con la Real Orden de 1835. Desde entonces, las cajas fueron escalando posiciones en nuestro sistema financiero hasta alcanzar en los inicios del siglo actual el liderazgo en la captación de depósitos, a la vez que han limitado el fenómeno de la exclusión financiera.

Gonzalo Laguillo Díaz , Prof. de Entorno Socioeconómico para la Dirección. IIST

- 8 -

Perspectivas SocioeconómicasNúmero 28 • Marzo 2011

Indi

cado

res E

conó

mico

s

» Datos EstadísticosFecha de actualización: 30 de marzo de 2011 San

Telmo

Ins

tituto

Inte

rna

cio

na

l

EditaInstituto Internacional San Telmo

Avda. de la Mujer Trabajadora, 141008 - Sevilla

Tlf.: 954 975 004Fax: 954 958 840

www.santelmo.org

Consejo de Redacción:Fernando Faces GarcíaGonzalo Laguillo Díaz

Raquel Martín López-SoldadoManuel Fernández de Jódar

Manuel Robles OrtegaFrancisco García Nieto

Diseño y Maquetación:Ángel Aguado Navarro

Coordinador:Manuel Fernández de Jódar

125,1

125,396,898,9

125,891,4

120,3135,1124,8129,9105,9137,6129,8

82,2246.457

5.0279.332

80.1453879.8692.186.388

60,7

6.99596,897,5

112,850,8

106.082

224.161

110,0108,1123,4

1.564,32,60

1.17445.498

397

1.700.6582.380.868

3.328,12.2451.643

60267,4626,82

468.492985.780

1.525.126

ACTIVIDAD Y DEMANDA

PIB a precios de mercado (Mill. euros corrientes)VAB a precios bsicos. (índices de vol. encad. 2000=100) Agricultura, Ganadería y Pesca Ramas energéticas e industriales Energía Industria Construcción ServiciosGasto en consumo final de los hogares Gasto en consumo finalFormación bruta de capitalExportacionesImportaciones

OfertaÍndice de producción industrialLicitación oficial total (Miles euros)Viviendas iniciadasViviendas terminadasInversión extranjera.Inv.bruta efectiva(Mil.euros)Viajeros en establecimientos hotelerosPernoctaciones en establecimientos hotelerosGasto medio diario por turista (Euros)

DemandaMatriculación de turismos Índice de comercio al por menorÍndice de ventas en grandes superf. de AndalucíaÍndice de producción indust. Bienes de consumoÍndice de producción indust. Bienes de equipo

Indicadores financierosDepósitos del sector privado en el sistema bancario (Mill.euros)Créditos al sector privado del sistema bancario (Mill.euros)

Precios y salariosÍndice de precios de consumoIPC. Alimentación y bebidas no alcohólicasIPC. ViviendaPrecio medio del m2 en la vivienda libre (euros)Aumento salarial pactado

Tejido empresarialSociedades mercantiles constituidas.NúmeroSoc.Merc.Const.Capital desembolsado (Miles euros)Sociedades mercantiles disueltas. Número

Comercio exteriorExportaciones (Miles euros)Importaciones (Miles euros)

Mercado de trabajoPoblación de 16 y más años (Miles personas)Activos (Miles personas)Ocupados (Miles personas)Parados (Miles personas)Tasa de actividad (%)Tasa de paro (%)Paro registrado (Nº de personas)Afiliados en alta a la SS.Régimen general (Nºpers)Afiliados en alta a la SS. Total (Nºpers)

123

97,896,1

120,592

121,5133,2123,1129,7104,9133,7132,9

81,31.947.895

25.56551.340

12.599.2864.814.264

14.221.488

67.028102,8

90,970,7

1.149.491

1.782.291

110,3108,8122,7

1.825,53,12

7.123424.826

2.841

15.955.10320.882.329

3.442,51.731,51.206,1

525,350,3030,34

476.215858.608

1.315.933

0,1

0,12,8

-0,33,2

-1,5-6,9

11,30,7-8

6,81,3

5,4-38,3-10,7-32,298,5

6,65,41,0

-45,3-1,6-6,41,3

-8,1

1,5

-2,0

3,71,48,2

-3,11,30

18,0-2,813,1

42,245,5

6.770,73.976,52.849,11.127,4

58,7328,35

944.7071.844.3912.841.063

0,6

0,32,46,61,4

-5,81,11,70,9

-5,610,5

5,3

6,0-57,0-22,8-48,4162,8

3,25,4

-28,0-0,4

5,86,6

0,7

0,3

3,61,58,0

-3,51,59

13,6-12,413,1

32,025,8

38.512,423.104,818.408,2

4.696,659,9920,33

4.299.26313.036.28717.298.626

4Trim-10

4Trim-104Trim-10 4Trim-10 4Trim-10 4Trim-10 4Trim-10 4Trim-104Trim-10 4Trim-10 4Trim-10 4Trim-10 4Trim-10

ene-11 dic-10

3Trim-103Trim-104Trim-10

feb-11feb-11

4Trim-10

feb-11 ene-11ene-11 ene-11ene-11

4Trim-10

4Trim-10

feb-11 feb-11 feb-11

4Trim-10feb-11

ene-11ene-11ene-11

ene-11ene-11

4Trim-10 4Trim-10 4Trim-10 4Trim-10 4Trim-104Trim-10

feb-11 feb-11feb-11

ANDALUCÍA ESPAÑA ANDALUCÍA ESPAÑA

VARIACIÓNINTERANUAL

DATOS PERIODO

FUENTE: IEA