boletin oficial no - ministerio de comercio e industrias colectivos... · el tallado de madera,...

15
MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI 1 BOLETIN OFICIAL No.338 DERECHOS COLECTIVOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDIGENA DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Departamento de Derechos Colectivos y Expresiones Folklóricas 16 DE DICIEMBRE DE 2016 Ley 20 de 26 de junio de 2000 Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

Upload: lyquynh

Post on 01-Nov-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

1

BOLETIN OFICIAL No.338

DERECHOS COLECTIVOS DE PROPIEDADINTELECTUAL INDIGENA

DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIALDepartamento de Derechos Colectivos y Expresiones Folklóricas

16 DE DICIEMBRE DE 2016

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

2

MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIASDIRECCION GENERAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE DERECHOS COLECTIVOS Y EXPRESIONES FOLKLORICAS

DERECHOS COLECTIVOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDIGENA

PUEBLO INDIGENA ORIGINARIO BRIBRI DE PANAMA

TALLADO DE MADERAKarUrasaSawé

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

3

DERECHO COLECTIVO DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDIGENA OTORGADO:TALLADO DE MADERA

KarUrasaSawé

(10) Conocimiento Tradicional10.1 Artesanía (decorativa, utilitarias)

(11) Técnica o Rama Empleada11-4 Tallas: piedra, madera, taguas, calabazo, cuero11-9 Madera: Ebanistería, carpintería, taracea, torneado

(12) Solicitantes12-4 Consejos o Autoridades Tradicionales Indígenas

12-4-3 Pueblo Bribri(13) Representante

Nombre: Joaquín González OneilCédula: 1PI-6-478Dirección: Comunidad del Guabo de Yorkin, Distrito de Changuinla, Bocas del ToroTeléfono: 6758-6162

(14) Datos Generales: Nombre y cédula de las Autoridades Tradicionales, Municipales, Provinciales, ComarcalesAutoridad Tradicional: Joaquín González Oneil, Rey (Bulu), Cédula 1PI-6-478

(15) Población y Comunidad Beneficiada – Titulares1,058 personas (censo 2010)Pueblo Indígena Originario BRIBRI de Panamá

(16) Nombre del Conocimiento Tradicional, Expresión Folklórica o Manifestación CulturalTALLADO DE MADERA (KarUrasaSawé)

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

4

(18) Presentación o dibujo del emblema distintivo: CONICA

Historia y descripción del Tallado de Madera (KarUrasaSawé)Según la historia del Pueblo Indígena Originario Bribri de Panamá, un señor creativo invento de un tronco de unárbol llamado balso una figura de animal para que el niño jugara y fue imitado por todo el pueblo. Ahora fuereemplazado por el árbol de cedro amargo.Así fueron enseñando el tallado de madera y transmitido de generación en generación los conocimientostradicionales a sus descendientes. El Tallado de madera, además de ser un elemento relacionado a su cosmovisión,es una forma de subsistencia con las ventas de esa expresión cultural tradicional.La técnica utilizada es el trabajo o tallado en forma manual plasmando el conocimiento tradicional reflejando sucosmovisión en animales, aves y otros.Utilizan herramientas como: cuchillo curvo, formón, berbiquí, lijas y machetes.

Ley 20 de 26 de junio de 2000

Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

5

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

6

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

7

MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIASDIRECCION GENERAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE DERECHOS COLECTIVOS Y EXPRESIONES FOLKLORICAS

DERECHOS COLECTIVOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDIGENA

PUEBLO INDIGENA DEL TERRITORIO ANCESTRAL NASO TJËR DI DE PANAMA

VESTIDO DE HOMBRE (Shwong Domerga ĩ )

VESTIDO MUJER (Shwong Walëga ĩ )

Ley 20 de 26 de junio de 2000

Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

8

DERECHOS COLECTIVOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDIGENAPUEBLO INDIGENA DEL TERRITORIO ANCESTRAL NASO TJËR DI DE PANAMA

DERECHO COLECTIVO DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDIGENAOTORGADO:

VESTIDO DE HOMBRE

Shwong Domerga ĩ

(10) Conocimiento Tradicional10-1 Artesanía (decorativa, utilitarias)10-2 Manifestación Folklórica: Expresiones orales y escritas, usos y costumbres; música y canto; pintura, bailes,

faenas, tradiciones, danzas, fiestas folklóricas.(11) Técnica o Rama Empleada

11-3 Costura, Modistería: vestidos(12) Solicitantes

12-4 Consejos o Autoridades Tradicionales Indígenas12-4-2 Pueblo Naso

(13) RepresentanteNombre: Reynaldo Alexis Santana TorresCédula: 1-707-1934Dirección: Comunidad de San San Dtudi, Corregimiento de Teribe, Distrito de Changuinola, Bocas del ToroTeléfono: 6660-2417

(14) Datos Generales: Nombre y cédula de las Autoridades Tradicionales, Municipales, Provinciales, ComarcalesAutoridad Tradicional: Reynaldo Alexis Santana Torres (Rey (Dljuyo), Cedula 1-707-1934

(15) Población y Comunidad Beneficiada – Titulares4,046 personas (censo 2010)Pueblo Indígena del Territorio Ancestral Naso Tjër Di de Panamá

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

9

(16) Nombre del Conocimiento Tradicional, Expresión Folklórica o Manifestación Cultural

VESTIDO DE HOMBRE (Shwong Domerga ĩ )

(18) Presentación o dibujo del emblema distintivo: Shwong Domerga ĩ

Historia y descripción del Vestido de Hombre (Shwong Domerga ĩ )

Según la historia del Pueblo Indígena del Territorio Ancestral Naso Tjër Di de Panamá, el Vestido del hombre seconfeccionaba y diseñaba con la materia prima que utilizaban de un árbol llamado SHKORJA (TUNU), que ellosmismos procesaban con sus técnicas tradicionales ancestrales.En la actualidad, para la elaboración de vestido de hombre (camisa), que los identifica como Naso Tjër Di,utilizan tela de Poplin de color Rojo, Verde, Negro y otros colores, que tiene un significado especial dentro de sucosmovisión, ya que el rojo significa lucha y el negro la oscuridad del Pueblo Originario Naso Tjër Di.La técnica utilizada es en forma manual con herramientas como, máquina de coser manual y a mano, sin perder laforma tradicional, transmitida de generación en generación.

Ley 20 de 26 de junio de 2000

Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

10

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

11

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

12

DERECHOS COLECTIVOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDIGENA

PUEBLO INDIGENA DEL TERRITORIO ANCESTRAL NASO TJËR DI DE PANAMÁ

DERECHO COLECTIVO DE PROPIEDAD INTELECTUAL INDIGENA OTORGADO:VESTIDO DE MUJER

Shwong Walëga ĩ

(10) Conocimiento Tradicional

10-1 Artesanía (decorativa, utilitarias)

10-2 Manifestación Folklórica: Expresiones orales y escritas, usos y costumbres; música y canto; pintura, bailes,faenas, tradiciones, danzas, fiestas folklóricas.

(11) Técnica o Rama Empleada11-3 Costura, Modistería: vestidos

(12) Solicitantes12-4 Consejos o Autoridades Tradicionales Indígenas

12-4-2 Pueblo Naso

(13) RepresentanteNombre: Reynaldo Alexis Santana TorresCédula: 1-707-1934Dirección: Comunidad de San San Dtudi, Corregimiento de Teribe, Distrito de Changuinola, Bocas del ToroTeléfono: 6660-2417

(14) Datos Generales: Nombre y cédula de las Autoridades Tradicionales, Municipales, Provinciales, ComarcalesAutoridad Tradicional: Reynaldo Alexis Santana Torres (Rey (Dljuyo), Cedula 1-707-1934

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

13

(15) Población y Comunidad Beneficiada – Titulares

4,046 personas (censo 2010)

Pueblo Indígena del Territorio Ancestral Naso Tjër Di de Panamá

(16) Nombre del Conocimiento Tradicional, Expresión Folklórica o Manifestación Cultural

VESTIDO DE MUJER (Shwong Walëga í )

(18) Presentación o dibujo del emblema distintivo: Shwong Walëga ĩ

Historia y descripción del Vestido de Mujer (Shwong Walëga ĩ )

Según la historia del Pueblo Indígena del Territorio Ancestral Naso Tjér Di de Panamá, el Vestido de mujer seconfeccionaba y diseñaba para mujeres y niñas con la materia prima de un árbol llamado SHKORJA (TUNU).Actualmente, sin perder el conocimiento tradicional, utilizan tela de Poplin, sarasa de variados colores, conflores, que representan la naturaleza, para la elaboración del vestido de mujer (Blusa y falda).La técnica utilizada por las artesanas tradicionales Naso Tjë Di, para confeccionar su vestido de mujer, es enforma manual con herramientas como, la máquina de coser y a mano, sin perder el conocimiento tradicionaltransmitido de generación en generación.

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

14

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001

MICI BOLETIN N°338 16 DE DICIEMBRE DE 2016 DIGERPI

15

Ley 20 de 26 de junio de 2000Reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 12 de 20 de marzo de 2001