boletin num 5 primavera 2003

6
ASOCIACIÓN DE VECINOS DE ENCINILLAS Antiguas Escuelas Públicas – 40391 Encinillas, Segovia [email protected] NÚMERO 5 PRIMAVERA 2003 S UMARIO A todos Cuentas. Del 20 de julio de 2002 al 5 de abril de 2003. Reglas de Juegos Populares El funcionamiento de los Concejos Abiertos. Noticias del pueblo y de la Asociación A TODOS El Parque de La Fuente, ya se va pare- ciendo a lo que queremos que sea. Lo que ahora hace falta es que todos, mayores y pequeños, socios y no socios, lo disfrutemos y cuidemos. En él hay volcados muchos esfuerzos económicos (tanto del Ayuntamiento, como de la Asociación) y personales (de socios y no socios). En este boletín van las cuentas de la Asociación detalladas al céntimo. El tesorero tie- ne los justificantes de cada uno de los gastos. Quedan por recibir 600 de la subvención que nos concedió la Diputación el año pasado. Esta subvención la recibiremos en las próximas sema- nas. Para este año hemos solicitado una subven- ción de 1.344,00 para realizar un Taller de edu- cación medio ambiental, unas Jornadas de desa- rrollo comunitario, un Campeonatos de Juegos Autóctonos y un Taller de Cuenta Cuentos. El numero de socios se mantiene. Es ver- dad que hay algunos socios que no han pagado la cuota, lo que no deja de ser una forma de abandonar la Asociación, pero han sido más las nuevas inscripciones. El que algunos socios, de la junta o no, nos hayamos reunido todos los primeros sábados de mes no deja de ser un éxito. Las reuniones han venido sirviendo para que la Asociación no se quede paralizada en estos meses. Y por cierto, el ambiente de las reuniones es muy agradable, pues además de discutir sobre la Asociación aprovechamos para hacer una merienda con lo que cada uno lleva. Además, en este boletín, van las normas de los juegos que podemos hacer en las pistas que ha realizado el Ayuntamiento en el Parque: tango, calva y bolos. A disposición de los socios está lo necesario para organizar campeonatos. También, y a petición de algunos socios, incluimos las normas por las que se rigen los Concejos Abiertos. institución administrativa por la que se rigen los Ayuntamientos con menos de 100 vecinos y que no cuentan con concejales. Y se cierra el boletín con algunas noticias acerca de Encinillas y de las actividades que ha ido cumpliendo la Asociación estos meses de invierno.

Upload: la-asociacion-de-vecinos-de-encillas

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin de La Asociacion de Vecinos de Encinillas

TRANSCRIPT

A S O C I A C I Ó N D E V E C I N O S D E E N C I N I L L A S Antiguas Escuelas Públicas – 40391 Encinillas, Segovia

[email protected]

NÚMERO 5 PRIMAVERA 2003

SUMARIO

ü A todos ü Cuentas. Del 20 de julio de 2002 al 5 de abril de 2003. ü Reglas de Juegos Populares ü El funcionamiento de los Concejos Abiertos. ü Noticias del pueblo y de la Asociación

A TODOS

El Parque de La Fuente, ya se va pare-ciendo a lo que queremos que sea. Lo que ahora hace falta es que todos, mayores y pequeños, socios y no socios, lo disfrutemos y cuidemos. En él hay volcados muchos esfuerzos económicos (tanto del Ayuntamiento, como de la Asociación) y personales (de socios y no socios).

En este boletín van las cuentas de la

Asociación detalladas al céntimo. El tesorero tie-ne los justificantes de cada uno de los gastos. Quedan por recibir 600 € de la subvención que nos concedió la Diputación el año pasado. Esta subvención la recibiremos en las próximas sema-nas. Para este año hemos solicitado una subven-ción de 1.344,00 € para realizar un Taller de edu-cación medio ambiental, unas Jornadas de desa-rrollo comunitario, un Campeonatos de Juegos Autóctonos y un Taller de Cuenta Cuentos.

El numero de socios se mantiene. Es ver-

dad que hay algunos socios que no han pagado la cuota, lo que no deja de ser una forma de abandonar la Asociación, pero han sido más las nuevas inscripciones.

El que algunos socios, de la junta o no, nos hayamos reunido todos los primeros sábados de mes no deja de ser un éxito. Las reuniones han venido sirviendo para que la Asociación no se quede paralizada en estos meses. Y por cierto, el ambiente de las reuniones es muy agradable, pues además de discutir sobre la Asociación aprovechamos para hacer una merienda con lo que cada uno lleva.

Además, en este boletín, van las normas

de los juegos que podemos hacer en las pistas que ha realizado el Ayuntamiento en el Parque: tango, calva y bolos. A disposición de los socios está lo necesario para organizar campeonatos.

También, y a petición de algunos socios,

incluimos las normas por las que se rigen los Concejos Abiertos. institución administrativa por la que se rigen los Ayuntamientos con menos de 100 vecinos y que no cuentan con concejales.

Y se cierra el boletín con algunas noticias

acerca de Encinillas y de las actividades que ha ido cumpliendo la Asociación estos meses de invierno.

CUENTAS DEL 20 DE JULIO DE 2002 AL 5 DE ABRIL DE 2003

Aquí van las cuentas. Ya hemos advertido que quedan por recibir 600 euros de la Diputación de Segovia.

FECHA CONCEPTOS INGRESOS GASTOS SALDO 20-jul-02 Saldo Anterior 601,24 € 23-jul-02 Pieza incolora (Cristales sede) 15,00 € 586,24 € 31-jul-02 Duplicado de llaves de LAVE 1,70 € 584,54 €

10-ago-02 Minuta Teatro A.N.A.D.E 210,35 € 374,19 € 11-ago-02 Inauguración de LAVE 20,86 € 353,33 €

9-ago-02 Regalo Libro conferenciante 13,22 € 340,11 € 27-jul-02 Folios de color DIN-4 4,20 € 335,91 € 9-ago-02 Fotocopias 4,10 € 331,81 €

17-ago-02 Caldereta Lave 193,85 € 137,96 € 6-ago-02 Compra de camisetas ENCINILLAS 429,20 € - 291,24 €

17-ago-02 Venta camisetas ENCINILLAS 642,00 € 350,76 € 17-ago-02 Cuotas LAVE año 2002/2003 1.160,00 € 1.510,76 € 21-ago-02 Mantenimiento de la C. Ahorros 7,36 € 1.503,40 € 24-ago-02 Refrescos de pintores de LAVE 13,00 € 1.490,40 € 24-ago-02 Ingreso en cuenta S. Cultural 180,00 € 1.670,40 € 24-ago-02 Gasto en cuenta S. Cultural 180,00 € 1.490,40 €

9-sep-02 Sobres de correos 3,61 € 1.486,79 € 20-sep-02 Mantenimiento de la C. Ahorros 3,75 € 1.483,04 €

5-oct-02 Sopas de ajos Fiestas ´02 100,82 € 1.382,22 € 28-oct-02 Estufa para LAVE 384,01 € 998,21 €

20-nov-02 Cesta de Navidad ´02 83,00 € 915,21 € 11-dic-02 Ayuda de mobiliario LAVE (Caja) 384,01 € 1.299,22 € 12-dic-02 Belén Navidad de ´02 23,66 € 1.275,56 € 19-dic-02 Plancha lux- pack cl-700 4,20 € 1.271,36 € 20-dic-02 Mantenimiento de la C. Ahorros 3,75 € 1.267,61 € 21-dic-02 Aperitivo Villancicos Navidad ´02 63,43 € 1.204,18 € 22-dic-02 Cordero Porra Navidad ´02 60,00 € 1.144,18 € 7-ene-03 Ingreso de Porra Navidad ´02 265,00 € 1.409,18 €

13-ene-03 Decoración y Paisaje, S.A. 391,16 € 1.800,34 € 18-ene-03 Premios bolos de Fiestas S. Vicente ´03 14,54 € 1.785,80 €

3-feb-03 Abono Intereses Cuenta Caja Segovia 0,09 € 1.785,89 € 3-feb-03 Retención sobre intereses cuenta Caja 0,01 € 1.785,88 €

25-feb-03 Sillas Norte Haya 20 sillas 390,00 € 1.395,88 € 28-feb-03 Juegos de Tanga 36,00 € 1.359,88 € 3-mar-03 Silicona cristales LAVE 1,80 € 1.358,08 € 3-mar-03 Cristales de LAVE 13,00 € 1.345,08 €

10-mar-03 Abono Intereses cuenta Caja 0,09 € 1.345,17 € 10-mar-03 Retención I.R.C.M cuenta Caja 0,01 € 1.345,16 € 14-mar-03 Subvención de Sillas Norte (Caja Segvia) 390,00 € 1.735,16 € 20-mar-03 Comisión de mantenimiento cuenta Caja 4,12 € 1.731,04 € 26-mar-03 Pago Mesas Parque de la Fuentes 1.228,44 € 502,60 € 30-mar-03 Rosales Trepadores Parque de la Fuente 21,64 € 480,96 € 30-mar-03 Caldereta y refrescos para los que arre-

glaron el Parque

65,79 €

415,17 € 5-abr-03 Pintura columpios Parque de la Fuente 13,61 € 401,56 €

TOTAL 3.412,35 € 4.759,73 € 401,56 €

REGLAS DE JUEGOS POPULARES

Las reglas que siguen sólo tienen un carácter de orientación y los jugadores pueden acordar las que consideren convenientes. A fin de cuentas se trata de divertirse.

LA CALVA Número de jugadores: 6 Material : Madero o calva formado por un ángulo de 115 grados de unos 25 cm de largo de cada lado. Al lado que apoya al suelo de llama zapata y al superior alzada Barra de lanzamiento (canto, marro o morrillo), cilíndrica y de material de unos 25 cm de longitud 5 cm de diámetro y de peso superior a 1,5 Kg. Descripción: Es un juego de lanzamiento de precisión que consiste en tirar la barra desde la línea de calva separadas 15,5 m para hacer calva o calvar (dar en la parte superior de la alzada). Se puede jugar de dos formas: 1. Individual. Cada jugador en grupos de 6 y de forma rotativa hace tiradas. Gana el que más calvas derriba. En caso de empate se desempata a 5 tiradas y si este persiste, hasta el primer fallo, quedando el calvero (juez) facultado para poner la calva cómo y donde quiera. 2.- En equipo a la ganga. Dos equipos de tres jugadores cada uno. Empieza el primer jugador del equipo 1, si no hace calva, sale otro del equi-po 2. Si hace tanto se van alternando los compo-nentes de equipo hasta llegar a 9 calvas (un jue-go), si falla (ganga), se devuelve el turno nueva-mente al otro equipo, y así sucesivamente hasta que alguno llegue a los 9 tantos. Gana el equipo que llegue primero a los juegos acordados al comienzo de la partida (es normal jugar a 25 tan-tos ó 5 juegos de 9 tantos cada uno). Reglas y sanciones: La línea de salida de lan-zamiento puede pisarse pero no sobrepasarse. Se considera calva el impacto directo del canto sin previo bote. Historia y anécdotas: La calva es una de las múltiples variantes del antiquísimo juego de bolos en su versión del bolo solitario. El origen esta en los ratos de ocio de la gente del campo (pastores y labradores) de Castilla y León, donde, en oca-siones, intervenían apuestas. Ellos mismos eran quienes recogían los cantos de los ríos y los pu-lían para convertirlos en cilindros, posteriormente, al ser pocos los artesanos que los fabricaban, se

empezó a utilizar la barra de metal. La calva, en su origen parece que fue un cuerno de cabra. Se jugaba durante todo el año, aunque era habitual en Cuaresma, Semana santa, Pascua de Re-surrección o fiestas de primavera y verano. Se práctica en diversas zonas de España con variantes en cuanto a la forma de jugar, así como el material utilizado. Otros nombres con el que se cono-ce este elemento son: morrillo, chana, marro... Para mejorar la precisión en la técnica de lan-zamiento se debe tener en cuenta:

• Que el jugador se sitúe en el lugar más idóneo de la zona de lanzamiento.

• Según el lanzamiento será conveniente dar dos, tres o más pasos de impulso. Con más pasos, menor esfuerzo y más elasticidad.

• La trayectoria del marro, que debe volar en posición horizontal debe formar un arco.

• El marro, sujeto con mayor o menor firmeza según la velocidad de lanzamiento, debe de estar centrado en la mano.

LA TANGA La Tanguilla (o la Tanga, que de las dos formas se llama) es un juego popular de tiempo inmemorial y muy difundido en toda Castilla. Era juego de hombres, de chicos y grandes, aunque bien es verdad que en el juego de los grandes es don-de se practicaba con toda su enjundia y observando todas las reglas que implicaba. Elementos con los que se juega: Tanguilla, tejos, monedas y jugadores. Tanguilla Aunque al principio, y cuando este juego naciera, la tanguilla fuera de palo, y los tejos de piedra, nosotros ya, aunque conocimos éstos, nos tocó jugar con los modernos de hierro. La Tanguilla es un trozo de tubo hueco de unos 10 ó 12 cm. de alto, y de 2 a 3 cm. de diámetro, con su base y su corona perfectamente lisos para que queda-ran las superficies planas y poder así apoyar mejor el tubo en el suelo y las monedas en el tubo. Tejos Círculos de metal, de unos 8 ó 10 cm. de diámetro, y unos 4 mm. de espesor. A veces se habilitaban para tejos las ruedas de los trillos de pedernal (como los que se observan en las fotos adjuntas), ya que había

que buscar elementos de juego de la mejor forma posible. Monedas Se jugaba con monedas de "perra chica" (5 cén-timos), "perra gorda" (10 céntimos), "real" (25 céntimos) "dos reales" (50 céntimos) y hasta pe-seta. La "puesta" era la cantidad de dinero a poner por cada jugador, y se dilucidaba de antemano. Jugadores Los jugadores eran mínimo 2, y hasta 8 ó 10. Para determinar el orden de jugada se establecía un turno por el procedimiento de "arrimar", que consistía en tirar cada jugador con un tejo para aproximarlo (arrimarlo) a la tanguilla lo más posi-ble, sin tirarla. La mayor proximidad marcaba el orden de tirada posterior en el juego. Forma de juego Primero se ponía la "puesta" según lo acordado. Consistía en poner encima de la tanguilla las monedas (las "perras") de todos los participantes. Comenzaba la jugada tirando el primer jugador. Disponía de dos tejos para, con ellos, desde una distancia que venía a ser de unos 14 pasos (12 ó 14 metros), lanzarlos para tratar de tirar la tangui-lla y que las perras se vinieran todas abajo. El premio consistía en quedarse con las monedas que, al caer, quedaban más cerca del tejo que de la tanguilla. Si al tirar el primer tejo no se le daba a la tanguilla ni a las monedas, quedaba la opción del segundo tejo. Si el primer tejo derribaba la tanguilla, el jugador, con el otro tejo, después de examinar in situ lo que con el primer tejo había obtenido, se volvía a la raya de tiro y trataba de: cuando las perras se habían quedado más cerca de la tanguilla que del tejo, no se tenía derecho a nada, y con el otro tejo se trataba de dar a la tan-guilla para alejarla de las perras y que quedaran así más cerca del tejo que de la tanga, y tener derecho a cobrar. Cuando las perras se habían quedado unas más cerca del tejo que de la tanguilla y otras más cer-ca de la tanguilla que del tejo, el otro tejo podía

tirarlo para tratar de alejar aún más la tanguilla y poder ganar así más dinero. Una vez terminado el turno de un jugador, tiraba el siguiente, para lo que se ponían encima de la tanguilla las monedas que no había ganado el anterior. Como era corriente que, en las jugadas, muy rara vez llegara a ganar un jugador todo el dinero que estaba encima de la tanguilla, el jugador que le seguía, si quedaba poco dinero, tenía derecho a decir "sobre", y aquello implicaba que cada jugador tenía que poner de nuevo el importe de la jugada, añadiéndolo a las mo-nedas que quedaran en la tanga. Forma de tirar El tejo se lanzaba manteniendo los pies detrás de la raya marcada al efecto, a la cual se arrimaba el pie derecho, y el izquierdo retrasado (postura distinta a la de los bolos, en la que se adelanta el pie izquierdo y se retrasa el derecho). La raya, lógicamente, no se podía pisar. Y si no se caía la tanguilla porque se les daba direc-tamente a las monedas, no valía. Anécdotas Si al tirar el tejo se le daba a la tanguilla en la parte inferior, hacía que las monedas cayeran casi encima del tejo, y la tanguilla saliera disparada hacia adelante, con lo que se conseguía el premio de forma casi au-tomática. Esa forma de darle se conocía como tirar "al cochini-llo".

BOLOS Número de jugadores: Nosotros hasta ahora los hemos jugado por parejas. Reglas: Se colocan los bolos en tres columnas de tres a diez metros de la linea de lanzamiento. El más gran-de, conocido como miche, se coloca en la parte de atrás de la columna del medio. Se juega por parejas, cada miembro lanza una bola, se suman los puntos de cada uno. Los bolos se levan-tan cada vez que se cambie de lanzador/a. La puntuación del miche es de cinco puntos. Si no se tira el miche no se cuentan los bolos derribados.

EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONCEJOS ABIERTOS

Real Decreto 2568-1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de organización, fun-cionamiento y régimen jurídico de las Entidades loca-les.

CAPÍTULO II.

FUNCIONAMIENTO DE LAS ASAMBLEAS VE-CINALES EN EL RÉGIMEN DE CONCEJO ABIERTO

Artículo 111. El funcionamiento de las asambleas vecinales se ajustará a los usos, costumbres y tradiciones locales y, en su defecto, a la Ley 7-1985, de 2 de abril, y a las leyes de las Comunidades Autóno-mas sobre régimen local. En defecto de estas últimas se aplicará el presente artículo y, en lo posible, lo establecido en el capítulo primero de este Título. Las asambleas vecinales se reunirán donde lo tengan por costumbre, celebrarán sesión ordina-ria como mínimo una vez al trimestre en día festi-vo, y serán convocadas a toque de campana, por pregón, por anuncio o por cualquier otro medio de uso tradicional en el lugar. Para que dichas asambleas queden válidamente constituidas habrá de asistir una tercera parte de los vecinos, presentes o representados, que a ello tengan derecho. En ningún caso el número de presentes podrá ser inferior a tres. Se requiere siempre la presencia del Presidente y del secreta-rio o de quienes legalmente les sustituyan. La representación de los vecinos podrá otorgarse para cada sesión o con carácter permanente pero siempre en favor de vecino perteneciente a la asamblea vecinal. La representación deberá acreditarse mediante documento público, docu-mento privado con firma notarialmente legitimada o poder otorgado ante el secretario de la entidad local. Ningún vecino podrá asumir la representa-ción de más de un tercio de los miembros de la asamblea vecinal. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos. Ley 1/1998, de 4 de junio, de Régimen Local de Castilla y León. TÍTULO VIII. REGÍMENES MUNICIPALES ESPECIALES

CAPÍTULO I. CONCEJO ABIERTO

Artículo 72.

Funcionarán necesariamente en régimen de Concejo Abierto los municipios con población inferior a 100 habitantes y aquellas entidades locales menores y municipios que tradicionalmente lo vienen utilizando. Podrán acogerse a dicho régimen aquellos municipios o entidades locales menores con población inferior a 250 habitantes en los que, por su localización geográ-fica, por el asentamiento de la población, la mejor ges-tión de sus intereses u otras circunstancias, resulte conveniente. Artículo 73. El procedimiento para el establecimiento del régimen del Concejo Abierto, en los municipios y entidades locales menores a que se refiere el apartado 2 del artículo anterior, podrá iniciarse a petición de la mayo-ría de los vecinos o por acuerdo del Pleno del Ayun-tamiento o, en su caso, de la Junta Vecinal, con ex-presa adhesión posterior de aquéllos. Reglamentariamente se regulará el procedimiento. La resolución se adoptará, en el plazo de seis meses desde su iniciación, por la Junta de Castilla y León a propuesta de la Consejería competente en materia de Administración Local, y se publicará en el Boletín Ofi-cial de Castilla y León. No obstante, el municipio o entidad local menor mantendrán su anterior organiza-ción hasta las primeras elecciones locales que se ce-lebren. Cuando la Resolución no se adopte en el plazo esta-blecido en el párrafo anterior se entenderá desestima-da la petición. Artículo 74. El gobierno y la administración de los municipios que funcionen en régimen de Concejo Abierto corresponde al Alcalde y la Asamblea Vecinal, de la que forman parte todos los electores. El Alcalde será elegido directamente por los electores por sistema mayoritario de acuerdo con lo dispuesto en la legislación electoral. El Alcalde designará entre los miembros de la Asam-blea Vecinal quién ha de sustituirle en los casos y con los efectos previstos en el artículo 47 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades locales. La Asamblea Vecinal ostentará las atribuciones pro-pias del Pleno del Ayuntamiento. No obstante, se en-tenderán delegadas en el Alcalde, salvo acuerdo con-trario de la Asamblea Vecinal, las atribuciones que

resulten delegables según el artículo 23.2.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril. Artículo 75. El Alcalde de los municipios que funcionen en régimen de Concejo Abierto podrá ser destituido mediante moción de censura aprobada por los miembros de la Asamblea Vecinal, de acuerdo con los requisitos y el procedimiento previsto en el artículo 64 de esta Ley para la destitución del Alcalde pedáneo. (Ver al final) Artículo 76. Sin perjuicio de los usos, costumbres y tradicio-nes locales y de lo establecido en las leyes, el funcionamiento de las entidades locales en régi-men de Concejo Abierto se regirá por las disposi-ciones que al efecto apruebe la Junta de Castilla y León, con sujeción a las reglas y principios que se establecen en los apartados siguientes, que serán de aplicación inmediata en lo que, según su propio tenor, no necesite explícito desarrollo. Se garantizará el conocimiento de los vecinos, con suficiente antelación, de la convocatoria y orden del día de todas las sesiones de la Asam-blea Vecinal, mediante pregón, anuncios, o cual-quier otra forma tradicional, sin necesidad de citación individual escrita.

Para la válida constitución de la Asamblea Vecinal se exigirá un quórum de asistencia no inferior a un tercio del número de sus miembros, siendo necesario, en todo caso, la presencia del Alcalde y del Secretario, o de quienes legalmente les sustituyan. Se simplificarán los requisitos formales de las actas y se publicarán los borradores de las mismas en el ta-blón de anuncios de la Casa del Concejo dentro de las cuarenta y ocho horas de su celebración. Artículo 64. (Al que hace referencia el artículo 74) El Alcalde pedáneo puede ser destituido de su cargo mediante moción de censura, suscrita y aprobada, al menos, por la mayoría absoluta de los electores. La moción debe incluir el nombre del candidato pro-puesto para Alcalde pedáneo y el del suplente, que-dando proclamado aquél en caso de que prospere la moción. La moción debe ser discutida y votada en el plazo de quince días desde su presentación en una sesión o asamblea convocada al efecto. Todos los electores pueden ser candidatos y ninguno de ellos puede suscribir durante su mandato más de una moción de censura.

NOTICIAS DE LA ASOCIACIÓN Y DEL PUEBLO

Dos socios nos han dejado: Desiderio Regi-dor Velasco y Francisco Prieto Fernández. A lo mejor parece un tópico pero el pueblo no será igual sin la presencia de Desi y Paco. Pero nos queda la alegría de su recuerdo y el apoyo que prestaron al nacimiento de la Asociación. Desde allá arriba seguirán echándonos una mano.

Y en otro de orden de cosas, bastante menos importante, deciros que la Asociación ya va te-niendo un pequeño mobiliario. Caja Segovia, nos ha pagado veinte sillas y una estufa.

La iglesia y sus alrededores, algunos ya lo habréis visto, se han arreglado. Los que recibís noticias nuestras a través de correo electrónico veréis fotos de las obras realizadas por el Ayun-tamiento.

Y sí, por fin nos metimos a aviar el Parque de la Fuente. Ese Parque, en su modestia es de todos y para todos. De nosotros, grandes y pe-queños, depende mejorarlo. En él se recoge el esfuerzo económico del Ayuntamiento (ha prepa-rado la rampa, las pistas y ha pagado las baldo-sas) y la dedicación personal y económica de la Asociación que ha puesto el trabajo para adecen-

tarlo (algo así como trescientas horas del trabajo de sus socios y de algún vecino que no lo es) y que ha aportado tres mesas de madera. En fin, que cuando vayamos al Parque lo dejemos, al menos, tan limpio como nos lo encontremos.

En las pistas de juegos autóctonos, que son para eso y no para estropearlas con bicicletas o balones –anda que no hay sitio en Encinillas para eso− podremos jugar a los juegos de toda la vida. ¡Y esperemos que cuando hagamos un campeo-nato no vuelvan a ganar los mismos! Eugenio Velasco y Melchor de Andrés ganaron en las Fiestas del Rosario y Rosa Cardiel y Jandro en San Vicente.

Y aunque quede un poco lejos, recordaros que la Asociación volvió a montar el belén de Navidad y que, con ese motivo, ofreció un sencillo concierto del grupo Audite y un aperitivo.

Para finalizar, recordaros que la Asociación es de todos y que en ella caben las iniciativas de cada uno de sus socios.