boletin ozono no. 13 - ministerio de ambiente y desarrollo ...fluorocarbonados - hcfc y los halon,...

2
B O L E T I N Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia 4 B O L E T I N 1 Por: Ing. Jorge Enrique Sánchez Segura. Coordinador Nacional UTO L OZONO OZONO OZO NO OZO NO La importancia del Protocolo de Montreal en la reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI) No. 13 Junio de 2007 Para destacar de las regiones en el primer trimestre de 2007… Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Unidad Técnica Ozono - Colombia B O L E T I N Libertad y orden República de Colombia OZONO OZONO Juan Lozano Ramírez: Ministro Claudia Patricia Mora Pineda: Viceministra de Ambiente César Augusto Buitrago Gómez: Director de Desarrollo Sectorial Sostenible Jorge Enrique Sánchez Segura: Coordinador Nacional UTO Antonio Orozco Rojas: Jefe Monitoreo y Control UTO Carlos Andrés Hernández • Nidia Pabón Tello Coordinadores Sectoriales UTO Carlos Alberto Muñoz Patricia Zúñiga Miño: Consultora PNE Carlos Andrés Méndez • Sergio Alexander Salazar: Asistentes Técnicos PNE Myriam Cristina Jiménez: Asistente Administrativo José Roberto Arango • Wilson Garzón: Diseño y Diagramación Unidad Técnica Ozono - Colombia Calle 37 No. 8 - 40 • Teléfono 33 23 400 Ext: 2376 • Fax: 33 23 638 www.minambiente.gov.co/ozono • Bogotá, D.C. - Colombia - Suramérica. la producción y el consumo de los CFC, la investigación tecnológica llevó a la búsqueda preferencial de sustancias que tuvieran muy bajo PAO. En el sector de refrigerantes, el CFC- 12 fue sustituido por HFC-134a. Esta última sustancia tiene PAO=0, por lo cual no afecta la capa de ozono, sin embargo, tiene alto PCG, siendo un GEI de alto interés en el Protocolo de Kyoto. La mayoría de los países en vía de desarrollo siguieron este camino, debido a que era la oferta tecnológica que existía en la época en la cual comenzó la eliminación de los CFC. En el caso de los sistemas de aislamiento térmico y fabricación de espumas, el agente soplante preferido era el CFC-11 y la sustitución se dio en este caso hacia el HCFC-141b (PAO = 0,11). Los HCFC son considerados en el Protocolo de Montreal como sustancias de transición, pues tienen PAO muy inferior a los CFC, pero aún son agotadores de ozono y tienen un cronograma de eliminación que deberá comenzar en el año 2015 y finalizar en el 2040. Para el caso de los Halon, en la actualidad, sus principales sustitutos son HCFC, HFC o PFC, todas estas sustancias tienen PCG que van desde 0,5 a valores muy altos. El Protocolo de Montreal considera en su implementación, la eliminación del consumo de SAO, el cual es definido como: CONSUMO = PRODUCCIÓN + IMPORTACIONES - EXPORTACIONES En Colombia, donde no se producen SAO y las exportaciones de estas sustancias son casi nulas, la eliminación del consumo se reduce a la eliminación de las importaciones. Debido a que el Protocolo de Montreal no obliga a eliminar el USO de las SAO, se puede crear un conflicto cuando se llega a los equipos viejos que aún contienen SAO, como es el caso por ejemplo, de los refrigeradores domésticos viejos (anteriores a 1997) que aún tienen CFC, y que en Colombia son cerca de 4 millones de unidades. La sustitución de estos equipos y la disposición final de los anteriores representa un verdadero desafío, pues hasta el momento no existen acuerdos dentro del Protocolo de Montreal para apoyar estas tareas. La cantidad de CFC que está instalado en los equipos viejos en Colombia y en el mundo, podría causar graves daños si es liberada a la atmósfera, por sus efectos sobre la capa de ozono y el clima. Estas reflexiones han llevado a que los dos acuerdos (Montreal y Kyoto) generen espacios de discusión y concertación para garantizar que el futuro sea propicio para las nuevas medidas que faciliten la eliminación sincronizada de las SAO y los GEI. Durante las últimas discusiones se han planteado algunas ideas: Aceleración de la eliminación de los HCFC, anticipando el inicio de su cronograma de eliminación, generando nuevas medidas tanto de control como de apoyo a la eliminación en los países en vías de desarrollo. En el presente año se discutirán varias propuestas de Enmienda del Protocolo de Montreal en este sentido. Desarrollo de proyectos apoyados por ambos protocolos para la recolección de los equi- pos viejos con SAO, la chatarrización adecuada, incluyendo la destrucción de las SAO resultantes de dicho proceso. Debido a la mejora significativa en la eficiencia energética de los nuevos refrigeradores, habría además una disminución indirecta de GEI, con lo cual estos proyectos podrían ser parcialmente financiados como Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL. Reconversión tecnológica de la producción de refrigeradores que usan HFC por refrigerantes con base en hidrocarburos. Estos proyectos podrían eventualmente ser presentados para su financiación como MDL, financiables por el Protocolo de Kyoto. Búsqueda tecnológica de productos con PAO=0 y muy bajo PCG. Una alternativa la constituyen los hidrocarburos, usados ampliamente como refrigerantes y como agentes espumantes, principalmente en Europa. En Colombia, la empresa más grande fabricante de espumas de poliestireno (icopor) realizó esta recon- versión tecnológica, usando en la actualidad butano como agente espumante. Las principales dificultades para el uso de hidrocarburos están en los casos donde la refrigeración exige valores de temperaturas muy bajas. Todos estos análisis llevan a reflexionar sobre la importancia de considerar la atmósfera como un único compartimiento ambiental, de cuya estabilidad depende la vida como hoy se conoce. Los dos pro- tocolos, Kyoto y Montreal deben hacer un esfuerzo de coordinación para garantizar el objetivo común: proteger la atmósfera para que la vida continúe. (1) “The importance of Montreal Protocol in protecting climate”. G.M. Velders, S.O. Andersen; J.S. Daniel; D.W Fahey; M. McFarland. In: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America; March 8, 2007. a cuarta (4ª) comunicación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático -IPCC (por su nombre en inglés) sobre el estado del clima mundial, ha causado gran revuelo en los medios de comunicación, la academia, los políticos y en general en la comunidad. Dicha comunicación destaca el hecho de que ya no existe duda del efecto causado por los Gases Efecto Invernadero -GEI en el cambio del clima. En este sentido, las emisiones de origen humano han sido ponderadas frente a las de origen natural, mostrando que los GEI emitidos por los seres humanos son responsables en gran medida de lo que está sucediendo con el clima. Por otra parte, podría haber confusión en el ciudadano común sobre cuáles son los GEI y cuál es su papel en la perturbación del clima. El Protocolo de Kyoto involucra 6 grupos de sustancias, que son de su interés: dióxido de carbono - CO 2 , metano - CH 4 , óxido nitroso - N 2 O, compuestos hidrofluorocarbonados - HFC, compuestos perfluorocarbonados - PFC y hexafluoruro de azufre - SF 6 . Sin embargo, estas sustancias no son las únicas que provocan efecto invernadero. Existe otro grupo de sustancias que también produce el mismo efecto, y además destruye el ozono estratosférico: son las Sustancias Agotadoras de Ozono - SAO. La razón para que las SAO no sean consideradas en los grupos de GEI de interés de Kyoto, es que las SAO son controladas por el Protocolo de Montreal. Este último acuerdo ambiental multilateral fue anterior al Protocolo de Kyoto, y por considerar cronogramas específicos de reducción hasta la eliminación completa de la producción y el consumo de las SAO, se decidió en la negociación de Kyoto, no incluirlos allí, con el fin de evitar duplicidad de esfuerzos en la eliminación de estas sustancias. En la siguiente tabla se presentan algunas SAO, con el correspondiente Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO), el Potencial de Calentamiento Global (PCG) y el tiempo de vida en la atmósfera. PAO, PCG y tiempo de vida de algunas SAO Sustancia PAO PCG Tiempo de Vida (años) CFC-12 1,0 10.720 100 CFC-11 1,0 4.680 45 HCFC-141b 0,11 713 9,3 HCFC-22 0,055 1.780 12 HCFC-123 0,02 76 1,3 Halon-1301 10,0 7.030 65 PAO: Potencial de agotamiento de ozono. Tiene como referencia al CFC-11 al cual se le da el valor de 1. PCG: Potencial de calentamiento global. Tiene como referencia la molécula de CO 2 , a la cual se le da el valor de 1. De la tabla anterior, se puede deducir que por ejemplo, una molécula de CFC-12 tiene el mismo impacto que 10.720 moléculas de CO 2 sobre el clima. De esta manera, cuando se elimina el uso de los compuestos clorofluorocarbonados - CFC, los compuestos hidrocloro- fluorocarbonados - HCFC y los Halon, se tienen beneficios muy importantes tanto para la protección de la capa de ozono, como para la protección del clima. En un artículo publicado recientemente, Velders, Andersen et. Al (1), calculan que en el año 1975 las SAO correspondieron a un 42% de los GEI emitidos ese año. Igualmente, plantean que sin el efecto del Protocolo de Montreal, en el año 2010, las SAO alcanzarían entre el 42 y el 62% de los GEI equivalentes de dicho año. La tendencia real hacia el año 2010 es que el impacto de las SAO en las emisiones globales de GEI no superará el 5%. De la misma manera, por efecto de la implementación del Protocolo de Montreal, se calcula que el equivalente de GEI que sería eliminado al eliminar las SAO en el periodo 1990 a 2010 es de 8 Gt CO 2 /año. Esta reducción, la cual mayoritariamente ya ha ocurrido, es sustancialmente mayor que el primer objetivo de reducción de Kyoto, aún considerando un efecto indi- recto de calentamiento por la destrucción de la capa de ozono y las emisiones de HFC. Esto demuestra que el impacto del Protocolo de Montreal ha sido crucial en la emisión de GEI y en el forzamiento radiactivo. Por otra parte, en la implementación del Protocolo de Montreal, cuando se planteó la necesidad de eliminar Los Coordinadores Regionales tienen la tarea de ejecutar los proyectos adelantados por la Unidad Técnica Ozono - UTO en las diferentes zonas del país y de su esfuerzo y dedicación depende el éxito de las estrategias implementadas para la eliminación del consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono en Colombia. A continuación se mencionan los hechos más destacados, a nivel regional, durante el primer trimestre del presente año. Nuevos Coordinadores Regionales a partir de febrero de 2007 Para Tolima y Huila: Los departamentos de Tolima y Huila dejaron de ser atendidos por el Coordinador Regional Zona Centro y pasaron a ser atendidos por los ingenieros Guillermo Alejandro Ramírez para Huila y Omarly Acevedo para Tolima, Coordinadores de la Región Occidente y Eje Cafetero, respectivamente. Este cambio se realiza con el fin de ofrecer una mejor atención a estos dos departamentos. Para Córdoba: El departamento de Córdoba pasó a ser atendido por la ingeniera Xiomara Stavro, Coordinadora Regional de Antioquia. Para Cauca: El departamento de Cauca pasó a ser atendido por la ingeniera Claudia Caicedo, Coordinadora de la Regional Sur. Regional Centro: Bogotá, Cundinamarca, Meta, Boyacá. Ing. Angélica Antolínez, e-mail: [email protected] En Bogotá, en el auditorio del Centro de Gestión Comercial, Mercadeo y Teleinfor- mática del SENA, el pasado 14 de febrero se realizó la ceremonia de certificación en las normas de competencia laboral del sector de mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado para 151 trabajadores, de los cuales 58 son técnicos independientes y 93 se encuentran vinculados a alguna empresa. En Villavicencio se celebró el 2 de febrero la ceremonia de certificación para 77 técnicos, 44 técnicos independientes y 33 técnicos asociados a 3 grupos piloto. La ceremonia se realizó en el auditorio del Centro Multisectorial SENA de esta ciudad. Regional Occidente: Valle del Cauca, Chocó, Huila. Ing. Guillermo A. Ramírez, e-mail: [email protected] En lo corrido del año, esta regional reporta 66 técnicos certificados en la ciudad de Buenaventura y 14 en la ciudad de Cali, teniendo varios grupos en proceso de evaluación y en espera de certificación, lo cual demuestra el compromiso de los centros SENA de Neiva, Cali, Buga y Buenaventura. Se han realizado seminarios en las ciudades de Cali (marzo 13) y Buenaventura (marzo 29) dirigidos a funcionarios de la DIAN y MinComercio con el fin de mejorar los controles en el comercio de SAO. Se creó la Cooperativa Multiactiva de Técnicos del Pacífico COOMULTEPAC, la cual organizó a varios técnicos de refrigeración de la ciudad de Buenaventura, actualmente todos certificados. Regional Sur: Cauca, Nariño, Putumayo. Ing. Claudia Caicedo C., e-mail: [email protected] En lo corrido del 2007, 22 técnicos han obtenido su certificación en la norma de manejo ambiental de sustancias refrigerantes por parte del Centro SENA de Popayán. El pasado 30 de marzo, ante el Centro Multisectorial Lope del SENA, 35 técnicos independientes de la ciudad de San Juan de Pasto, presentaron los cuestionarios de evaluación para certificar sus competencias laborales. Participación en el Comité Departamental de Plaguicidas de Nariño, con la asis- tencia de entidades como el Instituto Departamental de Salud, CORPONARIÑO, ICA y la Secretaría de Agricultura. Regional Antioquia: Antioquia, Córdoba. Ing. Xiomara Stavro, e-mail: [email protected] En este primer trimestre del año, el SENA certificó 40 técnicos en el Urabá Antio- queño y 14 en la ciudad de Medellín, en la norma de manejo ambiental de sus- tancias refrigerantes. El 13 de febrero se realizó una charla de actualización de la capacitación en el con- trol del comercio de sustan- cias agotadoras de ozono en la DIAN de Turbo, la cual contó con la participación de 14 servidores públicos de aduanas. Regional Sierra Nevada: Magdalena, Guajira, Cesar. Dr. Alexis Rodríguez Ch., e-mail: [email protected] Primer Congreso de Periodismo Ambiental de la Guajira. Fonseca, 17 de febrero. Como una inicia- tiva común de CORPOGUAJIRA, la UTO y los medios de comu- nicación del departamento, el encuentro buscaba establecer guías prácticas para la emisión y cobertura periodística de noticias del sector ambiental en temas como calentamiento global y capa de ozono. Taller de capacitación en el control del comercio de sustancias agotadoras de la capa de ozono a funcionarios de la Administración de Aduanas de Santa Marta. Santa Marta, 24 de marzo. Dirigido a funcionarios de la DIAN, la Policía Fiscal Aduanera, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Administrativo Distrital de Medio Ambiente – DADMA y CORPAMAG. En lo corrido del 2007 han obtenido su certificación por parte del SENA, 138 nuevos técnicos pertenecientes al sector de demanda social. Regional Eje Cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío. Ing. Omarly Acevedo, e-mail: [email protected] En el primer trimestre de este año, 17 técnicos en las ciudades de Pereira y Dosquebradas obtuvieron su certificación por parte del SENA. Se adelantaron jornadas de sensibilización para los técnicos independientes de las ciudades de Dosquebradas e Ibagué, durante los días 5 de febrero y 1 de marzo, respectivamente. En este primer trimestre, se realizaron reuniones con representantes de las Secretarías de Educación y Salud de la Gobernación de Risaralda para incluir el tema de Protección de la Capa de Ozono dentro de las líneas de trabajo que ellos manejan, apoyando sobre todo la labor de divulgación y sensibilización a la comunidad. Regional Nororiente: Santander, Norte de Santander, Casanare, Arauca. Lic. Olga Ortega, e-mail: [email protected] Los días 7, 15 y 20 de febrero se realizaron charlas de actualización de la ca- pacitación en el control del comercio de sustancias agotadoras de ozono en las Administraciones de Aduanas de Cúcuta, Bucaramanga y Yopal, respectiva- mente. Se contó con la participación de cerca de 40 funcionarios de la DIAN Cúcuta, 25 funcionarios de la DIAN Bucaramanga y 5 funcionarios de la DIAN Yopal, pertenecientes a las divisiones de servicio de aduanas, técnica aduanera y fiscalización aduanera. En la ciudad de Bucaramanga, el 14 de marzo, el cuerpo de bomberos recibió una charla de capacitación sobre “Agotamiento de la capa de ozono y Protocolo de Montreal en Colombia”, aprovechando la oportunidad para debatir sobre el uso y existencia de Halon en sistemas contraincendios en esta ciudad.

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B O L E T I N

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

4

B O L E T I N

1

Por: Ing. Jorge Enrique Sánchez Segura. Coordinador Nacional UTO

L

OZONO OZONO OZONO OZONO La importancia del Protocolo de Montreal en la

reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI)

No. 13 Junio de 2007Para destacar de las regiones en el primer trimestre de 2007…

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Unidad Técnica Ozono - Colombia

B O L E T I N

Libertad y ordenRepública de Colombia

OZONO OZONO Juan Lozano Ramírez: Ministro Claudia Patricia Mora Pineda: Viceministra de Ambiente César Augusto Buitrago Gómez: Director de Desarrollo Sectorial Sostenible Jorge Enrique Sánchez Segura: Coordinador Nacional UTO Antonio Orozco Rojas: Jefe Monitoreo y Control UTO Carlos Andrés Hernández • Nidia Pabón Tello Coordinadores Sectoriales UTO Carlos Alberto Muñoz Patricia Zúñiga Miño: Consultora PNE Carlos Andrés Méndez • Sergio Alexander Salazar: Asistentes Técnicos PNE Myriam Cristina Jiménez: Asistente Administrativo José Roberto Arango • Wilson Garzón: Diseño y Diagramación

Unidad Técnica Ozono - ColombiaCalle 37 No. 8 - 40 • Teléfono 33 23 400 Ext: 2376 • Fax: 33 23 638

www.minambiente.gov.co/ozono • Bogotá, D.C. - Colombia - Suramérica.

la producción y el consumo de los CFC, la investigación tecnológica llevó a la búsqueda preferencial de sustancias que tuvieran muy bajo PAO. En el sector de refrigerantes, el CFC-12 fue sustituido por HFC-134a. Esta última sustancia tiene PAO=0, por lo cual no afecta la capa de ozono, sin embargo, tiene alto PCG, siendo un GEI de alto interés en el Protocolo de Kyoto. La mayoría de los países en vía de desarrollo siguieron este camino, debido a que era la oferta tecnológica que existía en la época en la cual comenzó la eliminación de los CFC. En el caso de los sistemas de aislamiento térmico y fabricación de espumas, el agente soplante preferido era el CFC-11 y la sustitución se dio en este caso hacia el HCFC-141b (PAO = 0,11). Los HCFC son considerados en el Protocolo de Montreal como sustancias de transición, pues tienen PAO muy inferior a los CFC, pero aún son agotadores de ozono y tienen un cronograma de eliminación que deberá comenzar en el año 2015 y finalizar en el 2040. Para el caso de los Halon, en la actualidad, sus principales sustitutos son HCFC, HFC o PFC, todas estas sustancias tienen PCG que van desde 0,5 a valores muy altos.

El Protocolo de Montreal considera en su implementación, la eliminación del consumo de SAO, el cual es definido como:

CONSUMO = PRODUCCIÓN + IMPORTACIONES - EXPORTACIONES

En Colombia, donde no se producen SAO y las exportaciones de estas sustancias son casi nulas, la eliminación del consumo se reduce a la eliminación de las importaciones. Debido a que el Protocolo de Montreal no obliga a eliminar el USO de las SAO, se puede crear un conflicto cuando se llega a los equipos viejos que aún contienen SAO, como es el caso por ejemplo, de los refrigeradores domésticos viejos (anteriores a 1997) que aún tienen CFC, y que en Colombia son cerca de 4 millones de unidades. La sustitución de estos equipos y la disposición final de los anteriores representa un verdadero desafío, pues hasta el momento no existen acuerdos dentro del Protocolo de Montreal para apoyar estas tareas. La cantidad de CFC que está instalado en los equipos viejos en Colombia y en el mundo, podría causar graves daños si es liberada a la atmósfera, por sus efectos sobre la capa de ozono y el clima.

Estas reflexiones han llevado a que los dos acuerdos (Montreal y Kyoto) generen espacios de discusión y concertación para garantizar que el futuro sea propicio para las nuevas medidas que faciliten la eliminación sincronizada de las SAO y los GEI. Durante las últimas discusiones se han planteado algunas ideas:

Aceleración de la eliminación de los HCFC, anticipando el inicio de su cronograma de eliminación, generando nuevas medidas tanto de control como de apoyo a la eliminación en los países en vías de desarrollo. En el presente año se discutirán varias propuestas de Enmienda del Protocolo de Montreal en este sentido.

Desarrollo de proyectos apoyados por ambos protocolos para la recolección de los equi-pos viejos con SAO, la chatarrización adecuada, incluyendo la destrucción de las SAO resultantes de dicho proceso. Debido a la mejora significativa en la eficiencia energética de los nuevos refrigeradores, habría además una disminución indirecta de GEI, con lo cual estos proyectos podrían ser parcialmente financiados como Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL.

Reconversión tecnológica de la producción de refrigeradores que usan HFC por refrigerantes con base en hidrocarburos. Estos proyectos podrían eventualmente ser presentados para su financiación como MDL, financiables por el Protocolo de Kyoto.

Búsqueda tecnológica de productos con PAO=0 y muy bajo PCG. Una alternativa la constituyen los hidrocarburos, usados ampliamente como refrigerantes y como agentes espumantes, principalmente en Europa. En Colombia, la empresa más grande fabricante de

espumas de poliestireno (icopor) realizó esta recon-versión tecnológica, usando en la actualidad butano como agente espumante. Las principales dificultades para el uso de hidrocarburos están en los casos donde la refrigeración exige valores de temperaturas muy bajas.

Todos estos análisis llevan a reflexionar sobre la importancia de considerar la atmósfera como un único compartimiento ambiental, de cuya estabilidad depende la vida como hoy se conoce. Los dos pro-tocolos, Kyoto y Montreal deben hacer un esfuerzo de coordinación para garantizar el objetivo común: proteger la atmósfera para que la vida continúe.

(1) “The importance of Montreal Protocol in protecting climate”. G.M. Velders, S.O. Andersen; J.S. Daniel; D.W Fahey; M. McFarland. In: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America; March 8, 2007.

a cuarta (4ª) comunicación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático -IPCC (por su nombre en inglés) sobre el estado del clima mundial, ha causado

gran revuelo en los medios de comunicación, la academia, los políticos y en general en la comunidad. Dicha comunicación destaca el hecho de que ya no existe duda del efecto causado por los Gases Efecto Invernadero -GEI en el cambio del clima. En este sentido, las emisiones de origen humano han sido ponderadas frente a las de origen natural, mostrando que los GEI emitidos por los seres humanos son responsables en gran medida de lo que está sucediendo con el clima.

Por otra parte, podría haber confusión en el ciudadano común sobre cuáles son los GEI y cuál es su papel en la perturbación del clima. El Protocolo de Kyoto involucra 6 grupos de sustancias, que son de su interés: dióxido de carbono - CO2, metano - CH4, óxido nitroso - N2O, compuestos hidrofluorocarbonados - HFC, compuestos perfluorocarbonados - PFC y hexafluoruro de azufre - SF6. Sin embargo, estas sustancias no son las únicas que provocan efecto invernadero. Existe otro grupo de sustancias que también produce el mismo efecto, y además destruye el ozono estratosférico: son las Sustancias Agotadoras de Ozono - SAO. La razón para que las SAO no sean consideradas en los grupos de GEI de interés de Kyoto, es que las SAO son controladas por el Protocolo de Montreal. Este último acuerdo ambiental multilateral fue anterior al Protocolo de Kyoto, y por considerar cronogramas específicos de reducción hasta la eliminación completa de la producción y el consumo de las SAO, se decidió en la negociación de Kyoto, no incluirlos allí, con el fin de evitar duplicidad de esfuerzos en la eliminación de estas sustancias. En la siguiente tabla se presentan algunas SAO, con el correspondiente Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO), el Potencial de Calentamiento Global (PCG) y el tiempo de vida en la atmósfera.

PAO, PCG y tiempo de vida de algunas SAO

Sustancia PAO PCG Tiempo de Vida (años)

CFC-12 1,0 10.720 100

CFC-11 1,0 4.680 45

HCFC-141b 0,11 713 9,3

HCFC-22 0,055 1.780 12

HCFC-123 0,02 76 1,3

Halon-1301 10,0 7.030 65

PAO: Potencial de agotamiento de ozono. Tiene como referencia al CFC-11 al cual se le da el valor de 1.

PCG: Potencial de calentamiento global. Tiene como referencia la molécula de CO2, a la cual se le da el valor de 1.

De la tabla anterior, se puede deducir que por ejemplo, una molécula de CFC-12 tiene el mismo impacto que 10.720 moléculas de CO2 sobre el clima. De esta manera, cuando se elimina el uso de los compuestos clorofluorocarbonados - CFC, los compuestos hidrocloro-fluorocarbonados - HCFC y los Halon, se tienen beneficios muy importantes tanto para la protección de la capa de ozono, como para la protección del clima.

En un artículo publicado recientemente, Velders, Andersen et. Al (1), calculan que en el año 1975 las SAO correspondieron a un 42% de los GEI emitidos ese año. Igualmente, plantean que sin el efecto del Protocolo de Montreal, en el año 2010, las SAO alcanzarían entre el 42 y el 62% de los GEI equivalentes de dicho año. La tendencia real hacia el año 2010 es que el impacto de las SAO en las emisiones globales de GEI no superará el 5%. De la misma manera, por efecto de la implementación del Protocolo de Montreal, se calcula que el equivalente de GEI que sería eliminado al eliminar las SAO en el periodo 1990 a 2010 es de 8 Gt CO2/año. Esta reducción, la cual mayoritariamente ya ha ocurrido, es sustancialmente mayor que el primer objetivo de reducción de Kyoto, aún considerando un efecto indi-recto de calentamiento por la destrucción de la capa de ozono y las emisiones de HFC. Esto demuestra que el impacto del Protocolo de Montreal ha sido crucial en la emisión de GEI y en el forzamiento radiactivo.

Por otra parte, en la implementación del Protocolo de Montreal, cuando se planteó la necesidad de eliminar

Los Coordinadores Regionales tienen la tarea de ejecutar los proyectos adelantados por la Unidad Técnica Ozono - UTO en las diferentes zonas del país y de su esfuerzo y dedicación depende el éxito de las estrategias implementadas para la eliminación del consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono en Colombia. A continuación se mencionan los hechos más destacados, a nivel regional, durante el primer trimestre del presente año.

Nuevos Coordinadores Regionales a partir de febrero de 2007Para Tolima y Huila: Los departamentos de Tolima y Huila dejaron de ser atendidos por el Coordinador Regional Zona Centro y pasaron a ser atendidos por los ingenieros Guillermo Alejandro Ramírez para Huila y Omarly Acevedo para Tolima, Coordinadores de la Región Occidente y Eje Cafetero, respectivamente. Este cambio se realiza con el fin de ofrecer una mejor atención a estos dos departamentos. Para Córdoba: El departamento de Córdoba pasó a ser atendido por la ingeniera Xiomara Stavro, Coordinadora Regional de Antioquia.Para Cauca: El departamento de Cauca pasó a ser atendido por la ingeniera Claudia Caicedo, Coordinadora de la Regional Sur.

Regional Centro: Bogotá, Cundinamarca, Meta, Boyacá.Ing. Angélica Antolínez, e-mail: [email protected]

En Bogotá, en el auditorio del Centro de Gestión Comercial, Mercadeo y Teleinfor-mática del SENA, el pasado 14 de febrero se realizó la ceremonia de certificación en las normas de competencia laboral del sector de mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado para 151 trabajadores, de los cuales 58 son técnicos independientes y 93 se encuentran vinculados a alguna empresa.

En Villavicencio se celebró el 2 de febrero la ceremonia de certificación para 77 técnicos, 44 técnicos independientes y 33 técnicos asociados a 3 grupos piloto. La ceremonia se realizó en el auditorio del Centro Multisectorial SENA de esta ciudad.

Regional Occidente: Valle del Cauca, Chocó, Huila. Ing. Guillermo A. Ramírez, e-mail: [email protected]

En lo corrido del año, esta regional reporta 66 técnicos certificados en la ciudad de Buenaventura y 14 en la ciudad de Cali, teniendo varios grupos en proceso de evaluación y en espera de certificación, lo cual demuestra el compromiso de los centros SENA de Neiva, Cali, Buga y Buenaventura.

Se han realizado seminarios en las ciudades de Cali (marzo 13) y Buenaventura (marzo 29) dirigidos a funcionarios de la DIAN y MinComercio con el fin de mejorar los controles en el comercio de SAO.

Se creó la Cooperativa Multiactiva de Técnicos del Pacífico COOMULTEPAC, la cual organizó a varios técnicos de refrigeración de la ciudad de Buenaventura, actualmente todos certificados.

Regional Sur: Cauca, Nariño, Putumayo. Ing. Claudia Caicedo C., e-mail: [email protected]

En lo corrido del 2007, 22 técnicos han obtenido su certificación en la norma de manejo ambiental de sustancias refrigerantes por parte del Centro SENA de Popayán.

El pasado 30 de marzo, ante el Centro Multisectorial Lope del SENA, 35 técnicos independientes de la ciudad de San Juan de Pasto, presentaron los cuestionarios de evaluación para certificar sus competencias laborales.

Participación en el Comité Departamental de Plaguicidas de Nariño, con la asis-tencia de entidades como el Instituto Departamental de Salud, CORPONARIÑO, ICA y la Secretaría de Agricultura.

Regional Antioquia: Antioquia, Córdoba. Ing. Xiomara Stavro, e-mail: [email protected]

En este primer trimestre del año, el SENA certificó 40 técnicos en el Urabá Antio-queño y 14 en la ciudad de Medellín, en la norma de manejo ambiental de sus-tancias refrigerantes.

El 13 de febrero se realizó una charla de actualización de la capacitación en el con-trol del comercio de sustan-cias agotadoras de ozono en la DIAN de Turbo, la cual contó con la participación de 14 servidores públicos de aduanas.

Regional Sierra Nevada: Magdalena, Guajira, Cesar.Dr. Alexis Rodríguez Ch., e-mail: [email protected]

Primer Congreso de Periodismo Ambiental de la Guajira. Fonseca, 17 de febrero. Como una inicia-tiva común de CORPOGUAJIRA, la UTO y los medios de comu-nicación del departamento, el encuentro buscaba establecer guías prácticas para la emisión y cobertura periodística de noticias del sector ambiental en temas como calentamiento global y capa de ozono.

Taller de capacitación en el control del comercio de sustancias agotadoras de la capa de ozono a funcionarios de la Administración de Aduanas de Santa Marta. Santa Marta, 24 de marzo. Dirigido a funcionarios de la DIAN, la Policía Fiscal Aduanera, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Administrativo Distrital de Medio Ambiente – DADMA y CORPAMAG.

En lo corrido del 2007 han obtenido su certificación por parte del SENA, 138 nuevos técnicos pertenecientes al sector de demanda social.

Regional Eje Cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío.Ing. Omarly Acevedo, e-mail: [email protected]

En el primer trimestre de este año, 17 técnicos en las ciudades de Pereira y Dosquebradas obtuvieron su certificación por parte del SENA.

Se adelantaron jornadas de sensibilización para los técnicos independientes de las ciudades de Dosquebradas e Ibagué, durante los días 5 de febrero y 1 de marzo, respectivamente.

En este primer trimestre, se realizaron reuniones con representantes de las Secretarías de Educación y Salud de la Gobernación de Risaralda para incluir el tema de Protección de la Capa de Ozono dentro de las líneas de trabajo que ellos manejan, apoyando sobre todo la labor de divulgación y sensibilización a la comunidad.

Regional Nororiente: Santander, Norte de Santander, Casanare, Arauca.

Lic. Olga Ortega, e-mail: [email protected] Los días 7, 15 y 20 de febrero se realizaron charlas de actualización de la ca-

pacitación en el control del comercio de sustancias agotadoras de ozono en las Administraciones de Aduanas de Cúcuta, Bucaramanga y Yopal, respectiva-mente. Se contó con la participación de cerca de 40 funcionarios de la DIAN Cúcuta, 25 funcionarios de la DIAN Bucaramanga y 5 funcionarios de la DIAN Yopal, pertenecientes a las divisiones de servicio de aduanas, técnica aduanera y fiscalización aduanera.

En la ciudad de Bucaramanga, el 14 de marzo, el cuerpo de bomberos recibió una charla de capacitación sobre “Agotamiento de la capa de ozono y Protocolo de Montreal en Colombia”, aprovechando la oportunidad para debatir sobre el uso y existencia de Halon en sistemas contraincendios en esta ciudad.

2

B O L E T I N

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

3

La certificación de personal como herramienta para la promoción de lasbuenas prácticas ambientales, laborales y de calidad en la empresa

l propósito esencial de un proceso de certificación de competencias laborales está en-caminado a cualificar el recurso humano bajo unos estándares establecidos por el sector

productivo nacional, en un contexto de responsabilidad social integral. Gracias a las oportunas alianzas de trabajo interinstitucionales, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certifi-cación - ICONTEC ofrece hoy un nuevo sistema de certificación de personal para el sector de mantenimiento en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, desarrollado a instancia de la Unidad Técnica Ozono –UTO del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con la participación de la Asociación Colombiana del Aire Acondicionado y la Refrigeración –ACAIRE, organización que proporciona soporte técnico a ICONTEC.

Durante el proceso de certificación, se verifica frente a las Normas de Competencia Laboral – NCL, promulgadas por la Mesa Sectorial de Mantenimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, el conocimiento y el desempeño práctico de los trabajadores que realizan mantenimiento en el área de la refrigeración y el aire acondicionado y se generan las evidencias correspondientes para confirmar si cumplen los requisitos para la certificación. Entre los componentes a certificar está la capacidad y responsabilidad del trabajador en el manejo ambientalmente adecuado de los refrigerantes, debido a que el uso inadecuado de estas sustancias puede contaminar la atmósfera y acelerar la destrucción de la capa de ozono.

Al proceso de certificación acceden personas que ya tienen conocimientos experimentales y saben cómo ofrecer un buen servicio. Si el candidato cuenta con las competencias mínimas exigibles y realiza procedimientos con un óptimo nivel de calidad y buenas prácticas ambientales, mediante la aplicación de conocimientos inherentes a los sistemas, su estructuración, sus parámetros de diseño e ingeniería, su desempeño y el de sus elementos, accesorios y partes, obtendrá un carné que orienta la contratación y sirve como un referente confiable a las empresas, a la industria y a la sociedad en general.

La certificación propende por motivar el mejoramiento del trabajador no sólo en el desempeño laboral sino también en su forma de pensar, actuar y proceder ante una situación, para que lo haga de la manera más adecuada e inteligente, con ética y responsabilidad social.

La capacitación, a través de la multiplicidad de opciones de educación y formación para el trabajo, es un requisito indispensable para consolidar este nuevo sistema de certificación. La capacitación y las herramientas pedagógicas como cartillas, manuales, entre otros, permiten que el personal que se desempeña en este campo sea idóneo y que, adicionalmente a su trayectoria y experi-

OZONO OZONO

Por: Ing. Edgar Baquero, Acaire. Luz Angela Contreras, Icontec. Patricia Zúñiga, UTO.

E

Por: Ing. Angélica Antolinez. UTO - Coordinadora Regional Zona Centro

E

Por: Ing. Carlos Andrés Hernández A. UTO

esde finales del año 2005, la industria de espumas de poliuretano en Colombia cambió definitivamente el agente soplante para los sistemas

de espuma de poliuretano rígido y piel integral. El CFC-11, nocivo para la capa de ozono, ha sido reemplazado por una sustancia de transición en el Protocolo de Montreal como es el HCFC-141b.Hasta el momento, para Colombia el control de las cantidades de HCFC-141b importadas comenzará en el año 2016, permitiéndose la importación de esta sustancia hasta antes del 1º de enero del año 2040, como en todos los países que están bajo el amparo del artículo 5 del Protocolo de Montreal. Cabe anotar que al interior del Protocolo existen propuestas para establecer un cronograma de reducción más acelerado, con diversas etapas de reduc-ción, tal como se realizó con los CFC cuya línea base (promedio 95-97) fue congelada en 1999 con reducciones escalonadas en el 2005 (50%), 2007 (85%) y 2010 (100%). Estas discusiones están en etapa preliminar y aún no se sabe si se implementarán, aunque todo parece indicar que así se hará.Sumadas a estas propuestas de acelerar el cronograma de reducción para los países del artículo 5, están las prohibiciones al uso de los HCFC que entraron en efecto en el año 2004 para los países industrializados (artículo 2 del Protocolo de Montreal), aspectos que hacen que la inversión en nuevas plantas para la producción de estos agentes soplantes no sea atractiva para las grandes empresas químicas del mundo.Es por esto que han surgido nuevos agentes soplantes que se disputan el mercado mun-dial de las espumas de poliuretano. Cada una de estas tecnologías tiene sus ventajas y desventajas, y el país no puede ser ajeno a esta discusión, pues en el mediano plazo se tendrá que elegir entre alguna de ellas. Actualmente, existen dos tendencias en el mercado mundial de agentes espumantes: a) los HFC y b) los hidrocarburos.

Los hidrofluorocarbonos (HFC)Dentro de la evolución de las sustancias fluorocarbonadas, los HFC son el sus-tituto más lógico de los HCFC, pues son, podría decirse, la tercera generación de estas sustancias, las cuales comenzaron con los CFC, pasando luego por los HCFC y llegando finalmente a los HFC. Dentro de los HFC se encuentran el HFC-134a, el 245fa, el 227ea y el 365mfc, siendo el HFC-245fa el más utilizado actualmente debido a la baja conductividad que se logra con los sistemas que lo utilizan.El HFC-365mfc se utiliza mezclado con el HFC-227ea debido a su alta inflam-abilidad, normalmente las mezclas 365mfc/227ea se trabajan con una relación 93/7 o 87/13, las cuales muestran buena compatibilidad con la mayoría de las formulaciones de espumas de poliuretano.Los HFC son utilizados principalmente en Estados Unidos, en el mercado de refrigeración doméstica. En Estados Unidos los HFC fueron el reemplazo del HCFC-141b una vez se prohibió el uso de los HCFC a principios de 2004. Una de las limitaciones que los HFC pueden enfrentar en el futuro es que son gases efecto invernadero (GEI), controlados por el Protocolo de Kyoto, y que como tales, sus emisiones tendrán que reducirse por parte de los países desarrollados, lo cual puede llevar a que se limite su disponibilidad en el mediano plazo.

¿Cuándo usar los HFC? Cuando no se pueden utilizar agentes soplantes inflamables por cuestiones

de seguridad. Cuando la reingeniería para el uso de equipo a prueba de explosiones es

muy costosa. Cuando se presentan limitaciones de espacio y se necesita un buen aisla-

miento (contenedores o renovación de edificios).

Los hidrocarburos (HC)Los hidrocarburos son la otra alternativa para agentes soplantes que está presente a nivel mundial, se utiliza ampliamente en Europa donde el uso de sustancias fluoradas en la industria de la espuma de poliuretano está restringido.

D

¿Hacia dónde van los agentes soplantes?El futuro de la industria de espumas de poliuretano

Programa de entrega de herramientas básicas y equipos de recuperación y reciclaje

Dentro de los principales hidrocarburos se encuentran el ciclopentano, el iso-pentano y el pentano. Inicialmente, se utilizó el ciclopentano puro pero ha ido evolucionando hacia mezclas, especialmente se utiliza la mezcla con isopentano debido a una mejor costo-efectividad del sistema. Para el año 2005, más del 60% de la producción europea de refrigeradores domésticos se realizó utilizando esta mezcla.Los hidrocarburos tienen dos grandes ventajas desde el punto de visto medioam-biental: tienen cero potencial de agotamiento del ozono y un muy bajo potencial de calentamiento global; sin embargo, tienen una desventaja frente a otros agentes

soplantes: su flamabilidad. El uso de hidrocar-buros está limitado a empresas que pueden asumir los costos relacionados con el cambio de los equipos de inyección y las medidas de seguridad para minimizar los problemas de flamabilidad de estas sustancias.Actualmente, la totalidad del mercado europeo y japonés de refrigeradores domésticos utiliza sistemas basados en hidrocarburos como agentes soplantes, y como puede observarse en las figuras, la tendencia mundial es a utilizar estas sustancias.

¿Por qué utilizar los hidrocarburos? Tienen cero potencial de agotamiento del

ozono y un muy bajo potencial de calenta-miento global. No están regulados por el Protocolo de Montreal o el de Kyoto.

La conductividad térmica de las espumas fabricadas cumplen con las exigencias de ahorro energético actuales (las más altas se pueden alcanzar con un mayor espesor de pared).

Conclusiones Los hidrocarburos están convirtién-dose

lentamente en la elección de las grandes com-pañías fabricantes de equipos de refrigera-

ción doméstica, con excepción de Norte América que utiliza los HFC. El uso de los hidrocarburos en empresas pequeñas y

medianas es limitado por las dificultades que se tienen para proveer el sistema premezclado.

El uso de los HFC ha sido menor que el inicialmente previsto por el sector, debido principalmente a los costos y la disponibilidad, sin embargo, existen aplicaciones que requerirán el uso de estos agentes espumantes, especial-mente aquellas que tienen los más altas exigencias de eficiencia energética o donde la seguridad es un factor muy importante.

En refrigeración comercial no se tiene una alternativa que marque la tenden-cia, principalmente por que las empresas son más pequeñas y el cambio a hidrocarburos es costoso y difícil de financiar con recursos propios. El agente soplante para este sector dependerá de las condiciones de mercado en que se desempeñe cada compañía.

En la siguiente tabla se realiza la comparación entre los agentes soplantes dis-ponibles en la actualidad.

Sustancia Factor K (mW/m.k) Inflamable Costo relativo

HCFC-141b 10,1 Sí $

Ciclopentano 12,6 Sí $

Isopentano 13,8 Sí $

N-pentano 14,6 Sí $

HFC-245fa 12,2 No $

HFC-365mfc 10,6 Sí $

Bibliografía1. 2006 Report of Rigid and Flexible Foam Technical Options Committee.

UNEP. ISBN: 978-92-807-2826-22. Urethane Technologies. Vol. 23, No. 2. April/May 2006. ISSN 0265-637X

l programa de entrega de herramientas básicas y equipos de recuperación y reciclaje se enmarca dentro del Plan Nacional

de Eliminación - PNE, como un subproyecto del proyecto de certificación de técnicos. Tiene como objetivo principal suministrar herramientas y equipos que permitan disminuir hasta eliminar las fugas intencionales de gases refrigerantes a la atmósfera y reducir el consumo de refrigerante virgen por parte de los técnicos del sector de mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Este sector representa cerca del 90% del consumo total de sustancias agotadoras de ozono en el país.

En la primera etapa del proyecto se hará entrega de herramientas y equipos a aproximadamente 180 beneficiarios, distribuidos en más de 20 ciudades del país. Los equipos que se entregarán en esta primera etapa son:

1. Equipo para recuperación de refrigerantes (100 unidades).

2. Bomba manual de recuperación de refrigerantes (150 uni-dades).

3. Equipo para recuperación y reciclaje de refrigerantes (15 unidades).

4. Equipo para recuperación reciclaje y recarga de refrigerantes exclusivo para aire acondicionado móvil (10 unidades).

5. Cilindros para recuperación de refrigerantes (230 unida-des).

6. Equipo portátil de soldadura (150 unidades).

7. Bomba de vacío (150 unidades).

8. Manómetros (150 unidades).

9. Herramienta de mano (150 unidades).

Los beneficiarios que reci-birán estos equipos son empresas, talleres y técni-

cos independientes que realizan mantenimiento de sistemas de refrige-ración y aire acondicio-nado y/o fabrican equi-pos de refrigeración comercial e industrial,

los cuales han sido visita-

dos y caracterizados por los Coordinadores Regionales de la UTO, en las diferentes ciudades. Para la selección de los beneficiarios se tiene en cuenta el consumo de sustancias refrigerantes, el tipo de sistemas de refrigeración y aire acondicionado que atiende y la capacidad de movilización de cada uno de los beneficiarios. Así mismo, es requisito indispensable que los beneficiarios se encuentren participando activa-mente en el proceso de certificación de técnicos en la norma Manejo Ambiental de Sustancias Refrigerantes (Norma D, NCL-280501022) de las normas de competencia laboral para el mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Para la primera etapa de entrega de equipos cada beneficiario debe firmar un contrato de Comodato (contrato de préstamo por el cual una de las partes entrega gratuitamente a otra un objeto no fungible para que use de el por cierto tiempo y se le devuelva) con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT, quien es el propietario de los equipos, con el fin de garantizar la conservación de los bienes entregados.

Para que los beneficiarios seleccionados puedan celebrar dicho con-trato de Comodato es necesaria la presentación de los documentos vigentes relacionados en la siguiente tabla y la constitución de una garantía única que contenga los siguientes amparos:

a) Cumplimiento del contrato por un valor equivalente a diez por ciento (10%) del valor de los bienes.

b) Responsabilidad civil extracontractual, en cuantía equivalente al quince por ciento (15%) del valor de los bienes.

c) Póliza contra todo riesgo, por un valor equivalente al cien por ciento (100%) del valor comercial de los bienes.

El proceso que se está llevando a cabo actualmente y que per-mitirá realizar la primera entrega de equipos a los beneficiarios se puede describir en los siguientes pasos:

1. Caracterización de las empresas, talleres y técnicos indepen-dientes por los Coordinadores Regionales de la UTO.

2. Selección de los beneficiarios.

3. Reunión con los beneficiarios para informar que han sido seleccionados y solicitar documentos.

4. Entrega de documentos por parte de los beneficiarios.

5. Elaboración del Comodato por parte del MAVDT.

6. Entrega del Comodato a los beneficiarios para su firma.

7. Devolución del Comodato firmado por el beneficiario al MAVDT para ser fechado, numerado y firmado por el señor Ministro.

8. Entrega del Comodato firmado a los beneficiarios para la constitución de la Garantía Única.

9. Constitución de la Garantía Única y pago de la tarifa de publicación de contratos en el Diario Oficial por parte del beneficiario.

10. Entrega de las pólizas originales junto con los recibos de pago de la póliza y la publicación en el Diario Oficial al Grupo de contratos del MAVDT.

11. Aprobación de la Garantía Única por parte del Grupo de Contratos del MAVDT.

12. Entrega de los equipos a los bene-ficiarios.

Es importante resaltar que una vez recibidos los equipos, cada beneficiario está obligado a presentar al MAVDT al finalizar cada trimestre, un informe técnico relacionado con el uso de los bienes entregados.

Documentos necesarios para la celebración del Comodato

PERSONA JURÍDICA PERSONA NATURAL 1 Fotocopia del Registro Único Fotocopia del Registro Único Tributario (RUT). Tributario (RUT). 2 Certificado de Cámara de Comercio - - - con vigencia de la empresa mínimo hasta febrero de 2013. 3 Certificación del pago de aportes al Fotocopia pago de salud y pensión. sistema general de seguridad social y parafiscales (Ley 789, 2002. Art. 50). 4 Fotocopia de la cédula de ciudadanía Fotocopia de la cédula de del representante legal. ciudadanía. 5 Certificado - Boletín de responsables Certificado - Boletín de fiscales de la Contraloría General de responsables fiscales de la la República. Contraloría General de la República. 6 - - - Certificado de antecedentes disciplinarios de la Procuraduría General de la Nación. 7 - - - Pasado judicial

encia, complemente y optimice sus actividades y desempeño con nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, reglamentos, conceptos básicos derivados de la ingeniería, entre otros, que le ayudarán a tener una formación integral y de calidad en este campo tecnológico actual, respondiendo a las necesidades reales del sector productivo en general.

Con esta nueva oferta de certificación se logrará un mejor desempeño de los técnicos y tecnólogos, que en últimas son las personas que saben y logran llevar a la realidad los proyectos comerciales e industriales de las ciudades y del país, aportando en la consolidación de una actividad como es el mantenimiento de la cadena de frío, con criterios de responsabilidad ambiental y alto des-empeño técnico.

Finalmente, es importante resaltar que la certificación en la Norma de Competencia Laboral “Manejo ambiental de sustancias refrigerantes” será en poco tiempo de carácter obligatorio para los trabajadores que se desempeñen en este sector.

Los requisitos de inscripción que se deben tener en cuenta para iniciar el proceso de certificación ICONTEC de Competencia Laboral en el sector de refrigeración y aire acondicionado son:

• Dos fotografías recientes, tamaño 2 cm X 3 cm. • Fotocopia de la cédula de ciudadanía.• Certificado de estudios secundarios (título de bachiller), certificado laboral o de capacitación,

según corresponda, de acuerdo con la establecido en la siguiente tabla:

Certificados requeridos

Certificado de Certificado de capacitación Certificado laboral bachiller de 60 horas en el área (experiencia laboral)

Si tiene Si tiene No indispensable Si tiene No tiene Un año No tiene Si tiene Dos años No tiene No tiene Tres años

• Fotocopia del recibo de consignación por el valor correspondiente al servicio de certifi-cación.

• Firma del reglamento de certificación como señal de aceptación de las condiciones de prestación del servicio de certificación de personal ICONTEC.

• Formato de inscripción diligenciado.