boletin naranja 1

4
La Naranja Docentes de Avellaneda La Naranja Docentes de Avellaneda Editorial Avanzar a partir d e lo construido (…) cuenta de que su realización en el marco de las relaciones históricas y sociales vigentes, termina poniendo a punto un nuevo tipo de socialización de las próximas generaciones de trabajadores, socialización acorde a esta nueva etapa de acumulación capitalista en Argentina. Uno de los síntomas de lo que afirmamos, es la negación a abordar el debate respecto el subsidio a la educación privada, siendo una clara continuidad con las políticas de los 90’. Y en esta negación institucional del estado se suma todos los gremios educativos sin excepción. La burocracia Celeste La aparición del kirchnerismo como el peronismo del siglo XXI, genero debate en la escena nacional tanto a la derecha como a la izquierda; en el seno de clase dominante y en los sectores populares. La fractura de la CTA tiene en la caracterización del mismo, uno de sus motivos principales. Y la conducción nacional, provincial y distrital del SUTEBA -la agrupación Celeste- es una consecuente defensora del proyecto kirchnerista. Sin embargo, este alineamiento no presenta en sí mismo un defecto o una virtud. Lo que sí representa, es la base de su subordinación y conciliación política. Si por una parte la Celeste se constituyó en la principal (pero no la única) responsable de la construcción de un sindicato único de docentes y de saldar el histórico debate a favor de “trabajadores de la educación” por sobre “colega docente”, por otro lado es hoy es la firme impulsora de la transformación del sindicato en una mutual de servicios y en un aparato de maniobra política. Respecto a CTERA nos preguntamos desde hace años cual es su rol. ¿Fijar un piso salarial útil para algunas provincias? ¿Garantizar los 180 días de clases? Sin desmerecer algunas de las tareas gremiales lleva adelante, la conducción de esta central lejos está de levantar las banderas de lucha de la CTERA del 73’. En 2011, en el curso del conflicto de Santa Cruz, su conducción de miró para otro lado. Se negó a impulsar un paro luego de las dos represiones sufridas por los compañeros, a colaborar con el fondo de huelga o hacerse presente en la provincia. Lo que esto evidencia es que prioriza llanamente sus intereses de agrupación política, por sobre los intereses de los trabajadores que representa. Es lo que llamamos burocracia sindical. Distinta a la burocracia “empresarial” de la CGT, pero burocracia al fin. En SUTEBA Avellaneda el panorama no es muy distinto. Mientras que en 2003 la cantidad de afiliados era de 1200 y en las reuniones de delegados participaban entre 40 y 50 compañeros/as, en la ultima elección (2009) el padrón fue cercano a los 1900 y las reuniones de delegados… ¡¡siguieron siendo de 40 o 50 compañeros!! Cuestiones todas que entendemos centrales para afianzar un distanciamiento con las bases y funcionales para propiciar que los trabajadores docentes nos alejemos y nos desentendamos de la política sindical. Con menos participación política de las bases se asegura el control del aparato sindical pero simultáneamente, se debilita al gremio, se lo aleja de comprometerse con el conjunto docente como pedagogos y como trabajadores. Avancemos juntos, sumate! Muchos compañeros/as conocen la experiencia de La Naranja como una lista opositora en SUTEBA. Conocen asimismo, nuestro rechazo a los métodos burocráticos de la Celeste que van a contrapelo de prácticas que impulsen la participación desde las escuelas y sostengan la autonomía respecto del gobierno, partidos políticos e instituciones religiosas. Prácticas que consideramos ineludible retomar y sostener. Es así que proponemos dar un salto a partir de esa experiencia. Avanzar en la construcción de un agrupamiento político-sindical docente que sin dejar de lado las reivindicaciones gremiales (salario, condiciones laborales, etc) y la disputa por la conducción del gremio, aporte al debate respecto a una política educativa, se involucre con el conjunto de la clase trabajadora y fundamentalmente, impulse la discusión en torno a las relaciones sociales y de producción en las que estamos inmersos y de las que formamos parte. Simplemente retomar la tradición de la izquierda clasista. Para avanzar en esta construcción es que queremos convocarte ¡¡Otro Sindicato es posible!! La Naranja Docentes de Avellaneda

Upload: la-naranja-de-avellaneda

Post on 07-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer boletin de La Naranja de Avellaneda 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Naranja 1

La Naranja Docentes de Avellaneda La Naranja Docentes de Avellaneda

Editorial

Avanzar a

partir d e lo

construido (…) cuenta de que su realización en el marco de las relaciones históricas y sociales vigentes, termina poniendo a punto un nuevo tipo de socialización de las próximas generaciones de trabajadores, socialización acorde a esta nueva etapa de acumulación capitalista en Argentina.

Uno de los síntomas de lo que afirmamos, es la negación a abordar el debate respecto el subsidio a la educación privada, siendo una clara continuidad con las políticas de los 90’. Y en esta negación institucional del estado se suma todos los gremios educativos sin excepción.

La burocracia Celeste La aparición del kirchnerismo como el peronismo del siglo XXI, genero debate en la escena nacional tanto a la derecha como a la izquierda; en el seno de clase dominante y en los sectores populares. La fractura de la CTA tiene en la caracterización del mismo, uno de

sus motivos principales. Y la conducción nacional, provincial y distrital del SUTEBA -la agrupación Celeste- es una consecuente defensora del proyecto kirchnerista. Sin embargo, este alineamiento no presenta en sí mismo un defecto o una virtud. Lo que sí representa, es la base de su subordinación y conciliación política. Si por una parte la Celeste se constituyó en la principal (pero no la única) responsable de la construcción de un sindicato único de docentes y de saldar el histórico debate a favor de “trabajadores de la educación” por sobre “colega docente”, por otro lado es hoy es la firme impulsora de la transformación del sindicato en una mutual de servicios y en un aparato de maniobra política. Respecto a CTERA nos preguntamos desde hace años cual es su rol. ¿Fijar un piso salarial útil para algunas provincias? ¿Garantizar los 180 días de clases? Sin desmerecer algunas de las tareas gremiales lleva adelante, la conducción de esta central lejos está de levantar las banderas de lucha de la CTERA del 73’. En 2011, en el curso del conflicto de Santa Cruz, su conducción de miró para otro lado. Se negó a impulsar un paro luego de las dos represiones sufridas por los compañeros, a colaborar con el fondo de huelga o hacerse presente en la provincia. Lo que esto evidencia es que prioriza llanamente sus intereses de agrupación política, por sobre los intereses de los trabajadores que representa. Es lo que llamamos burocracia sindical. Distinta a la

burocracia “empresarial” de la CGT, pero burocracia al fin. En SUTEBA Avellaneda el panorama no es muy distinto. Mientras que en 2003 la cantidad de afiliados era de 1200 y en las reuniones de delegados participaban entre 40 y 50 compañeros/as, en la ultima elección (2009) el padrón fue cercano a los 1900 y las reuniones de delegados… ¡¡siguieron siendo de 40 o 50 compañeros!! Cuestiones todas que entendemos centrales para afianzar un distanciamiento con las bases y funcionales para propiciar que los trabajadores docentes nos alejemos y nos desentendamos de la política sindical. Con menos participación política de las bases se asegura el control del aparato sindical pero simultáneamente, se debilita al gremio, se lo aleja de comprometerse con el conjunto docente como pedagogos y como trabajadores.

Avancemos juntos, sumate! Muchos compañeros/as conocen la experiencia de La Naranja como una lista opositora en SUTEBA. Conocen asimismo, nuestro rechazo a los métodos burocráticos de la Celeste que van a contrapelo de prácticas que impulsen la participación desde las escuelas y sostengan la autonomía respecto del gobierno, partidos políticos e instituciones religiosas. Prácticas que consideramos ineludible retomar y sostener. Es así que proponemos dar un salto a

partir de esa experiencia. Avanzar en la construcción de un agrupamiento político-sindical docente que sin dejar de lado las reivindicaciones gremiales (salario, condiciones laborales, etc) y la disputa por la conducción del gremio, aporte al debate respecto a una política educativa, se involucre con el conjunto de la clase trabajadora y fundamentalmente, impulse la discusión en torno a las relaciones sociales y de producción en las que estamos inmersos y de las que formamos parte. Simplemente retomar la tradición de la izquierda clasista. Para avanzar en esta construcción es que queremos convocarte

¡¡Otro Sindicato es posible!!

La Naranja

Docentes de Avellaneda

Page 2: Boletin Naranja 1

La Naranja Docentes de Avellaneda La Naranja Docentes de Avellaneda

Por la defensa de lo Público

El 2 de marzo de este año se presento en la legislatura de CABA un proyecto de ley sobre “Obligatoriedad de todos los funcionarios políticos de educar a sus hijos en escuelas públicas y de atenderse en hospitales públicos”. La misma fue realizada por el diputado Alejandro Bodat (MST-Proyecto Sur). Propone un nuevo requisito que debería cumplir todo funcionario público. Fundamentalmente entendemos que es una muestra de cómo un funcionario debe asumir a fondo su responsabilidad y compromiso con lo publico. Es importante la difusión de la iniciativa en el marco de la reivindicación y defensa de lo público.

http://naranjavell.blogspot.com.ar

http://alejandrobodart.com.ar/2012/03/obligatoriedad-de-todos-los-funcionarios-politicos-de-educar-a-sus-hijos-en-escuelas-publicas-y-de-atenderse-en-hospitales-publicos/

http://alejandrobodart.com.ar/2012/04/eliminacion-de-subsidios-estatales-a-la-educacion-privada-240412/

LA IMPORTANCIA DEL DELEGADO DE

ESCUELA El crecimiento cuantitativo y

cualitativo del movimiento obrero

argentino corrió a la par de la

aparición y crecimiento de la figura

del delegado en el lugar de trabajo.

Desde la resistencia a la Década

Infame durante el golpe del 55’,

pasando por las coordinadoras

fabriles de Villa Constitución (74´),

hasta la actual lucha de los

trabajadores de la línea 60, en todas

estas experiencias diversas se

destaca el rol del cuerpo de

delegados.

Tanto en la fabrica, en la escuela o en

el hospital, como en cualquier otra

actividad productiva o de servicios,

el delegado es el trabajador que

representa la voz de sus compañeros

ante la patronal. Ambos -el delegado

y el cuerpo de delegados- son un

eslabón fundamental para analizar

las transformaciones en los lugares

de trabajo, y es a través de su

mediación que el sindicato se va

nutriendo de información

fundamental para elaborar sus

estrategias.

Apuntar la importancia del delegado

en el lugar de trabajo es asimilar el

significado de la democracia de base.

Y es recordar que la historia de

SUTEBA se fue construyendo a la par

de la conformación del cuerpo de

delegados en cada distrito.

La mayoría de nuestros

compañeros/as, estén afiliados o no,

se enteran de un hecho político no

menor en la docencia: la elección

anual de delegados de SUTEBA. Los

afiches en las escuelas y la dinámica

de la elección (muchas veces a través

del consenso de los compañeros)

marcan un piso no despreciable de

presencia del SUTEBA en las escuelas.

Pero lamentablemente, muchos

gremios utilizan tanto al delegado

como al cuerpo de delegados como

herramienta de maniobra política y

de consolidación de privilegios de

unos pocos. Es lo que en los hechos,

se denomina burocracia sindical.

Así es como la conducción Celeste

atenta contra la posibilidad de

potenciar efectivamente el cuerpo de

delegados, o sea, profundizar la

democracia de base. El manejo

unilateral de la información, la

permanente bajada de línea política

sin posibilidades de debatir ni la

línea en cuestión ni casa ninguna

otra cosa, la modalidad de reuniones

esporádicas y por aún, no

resolutivas, la rigidez en los

temarios y el desinterés de la

conducción tanto provincial como

distrital, de fomentar la

participación en las escuelas, son

sólo algunos botones de muestra de

que en SUTEBA existe un camino hacia

la democracia sobre el que debemos

avanzar.

En muchas ocasiones los delegados de

escuelas somos subestimados por el

sindicato en cuanto a nuestra

capacidad: para la distribución de las

“Suteba Card” (tarea por demás

sencilla) no se utilizó la estructura

del cuerpo de delegados, sino que se

licenciaron para realizar dicha tarea

a afiliados afines a la conducción

Celeste. En otras oportunidades los

delegados somos menospreciados por

las direcciones de las escuelas: a

pesar del señalamiento de SUTEBA

sobre la necesidad de la

participación del delegado junto a

todos los docentes del

establecimiento en la elaboración de

las POF-POFA, éstas se siguen

confeccionando sin la presencia del

mismo. En éste último caso, las

dificultades se manifiestan

fundamentalmente en la escuela

media por la particular dinámica de

la misma, y para la resolución de las

mismas se debería contar con la

presencia directa del sindicato que

actúe como garante de la

participación.

En definitiva, el delegado no tiene

capacidad de resolver ningún

conflicto y la mayor parte de las

veces se lo toma como una especie de

“gestor docente”.

Avanzar en la democracia de base es

fomentar la participación real desde las escuelas. Para esto es central que cada turno de cada escuela tenga un delegado y subdelegado como también potenciar el cuerpo de delegados. Mandato y resolución.

Page 3: Boletin Naranja 1

La Naranja Docentes de Avellaneda La Naranja Docentes de Avellaneda

Mensaje al celular:

“Profe ¿podría adelantar sus horas? Los chicos están en hora libre desde temprano...”

Respuesta: “Salgo en cuanto pueda...”

La docente entra en el aula

transmutada en cancha de fútbol 2.

En un costado los bancos arrumbados

hacen las veces de tribuna, sobre la

cual la hinchada se desparrama sin

ton ni son. Los arcos son sendas

mesas, los jugadores se despliegan

caóticamente en los límites del

aula. Sudorosos y desbordados miran

asombrados a la docente quien con su

presencia, quiebra el flujo de sus

movimientos.

-No sabíamos qué más hacer... están incontrolables- comenta medio

desesperado el preceptor.

Son las diez y cincuenta de la

mañana y desde la hora de entrada,

hubo “hora libre”.

Al ingresar al aula la docente se

percata de que el diminuto pizarrón

con el que cuenta, se encuentra

escupido en su totalidad. Una imagen

graciosa se cruza por su mente: la

de un guanaco de largas pestañas que

en un rapto de locura, ha emprendido

una batalla mortal contra el verde

tablero. Imagen que no logra

disimular la sensación de

desasosiego y tristeza. Las risas se

disipan con la pregunta:

-¿Pueden decirme qué significa un pizarrón escupido? Lo que sigue es lo previsible: la

búsqueda del culpable, que nadie

sabe qué pasó, que cuando llegaron

del recreo ya estaba, que siempre la

pagan justos por pecadores, etc,

etc. La docente reformula su

pregunta:

-¿Pero qué significa para nosotros (ustedes y yo) que una herramienta de trabajo sea escupida? -¿Para qué sirve estudiar y terminar la escuela?- pregunta la

docente.

-Para obtener el título y conseguir un trabajo mejor- casi en coro se

repite el “mantra” en distintas

aulas de la escuela secundaria del

distrito de Avellaneda.

La docente se queda pensativa. ¿De

qué trabajo mejor se trata? ¿Cómo

decirles a estos jóvenes, que en el

mejor de los casos van a poder

trabajar en un Mc Donalds, en un

Burger, en un supermercado, un call center o haciendo delivery? ¿Cómo

explicarles que van a ser arrojados

a un mundo -el “mundo del

trabajo”- en el que deberán

afrontar la precariedad, la

flexibilidad, la falta de seguridad

social, en fin, la explotación?

Estas (y otras) estampas suelen ser

moneda corriente en la vida de los

docentes, que se completan con

tantas otras que se desarrollan

“afuera” de las aulas. Intentan

ilustrar sucintamente parte del

derrotero que muchos docentes

bonaerenses recorremos en el

desarrollo de nuestra actividad

laboral, y son a la vez, producto de

las condiciones materiales y

simbólicas que condicionan este

recorrido.

Si decidimos presentarlas como

disparadores para al menos hacernos

algunas preguntas, es debido a que

pocas veces se nos convoca (o nos

auto-convocamos) para ello desde las

instancias formales o

institucionales vigentes. Las únicas

instancias que parecieran pensadas

para este fin -las jornadas de

reflexión institucional- son como

todos sabemos, espacios

potencialmente colectivos que en los

hechos se transforman en catarsis

individuales, en diálogos de sordos,

y funcionan como instancias de

bajada de línea y de

disciplinamiento normativo.

ESTAMPAS DE LA VIDA DOCENTE

Page 4: Boletin Naranja 1

La Naranja Docentes de Avellaneda La Naranja Docentes de Avellaneda

HAY QUE IMPEDIR LA PRIVATIZACIÓN DE

LA RIBERA Y LA DESTRUCCIÓN DE SU

PATRIMONIO NATURAL

Preocupados por un negocio inmobiliario que amenaza destruir la Reserva Natural de la ribera de Villa Dominico a Quilmes; un grupo de vecinos y distintas organizaciones sociales y/o ambientalistas de los partidos de Avellaneda, Quilmes y Berazategui, iniciaron contactos para alertar sobre esta nueva amenaza.

Amenaza que intenta llevar adelante la multinacional Techint, con el apoyo del gobernador Daniel Scioli de la provincia de Buenos Aires, los intendentes de Avellaneda Baldomero Alvarez en un principio y Jorge Ferraresi en la actualidad y el intendente de Quilmes Francisco Gutiérrez. Este mega negocio inmobiliario, realizado a espaldas de los vecinos y sin importar la opinión ciudadana sobre el presente y futuro de su patrimonio natural y cultural, se trata de llevar adelante a sabiendas de la falta de espacios verdes (0,4 metros cuadrados por habitante según estudio del CONICET, 20 veces menos de lo recomendado por organizaciones internacionales y urbanistas) que existen en nuestras ciudades y cierran aún más el acceso popular al Río de la Plata.

Todo esto, para favorecer los intereses económicos de la multinacional Techint, usurpando terrenos que le pertenecen a todos los pobladores de ambos distritos, con la complicidad de funcionarios municipales y provinciales.

Al realizar el megaemprendimiento llamado “Nueva Costa del Plata”, en la zona del valle de inundación del estuario del Río de la Plata, junto con el aumento de las napas freáticas y el deslizamiento de aguas provenientes de la ciudad y de las crecientes del Río de la Plata, se

produciría un desastre ambiental de importantes daños materiales y humanos. Si sumamos a esto, que al modificar el nivel del terreno, ésta urbanización cambiaría la capacidad de absorción de los suelos. Al producir mayor velocidad de drenaje para una determinada precipitación, alteraría el drenaje natural con seguro riesgo de inundaciones mayores a las sufridas, con daños ambientales y riesgo sanitario. Todos estos efectos que transformarían las inundaciones en desastres, que provocarían más inundaciones y desastres en nuevas áreas, resultan de una urbanización sin planificación integral, que no tiene en cuenta las necesidades de la población existente en el área, las limitaciones del medio natural como la absorción de los suelos y el relieve, y bajo ningún punto de vista, la previsión de los impactos ambientales provocados por ésta ocupación del territorio. No podemos olvidar que la empresa Techint operaba en la CEAMSE desde el año 1978 al 2003, que es responsable de la contaminación en esa área, incumpliendo el contrato que era hasta el año 1998 y siguió operando hasta el 2003 año, que los vecinos lograron el cierre del relleno Villa Dominico-Quilmes. Techint, recibió tierras de la mano de la dictadura militar causando contaminación, produciendo enfermedades y muertes a la población, con emanaciones de más de 130 tipos de gases altamente contaminantes. Adicionalmente, Techint recibió ilegítimamente de la mano de la CEAMSE 300has del área de la reserva natural. Por otra parte, cabe destacar, que la empresa está construyendo sobre un terreno cuya cesión debe ser investigada.*

La reserva natural costera en riesgo está compuesta mayormente por humedades y la llamada Selva Marginal, que tienen un gran valor como refugio de vida silvestre, control de inundaciones, protección costera, regulación

del clima, educación y recreación. La Convención Internacional sobre Humedales define el uso racional de estos como su utilización sostenible en beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema y utilización sostenible como el uso de un humedal por los seres humanos de manera que pueda arrojar los mayores beneficios continuados posibles a las generaciones actuales al tiempo que mantiene su potencial de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras.

Rechazamos este tipo de negocios que no son nuevos en la región y responden a un modelo de apropiación de la tierra pública. Según lo establecido por la Ley Nacional 26331 de presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en 2007, la misma dice que no se puede desmontar ningún bosque sin haber realizado previamente el ordenamiento territorial de los bosques nativos provinciales, por lo tanto en el distrito de Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, están violando la ley. Tenemos conocimiento que la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Buenos Aires ha realizado dictámenes que son todos ellos favorables a la protección del área.

Son varias las normas que avalan nuestra exigencia, “el principio precautorio establecido en la Ley General del Ambiente 25.675, la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Ley Marco Ambiental 11.723 en especial sus artículos 5, 7 y 9, así como la Ordenanza Municipal 9348/02 del Partido de Quilmes, brindan argumentos suficientes para detener la destrucción de la Selva Marginal Costera que Techint comenzó y está trabajando desde hace ya unos cuantos días. La empresa ha puesto en marcha un obrador que está destruyendo el bosque nativo. (…) Daremos curso a la defensa de la selva con nuestra intervención directa. a hemos informado a los medios de comunicación de la situación gravísima que está atravesando la ribera. Los Vecinos de Avellaneda, Quilmes y otras partes del Conurbano nos encontramos realmente indignados y

decididos a hacer valer el derecho que nos garantiza la Constitución Nacional en su art. 41: "Derecho a un ambiente sano" "El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley".

Por ello, se trata de restaurar y rehabilitar los humedales de gradados o perdidos y sus valores y funciones, no seguir agrediéndolos. Lo más adecuado ecológica, económica y cultural mente es mantener los humedales existentes como reserva natural. El emprendimiento anunciado alteraría el único espacio verde y pulmón de aire que queda entre la zona costera y la zona urbanizada, privando a los habitantes de disfrutar plenamente de un ambiente oxigenado, ya que las barreras edilicias y construcciones varias, frenarían la fuente más importante de renovación del aire –ya contaminada por la CEAMSE-, los vientos provenientes del Este, denominados Alisios. Se impediría definitivamente a la ciudadanía disfrutar de un único espacio verde para ser utilizado para fines sociales, culturales, educativos y recreacionales.

La selva marginal hoy actúa como un gran pulmón sirviendo como filtro de la degradación del agua, de la tierra y del aire. Es nuestro deber preservarla por nuestro bien y el de las generaciones futuras. Es imprescindible una inmediata acción de los vecinos para impedir semejante atropello que solo tiene en cuenta el negocio y no los intereses comunes de todos los habitantes de la región.

POR UN AMBIENTE SANO, DEFENDAMOS LOS PULMONES VERDES

POR LA VIDA QUE AUN LE QUEDA A NUESTRAS CIUDADES

NO A LA ENTREGA DE LA COSTA AVELLANEDA – QUILMES

*En relación a la complicidad con el terrorismo de Estado, en la desaparición y asesinato de personas durante la última dictadura militar.

Con la aprobación de las administraciones municipales cachista (ahora con Ferraresi a la cabeza) y del “Barba” Gutiérrez y la complicidad del gobernador Scioli, la multinacional Techint (parte del Grupo Syusa que durante años manejó el foco de contaminación, enfermedades y muerte: el CEAMSE) comenzó a desmontar la selva marginal de la costa Avellaneda Quilmes. Continuando con las políticas nacionales de entrega de nuestro nuestros recursos naturales, corporaciones como esta, se enriquecen a costa de la explotación y contaminación de nuestro Medio Ambiente.