boletin marzo 2018 - acefantioquia.com · en el artículo 37 de la ley 223 de 1995 se habla por...

8
ENTÉRATE ¿Está Colombia Preparada para la Facturación Electrónica? MARZO 2018 VOLUMEN 107 MEDELLÍN - COLOMBIA Fuente imagen: Shutterstock

Upload: trinhquynh

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENTÉRATE

¿Está Colombia Preparada para la Facturación Electrónica?

MARZO 2018VOLUMEN 107

MEDELLÍN - COLOMBIA

Fuen

te im

agen

: Shu

tter

stoc

k

El debate sobre la factura electrónica no es un tema reciente. En el artículo 37 de la Ley 223 de 1995 se habla por primera vez de ésta como documento que equipara a la factura tradicional de papel. Y solo hasta el 2007 se dio una regulación estricta de la misma, estableciendo en el Decreto 1929 y la Resolución 14465 la definición de la factura electrónica: cómo debe ser expedida, entregada y conservada a través de los medios digitales.

Desde entonces, la factura electrónica (La Factura Electrónica, un Paso más en la Era de la Digitalización) ha sido una opción para los empresarios colombianos, no obstante, en el 2014 apenas un 2% de las empresas optaban por este método. Con el objetivo de mejorar, el 29 de diciembre de 2017 se expidió la resolución 000072, en la que se establecen los obligados a declarar mediante facturar electrónica. Además, a partir del 1 de enero de 2019 todos los responsables de declarar y pagar IVA tendrán que estar facturando electrónicamente, ¿está Colombia preparada?

Esta forma de facturación trae grandes beneficios para las compañías y el sistema tributario: La simplificación de los procesos tanto para la dirección de impuestos como para el empresario, la prevención del fraude, la modernización de las empresas, la capacidad de la Dian para conocer en tiempo real las transacciones de bienes y servicios, entre otros. El problema radica en que hay una brecha tecnológica en las empresas que dificulta la implementación de este sistema (El Reto de la Facturación Electrónica en Colombia). Esta brecha se ve representada tanto en una adaptación tecnológica como en la capacitación de personal. Se debe dar un cambio de mentalidad para migrar de una generación apegada al papel hacia una generación tecnológica, lo que implica la implementación de un software adecuado al tamaño y dinámica de la compañía. Además, se deben tener sistemas interconectados en la nube para que la información esté segura y sea de fácil acceso desde cualquier dispositivo.

¿ESTÁ COLOMBIA PREPARADA PARA LA FACTURACIÓN

ELECTRÓNICA?

NUEVOS AS0CIADOS

CONSULTA EL PORTAFOLIOQUE LA ALIANZA ACEF – SECTORIAL TE OFRECE.

InformesAnálisis semestral detallado de cada sector que compone la Economía Colombiana.

acefantioquia.com/sectorial/

Monitoreo y seguimiento diario a los sectores que componen la Economía Colombiana.

Central informativa

¡BIENVENIDOS!

Esto seguido de un proceso de capacitación del personal para un manejo eficiente en la facturación electrónica.

Será un reto para las empresas colombianas implementar esta forma de facturación, pues existe una serie de factores que dificultan su implementación de forma eficiente. El plazo para la adaptación de las empresas es reducido en términos del esfuerzo que se requiere, por lo que, para lograr este objetivo, las empresas no están solos, ya que la Dian pondrá en marcha diferentes iniciativas para que los contribuyentes alcancen la meta.

Con beneplácito le damos la bienvenida a COOPANTEX, como nuevo asociado y nos sentimos complacidos por su interés en integrarse a La Asociación y valorarnos como la mejor opción para capacitar y formar a sus ejecutivos. Será nuestra misión satisfacer sus expectativas y atender sus necesidades de conocimiento y actualización en temas de interés financiero, económico y de gestión.

Experto facilitador.José Fernando Ángel E.

Experto facilitador.Felipe Mejía M.

ASÍ LO HICIMOS EN MARZO

Importancia de las matemáticas financieras en la toma de decisiones.

En el ámbito financiero, para una adecuada gestión de recursos, en especial la administración del flujo de caja de la compañía y la gestión de préstamos, se hace necesario desarrollar destrezas en el entendimiento y aplicación del valor del dinero en el tiempo, las equivalencias de tasas, tasas nominales y efectivas, valor presente neto, entre otros. El entendimiento de estas herramientas, permite al gestor financiero principalmente optimizar el costo de los recursos, ejercer control sobre préstamos bancarios, comparar entre varias alternativas de financiación y establecer las tablas de amortización de préstamos.

Los beneficios de aprender a modelar los estados financieros de forma que se mantenga la ecuación contable (activo = pasivo + patrimonio) son múltiples y de impacto para las finanzas corporativas.

Los principales son:- Mejorar la toma de decisiones en términos de rentabilidad, liquidez y endeudamiento proyectando los estados financieros de una empresa o proyecto bajo diferentes escenarios.- Realizar análisis de sensibilidad y encontrar las variables más sensibles para el proyecto o compañía.- Identificar la capacidad de pago del nivel de endeudamiento. - Identificar necesidades de capitalización y endeudamiento en una compañía o proyecto. - Identificar el período de retorno de inversión de un proyecto mediante la caja acumulada.- Realizar ejercicios de valoración y planeación financiera.

Además de los mencionados, hoy en día se utiliza el cierre financiero en la mayoría de pruebas técnicas para los procesos de selección, así que no solo es relevante para el mundo empresarial sino que también presenta beneficios de avance en su carrera a los profesionales de las finanzas.

Seminario PrácticoMATEMÁTICAS FINANCIERAS COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Seminario tallerMODELACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERRELACIONADOS

Experto facilitador. José Eduardo Moreno B.Moreno Cosultores S.A.S.

ASÍ LO HICIMOS EN MARZO

Cada año ACEF se une al desarrollo y organización del seminario macroeconómico programado por ANIF, un encuentro caracterizado por la destacada asistencia de los ejecutivos financieros de la región y los aportes en materia económica y financiera de los ponentes invitados, entre ellos el Dr. Sergio Clavijo Presidente de ANIF.

Durante la jornada de capacitación en formato 2516 para conciliación fiscal y procedimientos de conciliación de bases contables a partir del modelo de medición NIIF, se abordaron aspectos que resultaban relevantes para que los asistentes pudieran comprender el marco normativo y sancionatorio de la conciliación y los procedimientos de determinación de bases con efecto tributario.

Los tópicos desarrollados giraron en torno a la forma cómo se deben analizar los ingresos ordinarios, la diferencia en cambio, inventarios, propiedad planta y equipo, con la finalidad de obtener las bases tributarias partiendo de estados financieros construidos bajo el nuevo marco contable internacional.

De manera complementaria, se abordó la estructura del formato 2516 (conciliación fiscal), propuesto por la DIAN, permitiendo que los participantes lograran familiarizarse con el proceso de diligenciamiento, la terminología allí utilizada, y formar vínculos con los papeles de trabajo de la declaración de renta.

Seminario Macroeconómico ANIFCOLOMBIA: DESAFÍOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA

ADMINISTRACIÓN 2018-2022

Seminario PrácticoELABORACIÓN DEL REPORTE DE CONCILIACIÓN FISCAL FORMATO

2516 ANEXO PARA LA RENTA 2017

Experto facilitador. Pedro José Franco C.

Dirección de Impuestos de Aduanas Nacionales DIAN

ASÍ LO HICIMOS EN MARZO

Invitamos al experto Pedro Franco de la DIAN a exponer las disposiciones de la RESOLUCIÓN 000060 de 30 de Octubre de 2017- NUEVA REGLAMENTACIÓN PARA FRACCIÓN AÑO GRAVABLE 2018 que establece las siguientes directrices: No estarán obligadas a presentar información, las Personas Naturales y sus Asimiladas que cancelen el registro mercantil o tenga Acta de Liquidación firmada por los responsables, las Personas Jurídicas y sus Asimiladas y demás Entidades que se liquiden antes del último día hábil del mes de marzo del 2018, siempre y cuando hayan cancelado el RUT ante la U.A.E. DIAN.

La Actualización sobre el Régimen Cambiario aplicado a las Operaciones de Comercio Exterior organizada por ACEF – capítulo Antioquia, permitió a las empresas participantes en este evento conocer el alcance y profundidad de las obligaciones cambiarias exigibles a las operaciones de reembolso de las importaciones de bienes, sea que éstas sean operaciones declaradas normalmente mediante el Formulario 500, o se ejecuten a través de una modalidad de importación simplificada (tráfico postal o entregas rápidas); o se trate de compras de mercancías a no residentes celebradas en o a través de una Zona Franca.

De igual modo, se tuvo la oportunidad de exponer en profundidad las obligaciones cambiarias exigibles a las operaciones de reintegro de las exportaciones de bienes, sea que éstas se declaren mediante el Formulario 600, o se celebren a través de una modalidad simplificada (tráfico postal); o se trate de ventas de mercancías a no residentes celebradas en o a través de una Zona Franca.

De todos estos tipos de operaciones se expuso el régimen de legalización de documentos aduaneros o los que hacen sus veces, y la información del valor USD pagado a los bienes importados o exportados, resaltando los diferentes plazos legales que se aplican si esta legalización se realiza ante un intermediario del mercado cambiario (IMC) o directamente ante la DIAN, utilizando los servicios electrónicos dispuestos por esta entidad para los titulares de cuentas de compensación.

Seminario PrácticoINFORMACIÓN EN MEDIOS ELECTRÓNICOSPARA LA DIAN AÑO GRAVABLE 2018

SeminarioTÉRMINOS Y CONDICIONES DEL RÉGIMEN CAMBIARIO APLICADO A LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

PROGRÁMATE CON ACEF EN ABRIL

En el Seminario también tuvo cabida el régimen cambiario aplicable a las operaciones de servicios, que también son operaciones de comercio exterior sujetas a una serie de reglas cambiarias específicas que orientaron en esta materia a los tesoreros y responsables de su pago o reintegro, presentes en el evento.

Todo lo anterior, de acuerdo con una serie de Principios Básicos extractados de las normas que conforman el Régimen Cambiario expedido por la Junta Directiva del Banco de la República.

En fin, en apenas 9 horas de amena exposición se explicaron múltiples ejemplos que convirtieron este Seminario en un verdadero Taller de profundización del Régimen Cambiario en su práctica cotidiana más asidua, como lo son las que generan las operaciones de comercio exterior de bienes y servicios.

Experto facilitador. Fernando Alberto Páez M.

Dirección de Impuestos de Aduanas Nacionales DIAN

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EJECUTIVOS DE FINANZAS ACEF CAPITULO ANTIOQUIA

Citación Asamblea General Ordinaria4 de abril de 2018

Asamblea ACEF 4 8:00  a 10:00 a.m.Valoración de Empresas 9 - 11 -16 y 18 5:00 a 9:00 pmPlan de Continuidad del Negocio 10-12-17-19-24 5:00 a 9:00 pmDiplomado Gestión Integral de Riesgos para Oficiales de cumplimiento - EIA

3 - 5 - 10 - 12 - 17 -19 - 24 - 26 5:00 a 9:00 pm

Habilidades y Estrategias de Negociación 10 - 12- 17 -19 5:00 a 9:00 pmSeminario Operador Económico Autorizado 10 8:00 a 12:00 m.

Celebración día de la secretaria 25 2:00 a 6:00 p.m.

Seguridad de la Información (Conferencia) 26 8:00 am a 12 m.

ABRIL

Notas Confidenciales.

NUESTROS SOCIOS SON NOTICIACon patentes Universidad CES evidencia cambio

Con motivo de las tres patentes de invención que concedió recientemente la Superintendencia de Industria y Comercio, el rector, Jorge Julián Osorio, enfatizó en que la institución trabaja en sostenibilidad basada en investigación, innovación y extensión. Explicó que hoy la calidad se mide en función de cómo se aplica el conocimiento y las patentes son parte esencial del proceso. Por su parte, el director de la Unidad de Innovación, Juan Pablo González, añadió que con la creación y apoyo a las “spin-off” y la obtención de patentes (completó nueve) la institución avanza para consolidarse como universidad de cuarta generación. En 2017, la Universidad CES radicó nueve solicitudes de patentes. Al cierre del año le fueron otorgadas tres: una por un minisensor desarrollado en la Facultad de Odontología con el fin de medir la fuerza de la mordida de las personas. El dispositivo, que pronto pasará a producción industrial, ayudará a identificar tempranamente los problemas de mandíbula de los niños. La otra patente fue para un “instrumento quirúrgico ergonómico para procedimiento endoscópico”, una especie de mango para el equipo endoscópico, que facilitará la labor de profesionales y cirujanos, reducirá riesgos de daños por posturas y los tiempos de atención a los pacientes. Y la tercera fue para una “estructura rígida articulada”, dispositivo que ayudará a simular operaciones de rescate de vehículos siniestrados en accidentes de tránsito. Las dos últimas invenciones fueron concebidas por investigadores de la Facultad de Medicina.

ACTUALIZA TUS DATOS Y OBTén UN 50% DE DESCUENTO EN ALGUNO DE LOS EVENTOS ACADéMICOS PROGRAMADOS EN EL 2018, QUE SEA DE TU INTERéS.

Gracias por contribuir con la comunicación activa, será nuestra responsabilidad y compromiso proteger sus datos y responder satisfactoriamente a la confianza que nos ha otorgado.

PBX: (574) 448 10 79 [email protected]

SÍGUENOS EN LAS REDES