boletín oficial de castilla y león - portada de todofp · desarrollo de aplicaciones...

53
Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 115 g. 46536 Miércoles, 15 de junio de 2011 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DECRETO 23/2011, de 9 de junio, por el que se establece el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma en la Comunidad de Castilla y León. El artículo 73.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, atribuye a la Comunidad de Castilla y León la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con el derecho a la educación que todos los ciudadanos tienen, según lo establecido en el artículo 27 de la Constitución Española y las leyes orgánicas que lo desarrollan. La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, establece en el artículo 10.1 que la Administración General del Estado, determinará los títulos y los certificados de profesionalidad, que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, determina en su artículo 39.6 que el Gobierno, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas. El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo define en el artículo 6, la estructura de los títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social. El artículo 7 concreta el perfil profesional de dichos títulos, que incluirá la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en los títulos. Por otro lado, el artículo 17 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, dispone que las Administraciones educativas establecerán los currículos de las enseñanzas de formación profesional respetando lo en él dispuesto y en las normas que regulen los títulos respectivos. Posteriormente, el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, establece el título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y fija sus enseñanzas mínimas, disponiendo en el artículo 1 que sustituye a la regulación del título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, contenida en el Real Decreto 1661/1994, de 22 de julio. El presente Decreto establece el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma en la Comunidad de Castilla y CV: BOCYL-D-15062011-2

Upload: lethuan

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín Oficial de Castilla y León

Núm. 115 Pág. 46536Miércoles, 15 de junio de 2011

I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

A. DISPOSICIONES GENERALES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

DECRETO 23/2011, de 9 de junio, por el que se establece el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma en la Comunidad de Castilla y León.

El artículo 73.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, atribuye a la Comunidad de Castilla y León la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con el derecho a la educación que todos los ciudadanos tienen, según lo establecido en el artículo 27 de la Constitución Española y las leyes orgánicas que lo desarrollan.

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, establece en el artículo 10.1 que la Administración General del Estado, determinará los títulos y los certificados de profesionalidad, que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, determina en su artículo 39.6 que el Gobierno, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.

El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo define en el artículo 6, la estructura de los títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social. El artículo 7 concreta el perfil profesional de dichos títulos, que incluirá la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en los títulos.

Por otro lado, el artículo 17 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, dispone que las Administraciones educativas establecerán los currículos de las enseñanzas de formación profesional respetando lo en él dispuesto y en las normas que regulen los títulos respectivos.

Posteriormente, el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, establece el título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y fija sus enseñanzas mínimas, disponiendo en el artículo 1 que sustituye a la regulación del título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, contenida en el Real Decreto 1661/1994, de 22 de julio.

El presente Decreto establece el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma en la Comunidad de Castilla y

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46537Miércoles, 15 de junio de 2011

León, teniendo en cuenta los principios generales que han de orientar la actividad educativa, según lo previsto en el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Pretende dar respuesta a las necesidades generales de cualificación de los recursos humanos para su incorporación a la estructura productiva de la Comunidad de Castilla y León.

En el proceso de elaboración de este Decreto se ha recabado dictamen del Consejo Escolar de Castilla y León e informe del Consejo de Formación Profesional de Castilla y León.

En su virtud, la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero de Educación, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión de 9 de junio de 2011

DISPONE

Artículo 1.– Objeto y ámbito de aplicación.

El presente Decreto tiene por objeto establecer el currículo del título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma en la Comunidad de Castilla y León.

Artículo 2.– Identificación del título.

El título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma queda identificado, en la Comunidad de Castilla y León por los elementos determinados en el artículo 2 del Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, por el que se establece el citado título y fija sus enseñanzas mínimas, y por un código, de la forma siguiente:

− FAMILIAPROFESIONAL:InformáticayComunicaciones.

− DENOMINACIÓN:DesarrollodeAplicacionesMultiplataforma.

− NIVEL:FormaciónProfesionaldeGradoSuperior.

− DURACIÓN:2.000horas.

− REFERENTEEUROPEO:CINE-5b(ClasificaciónInternacionalNormalizadadela Educación).

− CÓDIGO:IFC02S.

Artículo 3.– Referentes de la formación.

1. Los aspectos relativos al perfil profesional del título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma determinado por la competencia general, por las competencias profesionales, personales y sociales, por la relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título, así como los aspectos referentes al entorno profesional y la prospectiva del título en el sector o sectores, son los que se especifican en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46538Miércoles, 15 de junio de 2011

2. El aspecto relativo al entorno productivo en Castilla y León es el que se especifica en el Anexo I.

Artículo 4.– Objetivos generales.

Los objetivos generales del ciclo formativo de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma son los establecidos en el artículo 9 del Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

Artículo 5.– Principios metodológicos generales.

1. La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente.

2. Las enseñanzas de formación profesional para personas adultas se organizarán con una metodología flexible y abierta, basada en el autoaprendizaje.

Artículo 6.– Módulos profesionales del ciclo formativo.

Los módulos profesionales que componen el ciclo formativo de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma son los establecidos en el artículo 10 del Real Decreto 450/2010, de 16 de abril:

0483. Sistemas informáticos.

0484. Bases de datos.

0485. Programación.

0373. Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información.

0487. Entornos de desarrollo.

0486. Acceso a datos.

0488. Desarrollo de interfaces.

0489. Programación multimedia y dispositivos móviles.

0490. Programación de servicios y procesos.

0491. Sistemas de gestión empresarial.

0492. Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma.

0493. Formación y orientación laboral.

0494. Empresa e iniciativa emprendedora.

0495. Formación en centros de trabajo.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46539Miércoles, 15 de junio de 2011

Artículo 7.– Objetivos, contenidos, duración y orientaciones pedagógicas y metodológicas de cada módulo profesional.

Los objetivos de los módulos profesionales relacionados en el artículo 6, expresados en términos de resultados de aprendizaje, y los criterios de evaluación, son los que se establecen en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

Por su parte, los contenidos, la duración y las orientaciones pedagógicas y metodológicas de los módulos profesionales «Sistemas informáticos», «Bases de datos», «Programación», «Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información», «Entornos de desarrollo», «Acceso a datos», «Desarrollo de interfaces», «Programación multimedia y dispositivos móviles», «Programación de servicios y procesos», «Sistemas de gestión empresarial», «Formación y orientación laboral» y «Empresa e iniciativa emprendedora» son los que se establecen en el Anexo II. Asimismo, en el citado Anexo se establece la duración y las orientaciones pedagógicas y metodológicas del módulo profesional «Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma», así como la duración del módulo profesional «Formación en centros de trabajo».

Artículo 8.– Módulos profesionales de «Formación en centros de trabajo» y «Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma».

1. El programa formativo del módulo profesional de «Formación en centros de trabajo» será individualizado para cada alumno y se elaborará teniendo en cuenta las características del centro de trabajo. Deberá recoger las actividades formativas que permitan ejecutar o completar la competencia profesional correspondiente al título, los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación previstos en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

2. El módulo profesional de «Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma» se definirá de acuerdo con las características de la actividad laboral del ámbito del ciclo formativo y con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial. Tendrá por objeto la integración de las diversas capacidades y conocimientos del currículo del ciclo formativo, contemplará las variables tecnológicas y organizativas relacionadas con el título, y deberá ajustarse a los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación previstos en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

El departamento de la familia profesional de Informática y Comunicaciones determinará, en el marco de la programación general anual, los proyectos que se propondrán para su desarrollo por el alumnado. Los proyectos también podrán ser propuestos por el alumnado, en cuyo caso se requerirá la aceptación del departamento.

Con carácter general, el módulo profesional de «Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma» se desarrollará simultáneamente al módulo de «Formación en centros de trabajo», salvo que concurran otras circunstancias que no lo permitan.

El módulo profesional de «Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma» puede ser equivalente con el desarrollo de un Proyecto de Innovación, en el que participe el alumno, cuando tenga un componente integrador de los contenidos de los módulos profesionales que constituyen el ciclo formativo.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46540Miércoles, 15 de junio de 2011

Artículo 9.– Organización y distribución horaria.

1. Los módulos profesionales que forman las enseñanzas del ciclo formativo de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma se organizan en dos cursos académicos. Su distribución en cada uno de ellos y la asignación horaria semanal se recoge en el Anexo III.

2. El período de realización del módulo profesional de «Formación en centros de trabajo» establecido en el Anexo III para el tercer trimestre, podrá comenzar en el segundo trimestre si han transcurrido veintidós semanas lectivas a contar desde el inicio del curso escolar.

Artículo 10.– Adaptaciones curriculares.

1. Con objeto de ofrecer a todas las personas la oportunidad de adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las enseñanzas de formación profesional, la Consejería competente en materia de educación podrá flexibilizar la oferta del ciclo formativo de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma permitiendo, principalmente a los adultos, la posibilidad de combinar el estudio y la formación con la actividad laboral o con otras actividades, respondiendo así a las necesidades e intereses personales.

2. También se podrá adecuar las enseñanzas de este ciclo formativo a las características de la educación a distancia, así como a las características de los alumnos con necesidades educativas específicas.

Artículo 11.– Accesos y vinculación a otros estudios, y correspondencia de módulos profesionales con las unidades de competencia.

El acceso y vinculación a otros estudios, y la correspondencia de los módulos profesionalesconlasunidadesdecompetenciasonlosqueseestablecenenelCapítuloIV del Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

Artículo 12.– Enseñanzas impartidas en lenguas extranjeras o en lenguas cooficiales de otras Comunidades Autónomas.

1. Teniendo en cuenta que la promoción de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y de la diversidad lingüística debe constituir una prioridad de la acción comunitaria en el ámbito de la educación y la formación, la Consejería competente en materia de educación podrá autorizar que todos o determinados módulos profesionales del currículo se impartan en lenguas extranjeras o en lenguas cooficiales de otra Comunidad Autónoma, sin perjuicio de lo que se establezca en su normativa específica y sin que ello suponga modificación del currículo establecido en el presente Decreto.

2. Los centros autorizados deberán incluir en su proyecto educativo los elementos más significativos de su proyecto lingüístico autorizado.

Artículo 13.– Oferta a distancia del título.

1. Los módulos profesionales que forman las enseñanzas del ciclo formativo de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma podrán ofertarse a distancia, siempre que se garantice que el alumno puede conseguir los resultados de

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46541Miércoles, 15 de junio de 2011

aprendizaje de los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, y en este Decreto.

2. La Consejería competente en materia de educación establecerá los módulos profesionales susceptibles de ser impartidos a distancia y el porcentaje de horas de cada uno de ellos que tienen que impartirse en régimen presencial.

Artículo 14.– Requisitos de los centros para impartir estas enseñanzas.

Todos los centros de titularidad pública o privada que ofrezcan enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma se ajustarán a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en las normas que lo desarrollen, y en todo caso, deberán cumplir los requisitos que se establecen en el artículo 52 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general del sistema educativo, en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, en este Decreto y en lo establecido en el desarrollo de su propia normativa.

Artículo 15.– Profesorado.

Los aspectos referentes al profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, relacionados en el artículo 6, son los establecidos en el artículo 12 del Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

Artículo 16.– Espacios y equipamientos.

Los espacios y equipamientos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas del ciclo formativo de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma son los establecidos en el artículo 11 del Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

Artículo 17.– Autonomía de los centros.

1. Los centros educativos dispondrán de la necesaria autonomía pedagógica, de organización y de gestión económica, para el desarrollo de las enseñanzas y su adaptación a las características concretas del entorno socioeconómico, cultural y profesional. Los centros autorizados para impartir el ciclo formativo concretarán y desarrollarán el currículo mediante las programaciones didácticas de cada uno de los módulos profesionales que componen el ciclo formativo en los términos establecidos en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, en este Decreto, en el marco general del proyecto educativo de centro y en función de las características de su entorno productivo.

2. La Consejería competente en materia de educación favorecerá la elaboración de proyectos de innovación, así como de modelos de programación docente y de materiales didácticos que faciliten al profesorado el desarrollo del currículo.

3. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezca la Consejería competente en materia de educación, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones ni exigencias a las familias o al alumnado.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46542Miércoles, 15 de junio de 2011

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.– Calendario de implantación.

1. La implantación del currículo establecido en este Decreto tendrá lugar en el curso escolar 2011/2012 para el primer curso del ciclo formativo y en el curso escolar 2012/2013 para el segundo curso del ciclo formativo.

2. El alumnado de primer curso del ciclo formativo de grado superior «Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas» que deba repetir en el curso 2011/2012, se matriculará de acuerdo con el nuevo currículo, teniendo en cuenta su calendario de implantación.

3. En el curso 2011/2012, el alumnado de segundo curso del ciclo formativo de grado superior «Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas» con módulos profesionales pendientes de primero se matricularán, excepcionalmente, de estos módulos profesionales de acuerdo con el currículo que los alumnos venían cursando. En este caso, se arbitrarán las medidas adecuadas que permitan la recuperación de las enseñanzas correspondientes.

4. En el curso 2012/2013, el alumnado del ciclo formativo de grado superior «Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas» con módulos profesionales pendientes de segundo curso se podrán matricular, excepcionalmente, de estos módulos profesionales de acuerdo con el currículo que los alumnos venían cursando.

5. A efecto de lo indicado en los apartados 3 y 4, el Departamento de Familia Profesional propondrá a los alumnos un plan de trabajo, con expresión de las capacidades terminales y los criterios de evaluación exigibles y de las actividades recomendadas, y programarán pruebas parciales y finales para evaluar los módulos profesionales pendientes.

Segunda.– Titulaciones equivalentes y vinculación con capacitaciones profesionales.

1. Las titulaciones equivalentes y vinculación con capacitaciones profesionales son las que se establecen en la disposición adicional tercera del Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

2. La formación establecida en el presente Decreto en el módulo profesional de «Formación y orientación laboral», incluye un mínimo de 50 horas, que capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Tercera.– Certificación académica de superación del nivel básico en prevención de riesgos laborales.

La Consejería competente en materia de educación expedirá una certificación académica de la formación de nivel básico en prevención de riesgos laborales, al alumnado que haya superado el bloque B del módulo profesional de «Formación y orientación laboral», de acuerdo con el procedimiento que se establezca al efecto.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46543Miércoles, 15 de junio de 2011

Cuarta.– Equivalencia a efectos de docencia en los procedimientos selectivos de ingreso en el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional.

En los procesos selectivos convocados por la Consejería competente en materia de educación, el título de Técnico Superior o de Técnico Especialista se declara equivalente a los exigidos para el acceso al Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, cuando el titulado haya ejercido como profesor interino en centros educativos públicos dependientes de la citada Consejería y en la especialidad docente a la que pretenda acceder durante un período mínimo de dos años antes del 31 de agosto de 2007.

Quinta.– Accesibilidad universal en las enseñanzas de este título.

La Consejería competente en materia de educación adoptará las medidas necesarias para que el alumnado pueda acceder y cursar este ciclo formativo en las condiciones establecidas en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Sexta.– Autorización de los centros educativos.

Todos los centros de titularidad pública o privada que, en la fecha de entrada en vigor de este Decreto, tengan autorizadas enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, regulado en el Real Decreto 1661/1994, de 22 de julio, quedarán autorizados para impartir el título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma que se establece en el Real Decreto 450/2010, de 16 de abril.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Derogación normativa.

Queda derogado el Decreto 90/2003, de 31 de julio, por el que se establece el currículo correspondiente al Título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León y cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en el presente Decreto.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.– Desarrollo normativo.

Se faculta al titular de la Consejería competente en materia de educación para dictar cuantas disposiciones sean precisas para la interpretación, aplicación y desarrollo de lo dispuesto en este Decreto.

Segunda.– Entrada en vigor.

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León».

Valladolid,a9dejuniode2011.

El Presidente de la Junta de Castilla y León,

Fdo.: Juan Vicente Herrera campo

El Consejero de Educación, Fdo.: Juan José mateos otero

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46544Miércoles, 15 de junio de 2011

ANEXO I

ENTORNOPRODUCTIVODECASTILLAYLEÓN

El sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha experimentado un gran avance en los últimos años en Castilla y León. Está constituido por cerca de 1.000 empresas, distribuidas en tres subsectores: telecomunicaciones, informática y servicios audiovisuales.

Castilla y León cuenta con un 3% del total de las empresas de este tipo en España. La evolución experimentada en los últimos años por este indicador es positiva, destacando el crecimiento de las empresas informáticas.

Como elementos dinamizadores de la actividad empresarial podemos señalar:

− LacreacióndelosParquesTecnológicosdeCastillayLeón,queconstituyenelentornoidóneoparaeldesarrollodeactividadesdeestesector(másdel50%delas empresas radicadas en estos parques pertenecen al mismo).

− LainstalacióndelCentrodeInnovaciónenMovilidadenelParqueTecnológicode Boecillo.

− El Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León(CEDETEL)yelInstitutoTecnológicodelaJuntadeCastillayLeón(ITCL),ambospertenecientes a la Red de Centros Tecnológicos de la Junta de Castilla y León.

− El centro de Supercomputación de Castilla y León y el Instituto Nacional deTecnologíasdelaComunicación(INTECO),ubicadosambosenLeón.

− LacreacióndeAEI(AgrupacióndeEmpresasInnovadoras).

− Desarrollo institucional de iniciativas con objeto demejorar la productividad ycompetitividad a partir del uso de las TIC, dirigidas a pymes, micro pymes y autónomos. En este marco destacar el proyecto, impulsado por la Red de Asesores TIC y la Consejería de Fomento, para promover el uso de las TIC entre las empresas de la región, con el objetivo de contribuir a la mejora de su productividad y competitividad, dado su importante peso específico en la economía de la Comunidad Autónoma.

Por otra parte, la proliferación del uso de las TIC en las empresas de Castilla y León ha motivado un aumento considerable en la demanda de software adaptado a sus necesidades de gestión. La mayoría de estas empresas de la región quedan encuadradas dentro de las pymes y micro pymes, y no disponen de personal especializado en las TIC que garantice una administración y explotación correctas de su software de gestión, teniéndose que adaptar, por tanto, a un sistema outsourcing. Esta adaptación hace que se incremente la necesidad de profesionales en desarrollo de software con un perfil similar al de este ciclo formativo.

También hay que tener presente el fenómeno del nearshore a nivel Europeo, que ha colocado a Castilla y León como una de las regiones más propicias para la implantación de factorías de software, como lo demuestra el hecho de que alberga varios centros de firmas internacionales destinados a ofrecer servicios a precios más competitivos que en otros lugares de la Comunidad Europea. Este fenómeno no sólo afecta a capitales de provincia, sino también a localidades próximas a éstas que están bien comunicadas y cuentan con buenas infraestructuras para las TIC.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46545Miércoles, 15 de junio de 2011

ANEXO II

CONTENIDOS, DURACIÓN Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES

Módulo profesional: Sistemas Informáticos.

Equivalencia en créditos ECTS: 10.

Código: 0483.

Duración: 192 horas.

Contenidos:

1. Explotación de Sistemas microinformáticos:

− Componentes de un sistema informático. Elementos y conceptosfundamentales.

− Lainformaciónysurepresentación.Sistemasdenumeraciónycambiosdebase.Operaciones lógicas.

− Unidadesfuncionales.Unidadcentraldeproceso,MemoriayBuses.

− Periféricos.Adaptadoresparalaconexióndedispositivos.

− Normasdeseguridadyprevenciónderiesgoslaborales.

− Conceptoycaracterísticasdelasredes.Ventajaseinconvenientes.

− Tiposderedes.

− Componentesdeunaredinformática.

− Topologíasdered.

− Mapafísicoylógicodeunaredlocal.

− Mediosdetransmisión.Transmisiónalámbricaeinalámbrica.

− Tiposdecableado.Cableadoestructurado.Conectores.

2. Instalación de Sistemas Operativos libres y propietarios:

− Lossistemasoperativos.Conceptoyevolución.Conceptosfundamentales.

− Funcionesdeunsistemaoperativo.Arquitecturadeunsistemaoperativo.

− Tiposdesistemasoperativos.

− Tiposdeaplicaciones.

− Licenciasytiposdelicencias.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46546Miércoles, 15 de junio de 2011

− Máquinas virtuales. Concepto. Tipos. Requisitos. Entornos virtualizados.Instalación, configuración y optimización.

− Consideraciones previas a la instalación de sistemas operativos libres ypropietarios.

− Instalacióndesistemasoperativos.Requisitos,versionesy licencias.Tiposdeinstalaciones. Instalaciones automáticas y en red. Instalación desde diversos dispositivos internos y externos. Otras instalaciones. Instalación modo comando y modo gráfico. Transferencia de configuración. Optimización.

− Instalación y optimización de sistemas operativos en dispositivos portátiles ymóviles.

− Estructuracliente-servidor.Trabajoengrupoydominios.Gestióndeusuariosygrupos. Recursos compartidos.

− Instalación/desinstalación de aplicaciones. Requisitos, versiones licencias.Aplicaciones básicas.

− Actualizacióndesistemasoperativosyaplicaciones.Parches.

− Opcionesdearranque.Ficherosde iniciodesistemasoperativos.Registrodelsistema. Dispositivos de arranque.

− Controladoresdedispositivos.Instalación,actualizaciónymantenimiento.

3. Gestión de la información:

− Sistemasdearchivos.Gestióndesistemasdearchivosmediantecomandosyentornos gráficos. Operaciones con archivos. Gestión de enlaces. Sistemas de archivos en red.

− Estructuradedirectoriosdesistemasoperativoslibresypropietarios.

− Seguridaddearchivosydirectorios.Permisosyderechos.

− Búsqueda de información del sistema mediante comandos y herramientasgráficas.

− Identificación del software instalado mediante comandos y herramientasgráficas.

− Gestoresdearranque.Herramientasdeadministracióndediscos.Particionesyvolúmenes. Desfragmentación y chequeo. RAIDs.

− Montarvolúmenesencarpetas.

− Toleranciaafallos.Recuperación.

− Copiasdeseguridad.Tipos.Planesyprogramación.Imágenes.

− Tareas automáticas.Archivos de automatización y de órdenes. Estructura dellenguaje.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46547Miércoles, 15 de junio de 2011

4. Configuración de sistemas operativos libres y propietarios:

− Interfacedeusuario.Configuraciónypersonalización.

− Configuración de usuarios y grupos locales. Perfiles y cuentas de usuario.Directivas locales.

− Usuariosygrupospredeterminados.

− Seguridaddecuentasdeusuario.

− Seguridaddecontraseñas.

− Accesoarecursos.Permisoslocales.

− Serviciosyprocesos.

− Comandosdesistemaslibresypropietarios.

− Herramientasdemonitorizacióndelsistema.

5. Conexión de sistemas en red:

− Protocolosdecomunicación.ModeloOSI:funcionesyniveles.ArquitecturaTCP/IP.

− ProtocolosTCP/IP:ConfiguracióndelprotocoloTCP/IPenunclientederedparaacceso a redes locales y de área extensa. Direcciones IP. Máscaras de subred. IPv4. IPv6. Configuración estática. Configuración dinámica automática.

− Ficherosdeconfiguracióndered.

− Gestióndepuertos.

− Verificacióndelfuncionamientodeunaredmedianteelusodecomandos.

− Resolucióndeproblemasdeconectividadensistemasoperativosenred.

− Comandosutilizadosensistemasoperativoslibresypropietarios.

− Monitorizaciónderedes.Herramientasdediagnóstico.

− Configuración de los adaptadores de red en sistemas operativos libres ypropietarios.

− Interconexión de redes: adaptadores de red y dispositivos de interconexión.Utilización de los dispositivos de interconexión.

− Redescableadas.Tiposycaracterísticas.Adaptadoresdered.Conmutadores,enrutadores, entre otros.

− Redes inalámbricas. Tipos y características. Adaptadores. Dispositivos deinterconexión. Instalación y configuración.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46548Miércoles, 15 de junio de 2011

− Seguridad de comunicaciones. Seguridad básica en redes cableadas einalámbricas. Contraseñas y cifrado.

− Seguridadenlacomunicaciónderedesinalámbricas:tecnologíasdeautentificacióny encriptación.

6. Gestión de recursos en una red:

− Diferencias entre permisos y derechos. Permisos de red. Permisos locales.Herencia. Permisos efectivos. Delegación de permisos. Listas de control deacceso.

− Derechosdeusuarios.Directivasdeseguridad.Objetosdedirectiva.Ámbitodelas directivas. Plantillas.

− Requisitosdeseguridaddelsistemaydelosdatos:Seguridadaniveldeusuariosy seguridad a nivel de equipos.

− Servidoresdeficheros.

− Servidoresdeimpresión.Colas.

− Servidoresdeaplicaciones:Servidordeaudioyvideo.Videoconferencia.

− Técnicasdeconexiónremota:Conexiónaredesvirtuales.

− Cortafuegos.

− Sistemasdedeteccióndeintrusión.

7. Explotación de aplicaciones informáticas de propósito general:

− Tiposdesoftware.

− Requisitosdelsoftware.Instalaciónyprueba.Comparación.

− Utilizacióndeherramientasofimáticasymultimedia.

− Utilización de herramientas de Internet de comunicación y búsqueda deinformación.

− Utilidadesdepropósitogeneral:Antivirus,recuperacióndedatos,mantenimientodel sistema, herramientas portables, entre otros.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

El módulo profesional se centra, a nivel básico, en la instalación, configuración, y explotación del software de base de un sistema informático y de una red de área local tanto cableada como inalámbrica en modo local y remoto.

El desarrollo de los contenidos tendrá, sistemáticamente, una metodología activa, participativa, motivadora y con contenidos actualizados, cuyo esquema habitual será:

− Comunicaciónyexposicióndeconceptos.

− Desarrollodesupuestosprácticosporpartedelprofesorado,siprocede.

− Desarrollo de supuestos prácticos por parte del alumnado, cumpliendo lasespecificaciones establecidas, los estándares existentes, etc. y con la utilización de documentación técnica obtenida a partir de las diferentes fuentes disponibles.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46549Miércoles, 15 de junio de 2011

− Evaluación de la metodología seguida, del funcionamiento y del nivel deadecuación a las especificaciones y estándares.

− Elaboracióndeladocumentaciónnecesaria.

Es imprescindible que el alumnado realice prácticas reales; el uso de simuladores tendrá un carácter complementario con respecto a estas prácticas. Igualmente, es imprescindible incorporar los cambios y novedades que se producen continuamente en el mercado sobre los sistemas operativos y de las redes.

Las prácticas se realizarán mediante la utilización de software de base, utilidades y aplicaciones tanto libres como propietarias y realizando su implementación en diferentes plataformas y dispositivos. Tanto el software de base, las utilidades y aplicaciones utilizadas como las plataformas y dispositivos deberán de ser las que sean estándares «de facto» en cada momento.

Módulo profesional: Bases de datos.

Equivalencia en créditos ECTS: 11.

Código: 0484.

Duración: 192 horas.

Contenidos:

1. Almacenamiento de la información:

− Ficheros(planos,indexados,accesodirecto,entreotros).

− Basesdedatos.Conceptos,usosytipossegúnelmodelodedatos,laubicaciónde la información.

− Sistemasgestoresdebasededatos:Funciones,componentesytipos.

− Sistemasgestoresdebasesdedatoscomercialesylibres.

− Basesdedatoscentralizadasybasesdedatosdistribuidas.Fragmentación.

2. Bases de datos relacionales:

− Modelodedatos.

− Terminologíadelmodelorelacional.Relaciones,atributos,tuplas.

− Característicasdeunarelación.

− Tiposdedatos.Rangodevalores.

− Juegosdecaracteres.Criteriosdecomparaciónyordenación.

− Clavesprimarias:simplesycompuestas.

− Índices.Características.Aplicacionesprácticas.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46550Miércoles, 15 de junio de 2011

− ElvalorNULL.

− Clavesajenas.Integridadreferencial.

− Vistas.Aplicacionesprácticas.

− Usuarios.Roles.Privilegios.

− Lenguajededescripcióndedatos(DDL).Sentencias.Cláusulas.

− Lenguajedecontroldedatos(DCL).Sentencias.Cláusulas.

3. Realización de consultas:

− Herramientasgráficasproporcionadasporelsistemagestorparalarealizaciónde consultas.

− LasentenciaSELECT.

− Sinónimos.

− Operadores.Operadoresdecomparación.Operadoreslógicos.

− Precedencia.Evaluacióndeexpresiones.OperarconelvalorNULL.

− Consultascalculadas.

− Selecciónyordenaciónderegistros.

− Consultasderesumen.Funcionesdeagregado.Tratamientodevaloresnulos.

− Agrupamientoderegistros.Seleccióndeagrupamientos.

− Unióndeconsultas.

− Composicionesinternas.Nombrescualificados.

− Composicionesexternas.

− Subconsultas.Ubicacióndesubconsultas.Subconsultasanidadas.

− Optimizacióndeconsultas.

4. Tratamiento de datos:

− Herramientasgráficasproporcionadasporelsistemagestorparalaedicióndelainformación.

− Inserciónderegistros.Insercionesapartirdeunaconsulta.

− Borradoderegistros.Modificaciónderegistros.

− Borradosymodificacioneseintegridadreferencial.Cambiosencascada.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46551Miércoles, 15 de junio de 2011

− Subconsultasycomposicionesenórdenesdeedición.

− Transacciones.Sentenciasdeprocesamientodetransacciones.

− Problemasasociadosalaccesosimultáneoalosdatos.

− Bloqueoscompartidosyexclusivos.Granularidad.Políticasdebloqueo.

5. Programación de bases de datos:

− Introducción.Lenguajedeprogramación.

− Palabrasreservadas.

− Variablesdelsistemayvariablesdeusuario.

− Comentarios.

− Funciones.

− Estructurasdecontroldeflujo.Alternativassimplesymúltiples.Iteraciones.

− Herramientasparacreacióndeguiones;procedimientosdeejecución.

− Procedimientosalmacenados.Funcionesdeusuario.

− Subrutinas.Ámbitodeunavariable.

− Eventosydisparadores.

− Excepciones.Tratamientodeexcepciones.

− Cursores.Funcionesdetratamientodecursores.

− APISparalenguajesexternos.

6. Interpretación de Diagramas Entidad/Relación:

− HerramientasgráficasparalaconfeccióndediagramasEntidad/Relación.

− Entidadesyrelaciones.Cardinalidad.Tipo.

− SimbologíadelosdiagramasE/R.

− Debilidad.

− ElmodeloE/Rampliado.Reflexión.Jerarquía.

− PasodeldiagramaE/Ralmodelorelacional.

− Formasnormales.

− Normalizacióndemodelosrelacionales.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46552Miércoles, 15 de junio de 2011

7.Usodebasesdedatosobjeto-relacionales:

− Característicasdelasbasesdedatosobjeto-relacionales.

− Tiposdedatosobjeto;atributos,métodos,sobrecarga,constructores.

− Definicióndetiposdeobjeto.Definicióndemétodos.

− Herencia.

− Identificadores;referencias.

− Tablasdeobjetosytablasconcolumnastipoobjeto.

− Tiposdedatoscolección.

− Declaracióneinicializacióndeobjetos.

− UsodelasentenciaSelect.

− Navegaciónatravésdereferencias.

− Invocaciónamétodos.

− Insercióndeobjetos.

− Modificaciónyborradodeobjetos.

− Borradodetablasytipos.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

El módulo profesional se centra en la programación de bases de datos.

El desarrollo de los contenidos tendrá siempre una orientación práctica; el esquema habitual será:

− Exposicióndeconceptos.

− Demostraciónprácticadelaaplicacióndelosmismosporpartedelprofesorado.

− Resolución de supuestos prácticos por parte del alumnado; esta resoluciónincluirá la búsqueda e interpretación de información técnica y en su caso la documentación del proceso llevado a cabo.

Es importante que en los ejercicios de SQL se utilicen distintos sistemas gestores de bases de datos, de forma que el alumnado asuma las similitudes y diferencias entre las distintas variantes del mismo.

Con independencia de que se cubran los objetivos propios del módulo profesional, debe tenerse en cuenta que los módulos profesionales del primer curso deben proporcionar al alumnado la base formativa que requiere un programador; por ello se hará especial hincapié en dos aspectos:

− Eldiseñoyevaluacióndecondiciones.

− Elusoadecuadodelasposibilidadesdelaprogramaciónestructurada.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46553Miércoles, 15 de junio de 2011

Módulo profesional: Programación.

Equivalencia en créditos ECTS: 14.

Código: 0485.

Duración: 256 horas.

Contenidos:

1. Identificación de los elementos de un programa informático:

− Estructuraybloquesfundamentalesdeunaaplicación.

− Estudiodeproyectosejemplo.

− Elementosdellenguajeenunaaplicación:

- Variables.

- Tiposdedatos.

- Literales.

- Constantes.

- Operadoresyexpresiones.

- Conversionesdetipo.

- Comentarios.

− Modificacióndelosdiferenteselementosdeproyectos.

2. Utilización de objetos, aplicaciones basadas en objetos:

− Característicasdelosobjetos.

− Constructores.

− Instanciacióndeobjetos.

− Utilizacióndemétodos,parámetrosyvaloresdevueltos.

− Utilizacióndepropiedades.Modificacióndevalores.

− Utilizacióndemétodosestáticosdeclasespredefinidas.

− Incorporaciónyutilizacióndelibreríasdeclasesdeusocomún:

- Clasesqueencapsulanlostiposprimitivos.

- ClasesdeE/Sdelosdispositivosestándar.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46554Miércoles, 15 de junio de 2011

− Destruccióndeobjetosyliberacióndememoria.

− Creación,compilaciónyejecucióndeaplicacionessimplesbasadasenobjetosutilizando entornos de desarrollo integrados.

3. Uso de estructuras de control:

− Estructuras de selección. Optimización de estas sentencias y uso noredundante.

− Estructuras de repetición. Optimización de estas sentencias y uso noredundante.

− Estructurasdesalto.

− Controldeexcepciones.Capturaytratamiento.

− Documentacióndecódigomedianteetiquetas.

4. Desarrollo de clases:

− Conceptodeclaseyfundamentosdelaprogramaciónorientadaaobjetos.

− Estructuraymiembrosdeunaclase.

− Creacióndeatributos.

− Creacióndemétodos.

− Métodossobrecargados.

− Métodosestáticos.

− Creacióndeconstructores.

− Encapsulaciónyvisibilidad.

− Utilizacióndeclasesyobjetos.

− Utilizacióndeclasesheredadaseinterfaces.

− Bibliotecasdeclases,predefinidosydediseñopropio.

5. Lectura y escritura de información:

− Utilizacióndelossistemasdeficheros.

− Creación,eliminaciónyotrasoperacionessobreficherosydirectorios.

− Conceptodeflujo.Tiposdeflujos.Flujosdebytesydecaracteres.

− Clasesrelativasaflujos.

− Utilizacióndeflujos.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46555Miércoles, 15 de junio de 2011

− Entradadesdeteclado.

− Salidaapantallaconformato.

− Ficherosdedatos.Registros.

− Aperturaycierredeficheros.Modosdeacceso.

− Escrituraylecturadeinformaciónenficheros.

− Almacenamientodeobjetosenficheros.Seriación.

− Interfacesutilizandoelpatrónmodelo-vista-controlador(MVC).

− Creacióndeinterfacesgráficosdeusuarioutilizandoasistentesyherramientasdel entorno integrado.

− Conceptodeevento.

− Creacióndecontroladoresdeeventos.

6. Aplicación de las estructuras de almacenamiento:

− Estructuras.

− Declaración,creacióneinicializacióndearraysymétodosasociados.

− Optimizacióndelusodearraysenaplicaciones.

− Arraysmultidimensionales.

− Cadenasdecaracteresyclasesasociadasparasutratamiento.

− Listasycolecciones.

− Arraysasociativos.

− Iteradores.

7. Utilización avanzada de clases:

− Composicióndeclasesysuimplementación.

− Herencia.

− Superclasesysubclases.

− Clasesymétodosabstractosyfinales.

− Sobreescriturademétodos.

− Constructoresyherencia.

− Accesoamétodosdelasuperclase.

− Diseñoycreacióndejerarquíasdeclases.

− Aplicacióndelpolimorfismoalistasdereferenciasdeobjetos.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46556Miércoles, 15 de junio de 2011

8. Mantenimiento de la persistencia de los objetos:

− Basesdedatosorientadasaobjetos.

− Característicasdelasbasesdedatosorientadasaobjetos.

− Instalacióndelgestordebasesdedatos.

− Creacióndebasesdedatos.

− Tiposdedatosbásicosyestructurados.

− Ellenguajededefinicióndeobjetos.

− Mecanismosdeconsulta.

− Ellenguajedeconsultas:sintaxis,expresiones,operadores.

− Recuperación,modificaciónyborradodeinformación.

− Tiposdedatosobjeto;atributosymétodos.

− Tiposdedatoscolección.

9. Gestión de bases de datos relacionales:

− Establecimientodeconexiones.

− Recuperacióndeinformación.

− Utilizacióndeasistentes.

− Manipulacióndelainformación.

− Mecanismosdeactualizacióndelabasededatos.

− Ejecucióndeconsultassobrelabasededatos.

− Creacióndeaplicacionesquegestionanlainformacióndeunabasededatos.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

El módulo profesional se centra en poner las bases de la programación orientada a objetos, desde los elementos del lenguaje, conceptos y filosofía de la POO, tipos avanzados de datos, flujos de datos, desarrollo de programas/aplicaciones y documentación de las mismas.

El desarrollo de estos contenidos tendrá siempre una orientación práctica; el esquema habitual será:

− Exposición de conceptos, sintaxis, semántica, estilo y estándares deprogramación.

− Demostración práctica, a modo de ejemplo, de programas basados en losconceptosyfilosofíadelaPOO(ProgramaciónOrientadaaObjetos),utilizandoel diseño de clases y las herramientas de los entornos de desarrollo.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46557Miércoles, 15 de junio de 2011

− Resolucióndesupuestosprácticosporpartedelalumnadocumpliendoconlasespecificaciones establecidas: codificación, documentación de código, depuración y ejecución.

− Evaluarelfuncionamientoadecuadodelosprogramas/aplicaciones,asícomoelcumplimiento de los estándares y especificaciones establecidas en el diseño.

− Elaborar la documentación completa relativa a los supuestos prácticosdesarrollados, utilizando herramientas del entorno de desarrollo.

En este módulo profesional debe ponerse especial énfasis en que el alumnado entienda la filosofía y los conceptos en los que se basa la programación orientada a objetos, sus ventajas y técnicas de trabajo; por otro lado, se cuidará que las estructuras de control de secuencia que se utilicen cumplan los principios de la programación estructurada y el código generado esté optimizado y sea no redundante.

Por ser este módulo profesional el que pone las bases de la programación debe cuidarse la relación y coordinación con los módulos profesionales de primer curso, en especial con el módulo profesional de «Entornos de desarrollo» con el que se desarrollarán actividades compartidas.

Módulo profesional: Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información.

Equivalencia en créditos ECTS: 7.

Código: 0373.

Duración: 128 horas.

Contenidos:

1. Reconocimiento de las características de los lenguajes de marcas:

− Conceptodelenguajedemarcas.

− Característicascomunes.

− Conceptodemetalenguaje.

− Clasificación.

− XML:estructuraysintaxis.

− Etiquetas.

− Herramientasdeedición.

− ElaboracióndedocumentosXMLbienformados.

− UtilizacióndeespaciosdenombresenXML.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46558Miércoles, 15 de junio de 2011

2. Utilización de lenguajes de marcas en entornos web:

− EstructuradeunapáginawebenHTML.

− IdentificacióndeetiquetasyatributosdeHTML.

− XHTM:diferenciassintácticasyestructuralesconHTML.

− VentajasdeXHTMLsobreHTML.

− VersionesdeHTMLydeXHTML.

− Herramientasdediseñoweb.

− Transmisióndeinformaciónmediantelenguajesdemarcas.

− Hojasdeestilo.XSL.

3. Aplicación de los lenguajes de marcas a la sindicación de contenidos:

− Ventajasycaracterísticasdelasindicacióndecontenidos.

− Ámbitosdeaplicación.

− Estructuradeloscanalesdecontenidos.

− Tecnologíasdecreacióndecanalesdecontenidos.

− Validación.

− Utilizacióndeherramientas.

− Directoriosdecanalesdecontenidos.

− Agregación.

4. Definición de esquemas y vocabularios en XML:

− DefinicióndelaestructuradedocumentosXML.

− DefinicióndelasintaxisdedocumentosXML.

− UtilizacióndemétodosdedefinicióndedocumentosXML.

− Creacióndedescripciones.

− AsociacióndedocumentosXML.

− Validación.

− Herramientasdecreaciónyvalidación.

− Documentacióndeespecificaciones.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46559Miércoles, 15 de junio de 2011

5. Conversión y adaptación de documentos XML:

− TécnicasdetransformacióndedocumentosXML.

− Formatosdesalida.

− Ámbitosdeaplicación.

− Descripcióndelaestructuraydelasintaxis.

− Utilizacióndeplantillas.

− Utilizacióndeherramientasdeprocesamiento.

− Depuración.

− Verificaciónderesultados.

− Elaboracióndedocumentación.

6. Almacenamiento de información:

− Conceptodebasesdedatosnativas.

− UtilizacióndeXMLparaelalmacenamientodelainformación.

− Sistemasdealmacenamientodeinformación.

− InserciónyextraccióndeinformaciónenXML.

− TécnicasdebúsquedadeinformaciónendocumentosXML.

− Lenguajesdeconsultaymanipulación.

− AlmacenamientoXMLnativo.

− HerramientasdetratamientoyalmacenamientodeinformaciónenformatoXML.

7. Sistemas de gestión empresarial:

− Instalación.

− Identificacióndeflujosdeinformación.

− Adaptaciónyconfiguración.

− Integracióndemódulos.

− Elaboracióndeinformes.

− Planificacióndelaseguridad.

− Implantaciónyverificacióndelaseguridad.

− Integraciónconaplicacionesofimáticas.

− Exportacióndeinformación.

− Diseñodeladocumentaciónrelativaalaexplotacióndelasaplicaciones.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46560Miércoles, 15 de junio de 2011

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

El módulo profesional se centra en la utilización de métodos de almacenamiento, transmisión, publicación y difusión de la información, así como, gestión y explotación de sistemas de información.

El desarrollo de estos contenidos tendrá siempre una orientación práctica; el esquema habitual será:

− Exposicióndeconceptos,sintaxis,semánticayestándares.

− Demostraciónprácticaamododeejemploporpartedelprofesorado.

− Planteamiento y resolución de supuestos prácticos por parte del alumnadocumpliendo con las especificaciones establecidas en el diseño.

− Evaluarelfuncionamientoadecuadodelossistemasdeinformación,asícomoelcumplimiento de los estándares y especificaciones establecidas en el diseño.

− Elaborarladocumentacióncompletarelativaalasactividadesdesarrolladas.

En este módulo profesional debe ponerse especial énfasis en que el alumnado entienda lo que es un metalenguaje y las posibilidades de utilización en múltiples áreas de la gestión de la información.

XML será utilizado como un estándar para intercambiar información en la Web y en la integración de bases de datos. Los conocimientos de XML se aplicarán en los módulos profesionales de «Acceso a datos», «Desarrollo de interfaces» y «Sistemas de gestión empresarial» por lo que es necesaria una coordinación con los mismos.

Módulo profesional: Entornos de desarrollo.

Equivalencia en créditos ECTS: 6.

Código: 0487.

Duración: 96 horas.

Contenidos:

1. Desarrollo de software.

− Conceptodeprogramainformático.

− Relaciónentreelsoftwareyelhardwaredeunequipoinformático.

− Códigofuente,códigoobjetoycódigoejecutable;máquinasvirtuales.

− Tiposdelenguajesdeprogramación.Clasificaciones.

− Característicasdeloslenguajesmásdifundidos.

− Procesodeobtencióndecódigoejecutableapartirdelcódigofuente:compilacióny linkado; herramientas implicadas.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46561Miércoles, 15 de junio de 2011

− Aplicacionesinformáticas.Definición.Clasificación.

− Fasesdeldesarrollodeunaaplicación:análisis,diseño,codificación,pruebas,documentación, explotación y mantenimiento, entre otras.

− Lenguajedepropósitogeneralparaelmodelado:UML.Diagramas.

2. Instalación y uso de entornos de desarrollo:

− Funcionesdeunentornodedesarrollo.Estructura.Clasificacióndeentornosdedesarrollo. Características comunes y específicas.

− Instalacióndeunentornodedesarrollo.

− Personalizaciónyactualizacióndelentornodedesarrollo.

− Usobásicodeunentornodedesarrollo.

− Edicióndeprogramas.

− Generacióndeejecutables.

3. Diseño y realización de pruebas:

− PlanificacióndePruebas.

− Tiposdepruebas:funcionales,estructurales,regresión,entreotras.

− Procedimientosycasosdeprueba.

− Pruebas de código: cubrimiento, valores límite, clases de equivalencia, entreotras.

− Pruebasunitarias;herramientas.

− Automatizacióndepruebas.

− Documentacióndepruebas.

− Herramientasdedepuraciónydepruebadelentornodedesarrollo.

4. Optimización y documentación:

− Refactorización. Concepto. Limitaciones. Patrones de refactorización másusuales.Analizadores de código.Refactorización y pruebas.Herramientas deayuda a la refactorización.

− Control deversiones.Estructurade lasherramientasdecontrol deversiones.Repositorio.Herramientasdecontroldeversiones.

− Pautasparaladocumentación.Usodecomentarios.Alternativas.

− Herramientas de refactorización, control de versiones y de generación dedocumentación del entorno de desarrollo.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46562Miércoles, 15 de junio de 2011

5. Elaboración de diagramas de clases:

− Clases.Atributos,métodosyvisibilidad.

− Objetos.Instanciación.Característicasdelosobjetos:estado,comportamientoeidentidad.

− Relaciones o asociaciones. Interacciones estáticas: Herencia, composición,agregación. Interacciones dinámicas.

− Notacióndelosdiagramasdeclases.

− Herramientas de diseño de diagramas de clase del entorno de desarrollo.Herramientasalternativas.

− Generacióndecódigoapartirdeldiagramadeclases.Ingenieríainversa.

− Diagramasdeobjetos.

6. Elaboración de diagramas de comportamiento:

− Tipos.Campodeaplicación.Notación.

− Diagramas de casos de uso. Actores, escenario, relación de comunicación:«extends» e «include».

− Diagramasdeinteracción:

– Diagramas de secuencia. Eventos. Línea de vida de un objeto, activación, envío de mensajes.

– Diagramas de colaboración. Objetos, mensajes.

− Diagramasdeestado.Estados,eventosytransiciones.

− Diagramas de actividades. Actividades (métodos o acciones), transiciones ycondiciones.

− Herramientas de diseño de diagramas de comportamiento del entorno dedesarrollo.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

Este módulo profesional junto con el módulo profesional «Programación» contiene parte de la formación necesaria para desempeñar la función de desarrollador de aplicaciones informáticas.

Es imprescindible que exista coordinación para el desarrollo de los contenidos de ambos módulos profesionales y no sólo en lo referente a conceptos sino también en las demostraciones y resolución de supuestos prácticos pudiéndose plantear al alumnado actividades ligadas a ambos módulos profesionales.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46563Miércoles, 15 de junio de 2011

El desarrollo de los contenidos tendrá siempre una orientación práctica; el esquema habitual será:

− Exposicióndeconceptos.

− Demostraciónprácticadelaaplicacióndelosmismosporpartedelprofesorado.

− Resolución de supuestos prácticos por parte del alumnado; esta resoluciónincluirá la búsqueda e interpretación de información técnica y en su caso la documentación del proceso llevado a cabo.

Módulo profesional: Acceso a datos.

Equivalencia en créditos ECTS: 9.

Código: 0486.

Duración: 126 horas.

Contenidos:

1. Manejo de Ficheros:

− Clasesasociadasalasoperacionesdegestióndeficherosydirectorios:creación,borrado, copia, movimiento, entre otras.

− Formas de acceso a un fichero. Ventajas e inconvenientes. Campos deaplicación.

− Flujos.Flujosbasadosenbytesyflujosbasadosencaracteres.

− Clasesparagestióndeflujosdedatosdesde/haciaficheros.

− Operacionesbásicassobreficheros.

− Trabajo con ficheros XML: analizadores sintácticos (parser) y vinculación(binding).

− LibreríasparaconversióndedocumentosXMLaotrosformatos.

− Excepciones:detecciónytratamiento.

2. Manejo de Conectores:

− Eldesfaseobjeto-relacional.

− Protocolosdeaccesoabasesdedatos.Conectores.Ventajaseinconvenientes.

− Establecimientodeconexiones.

− Ejecucióndesentenciasdedescripcióndedatos.

− Ejecucióndesentenciasdemodificacióndedatos.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46564Miércoles, 15 de junio de 2011

− Ejecucióndeconsultas.

− Utilizacióndelresultadodeunaconsulta.

− Ejecucióndeprocedimientosalmacenadosenlabasededatos.

− Gestióndetransaccionesenunaaplicacióninformática.

3.Herramientasdemapeoobjetorelacional(ORM):

− Conceptodemapeoobjetorelacional.

− CaracterísticasdelasherramientasORM.HerramientasORMmásutilizadas.

− InstalacióndeunaherramientaORM.

− Configuración de la herramienta. Ficheros de configuración, propiedadesconfigurables.

− Estructuradeunficherodemapeo.Elementos,propiedades.

− Mapeodecolecciones,relacionesyherencia.

− Clasespersistentes.

− Sesiones;estadosdeunobjeto.

− Carga,almacenamientoymodificacióndeobjetos.

− ConsultasSQL.

− LenguajespropiosdelaherramientaORM.

− Gestióndetransaccionesenunaaplicacióninformática.

4. Bases de datos objeto relacionales y orientadas a objetos:

− Características de las bases de datos objeto-relacionales. Ventajas einconvenientes.

− GestióndeobjetosconSQL;ANSISQL1999.

− Gestoresdebasesdedatosobjetorelacionales;conectores.

− Accesoalasfuncionesdelgestordesdeellenguajedeprogramación.

− Característicasdelasbasesdedatosorientadasaobjetos.

− Gestoresdebasesdedatosorientadasaobjetos.

− Tiposdedatos:tiposbásicosytiposestructurados.

− Elinterfazdeprogramacióndeaplicacionesdelabasededatos.

− EllenguajedeconsultasOQL:sintaxis,expresiones,operadores.

− Gestióndetransaccionesenunaaplicacióninformática.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46565Miércoles, 15 de junio de 2011

5. Bases de datos XML:

− BasesdedatosnativasXML.Ventajaseinconvenientes.

− Gestorescomercialesylibres.

− Estrategiasdealmacenamiento.

− Instalaciónyconfiguracióndelgestordebasesdedatos.

− Establecimientoycierredeconexiones.

− Coleccionesydocumentos.

− Creaciónyborradodecolecciones;clasesymétodos.

− Añadir,modificaryeliminardocumentos;clasesymétodos.

− Indexación.

− Identificadoresúnicos.

− Realizacióndeconsultas;clasesymétodos.

− Lenguajesdeconsultasuministradosporelgestordebasesdedatos.XQuery.

− Gestióndetransaccionesenunaaplicacióninformática.

− Tratamientodeexcepciones.

6. Programación de componentes de acceso a datos:

− Conceptodecomponente;características.

− Programaciónorientadaacomponentes.Ventajaseinconvenientes.

− Propiedadesyatributos.

− Editoresdepropiedades.

− Eventos;asociacióndeaccionesaeventos.

− Introspección;reflexión.

− Persistenciadelcomponente.

− Propiedadessimpleseindexadas.

− Propiedadescompartidasyrestringidas.

− Herramientasparadesarrollodecomponentesnovisuales.

− Empaquetadodecomponentes.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46566Miércoles, 15 de junio de 2011

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

El módulo profesional se centra en el desarrollo de aplicaciones que acceden a bases de datos.

El desarrollo de los contenidos tendrá siempre una orientación práctica; el esquema habitual será:

− Exposicióndeconceptos.

− Demostraciónprácticadelaaplicacióndelosmismosporpartedelprofesorado.

− Resolución de supuestos prácticos por parte del alumnado; esta resoluciónincluirá la búsqueda e interpretación de información técnica y en su caso la documentación del proceso llevado a cabo.

Además de las herramientas propias del módulo profesional, se hará uso de los lenguajes y herramientas utilizados en los módulos profesionales de primer curso debido a la estrecha relación que existe con los módulos profesionales «Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información», «Programación» y «Bases de datos». Es imprescindible la coordinación entre los profesores que imparten estos módulos profesionales.

Módulo profesional: Desarrollo de interfaces.

Equivalencia en créditos ECTS: 9.

Código: 0488.

Duración: 126 horas.

Contenidos:

1. Confección de interfaces de usuario:

− Desarrollodeinterfaces.Tiposdeinterfaces:alfanuméricos,gráficos,táctilesyotros.

− Librerías de componentes disponibles para diferentes sistemas operativos ylenguajes de programación; características.

− Herramientaspropietariasylibresdeedicióndeinterfaces.

− Componentes:Característicasycampodeaplicación.

− Enlacedecomponentesaorígenesdedatos.

− Asociacióndeaccionesaeventos.

− Edicióndelcódigogeneradoporlaherramientadediseño.

− Clases,propiedades,métodos.

− Eventos;escuchadores.

− Creaciónyusodeplantillas.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46567Miércoles, 15 de junio de 2011

2. Generación de interfaces a partir de documentos XML:

− LenguajesdedescripcióndeinterfacesbasadosenXML.Ámbitodeaplicación.

− Elementos,etiquetas,atributosyvalores.

− EntidadesyespaciosdenombresXML.

− Validacióndeladefinicióndelostiposdedocumentos.

− Herramientas libres y propietarias para la creación de interfaces de usuariomultiplataforma.

− Controles,propiedades.

− Eventos,controladores.

− EdicióndeldocumentoXML.

− Generacióndecódigoparadiferentesplataformas.

3. Creación de componentes visuales:

− Conceptodecomponente;características.

− Propiedadesyatributos.

− Eventos;asociacióndeaccionesaeventos.

− Persistenciadelcomponente.

− Herramientasparadesarrollodecomponentesvisuales.

− Empaquetadodecomponentes.

4. Usabilidad y Accesibilidad:

− Usabilidad.Características,atributos.Perfilesdeusuarios.

− Medidadeusabilidaddeaplicaciones;tiposdemétricas.

− Pautasdediseñode la estructuradel interfacedeusuario;menús, ventanas,cuadros de diálogo, atajos de teclado, entre otros.

− Pautasdediseñodelaspectodelinterfacedeusuario:colores,fuentes,iconos,distribucióndeloselementos.PercepcióndelColor(teoríadelcolor)Consistencia.Anticipación. Autonomía. Eficiencia del Usuario. Interfaces Explorables. Protección delTrabajo.ObjetosdeInterfazHumana.UsodeMetáforas.Legibilidad.

− Pautasdediseñodeloselementosinteractivosdelinterfacedeusuario:Botonesde comando, listas desplegables, entre otros.

− Pautasdediseñodelasecuenciadecontroldelaaplicación.

− PautasdeAccesibilidad.

− Validacióndelaaccesibilidad(herramientasparalarevisión,revisiónmanualyautomática).

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46568Miércoles, 15 de junio de 2011

5. Confección de informes:

− Modelodeprocesamientodeinformes.

− Conceptosdediseñodeinformes.Diseñobásicodeinformes.Decisionessobreel contenido. Propósito.

− Informesincrustadosynoincrustadosenlaaplicación.

− HerramientasgráficasintegradasenelIDEyexternasalmismo.

− Estructurageneral.Secciones.Filtradodedatos.

− Numeracióndelíneas,recuentosytotales.

− Ordenamientoyagrupación.

− Formatos.

− Inclusióndegráficos.

− Impresión,vistayexportación.

− Libreríasparageneracióndeinformes.Clases,métodosyatributos.

− Conexiónconlasfuentesdedatos.Ejecucióndeconsultas.

− Lenguajedescriptintegradoenlaherramientadecreacióndeinformes.

6. Documentación de aplicaciones:

− Ficherosdeayuda.Formatos.

− Herramientasdegeneracióndeayudas.

− Tablasdecontenidos,índices,sistemasdebúsqueda,entreotros.

− Tiposdemanuales:Manualdeusuario,guíadereferencia,guíasrápidas,manualesde instalación, configuración y administración. Destinatarios y estructura.

− Estrategiasparalacreacióndeladocumentación.

7. Distribución de aplicaciones:

− Componentesdeunaaplicación.Empaquetado.

− Instaladores.

− Paquetesautoinstalables.

− Herramientasparacrearpaquetesdeinstalación.

− Personalizacióndelainstalación:Logotipos,fondos,diálogos,botones,idioma,entre otros.

− Asistentesdeinstalaciónydesinstalación.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46569Miércoles, 15 de junio de 2011

8. Realización de pruebas:

− Objetivo,importanciaylimitacionesdelprocesodeprueba.Estrategias.

− Pruebasdeintegración:ascendentesydescendentes.

− Pruebasdesistema:configuración,recuperación,entreotras.

− Pruebasdeusoderecursos.Pruebasderegresión,volumenyestrés.

− Pruebasdeseguridad.

− Pruebasmanualesyautomáticas.Herramientassoftwareparalarealizacióndepruebas.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

Este módulo profesional se centra en:

− Desarrollo de los elementos visuales para el usuario final de una aplicación(interfaces,informesyelementosdeayuda),ajustándosesudiseñoaestándaresy criterios objetivos de usabilidad y accesibilidad.

− Preparacióndeaplicacionesparasudistribución.

− Evaluacióndelfuncionamientodeaplicaciones.

El desarrollo de estos contenidos tendrá siempre una orientación práctica. El esquema habitual será:

− Exposicióndeconceptos.

− Demostraciónprácticaamododeejemploporpartedelprofesorado.

− Resolución de supuestos prácticos por parte del alumnado utilizando ladocumentación técnica existente y cumpliendo las especificaciones establecidas en el supuesto.

Es importante que el alumnado conozca las pautas de usabilidad y accesibilidad y las aplique durante el desarrollo de la totalidad de los contenidos del módulo profesional; estas pautas se deberán seguir desde el inicio del desarrollo de la interface.

Módulo profesional: Programación multimedia y dispositivos móviles.

Equivalencia en créditos ECTS: 7.

Código: 0489.

Duración: 126 horas.

Contenidos:

BLOQUE 1: Programación para dispositivos móviles.

Duración: 63 horas.

1. Análisis de tecnologías para aplicaciones en dispositivos móviles:

− Limitacionesqueplantealaejecucióndeaplicacionesenlosdispositivosmóviles:desconexión, seguridad, memoria, consumo batería, almacenamiento.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46570Miércoles, 15 de junio de 2011

− Tecnologías disponibles: dominante/emergente.Convergencia entremóviles yequipos de escritorio.

− Entornosintegradosdetrabajoactuales.

− Módulosparaeldesarrollodeaplicacionesmóviles.

− Emuladores.

− Configuraciones.Tiposycaracterísticas.Dispositivossoportados.

− Perfiles.Características.Arquitecturayrequerimientos.Dispositivossoportados.

− Jerarquíadeclasesdelperfil.

− Modelodeestadosdeunaaplicaciónparadispositivosmóviles.Activo,pausaydestruido.

− Ciclo de vida de una aplicación: descubrimiento, instalación, ejecución,actualización y borrado.

− Modificacióndeaplicacionesexistentes.

− Utilizacióndelentornodeejecucióndeladministradordeaplicaciones.

2. Programación de aplicaciones para dispositivos móviles:

− Herramientas y fases de construcción: Desarrollo del código, compilación,preverificación, empaquetado, ejecución y depuración.

− Interfacesdeusuario.Clasesasociadas:Ventanas,menús,alertas,controlesyotros.

− Contextográfico.Imágenes.

− Eventosdelteclado.

− Técnicasdeanimaciónysonido.

− Descubrimientodeservicios.

− Basesdedatosyalmacenamiento.

− Persistencia.

− Modelodehilos.

− Comunicaciones:Clasesasociadas.Tiposdeconexiones.

− Gestión de la comunicación inalámbrica: Búsqueda de dispositivos yestablecimiento de la conexión. Cliente y servidor.

− Envíoyrecepcióndemensajestexto.Seguridadypermisos.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46571Miércoles, 15 de junio de 2011

− Envío y recepción de mensajería multimedia. Sincronización de contenido.Seguridad y permisos.

− ManejodeconexionesHTTPyHTTPS.

BLOQUE 2: Programación multimedia y juegos.

Duración: 63 horas.

3. Utilización de librerías multimedia integradas:

− Conceptossobreaplicacionesmultimedia.

− ArquitecturadelAPIutilizado.

− Descripción, instalación y utilización de librerías de clases multimedia paraconversión de formatos.

− Fuentesdedatosmultimedia.Clases.

− Datosbasadoseneltiempo:protocolodetransmisiónentiemporealRTP,controly monitorización de la transmisión y pruebas y documentación.

− Clipsdeaudio,secuenciasMIDI,clipsdevídeo,entreotros.

− Procesamientodeobjetosmultimedia.Clases.Estados,métodosyeventos.

− Reproduccióndeobjetosmultimedia.Clases.Estados,métodosyeventos.

4. Análisis de motores de juegos:

− Conceptosdeanimación.

− Animación2Dy3D.

− Arquitecturadeljuego.Componentes.

− Motoresdejuegos:Tiposyutilización.Ventajasdesuutilización.

− Áreasdeespecialización,libreríasutilizadasylenguajesdeprogramación.

− Componentesdeunmotordejuegos:Motorgráficooderenderizado(2D/3D),grafo de escena, detector de colisiones, motor de físicas, motor de inteligencia artificial, motor de sonidos y gestión de redes.

− LibreríasqueproporcionanlasfuncionesbásicasdeunMotor2D/3D.

− APIsgráficos3D.

− Ventajasdelautilizacióndeunmotordejuegos.

− Estudiodejuegosexistentes.

− Aplicacióndemodificacionessobrejuegosexistentes.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46572Miércoles, 15 de junio de 2011

5. Desarrollo de juegos 2D y 3D:

− Entornosdedesarrolloparajuegos.

− Motorescomercialesylibres.

− Integracióndelmotordejuegosenentornosdedesarrollo.

− Conceptosavanzadosdeprogramación3D:Sistemasdecoordenadas,modelos3D, formas 3D y transformaciones. Renderización.

− Fasesdedesarrollo:

– Diseño: Modelos, escenarios, efectos visuales, edición de sonidos, creación de la historia, animación, texturización.

– Producción con motores de juegos.

– Post-producción:Optimizaciónypruebas.

− Propiedadesdelosobjetos:luz,texturas,reflejos,sombras.

− Utilizacióndeshaders.Tiposyfunciones.

− Aplicacióndelasfuncionesdelmotorgráfico.Renderización.

− Aplicacióndelasfuncionesdelgrafodeescena.Tiposdenodosysuutilización.

− Análisisdeejecución.Optimizacióndelcódigo.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

El módulo profesional se centra en el estudio de tecnologías multimedia, juegos y aplicaciones para su implantación en dispositivos móviles, por lo que debe tener un enfoque de actualización constante tanto de herramientas como tecnologías y tendencias.

El desarrollo de estos contenidos tendrá siempre una orientación práctica; el esquema habitual será:

− Exposicióndeconceptos,sintaxis,semánticayestándares.

− Demostraciónprácticaamododeejemploporpartedelprofesorado.

− Planteamiento y resolución de supuestos prácticos (nuevos o existentespara modificar) por parte del alumnado cumpliendo con las especificaciones establecidas en el diseño.

− Evaluarelfuncionamientoadecuado,asícomoelcumplimientodelosestándaresy especificaciones establecidas en el diseño.

− Elaborarladocumentacióncompletarelativaalasactividadesdesarrolladas.

En este módulo profesional debe ponerse especial énfasis en la utilización de emuladores para desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles; se integrarán objetos

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46573Miércoles, 15 de junio de 2011

multimedia y se garantizará la persistencia de datos y el establecimiento de conexiones con otros dispositivos. Es importante ver ejemplos de aplicaciones basadas en nuevas tecnologías como son los dispositivos táctiles u otros.

Se utilizarán motores de juegos y se partirá de juegos ya creados para ser modificados; además se diseñarán juegos nuevos.

Módulo profesional: Programación de servicios y procesos.

Equivalencia en créditos ECTS: 5.

Código: 0490.

Duración: 63 horas.

Contenidos:

1. Programación multiproceso:

− Ejecutables.Procesos.Servicios.

− Estadosdeunproceso.

− Hilos.

− Programaciónconcurrente.Ámbitosdeaplicación.

− Programaciónparalelaydistribuida.Diferencias.Ventajaseinconvenientes.

− Comunicaciónentreprocesos.

− Gestióndeprocesos.Comandosyherramientas.

− Sincronizaciónentreprocesos.

− Programacióndeaplicacionesmultiproceso.

2. Programación multihilo:

− Recursoscompartidosporloshilos.

− Estadosdeunhilo.Cambiosdeestado.

− Elementosrelacionadosconlaprogramacióndehilos.Libreríasyclases.

− Gestióndehilos.Creación,inicioyfinalización.

− Mecanismosparalacomparticióndeinformaciónentrehilos.

− Sincronizacióndehilos.

− Prioridadesdeloshilos.Gestióndeprioridades.

− Programacióndeaplicacionesmultihilo.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46574Miércoles, 15 de junio de 2011

3. Programación de comunicaciones en red:

− Comunicaciónentreaplicaciones.Protocolosestándardecomunicaciónenredanivel de red y de transporte.

− Rolesclienteyservidor.Funciones.

− Elementos de programación de aplicaciones en red. Librerías. Funciones yobjetos de las librerías.

− Sockets.Función,tiposycaracterísticas.

− Creacióndesockets.

− Enlazadoyestablecimientodeconexiones.

− Utilizacióndesocketsparalatransmisiónyrecepcióndeinformación.

− Programacióndeaplicacionesclienteyservidor.

− Utilizacióndehilosenlaprogramacióndeaplicacionesenred.

4. Generación de servicios en red:

− Protocolosestándarde comunicaciónen redanivel deaplicación (telnet, ftp,http, pop3, smtp, entre otros).

− Libreríasdeclasesycomponentes.Funcionesyobjetosdelaslibrerías.

− Utilizacióndeobjetospredefinidos.

− Establecimientoyfinalizacióndeconexiones.

− Transmisióndeinformación.

− Programacióndeaplicacionescliente.

− Programacióndeservidores.Disponibilidaddelosservicios.

− Implementacióndecomunicacionessimultáneas.

5. Utilización de técnicas de programación segura:

− Prácticasdeprogramaciónsegura.

− Criptografíadeclavepúblicayclaveprivada.

− Principalesaplicacionesdelacriptografía.

− Protocoloscriptográficos.

− Políticadeseguridad.Controldeaccesoalasaplicaciones.Usuariosyroles.

− Programacióndemecanismosdecontroldeacceso.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46575Miércoles, 15 de junio de 2011

− Encriptacióndeinformación.

− Protocolossegurosdecomunicaciones.Socketsseguros.

− Programacióndeaplicacionesconcomunicacionesseguras.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

Este módulo profesional contiene parte de la formación necesaria para desempeñar la función de desarrollo de aplicaciones seguras en red.

El desarrollo de los contenidos tendrá siempre una orientación práctica utilizando para ello las herramientas de los módulos profesionales de «Programación» y «Entornos de Desarrollo» del primer curso de este ciclo; el esquema habitual será:

− Exposicióndeconceptos.

− Demostraciónprácticadelaaplicacióndelosmismosporpartedelprofesorado.

− Resolución de supuestos prácticos por parte del alumnado; esta resoluciónincluirá la búsqueda e interpretación de información técnica y en su caso la documentación del proceso llevado a cabo.

Además de las herramientas propias del módulo profesional, se hará uso de los lenguajes y herramientas utilizados en los módulos profesionales de primer curso debido a la estrecha relación que existe con los módulos profesionales «Programación» y «Entornos de desarrollo». Es imprescindible la coordinación.

Módulo profesional: Sistemas de gestión empresarial.

Equivalencia en créditos ECTS: 6.

Código: 0491.

Duración: 126 horas.

Contenidos:

1.IdentificacióndesistemasERP-CRM:

− Introducción a la gestión empresarial. Evolución de la informática de gestiónempresarial.

− Concepto de ERP (Sistemas de planificación de recursos empresariales).Objetivosprincipales.Ventajaseinconvenientes.Diferenciaciónconelsoftwarede gestión.

− RevisióndelosERPactualessegúnlicencia,tipologíaytamañodelaempresa.

− ConceptodeCRM(Sistemasdegestiónderelacionesconclientes).Objetivosprincipales.Ventajaseinconvenientes.

− RevisióndelosCRMactuales.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46576Miércoles, 15 de junio de 2011

− ArquitecturadeunsistemaERP-CRM.Integración,modularidadyadaptabilidad.Modelo de capas que implementa el sistema.

− Organizacióndeunaempresaydesusrelacionesexternas.

− Sistemasoperativoslibresopropietarioscompatiblesconelsoftware.

− Sistemasgestoresdebasesdedatoscompatiblesconelsoftware.

− Configuracióndelaplataforma.

− Verificación de la instalación y configuración de los sistemas operativos y degestión de datos.

2.InstalaciónyconfiguracióndesistemasERP-CRM:

− Tiposdelicencia.Softwarelibreypropietario.

− Tiposdeinstalación.Monopuesto.Cliente/servidor.Distribuida.

− MódulosdeunsistemaERP-CRM:Descripción,tipologíaeinterconexiónentremódulos.

− Característicasdelosmódulosfuncionales:

- Módulobásico.Funcionalidadesoperacionales.

- Módulosdecompras,producción,stocks,finanzas,ventas,entreotros.

− ProcesosdeinstalacióndelsistemaERP-CRM.

− Parámetros de configuración del sistema ERP-CRM: descripción, tipología yuso.

− ActualizacióndelsistemaERP-CRMyaplicacióndeactualizaciones.

− Servicios de acceso al sistema ERP-CRM: características y parámetros deconfiguración, instalación.

− Tipos de aplicaciones cliente:Web, para entorno gráfico del SO y terminalesvirtuales.

− Entornosdedesarrolloseparadosdelflujodetrabajorealdelaempresa:Pruebasy explotación.

3. Organización y consulta de la información:

− Definicióndecampos.

− TablasyvistasdelaBasedeDatos.

− Consultasdeaccesoadatos.

− Interfacesdeentradadedatosydeprocesos.Formularios.Vistaformulario.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46577Miércoles, 15 de junio de 2011

− Informesylistadosdelaaplicación.Vistalista.

− Calendariosyplanificación.

− Datos maestros: Empresa, empresas con las que se relaciona, productos/servicios que presta.

− Cálculos de pedidos, albaranes, facturas, asientos predefinidos, trazabilidad,producción, entre otros.

− Utilizacióndeasistentes.

− Búsquedadeinformación.

− Gráficos.

− Herramientasdemonitorizaciónydeevaluacióndelrendimiento.

− Incidencias:identificaciónyresolución.

− Procesos de extracción e integración de datos en sistemas de ERP-CRM yalmacenesdedatos.Intercambioelectrónicodedatos(EDI).NormasISO.

4.ImplantacióndesistemasERP-CRMenunaempresa:

− Tiposdeempresa.Necesidadesdelaempresa.Modelodenegocio.

− SeleccióndelosmódulosdelsistemaERP-CRM.

− Tablasyvistasqueesprecisoadaptar.

− Consultasnecesariasparaobtenerinformación.

− Creacióndeformulariospersonalizados.

− Arquitecturasdeinformes.Elementos.

− Herramientasparalacreacióndeformularioseinformes.

− Creacióndeinformespersonalizados.

− Creacióndegráficospersonalizados.

− Diseñoyutilizacióndeauditoríasparalagestióndeincidencias.Estrategias.

5. Desarrollo de componentes:

− Técnicasyestándares.

− Especificacionesfuncionalesparaeldesarrollodecomponentes.

− Lenguajeproporcionadopor lossistemasERP-CRM.Característicasysintaxisdel lenguaje. Declaración de datos. Estructuras de programación. Sentencias del lenguaje.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46578Miércoles, 15 de junio de 2011

− EntornosdedesarrolloyherramientasdedesarrolloensistemasERPyCRM.

− Inserción,modificaciónyeliminacióndedatosenlosobjetos.

− Operacionesdeconsulta.Herramientas.Técnicasdeoptimización.

− FormularioseinformesensistemasERP-CRM.

− ExtraccionesdeinformacionescontenidasensistemasERP-CRM,procesamientode datos. Creación de componentes software.

− Integración de datos de sistemas externos, procesamiento. Creación decomponentes software.

− Llamadasafunciones,libreríasdefunciones(APIs).

− Depuracióndeunprograma.

− Manejodeerrores.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

El desarrollo de estos contenidos tendrá siempre una orientación práctica; el esquema habitual será:

− Exposicióndeconceptos.

− Demostraciónprácticaamododeejemploporpartedelprofesorado.

− Resolución de supuestos prácticos por parte del alumnado utilizando ladocumentación técnica existente y cumpliendo las especificaciones establecidas en el supuesto.

− Elaboración de la documentación completa relativa a las actividadesdesarrolladas.

Teniendo en cuenta la gran diversidad de herramientas existentes para la gestión de sistemas empresariales se recomienda hacer hincapié en que el alumnado adquiera los conceptos generales aplicables a todos ellos.

Módulo profesional: Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma.

Equivalencia en créditos ECTS: 5.

Código: 0492.

Duración: 30 horas.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

Este módulo profesional complementa la formación establecida para el resto de los módulos profesionales que integran el título en las funciones de análisis del contexto, diseño del proyecto y organización de la ejecución.

La función de análisis del contexto incluye las subfunciones de:

− Recopilacióndeinformación.

− Identificaciónypriorizacióndenecesidades.

− Identificacióndelosaspectosquefacilitanodificultaneldesarrollodelaposibleintervención.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46579Miércoles, 15 de junio de 2011

La función de diseño del proyecto tiene como objetivo establecer las líneas generales para dar respuesta a las necesidades planteadas concretando los aspectos relevantes para su realización. Incluye las subfunciones de:

− Definiciónoadaptacióndelaintervención.

− Priorizaciónysecuenciacióndelasacciones.

− Planificacióndelaintervención.

− Determinaciónderecursos.

− Planificacióndelaevaluación.

− Diseñodedocumentación.

− Plandeatenciónalcliente.

La función de organización de la ejecución incluye las subfunciones de:

− Deteccióndedemandasynecesidades.

− Programación.

− Gestión.

− Coordinaciónysupervisióndelaintervención.

− Elaboracióndeinformes.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan en:

− Áreas de sistemas y departamentos de informática en cualquier sector deactividad.

− Sectordeserviciostecnológicosycomunicaciones.

− ÁreacomercialcongestióndetransaccionesporInternet.

La formación del módulo profesional se relaciona con todos los objetivos generales del ciclo y las competencias profesionales, personales y sociales del título.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitenalcanzar los objetivos del módulo profesional están relacionadas con:

− Laresponsabilidadylaautoevaluacióndeltrabajorealizado.

− Laautonomíaylainiciativapersonal.

− ElusodelasTecnologíasdelaInformaciónydelaComunicación.

El proyecto será realizado por el alumnado, de forma individual, preferentemente durante el tercer trimestre del segundo curso. El alumnado será tutorizado por un profesor, que imparta docencia en segundo curso del ciclo formativo, de la especialidad

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46580Miércoles, 15 de junio de 2011

de «Informática» o de «Sistemas y Aplicaciones Informáticas», de acuerdo con lo establecido en el Anexo III A) del Real Decreto 450/2010, de 16 de abril, no obstante, dado que los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación de este módulo profesional complementan los del resto de los módulos profesionales y tiene un carácter integrador de todos los módulos profesionales del ciclo, sería conveniente la colaboración de todos los profesores con atribución docente en el ciclo formativo.

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral.

Equivalencia en créditos ECTS: 5.

Código: 0493.

Duración: 96 horas.

Contenidos:

BLOQUE A: Formación, Legislación y Relaciones Laborales

Duración: 46 horas.

1. Búsqueda activa de empleo:

– Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectorialaboral y profesional del Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

– Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Programas europeos.

– Valoracióndelaempleabilidadyadaptacióncomofactoresclavepararespondera las exigencias del mercado laboral.

– Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.

– Identificación de itinerarios formativos relacionados con el Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

– Definición y análisis del sector profesional del Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

– Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.

– La búsqueda de empleo. Fuentes de información.

– Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.

– Oportunidades de autoempleo.

– El proceso de toma de decisiones.

– La igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46581Miércoles, 15 de junio de 2011

2. Gestión del conflicto y equipos de trabajo:

– Valoracióndelasventajaseinconvenientesdeltrabajodeequipoparalaeficaciade la organización.

– Tipología de equipos de trabajo.

– Equipos en la industria de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma según las funciones que desempeñan.

– Formación y funcionamiento de equipos eficaces.

– La participación en el equipo de trabajo.

– Técnicas de participación.

– Identificación de roles. Barreras a la participación.

– Conflicto: Características, fuentes y etapas.

– Consecuencias de los conflictos.

– Métodos para la resolución o supresión del conflicto.

– La comunicación como instrumento fundamental para el trabajo en equipo y la negociación. Comunicación asertiva.

3. Contrato de trabajo:

– El derecho del trabajo. Normas fundamentales.

– Órganos de la administración y jurisdicción laboral.

– Análisis de la relación laboral individual.

– Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.

– Derechos y deberes derivados de la relación laboral.

– El tiempo de trabajo.

– Análisis del recibo de salarios. Liquidación de haberes.

– Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

– Valoracióndelasmedidasparalaconciliaciónfamiliaryprofesional.

– Representación de los trabajadores en la empresa.

– Medidas de conflicto colectivo. Procedimientos de solución.

– Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

– Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: Flexibilidad y beneficios sociales, entre otros.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46582Miércoles, 15 de junio de 2011

4. Seguridad Social, Empleo y Desempleo:

– Estructura del Sistema de la Seguridad Social.

– Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: Afiliación, altas, bajas y cotización.

– Situaciones protegibles en la protección por desempleo.

– Cálculo de bases de cotización a la Seguridad Social y determinación de cuotas en un supuesto sencillo.

– Prestaciones de la Seguridad Social.

– Cálculo de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

BLOQUE B: Prevención de Riesgos Laborales.

Duración: 50 horas.

5. Evaluación de riesgos profesionales:

– Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad. Sensibilización a través de las estadísticas de siniestralidad nacional y en Castilla y León, de la necesidad de hábitos y actuaciones seguras.

– Valoracióndelarelaciónentretrabajoysalud.

– El riesgo profesional.

– Análisis de factores de riesgo.

– Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

– Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.

– Análisisderiesgosligadosalascondicionesergonómicasypsico-sociales.

– Riesgos específicos en la industria de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

– La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.

– Técnicas de evaluación de riesgos.

– Condiciones de trabajo y seguridad.

– Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas. Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46583Miércoles, 15 de junio de 2011

6. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. Prevención integrada:

– Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales.

– Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.

– Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.

– Gestión de la prevención en la empresa. Documentación.

– Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

– Planificación de la prevención en la empresa. Documentación.

– Definición del contenido del Plan de prevención de un centro de trabajo relacionado con el sector profesional.

– Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.

– Elaboración de un plan de emergencia en una PYME.

7. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:

– Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.

– Señalización de seguridad.

– Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.

– Prioridades y secuencia de actuación en el lugar del accidente.

– Primeros auxilios. Conceptos básicos.

– Aplicación de técnicas de primeros auxilios.

– Vigilanciadelasaluddelostrabajadores.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumnado pueda insertarse laboralmente y desarrollar su carrera profesional en el sector de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitenalcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– El manejo de las fuentes de información sobre el sistema educativo y laboral, en especial en lo referente al sector informático.

– La realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre la propia personalidad y el desarrollo de las habilidades sociales.

– Lapreparaciónyrealizacióndecurrículos(CVs)yentrevistasdetrabajo.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46584Miércoles, 15 de junio de 2011

– La identificación de la normativa laboral que afecta a los trabajadores del sector, el manejo de los contratos más comúnmente utilizados y la lectura comprensiva de los convenios colectivos de aplicación.

– La cumplimentación de recibos de salario de diferentes características y otros documentos relacionados.

– El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que le permita la evaluación de los riesgos derivados de las actividades desarrolladas en su sector productivo, y colaborar en la definición de un plan de prevención para una pequeña empresa, así como las medidas necesarias que deban adoptarse para su implementación.

Para el desarrollo de los contenidos conviene seguir una metodología activa, participativa y motivadora, ajustada al siguiente protocolo:

– Exposición de contenidos.

– Desarrollo de supuestos prácticos por parte del alumnado, con la utilización de documentación facilitada por el profesorado.

– Evaluación de los resultados del aprendizaje.

Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora.

Equivalencia en créditos ECTS: 4.

Código: 0494.

Duración: 63 horas.

Contenidos:

1. Iniciativa emprendedora:

– Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en laactividaddeDesarrollodeAplicacionesMultiplataforma(materiales,tecnologíay organización de la producción, entre otros).

– El trabajo por cuenta propia como fuente de creación de empleo y bienestar social.

– Responsabilidad social de la empresa.

– Factores claves de los emprendedores: Iniciativa, creatividad y formación.

– Desarrollo del espíritu emprendedor a través del fomento de las actitudes de creatividad, iniciativa, autonomía y responsabilidad.

– La actuación de los emprendedores como empleados de una empresa de informática.

– Fomento de las capacidades emprendedoras de un trabajador por cuenta ajena.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46585Miércoles, 15 de junio de 2011

– La actuación de los emprendedores como empresarios, de una pequeña empresa en el sector de la informática.

– Análisis de las oportunidades de negocio en el sector de la informática.

– Análisis de la capacidad para asumir riesgos del emprendedor.

– El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

– Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la informática.

– Búsqueda de ideas de negocio. Análisis y viabilidad de las mismas.

2. La empresa y su entorno:

– Funciones básicas de la empresa.

– Estructura organizativa de la empresa. Organigrama.

– La empresa como sistema.

– El entorno general de la empresa en los aspectos económico, social, demográfico y cultural.

– Competencia. Barreras de entrada.

– Relaciones con clientes y proveedores.

– Variablesdelmarketingmix:precio,producto,comunicaciónydistribución.

– Análisis del entorno general de una PYME de informática.

– Análisis del entorno específico de una PYME de informática.

– Relaciones de una PYME de informática con su entorno.

– Cultura empresarial e imagen corporativa.

– Relaciones de una PYME de informática con el conjunto de la sociedad.

– El balance social: los costes y los beneficios sociales.

– La ética empresarial en empresas de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

3. Creación y puesta en marcha de una empresa:

– Tipos de empresa.

– Elección de la forma jurídica.

– La franquicia como forma de empresa.

– Ventajaseinconvenientesdelasdistintasformasjurídicasconespacialatencióna la responsabilidad legal.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46586Miércoles, 15 de junio de 2011

– La fiscalidad en las empresas.

– Impuestos más importantes que afectan a la actividad de la empresa.

– Trámites administrativos para la constitución de una empresa.

– Relaciones con organismos oficiales.

– Subvenciones y ayudas destinadas a la creación de empresa del sector de la informática en la localidad de referencia.

– ViabilidadeconómicayviabilidadfinancieradeunaPYMEdeinformática.

– Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

– Víasexternasdeasesoramientoygestión.Laventanillaúnicaempresarial.

4. Función administrativa:

– Concepto de contabilidad y nociones básicas.

– Cuentas anuales obligatorias.

– Análisis de la información contable.

– Ratios.

– Cálculo de costes, beneficio y umbral de rentabilidad.

– Obligaciones fiscales de las empresas.

– Calendario fiscal.

– Gestión administrativa de una empresa de informática.

– Documentos básicos utilizados en la actividad económica de la empresa: nota de pedido, albarán, factura. Letra de cambio, cheque y otros.

– Gestión de aprovisionamiento. Valoración de existencias. Volumen óptimo depedido.

– Elaboración de un plan de empresa.

Orientaciones pedagógicas y metodológicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitenalcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115 Pág. 46587Miércoles, 15 de junio de 2011

– El manejo de las fuentes de información sobre el sector de la informática, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.

– La realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de los emprendedores y ajustar la necesidad de los mismos al sector industrial relacionado con los procesos de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

– La utilización de programas de gestión administrativa para PYMES del sector.

– La realización de un proyecto de plan de empresa relacionada con la actividad de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio, así como justificación de su responsabilidad social.

– Utilización de la herramienta «Aprende a Emprender».

Para el desarrollo de los contenidos conviene seguir una metodología activa, participativa y motivadora, ajustada al siguiente protocolo:

– Exposición de contenidos.

– Desarrollo de supuestos prácticos por parte del alumnado, con la utilización de documentación facilitada por el profesorado.

– Evaluación de los resultados del aprendizaje.

Módulo Profesional: Formación en centros de trabajo.

Equivalencia en créditos ECTS: 22.

Código: 0495.

Duración: 380 horas.

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias y objetivos generales, propios de este título, que se han alcanzado en el centro educativo y a desarrollar competencias difíciles de conseguir en el mismo.

CV: BOCYL-D-15062011-2

Boletín Oficial de Castilla y LeónNúm. 115

http://bocyl.jcyl.es D.L.: BU 10-1979 - ISSN 1989-8959

Pág. 46588Miércoles, 15 de junio de 2011

ANEXO III

ORGANIZACIÓNYDISTRIBUCIÓNHORARIA

Módulos profesionales

Duración del

currículo(horas)

Centro Educativo Centro de Trabajo

Curso 1.ºhoras/semanales

Curso 2.º

1.º y 2.ºtrimestres

horas/semanales

3.er trimestrehoras

0483. Sistemas informáticos. 192 6

0484. Bases de datos. 192 6

0485. Programación. 256 80373. Lenguajes de marcas y

sistemas de gestión de información.

128 4

0487. Entornos de desarrollo. 96 3

0486. Acceso a datos. 126 6

0488. Desarrollo de interfaces. 126 60489. Programación multimedia y

dispositivos móviles. 126 6

0490. Programación de servicios y procesos. 63 3

0491. Sistemas de gestión empresarial. 126 6

0492. Proyecto de desarrollo de aplicaciones multiplataforma.

30 30

0493. Formación y orientación laboral. 96 3

0494. Empresa e iniciativa emprendedora. 63 3

0495. Formación en centros de trabajo. 380 380

TOTAL 2.000 30 30 410

CV: BOCYL-D-15062011-2