boletín n°01 17 de enero 2016

10

Upload: cipolperu

Post on 12-Apr-2017

479 views

Category:

Government & Nonprofit


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín N°01   17 de enero 2016
Page 2: Boletín N°01   17 de enero 2016

CONTENIDO

ESTRATEGA: LA IMPORTANCIA DE LOS

OBSERVATORIOS ELECTORALES

Los primeros estudios sobre partidos se centraron en su utilidad en el proceso electoral, en particular la forma de cómo ayudan a los votantes a estructurar sus preferencias en las urnas. Así, muchos analistas, durante y post-elecciones, intentan elaborar marcos interpretativos para la comprensión de la intención de voto y resultados electorales. En el Perú, no se cuentan con las herramientas necesarias para evaluar, más allá de las opiniones, los procesos electorales. Ante este panorama es que nace la idea de ESTRATEGA, con el objetivo de construir el primer observatorio sobre medios y campañas electorales en el Perú; y proporcionar, a diversos analistas, las herramientas necesarias para evaluar, más allá de las encuestas, los procesos electorales. Así, presentamos al lector y analistas interesados indicadores que les permita aproximarse, alejándonos de los clásicos factores estructuralistas y subjetividades personales, a la comprensión de los procesos Electorales. En este primer boletín presentamos el indicador de Espacio-Direccionalidad de las noticias en los medios de comunicación y el de actividades de campaña para los candidatos presidenciales de la elección peruana de 2016. Así también, presentamos una sección correspondiente a la elección presidencial peruana de 2011, donde exponemos el “índice de competitividad electoral” e “índice de hegemonía organizativa-electoral”, que como se verá, permite un mejor análisis del proceso electoral. No puedo terminar esta presentación sin antes mencionar el compromiso asumido por estudiantes y colegas que integran el Centro de Investigaciones Politológicas (CIPOL). Sin el compromiso de todos, ESTRATEGA no hubiera sido posible.

Manuel Sigüeñas Gonzales

ESTRATEGA: La importancia de los observatorios electorales

…………………………………………………………………1 El Yin Yang de los Medios: Direccionalidad y

Temas…………………………………………………………2 Los Candidatos en Campaña ¿Qué hacen, a dónde van y

qué decisiones toman para ganar votos?………………………………………………………….5

Por las Rutas del Poder: Presencia, Pactos y Organización Partidaria en las elecciones de 2011…………………………………………………………...6

Ficha técnica……………………………………...............…8

DIRECCIÓN

Director

Segundo Manuel Sigüeñas Gonzales [email protected]

Coordinador Ejecutivo

Raúl Enrique Jara Ávila [email protected]

Coordinadores: Alejandra Carolina Carrera García, Enrique Fachin Tello, Gianella, Solange Mantilla Rojas, Juan Carlos Fuentes Perea, Luis Enrique Hurtado Encomenderos, Marco Antonio Huayhuas Velásquez, Melyna Del Pilar Guevara Cuñe, Raúl Enrique Jara Ávila

Equipo de seguimiento: Alejandra Sofía Loyola Vera, Biviana Pampa Checasaca, César Eduardo Muguerza Guanilo, Derlys Anthony Yonjoy López, Eric Gregor Meza Díaz, Eymi Raquel Navarro Otiniano, Jhimer Jair Monzón Mantilla, Lourdes Moreno Gamio, María Isabel Salvatierra Paquiyauri, Marylu Rodríguez Santos, Marina De La Cruz Llamocca, Stefany Elizabeth Alvarado López, Víctor Martín Ueda Zavaleta, Vilma Sofía Urbina Sánchez, Yuri Elizabeth Vásquez Martínez

Equipo Consultor

Alberto Edmundo Espinoza Castellares, Aldo Raúl Huamán Arias, Jorge Luis Ortiz Marreros y Juniors Belisario Lozano Díaz

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN

AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR

Centro de Investigaciones Politológicas Suscripciones>

Alejandra Carrera: [email protected] Av. Mansiche N°385

Trujillo-Perú

ESTRATEGA es de propiedad del Centro de Investigaciones Politológicas (www.cipol-peru.org). Las opiniones, resultados, conclusiones o recomendaciones expresadas en este material corresponden al autor o autores y no necesariamente reflejan las opiniones de las instituciones que financian el proyecto.

17 de Enero del 2016

Page 3: Boletín N°01   17 de enero 2016

EL YIN YANG DE LOS MEDIOS:

La Direccionalidad en las Noticias

Los medios de comunicación, desde ya hace varias décadas vienen enmarcando no sólo la agenda social, sino la direccionalidad hacia donde una opinión se puede dirigir. Así como señalan McCombs y Shaw, dos décadas después de proponer el concepto de agenda-setting, los resultados empíricos han mostrado que los medios de comunicación hacen mucho más que establecer la agenda pública, porque pueden establecer la direccionalidad de las noticias. Así, para un análisis de campañas electorales, no sólo es necesario conocer el espacio que le dan los medios a las noticias sobre determinados candidatos, sino también conocer la direccionalidad que se le otorga a las noticias. Como podemos notar en el seguimiento a diarios (Gráfico Nro. 1) los espacios de noticias que corresponden a los candidatos presidenciales son: Keiko Fujimori (26.08 %), César Acuña (20.92 %), Alan García (19.18 %), Pedro Pablo Kuczynski (9.39 %), Daniel Urresti (9.35 %), Alejandro Toledo (6.70 %), Julio Guzmán (3.18 %), Verónika Mendoza (3.17 %), Ántero Flores-Aráoz (1.39 %) y Renzo Reggiardo (0.64 %). El espacio total de noticias que hicieron referencia a estos candidatos fue de 161,192 cm2. Se logra resaltar en el gráfico la presencia de los candidatos que encabezan las preferencias electorales. En cuanto a direccionalidad (ver Gráficos Nro. 2 y Nro. 3) cabe resaltar que los candidatos con mayor espacio de noticias positivas son: Alan García (20.21 %), Keiko Fujimori (18.99 %), César Acuña (16.11 %) y Pedro Pablo Kuczynski (15.36 %). En lo que respecta a mayor espacio de noticias negativas son los candidatos Keiko Fujimori (34.11 %), César Acuña (26.36 %) y Alan García (18.02 %) quienes tienen el mayor porcentaje. Teniendo en cuenta el número de noticias (Gráfico Nro. 4), los candidatos; Keiko Fujimori, César Acuña, Alan García, Daniel Urresti y Alejandro Toledoson quienes concentran el mayor número de noticias negativas. Por otro lado; Alan García, César Acuña, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, los candidatos que cuentan con el mayor número de noticias positivas. Con respecto al seguimiento en el tiempo (Gráfico Nro. 5) se puede apreciar que existe frecuencia en los medios de noticias sobre los candidatos que encabezan las encuestas. El incremento que se puede notar en los primeros días del seguimiento es en función a la presencia de noticias sobre las Planchas Presidenciales, que fueron decreciendo.

Gráfico Nro. 1: Espacio de Noticias en Diarios por Candidato (%) 15-31 Dic. de 2015

Gráfico Nro. 2: Espacio de Noticias Positivas en Diarios por Candidato (%)

15-31 Dic. de 2015

Gráfico Nro. 3: Espacio de Noticias Negativas en Diarios por Candidato (%)

15-31 Dic. de 2015

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 4: Boletín N°01   17 de enero 2016

EL YIN YANG DE LOS MEDIOS:

La Direccionalidad en las Noticias

Gráfico Nro. 4: Número de Noticias Negativas y Positivas en Diarios por Candidato 15-31 Dic. de 2015

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a seguimiento de los candidatos en los programas de TV seleccionados, se puede resaltar la presencia de Alan García (19.65 %), César Acuña (19.19 %), Daniel Urresti (16.14 %), Keiko Fujimori (15.86), Pedro Pablo Kuczynski (13.37 %), Alejandro Toledo (10.75 %), Verónika Mendoza (3.20 %) y Julio Guzmán (1.86 %). El espacio total de noticias que hicieron referencia a estos candidatos fue de 5 379 segundos. Lo resaltante en el caso de direccionalidad es el 38.50% que se amerita a César Acuña con referencia a noticias negativas.

"Los medios de difusión pueden influir en qué acontecimientos se incluyen en la agenda pública. Pero, quizás es más relevante que los medios de difusión puedan influir en el modo en que la gente piensa sobre los temas de la agenda pública"

(McCombs y Evatt, 1995) La presencia de los candidatos en los programas de Radio seleccionados nos indica a dos candidatos que concentran el 65.10% del total de noticias, concentrando Keiko Fujimori el 40.72% y César Acuña el 24.38 %. Lo que llama la atención es que las noticias positivas están concentradas en Keiko Fujimori (43.01 %) y las negativas en César Acuña (55.58%).

Gráfico Nro. 5: Número de Noticias en Diarios por candidato

15-31 Dic. de 2015

Fuente: Elaboración Propia

Page 5: Boletín N°01   17 de enero 2016

EL YIN YANG DE LOS MEDIOS:

La Direccionalidad en las Noticias

Gráfico Nro. 6: Espacio de Noticias en TV por Candidato (%)

15-31 Dic. de 2015

Gráfico Nro. 7: Espacio de Noticias Positivas en

TV por Candidato (%) 15-31 Dic. de 2015

Gráfico Nro. 8: Espacio de Noticias Negativas

en TV por Candidato (%) 15-31 Dic. de 2015

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Gráfico Nro. 9: Espacio de Noticias en Radio

por Candidato (%) 15-31 Dic. de 2015

Gráfico Nro. 10: Espacio de Noticias Positivas

en Radio por Candidato (%) 15-31 Dic. de 2015

Gráfico Nro. 11: Espacio de Noticias Negativas

en Radio por Candidato (%) 15-31 Dic. de 2015

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 6: Boletín N°01   17 de enero 2016

LOS CANDIDATOS EN CAMPAÑA:

¿Qué hacen, a dónde van y qué decisiones toman para ganar votos?

Candidato Actividades de Campaña en

Distritos de Lima

Actividades de Campaña en

Provincias del Perú

Número de Electores del Total de Lugares

Visitados

Keiko Fujimori 3 0 452 187

Pedro P. Kuczynski 10 3 3 924 069

César Acuña 4 2 573337

Alan García 6 4 2122219

Alejandro Toledo 1 6 1318385

Julio Guzmán 3 3 1243722

Verónika Mendoza 2 0 681862

Daniel Urresti 4 4 2272693

Fuente: Elaboración Propia

Ex, Perdedores y Pretendientes

Alejandra C. Carrera García

Los candidatos vienen desarrollando sus actividades de campaña rumbo al sillón presidencial desde hace ya un tiempo. Algunos con mayor capacidad de presencia territorial, mediantes sus actividades de campaña, y otros privilegiando su presencia en los medios de comunicación. Las candidaturas que se presentan rumbo al sillón presidencial 2016, para un mejor análisis, se pueden dividir en tres: los ex, los perdedores y los pretendientes. Los Ex Dentro de este grupo se ubican Alan García y Alejandro Toledo, que tienen en común el haber sido presidentes del Perú. En otras realidades podría ser una ventaja ser “el ex”, sin embargo en el Perú es sinónimo de continuismo e insatisfacción social. Para pasar de “ex” a ser un serio candidato a la presidencia necesitan más que “Alianzas” y “Pactos”, se necesita abandonar la zona de confort. Los Perdedores Dentro de este grupo se ubican los perdedores de la elección de 2011: Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y César Acuña (recordar que fue el gran aliado de PPK en el 2011). A diferencia del grupo de los “ex”, los “perdedores” han mostrado en los últimos procesos electorales tener la mayor capacidad de éxito. Sabemos, por investigaciones, que la experiencia previa en la estructuración de organización electoral es un factor importante para el proceso de movilización electoral. El contar con los adecuados operadores políticos que pacten con agentes de movilización local permite solucionar el problema de acción colectiva (movilización electoral). Los pretendientes Dentro de este grupo se ubican Julio Guzmán, Verónika Mendoza y Daniel Urresti. Los “pretendientes” siempre trabajan a futuro, no tienen nada que perder, al contrario, los pretendientes de hoy, pueden ser los perdedores del mañana y los presidentes del futuro.

KEIKO FUJIMORI La candidata se privilegió las coordinaciones de campaña con sus delegados nacionales. Durante el periodo de seguimiento realizó un mitin en Comas, donde presentó su Plancha Presidencial. Estos datos quizá se deban a que es la candidata que emprendió su campaña terminada la elección de 2011. _____________________________________________________________ PEDRO P. KUCZYNSKI Fue el candidato con mayor presencia territorial. Concentrando la mayor cantidad de actividades en la organización de chocolatadas en distritos populares. Cabe mencionar, que hizo una gira por el sur (Tacna, Mariscal Nieto y Arequipa). En Arequipa realizó un mitin en el distrito de Cerro Colorado (distrito de mayor población electoral de Arequipa). _____________________________________________________________ CÉSAR ACUÑA El candidato ha concentrado su actividad en la zona norte de Lima. En cuanto a provincias visitó Cusco, donde realizó visitas en mercados y presencia en medios, y en Lambayeque, donde visitó la Cruz de Motupe. _____________________________________________________________ ALAN GARCÍA Lo resaltante de la campaña de García es la división de las actividades de campaña con su hoy socia Lourdes Flores. Y el impase en chota que culminó su gira por las ciudades de Chiclayo, Cutervo y Chota. _____________________________________________________________ ALEJANDRO TOLEDO En Lima, más allá de la presentación de su Plancha Presidencial, no desarrolló actividad de campaña. En su agenda para Lima sí estuvo presente el dar entrevistas en medios. En cuanto a provincias, es el candidato que más presencia ha tenido en el interior del país, aunque no necesariamente para desarrollar actividades de campaña. Su recorrido en las provincias norteñas de Tumbes y Piura es prácticamente el mismo que tuvo en su campaña de 2011. ________________________________________________________ JULIO GUZMÁN Más allá de las actividades que tuvo en el centro del Perú (Huancayo, Concepción y Jauja) y otras importantes en distritos del norte de Lima, el candidato tuvo una notoria presencia en medios y redes sociales. Se podría decir que combina muy bien su presencia organizativa electoral y en los medios. ___________________________________________________________ VERÓNIKA MENDOZA La candidata, más allá de su caminata realizada desde la plaza de Huaycan en Ate y la presentación de sus ejes programáticos, no ha presentado actividad de campaña en el periodo de seguimiento. En su agenda para Lima, al igual que Toledo, privilegió la de conceder entrevistas en medios. ______________________________________________________ DANIEL URRESTI El candidato del oficialismo tuvo una notoria presencia, durante varios días, en la ciudad de Piura (Piura, Paita y Sullana), donde realizó dos mítines, uno en Piura y otro en Sullana. En Lima, sus actividades se concentraron en Cieneguilla, La Victoria, Lima Cercado, San Luis y Puente Piedra. En todas sus actividades apeló a las bases sobrevivientes del nacionalismo.

Tabla N° 1: Actividades de Campaña a Nivel de Lima y Provincias y Número de Electores por Candidato OPINIÓN

Page 7: Boletín N°01   17 de enero 2016

POR LAS RUTAS DEL PODER:

Presencia, Pactos y Organización Partidaria en las elecciones de 2011.

Mapa Nro. 1: Presencia Organizativa De Ollanta Humala

en la Primera Vuelta Electoral 2011

Mapa Nro. 2: Presencia Organizativa De Keiko Fujimori

en la Primera Vuelta Electoral 2011 Hace exactamente cinco años se inició el primer seguimiento a campañas electorales, que tenía como principal objetivo conocer la presencia y actividades de campaña de los candidatos para explicar el día a día de la elección presidencial peruana de 2011. Terminado el seguimiento, se empezaron a trazar borradores para la utilización de la data obtenida y marcar el camino a futuros análisis de procesos electorales. Así fue que se empezó a trabajar en la construcción de indicadores que permitan una mejor comprensión del proceso electoral y de los resultados. Dos de estos indicadores serán expuestos en ésta sección que reúne parte de aquel proyecto. Estructuras Organizativas-Electorales: Desde hace más de dos décadas los partidos políticos dejaron de tener aquella estructura organizativa que los caracterizó durante la década de los ochenta. Hoy los partidos para movilizar electores no pueden basarse en su propia estructura, así que recurren a pactos y alianzas que le permitan articular actividades electorales y organización para un mejor desempeño electoral. Este nuevo mecanismo de movilización es llamado en nuestras investigaciones “Movilización Organizativa-Electoral”, describiéndola como el proceso en el cual los candidatos y partidos políticos forman vínculos con agentes de movilización para inducir a los ciudadanos a votar por ellos. El indicador empleado para medir la capacidad de movilización organizativa - electoral de los partidos políticos es la actividad partidaria desarrollada por estos durante el proceso electoral. Por ello, es importante señalar en este esquema teórico, que las actividades partidarias es el reflejo de la capacidad de las elites del partido para establecer vínculos horizontales con las elites de Movimientos Regionales, Agrupaciones política de alcance local, sindicatos, grupo de profesionales y otros. Además, que la presencia de un candidato en una provincia, para nuestra unidad en estudio, se debe a la capacidad que han tenido éste y sus operadores políticos en el proceso electoral.

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Mapa Nro. 3: Presencia Organizativa De Pedro Pablo

Kuczynski en la Primera Vuelta Electoral 2011

Mapa Nro. 4: Presencia Organizativa De Alejandro

Toledo en la Primera Vuelta Electoral 2011

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Page 8: Boletín N°01   17 de enero 2016

POR LAS RUTAS DEL PODER:

Presencia, Pactos y Organización Partidaria en las elecciones de 2011.

Mapa Nro. 5: Índice de Competitividad Electoral en Primera Vuelta (Elección Presidencial Peruana

de 2011)

Capacidad Organizativa-Electoral y Resultados Electorales Otro de los indicadores que se elaboraron es el “Índice de Hegemonía Organizativa-Electoral”, que mide la hegemonía del partido político con respecto a las demás estructuras organizativas para una determinada unidad de análisis. La propuesta metodológica apunta a desarrollar un indicador que permita conocer la variabilidad de la hegemonía organizativa electoral de un determinado partido político, en un proceso electoral nacional, a nivel sub-nacional. Así, encontramos que las variables que analizan los procesos electorales no están agotadas. Como lo muestra la tabla Nro. 2 en la que se puede notar que el promedio de nuestro indicador es superior en aquellas organizaciones que pasaron al balotaje de la elección presidencial peruana de 2011. Para nosotros en las modernas democracias surgidas producto de la tercera ola democratizadora, enmarcadas en una coyuntura en que los partidos políticos fueron perdiendo sus brazos políticos (organizadores a un nivel medio de la política nacional) y se vinieron configurando intereses políticos locales, vieron aparecer en escena a los medios de comunicación y a los agentes de movilización para articular, sumar apoyo, en los procesos electorales. Para que se dé el proceso de movilización organizativa-electoral se necesita de operadores que logren entablar vínculos horizontales con los agentes de movilización locales.

𝐢𝐇𝐎𝐄 % Votos Válidos obtenidos

Ollanta Humala 0.709 31.699

Keiko Fujimori 0.709 23.511

Pedro Pablo Kuczynski 0.267 18.512

Alejandro Toledo 0.331 15.631

Luis Castañeda 0.446 9.832

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Competitividad Electoral: Los candidatos desarrollaron sus actividades de campaña, concentrándose en los distritos de Lima y Provincias con mayor población electoral. Sin embargo, no les fue fácil articular organización, mediante pactos y alianzas, en las principales provincias del país. Teniendo así, algunos más éxito que otros (Ver: Mapa 1, Mapa 2, Mapa 3 y Mapa 4). En base a la presencia organizativa-electoral que tuvieron las cinco principales organizaciones políticas se calculó el “Índice de Competitividad Electoral”, que mide la competitividad organizativa electoral para una determinada unidad de análisis. La propuesta metodológica apunta a desarrollar un indicador que permita conocer la variabilidad de la competitividad electoral entre los partidos políticos, en un proceso electoral nacional, a nivel sub-nacional. En nuestras investigaciones desarrolladas encontramos que el índice calculado se relaciona de manera positiva a la participación electoral. Es decir, a mayor competitividad, mayor participación.

Índice de Competitividad Electoral

El valor que puede tomar el índice de competitividad electoral va desde “0” a “1”. Donde “0” nos indica una baja (nula) competitividad electoral entre los partidos políticos y “1” una alta competitividad electoral.

iCE = ∑ s

NEP

iCE= Índice de Competitividad Electoral s= Organización perteneciente al número efectivo de partidos que articuló una organización durante el proceso electoral que le permitió estructurar actividades de campaña electoral en una determinada unidad de análisis. NEP= Número Efectivo de Partido (Fórmula de Sartori)

Índice de Hegemonía Organizativa Electoral

El índice de Hegemonía organizativa electoral puede tomar el valor de “0” en caso de no haber articulado una estructura que le permita desarrollar actividades de campaña y el valor máximo es variable en función al número efectivo de partidos.

iHOE =s

iCE

s= Organización perteneciente al número efectivo de partidos que articuló una organización durante el proceso electoral que le permitió estructurar actividades de campaña electoral en una determinada unidad de análisis. iCE= Índice de Competitividad Electoral.

Tabla Nro. 2: Media del iHOE y % de Votos Válidos Obtenidos en Primera Vuelta por

Candidato

Page 9: Boletín N°01   17 de enero 2016

FICHA TÉCNICA

Objetivo General

Proporcionar a diversos analistas las herramientas necesarias para evaluar, más allá de las encuestas, los procesos electorales.

Fecha

15 al 31 de Diciembre de 2015.

Metodología

Análisis de Contenido de Medios y Seguimiento de Actores.

Software

R Project y Geoda.

Selección de los Medios

Para la selección de los diarios se utilizó el “Informe General de Circulación y Lectoría de Diarios, Suplementos y Revistas” correspondiente al segundo cuatrimestre del año 2014, elaborado por Kantar Media Perú. Y se toma a los diarios que contienen secciones de política. Para la selección de programas de radio y TV se considera aquellos con contenido político. Y tomamos como referencia el estudio de actitudes, hábitos y opinión sobre la radio y televisión 2013 elaborado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión.

Variables Candidatos

Para cada actividad por candidato se registró: Día, Mes, Año, Hora de Inicio, Hora de Fin, Ubigeo Regional, Ubigeo Provincial, Ubigeo Distrital y Actividad.

Variables Medios

Diarios: Para cada noticia por diario se registró: Día, Mes, Año, Ubicación, Tipo, Espacio (cm2), Tema, Tema (Especifique), Direccionalidad y Candidato al que hace referencia. Radios y TV: Para cada noticia por programa se registró: Día, Mes, Año, Espacio (segundos), Tema, Tema (Especifique), Direccionalidad y Candidato al que hace referencia.

Seguimiento a Candidatos

Keiko Fujimori, Pedro Pablo kuczynski, César Acuña, Alan García, Alejandro Toledo, Verónika Mendoza, Daniel Urresti y Julio Guzmán.

Seguimiento a Medios

Diarios: Trome, Ojo, El Comercio, El Popular, Correo, Perú 21 y La República. Programas de TV: América Noticias, ATV Noticias y 90 Segundos. Y se analizará tres programas dominicales: Cuarto Poder de América TV, Punto Final de Latina y Día D de ATV. Programas de Emisoras de Radio: Rotativa del Aire Primera Edición (06:00 a 08:00 am. De lunes a viernes) y Rotativa del Aire (22:00 a 24:00 am. De lunes a viernes) de Radio Programas del Perú.

Institución Responsable Centro de Investigaciones Politológicas.

Web www.cipol-peru.org/estratega

Email [email protected]

Dirección Av. Mansiche N°385, Trujillo-Perú.

Page 10: Boletín N°01   17 de enero 2016