boletin logista ii - ejercito.defensa.gob.es · 3. proporcionar las competencias y capacidades, en...

107
LOGISTA Boletín de información logística Recursos materiales, humanos y de infraestructura Departamento de Logística Funcional 2012 Academia de Logística Número 2 04/10/2012

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

 

 

   

LOGISTABoletín de información logística Recursos materiales, humanos y de infraestructura  Departamento de Logística Funcional 

                              

 

2012 

Academia de Logística Número 2 

04/10/2012 

Page 2: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Departamento de Logística Funcional 

SUMARIO: 

Editorial 

Las asociaciones profesionales en las FAS 

Posible  aplicación del concepto OTAN “joint logistics support group” (JLSG) en el ET 

Grandes programas del ET: Helicóptero de Combate “TIGRE” 

Visión sobre el posible desarrollo de la carrera horizontal en el ET 

Equipos móviles de apoyo  de mantenimiento 

Diario de un tirador: la cadena de suministro explicada al usuario final 

Desvinculación laboral de la tropa en el ET 

Repliegue del contingente español del teatro afgano 

Page 3: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   3  

Procedimiento de adquisición de un nuevo material (UAV) para su uso en el ámbito de las FAS 

La motivación en las Fuerzas Armadas 

Constitución y sostenimiento de una COP en Afganistán 

 

 

Listado de monografías 

Las ideas contenidas en estos trabajos son responsabilidad de sus autores, sin que reflejen necesariamente el pensamiento de la Academia de Logística, que solamente las difunde. 

Page 4: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   4  

EDITORIAL

Los logísticos en nuestro Ejército han desarrollado su trabajo a lo largo de la

historia de una forma callada, anónima y con escaso reconocimiento. Sin ruido

pero sin pausa.

La situación está cambiando y a partir de la participación en operaciones en el

exterior a la logística militar se le empieza a dar la importancia y el

reconocimiento que se merece.

Actualmente el Ejército de Tierra cuenta con un elevado número de oficiales,

suboficiales y tropa especializado y experimentado en labores logísticas.

Las organizaciones, tanto civiles como militares, cuando analizan sus fortalezas

siempre contabilizan como su principal activo a las personas. Pero también es

cierto que, en muchos casos, ese reconocimiento no se acompaña con

acciones que mejoren su capacidad y competencia profesional y personal.

A lo largo de estos últimos veinticuatro años, en el Ejército de Tierra, se ha

realizado un gran esfuerzo formativo de sus oficiales en el área de la logística:

Se inició con los Cursos de Gestión Logística (GL), de los que se impartieron

un total de 11 en la Escuela de Logística del Ejército (Madrid).

Continuó en el año 2000 con la creación de los Cursos Superiores que se

impartieron dos en la Escuela de Logística del Ejército y cinco en la Academia

de Logística (Calatayud)

Finalmente, en el año 2007, se modifica la formación logística y se diseñan dos

nuevos cursos: el Curso Superior de Logística de Material e Infraestructura

(CSLMI) y el Curso Superior de Recursos Humanos (CSRRHH) que se

imparten en la Academia de Logística.

Las dos novedades formativas más importantes de estos nuevos cursos

son:

• La formación diferenciada en logística de material e infraestructura y de

personal.

• La inclusión de dos subfases de contenidos no específicos militares:

- En el Curso Superior de Logística de material e Infraestructura de

una Subfase de Logística Integral impartida por el Zaragoza

Logistic Center y la Cámara de Comercio de Zaragoza.

Page 5: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   5  

- En el Curso Superior de Recursos Humanos una Subfase de

Dirección y Gestión del Recurso Humano impartida hasta ahora

por la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de

Zaragoza.

Actualmente se están desarrollando los VI CSLMI y de CSRRHH.

Con la entrada en vigor de la Ley 39/07 de la Carrera Militar es probable que

los cursos superiores actuales deban, otra vez, ser modificados o actualizados.

Por ello, durante los años 2011 y 2012, se han estado estudiando y analizando

nuevos modelos formativos que abarcan desde máster a cursos de trayectoria

o segundo tramo.

Estos cursos deben de cumplir al menos estos requisitos:

1. Cubrir las necesidades de oficiales especializados en logística de

material e infraestructura y recursos humanos del Ejército de Tierra.

2. Proporcionar la titulación necesaria para poder ascender a teniente

coronel y permitirle ocupar destinos de su nueva especialidad y además

la posibilidad de alcanzar los máximos empleos de su escala.

3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la

logística de material e infraestructura y de los recursos humanos, que el

Ejército de Tierra defina para estos oficiales.

El resultado de la formación de nuestros oficiales en el campo de la logística de

material y de personal no debe quedar circunscrito al ámbito privado o

meramente docente.

Con el objeto de difundir los trabajos que realizan los alumnos de los cursos

superiores se publica este nuevo número del Boletín Logista.

En esta edición, y por motivos de espacio, sólo se publica una selección de los

artículos descriptivos de alguna de ellas y a través del enlace

http://aclog:8000/Apli/T_csl.nsf/mono_2012/?OpenPage) se puede acceder a

todos los trabajos monográficos de los alumnos de los V CSLMI y V CSRRHH.

Como se puede apreciar la formación de los oficiales a lo largo de estos

veinticuatro años, tanto en su faceta de logística de material como de personal,

se ha ido adaptando a las necesidades del Ejército de Tierra. El siguiente paso

Page 6: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   6  

que se debe dar es el reconocimiento profesional y el diseño de las trayectorias

profesionales que permitan a los logísticos, tal como regula la ley de la carrera

militar, alcanzar los máximos empleos de su escala.

Page 7: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   7  

LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES EN LAS FAS  

Sebastián Zaragoza Ruiz

Academia de Logística

Resumen El trabajo realizado profundiza en las asociaciones profesionales en las

Fuerzas Armadas y su participación en el Consejo de Personal, analizando la

normativa al respecto. Me propongo con él acercar al lector a estos nuevos

conceptos y demostrar que significan un paso importante hacia una mejora en

el ámbito de personal dentro de la institución, paso que hay que saber dar en la

dirección correcta por parte de las asociaciones y por parte del Ministerio de

Defensa.

La información analizada la he obtenido del contacto personal con miembros de

las cuatro asociaciones oficialmente inscritas y con el secretario Permanente

del Consejo, de las páginas web de distintas asociaciones de militares, de las

conclusiones extraídas de las Jornadas sobre la Ley Orgánica 9/11 que

organizó el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, de la monografía

“Asociacionismo militar en España” realizada por el Cte. Hidalgo Moya como

alumno del IV Cº Superior de RRHH, y de la normativa existente.

Como principales conclusiones del estudio destacan la necesidad de unas

asociaciones representativas y legítimas que propongan soluciones

alcanzables a problemas reales, la importancia de evitar juicios preconcebidos

por parte de la administración, la necesidad de que en las sesiones del Consejo

exista voluntad de consenso por ambas partes intentando así cumplir la función

que se le ha encomendado, y evitar desvirtuar el concepto “necesidades del

servicio” para limitar injustificadamente el derecho de reunión en las UCO.

Introducción La principal novedad de la Ley Orgánica 09/11 es el reconocimiento de las

asociaciones profesionales y su participación activa en la política de personal

Page 8: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   8  

de la institución a través de un órgano de nueva creación, el Consejo de

Personal de las Fuerzas Armadas, cuyo reglamento fue aprobado por el

Consejo de Ministros el pasado 8 de junio.

El propósito de este trabajo es profundizar en los nuevos elementos

introducidos por la Ley Orgánica de Derechos y Deberes de los miembros de

las FAS y llamar la atención sobre la importancia que pueden tener en el futuro

desarrollo de la política de personal en el seno de la institución si se emplean

correctamente.

Son muy diversas las fuentes de las que he obtenido información. En primer

lugar me ha servido de punto de partida el ya citado trabajo monográfico

elaborado por el Cte. Hidalgo. En segundo lugar me he valido de internet para

acceder a las páginas de las distintas asociaciones de militares (profesionales

o no), artículos de opinión, legislación, etc. Y en tercer lugar tuve la oportunidad

de asistir a las Jornadas sobre la L.O. 9/2011 que organizó impecablemente el

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado los pasados 9 y 10 de mayo;

en ellas pude asistir a interesantes charlas y debates sobre las principales

novedades de esta ley, y tuve la oportunidad de conocer a varios de los

representantes de las asociaciones profesionales de militares inscritas hasta

ahora en el Registro de Asociaciones Profesionales de miembros de las

Fuerzas Armadas, logrando a través de ellos contactar posteriormente con el

resto. También quiero destacar la colaboración del Col. De Ramos Calvente,

Secretario Permanente del Consejo de Personal de las FAS.

Método

Procedimiento

El procedimiento utilizado ha sido en primer lugar un concienzudo análisis del

marco normativo en el que se encuadran asociaciones profesionales y Consejo

de Personal, es decir la L.O. 09/11, el Reglamento del Consejo, el Registro de

Asociaciones Profesionales de las FAS y las diferentes órdenes y criterios

emitidos por la Subsecretaría de Defensa. En segundo lugar un estudio de las

diferentes propuestas que tienen en cartera las cuatro asociaciones

profesionales inscritas, de las opiniones de las asociaciones de militares que

Page 9: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   9  

rechazan la posibilidad que se les brinda, y de las conclusiones extraídas de

las Jornadas sobre la L.O. 9/11 organizadas por el IUGM1. Y en tercer lugar un

análisis de la información obtenida del contacto personal con asociaciones,

Consejo y RAPFAS, y una comparación con el modelo existente en la Guardia

Civil.

Resultados Según la normativa existente, recogida en el apartado “Referencias”, el objeto

de las asociaciones profesionales en las FAS es la defensa y promoción de los

intereses profesionales, económicos y sociales de sus miembros, todos ellos

componentes de la institución que no tengan suspendida la condición de militar,

ni sean alumnos o reservistas.

Los derechos previstos por la L.O. para las asociaciones profesionales son

ampliamente comentados en el trabajo, destacándose la posibilidad de obtener

representación en el Consejo de Persona, y la de dirigir propuestas e informes

a la Secretaría Permanente del Consejo para su inclusión en el orden del día

de las sesiones de trabajo de este órgano.

De las limitaciones establecidas, aparte de las sobradamente conocidas

(neutralidad política y sindical, prohibición de ejercer el derecho a la huelga...),

destaco la imposibilidad de que se reúnan en locales que pertenezcan a la

Fuerza o al Apoyo a la Fuerza.

El Consejo de Personal es ampliamente estudiado, incluyendo lo que se

establece en su Reglamento, recientemente aprobado. Se destaca de él su

característica configuración, en la que los representantes de cada asociación

no son elegidos democráticamente, al contrario que el modelo establecido en la

Guardia Civil.

Se profundiza en cada una de las cuatro asociaciones inscritas actualmente,

comentando las metas que pretenden y sus diferentes propuestas.

En el trabajo se incluye un apéndice en el que comentan los diferentes temas

tratados en las Jornadas sobre la Ley Orgánica 9/11 organizadas por el IUGM

(Madrid).                                                             1 En el trabajo se incluye un apéndice sobre el desarrollo de dichas Jornadas y los diferentes temas que allí se trataron.

Page 10: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   10  

Discusión De los datos analizados en el trabajo y de las ideas recogidas en su Apéndice 1

se extraen las siguientes conclusiones:

1. Para que el sistema de sus frutos es fundamental que existan unas

asociaciones profesionales representativas, que sean consideradas

como incuestionables y legítimas por parte de los integrantes de las

categorías a las que representan. En mi opinión el proceso de elección

de sus representantes en el Consejo no fomenta esa legitimidad.

2. Las propuestas presentadas por las distintas asociaciones en el Consejo

deben ser en realidad las soluciones a los problemas del colectivo al

que representan, intentando fomentar en todo momento esa vinculación.

3. Es necesario acabar con los juicios preconcebidos de una gran parte de

los miembros de las FAS hacia las asociaciones profesionales. Cuantas

más asociaciones profesionales existan, y cuanto más específico sea el

colectivo al que representan, mejor consideradas estarán.

4. Es fundamental evitar que el representante de una asociación

profesional actúe como un líder sindical. Es la primera vez en la historia

de nuestras Fuerzas Armadas que representantes de colectivos militares

van a tener la oportunidad de exponer al Ministro de Defensa, a su

Subsecretario y a los Mandos de Personal posibles mejoras en el ámbito

de los recursos humanos de la institución; esta oportunidad no debe ser

desaprovechada por una incorrecta orientación de la negociación.

5. Sería conveniente una adecuada rotación entre los representantes de

las asociaciones, evitando así una peligrosa “profesionalización” de esta

figura.

6. Las propuestas de las asociaciones en el Consejo deben ser realistas.

Para ello las distintas asociaciones deben tener muy claro hasta dónde

se puede “pedir” para desarrollar de este modo una buena negociación.

Se han analizado aquí varias de las propuestas que figuran en sus

páginas web, siendo alguna muy interesante; otras sin embargo no

Page 11: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   11  

parecen razonables a primera vista. Como ejemplo podemos tomar la

propuesta de aplicar una menor limitación al derecho a la libertad de

expresión; los representantes de las asociaciones deben de tomar

conciencia de que no es necesario llegar a los malos modos para

realizar una mejor defensa de los intereses de sus representados.

7. El Ministerio de Defensa ha de mostrarse abierto a la búsqueda de

soluciones en las sesiones que celebre el Consejo de Personal. Este

espíritu fue el que transmitió la Subsecretaria de Defensa en la reunión

que celebró con los representantes de las asociaciones profesionales el

pasado 17 de mayo.

8. Con respecto al derecho de reunión los Jefes de UCO deben tener muy

claro el margen de maniobra que les permite la L.O. 9/11 y su desarrollo

reglamentario, sabiendo en todo momento hasta dónde pueden dejar

hacer. Pero también han de ser conscientes de que el término

“necesidades del servicio” es un concepto que no se debe desvirtuar.

Referencias - HIDALGO MOYA, Pedro: “Asociacionismo Militar en España”;

Localización: Monografía del IV Cº Superior de Recursos Humanos.

- AUME: La Revista (nº1, ABR12).

- Informes ASFASPRO:

o Problemática de la Escala de Suboficiales

o Propuesta de modificación de la Disposición Transitoria Séptima de la

Ley 39/07 de la Carrera Militar

o Propuesta de modificación de las normas de pase a la reserva

o Escala de Suboficiales: Formación y promoción interna

o Problemática de los Oficiales de la Escala a Extinguir perjudicados por

la Ley 39/2007 de la Carrera Militar.

o Orden y Seguridad en las FAS

o Análisis y propuestas de modificación de la normativa que desarrolla

la Ley Orgánica 9/2011

Page 12: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   12  

- Normativa:

o Constitución Española

o Ley 39/2007 de la Carrera Militar

o Ley Orgánica 9/2011 de Derechos y Deberes de los miembros de las

FAS

o Sentencia del Tribunal Constitucional 219/2001

o Ley Orgánica 11/2007 de Derechos y Deberes de los miembros de la

GC.

o Orden DEF/3217/2011, de 18 de noviembre (RAPFAS)

o Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones

o RD 910/2012 de 8 de junio (Reglamento del Consejo de Personal de

las FAS)

o Res 430/38059/2012, de 12 de junio, de la Dirección General de

Personal sobre efectivos en las FAS.

o Escrito de SUBDEF de 12ABR12 (Criterios sobre reuniones y apoyo a

las asociaciones profesionales)

- Web:

o http://www.aume.org/

o http://www.asfaspro.es/

o http://www.amtm.es/

o http://www.atme.es/

o http://www.ame1.org/

o http://aumpe.es/

o http://www.revistatenea.es/

o http://www.defensa.gob.es/rapfas/

Page 13: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   13  

POSIBLE APLICACIÓN DEL CONCEPTO OTAN “JOINT LOGISTICS SUPPORT GROUP” (JLSG) EN EL ET

Javier Alberto Núñez Escorial

Academia de Logística

Resumen Actualmente la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) impulsa la

idea de que el apoyo logístico a las operaciones es una responsabilidad

colectiva. Se ha desarrollado el concepto de JLSG (Agrupación de Apoyo de

Logística Conjunta), que inicialmente se aplicó con la NRF (Fuerza de

Respuesta de la OTAN) y que ha sido corroborado con la constitución del

JSLG en la fuerza multinacional desplegada en Kosovo (KFOR). Tomando

como referencia las lecciones aprendidas, proponemos cómo aplicar este

concepto en el Ejército de Tierra español. Para ello hemos estudiado los

cuarteles generales de Alta Disponibilidad (CGTAD) y de la Brigada Logística

(CG BRILOG), la Jefatura de Apoyo Logístico a Operaciones (JALOG-OP) y el

Grupo de Apoyo a la Proyección (GAPRO).

Abstract Nowadays, the North Atlantic Treaty Organization (NATO) promotes the idea

that logistic support is a collective responsibility. The JLSG (Joint Logistics

Support Group) concept has been developed, which was put into practice

initially with the NRF (NATO Response Force) and has been verified with the

constitution of the JLSG in the multinational force deployed in Kosovo (KFOR).

We propose how this concept could be applied in the Spanish Army, by taking

the lessons learned as our reference point. We have studied the High

Readiness Forces Headquarters (CGTAD), the Logistics Brigade Headquarters

(CG BRILOG), the Operations Support Command (JALOG-OP) and the

Deployment Support Battalion (GAPRO) for this.

Page 14: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   14  

Palabras clave Responsabilidad colectiva, multinacionalidad, carácter conjunto, unidad de

mando.

Introducción La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha modificado su

concepto anterior del apoyo logístico a las operaciones, y ha impulsado la idea

de que la logística en una operación conjunto-combinada es una

responsabilidad colectiva, y la logística nacional debe por tanto reducirse a la

vez que se desarrollan estructuras multinacionales.

El objetivo es evitar la redundancia de apoyos y la competencia entre naciones

para obtener recursos, reducir los costes del sostenimiento y minimizar la

huella logística en el Teatro de Operaciones.

El concepto desarrollado es el de JLSG (Joint Logistics Support Group o

Agrupación de Apoyo de Logística Conjunta), que inicialmente se aplicó junto

con el concepto NRF (NATO Response Force o Fuerza de Respuesta de la

OTAN). Posteriormente se incluyó en la orgánica del también reciente concepto

de DJSE (Deployable Joint Staff Element o Elemento desplegable de Estado

Mayor Conjunto), y ha sido probado con la fuerza multinacional desplegada en

Kosovo (KFOR).

Con la puesta en práctica del JLSG se han extraído una serie de conclusiones

que van a marcar el futuro del concepto de apoyo logístico a las operaciones,

que además debe ser adaptado a la implantación de la nueva estructura de

mando de la OTAN durante los años 2013 y 2014.

Para el estudio de cómo se podría introducir este concepto en nuestro Ejército

de Tierra se han analizado diversos informes de la OTAN, páginas web y

publicaciones tanto nacionales como de la Alianza.

Los objetivos que se desean alcanzar con esta monografía son identificar las

principales lecciones aprendidas con el empleo del JLSG y obtener unas

conclusiones que permitan sugerir cómo aplicarlo en las unidades de nuestro

Ejército de Tierra que dispongan de las capacidades adecuadas.

Page 15: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   15  

Método Primeramente se han estudiado cuáles son los orígenes del concepto JLSG,

desde la publicación en mayo de 2004 de la decisión del Comité Militar de la

OTAN MC 319/2 “NATO Principles and Policies for Logistics”, pasando por la

MC 0526 “Logistics support concept for NATO Response Force Operations” de

junio de 2005 y acabando con el estudio del concepto de DJSE desarrollado en

2008.

A continuación se han analizado cuáles han sido las principales lecciones

aprendidas tras la aplicación del JLSG, en un plano más teórico con la NRF, y

en una operación real con la KFOR.

También se ha estudiado cuál es el presente y futuro de este concepto con la

nueva estructura de mando de la OTAN, que deberá ser implementada en no

más de dos años.

Tras haber analizado el origen, evolución y posible futuro del concepto de

JLSG, así como las lecciones aprendidas tras su aplicación, se ha estudiado

cómo se puede aplicar en nuestro Ejército de Tierra, analizando qué unidades

disponen o deben disponer de las capacidades adecuadas para constituir o

integrarse en un JLSG, o incluso para tenerlo bajo su mando.

Para ello se han utilizado los Módulos de Planeamiento del Cuartel General

Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD), del Cuartel General de la Brigada

Logística (CG BRILOG) y diferente normativa de la Jefatura de Apoyo Logístico

a Operaciones (JALOG-OP), para determinar si pueden constituir un Cuartel

General de JLSG (JLSG HQ).

También se ha estudiado el Módulo de planeamiento del Grupo de Apoyo a la

Proyección (GAPRO), para analizar si puede constituir una unidad con

capacidad de ejecutar un proceso RSOM (Reception, Staging and Onward

Mouvement o Recepción, Transición y Movimiento a vanguardia), acogiendo a

las unidades de una fuerza operativa que llega a una zona de operaciones tras

su proyección estratégica.

Resultados

Page 16: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   16  

Estudiando la orgánica del CGTAD, y en concreto su Mando de Apoyo a

Retaguardia (RSC), vemos que cuenta con los efectivos necesarios para crear

un núcleo embrionario de Cuartel General de JLSG (JLSG HQ), en un número

total de veinticinco (25), con la capacidad de atender todas sus áreas

funcionales. Su personal dispone del nivel de idioma inglés adecuado y está

acostumbrado a trabajar con procedimientos OTAN, con lo cual sólo se debería

formar en los específicos de un JLSG.

Este núcleo o “core” sería la base para la generación de un JLSG HQ a nivel

operacional, tras refuerzo con personal español y de otras nacionalidades, para

constituir una estructura de mando logístico de carácter conjunto-combinado.

A diferencia del CGTAD, el personal del CGBRILOG, que si bien está

disponible en número suficiente, no tiene el nivel de inglés adecuado y no está

acostumbrado a trabajar con procedimientos OTAN.

Si se decidiese, no obstante, que el CGBRILOG constituyese una estructura de

mando logístico de carácter conjunto-combinado, previamente habría que

modificar su Módulo de planeamiento y Relación de Puestos activados, de

forma que el personal destinado tuviese el nivel de idiomas necesario, y

establecer un programa de preparación con frecuentes ejercicios en el ámbito

de la OTAN. En todo caso, constituiría un elemento de mando de una

organización logística RSC (Rear Support Command o Mando de Apoyo a

Retaguardia) de nivel componente, inferior al nivel operacional.

El principal problema de utilizar la JALOG-OP como base de un “core” de JLSG

HQ o RSC es que si desplegase el personal en el exterior no existe ninguna

estructura que pudiera asumir su misión en territorio nacional, que en esencia

es proporcionar el apoyo logístico a una fuerza proyectada en una zona de

operaciones. También constituye un gran inconveniente la falta de efectivos

con dominio del idioma inglés, y en menor medida la carencia de conocimientos

adecuados de los procedimientos OTAN.

En cuanto al empleo del GAPRO encuadrado como unidad logística RSOM en

un JLSG, sus capacidades están limitadas fundamentalmente a las

operaciones de terminal, que se corresponderían con la fase de recepción. Con

su actual orgánica no se podrían desempeñar las funciones propias de las

fases de Transición o de Movimiento a vanguardia.

Page 17: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   17  

Como resultado final del estudio se muestra un posible ejemplo “completo “ de

cómo se podría organizar el mando y control del apoyo logístico a una

operación conjunto-combinada en una operación de nivel Cuerpo de Ejército,

con una Fuerza Operativa conjunta, pero con carácter marcadamente terrestre,

con la inclusión de elementos de Cuarteles Generales y unidades del Ejército

de Tierra español:

Discusión En cuanto a las posibles opciones de aplicación del concepto JSLG en nuestro

Ejército, se ve factible la constitución de un “core” de JLSG HQ a nivel

operacional o de RSC a nivel componente en uno de nuestro Cuarteles

Generales, y poco realista la constitución de una unidad RSOM con el GAPRO,

salvo que haya un cambio significativo en su orgánica.

La opción que se propone en primer lugar para la creación del “core” de un

JLSG HQ es en el Estado Mayor Internacional del CGTAD,

Page 18: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   18  

La opción de crear el “core” en el CGBRILOG se ve de difícil ejecución debido

a su orientación al apoyo logístico en el nivel componente y no Teatro, y a la

falta de nivel de inglés y desconocimiento de los procedimientos OTAN de su

personal. En todo caso constituiría el RSC o elemento de mando de una

organización logística de nivel inferior al operacional, es decir, componente.

Es aun más complicado constituirlo con personal de la JALOG-OP, debido a

que su misión fundamental es el apoyo desde España a nuestras fuerzas

proyectadas, y se generaría el problema de encontrar una estructura que

asumiera sus funciones en caso de ser proyectado.

El empleo más factible del GAPRO con su actual orgánica es formando parte

de una unidad RSOM multinacional, integrada en un JLSG, con el cometido

principal de proporcionar unidades de Terminal para la fase de recepción.

Referencias - MC 319/2 “NATO Principles and Policies for Logistics” (May-04).

- MC 0526 “Logistic Support for NATO Response Force Operations” (Jun-

05).

- AJP 4 (B) “Allied Joint Doctrine for Logistics” Draft (Feb-06).

- ALP 4.2 “Land forces Logistics Doctrine” (Feb-10).

- AAP-6 “NATO Glossary of Terms and Definitions” (2010).

- HQ SACT “Concept for the Joint Enabling Area” Draft (Feb-08).

- Página Web de la OTAN.

- Página Web de la KFOR.

- Seminario “JLSG” del Cuartel General del Mando de Fuerzas Aliadas

(19-21 Sep11).

- SOP Serie 700 (JLSG) del Cuartel General del Mando de Fuerzas

Aliadas.

- DO2-005 Apoyo Logístico.

- Instrucción 70/2011 del JEME “Normas de Organización y

Funcionamiento del Ejército de Tierra” (Sep-11).

- Directiva 02/06 “Implantación de la nueva Organización del Apoyo

Logístico del ET”.

Page 19: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   19  

- JEME “Líneas preferente de actuación para el desarrollo del ET 2025”.

- Documentación de la intranet y páginas WISE del CGTAD, CGFLO y

CGBRILOG.

- NOP PLF-002 Organización y cometidos de las secciones de la JALOG-

OP.

- PD4-614 Grupo de Apoyo a la Proyección.

- Módulo de Planeamiento XG 105 CG. Internacional CGTAD.

- Módulo de Planeamiento XG 104 Jefatura y Estado Mayor Nacional

CGTAD.

- Módulo de Planeamiento XP 500 GAPRO.

Page 20: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   20  

GRANDES PROGRAMAS DEL ET:

Helicóptero de Combate “TIGRE”

José Manuel Martínez Barrios

Academia de Logística

Resumen En 1997, el Ejército de Tierra redacta unos requerimientos y se aprueba la

creación en la antigua DIAM (Dirección de Abastecimiento y Mantenimiento) del

Programa de Helicópteros con la misión de evaluar las distintas opciones

existentes en el mercado. Finalmente, el 5 de septiembre de 2003, el Consejo

de Ministros autoriza al Ministerio de Defensa al inicio del proceso de

adquisición de 24 helicópteros de combate TIGRE por un presupuesto máximo

de 1.353,5 millones de euros. El objeto de esta monografía no se limita a

detallar los distintos procesos presentes en la adquisición de un sistema de

armas dentro del ET o describir el funcionamiento del Programa de

Helicópteros sino que trata de dar luz sobre la problemática en su gestión diaria

extrayendo conclusiones que sirvan para futuros proyectos.

Abstract In 1997, the Army drafted a requirements and approving the establishment in

the former DIAM (Department of Supply and Maintenance) of the Helicopter

Program, responsible for the evaluation of different options on the market.

Finally, on September 5, 2003, the Cabinet authorized the Ministry of Defense

to initiate the process of acquisition of 24 attack helicopters TIGER by a

maximum budget of 1,353.5 million euros. The purpose of this monograph is not

limited to detailing the various processes in the acquisition of a weapon system

within the ET or describes the operation of the Helicopter Program but tries to

Page 21: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   21  

shed light on the problems in their daily management by drawing conclusions

that serve for future projects.

Palabras clave Tigre, Tiger, helicóptero de ataque, helicóptero de combate, programa de

helicópteros, adquisición.

Introducción Durante la década de los noventa se producen una serie de acontecimientos

que obligan a replantearse el concepto de Defensa a todos los niveles. A partir

de 1991, España comienza a asumir su nuevo papel en Europa y en OTAN

participando con el envío de contingentes de fuerzas en misiones de ayuda

humanitaria y operaciones de paz en sus diferentes modalidades. El PLAN

NORTE (1993) sentó las bases para la adaptación de nuestras Fuerzas

Armadas a esta nueva época. Para hacer frente a estos nuevos retos y

amenazas, este plan preconizaba la necesidad de contar con una “triada”

formada por un carro de combate pesadamente blindado y ágil (Leopardo), un

vehículo de combate de infantería (Pizarro) y un helicóptero de ataque (Tigre).

En lo que al helicóptero de ataque se refiere, el objetivo era dotar al Ejército de

Tierra de un sistema de armas eficaz que permitiera aumentar su capacidad de

combate realizando misiones de apoyo de fuego, protección y lucha contra-

carro, capaz de combatir todo tiempo, con elevado índice de supervivencia en

el campo de batalla actual y con capacidad de obtención y transmisión de

información en tiempo real. Tras la redacción de los requisitos del Estado

Mayor se encarga a la Oficina de Programa de Helicópteros (OPH) el estudio

de las distintas opciones del mercado. Finalmente, el 5 de septiembre de 2003,

el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Defensa a que iniciase el

proceso y llevase a cabo las actuaciones necesarias para la adquisición de 24

helicópteros de combate, modelo TIGRE, junto con el correspondiente apoyo

logístico integrado y la dotación inicial de munición por un presupuesto máximo

de 1.353,5 millones de euros.

Page 22: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   22  

La lista de problemas detectados desde la entrada de España en el proyecto es

larga y en la mayoría de las ocasiones su solución no depende exclusivamente

del ET, ya que entran en juego múltiples organizaciones como OCCAR, DGAM,

DGA francesa, Empresas civiles o INTA, complicando de esta forma su

resolución.

Método Para lograr el objetivo propuesto se examinan las particularidades de las

distintas fases de un programa de adquisición tan complejo como es el del

TIGRE, se analizan los problemas derivados del contrato suscrito por España,

las estructuras y organizaciones participantes, su interrelación y finalmente la

problemática desde un plano económico y técnico dando como resultado unas

conclusiones y recomendaciones para futuros proyectos.

Resultados A continuación se pretende relacionar los más destacados, analizarlos y

proponer recomendaciones para el futuro:

• La decisión del gobierno de España de adquirir el TIGRE implicó la

modificación del MoU firmado entre Francia y Alemania. Al unirse al

proyecto 10 años más tarde no favorece a nuestro país, que debe

adaptarse a unas condiciones prefijadas. Además, la OPH contó con un

tiempo limitado para revisar toda la documentación y proponer cambios,

lo que ha tenido consecuencias importantes a posteriori.

• Recomendación: Entrar en los proyectos desde un principio, sin rémoras

debidas a una entrada tardía y con unas condiciones predeterminadas e

inamovibles.

• Las penalizaciones impuestas a los fabricantes por retrasos en las

entregas de los diferentes equipos responsabilidad de las naciones a la

empresa EUROCOPTER son ridículas comparadas a las que impone

EUROCOPTER a los países por no entregar esos sistemas a tiempo.

Esto ha quedado patente en el caso del nuevo motor MTR-390E en el

Page 23: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   23  

que un retraso de un año en su desarrollo ha supuesto que España haya

tenido que pagar una compensación de 34 millones de euros.

• Recomendación: Contratar con un solo contratista principal que se

ocupe de la adquisición de todos los sistemas y subsistemas del mismo

así como de su integración. El contrato debería tener unas

penalizaciones lo suficientemente importantes para favorecer el

cumplimiento de los hitos de forma escrupulosa.

• La falta de personal del Ejército de Tierra Español en OCCAR

(Organización multinacional encargada de gestionar el contrato del

TIGRE) es un hecho que debería ser solucionado, ya que las relaciones

“nacionales” entre personal de ODT y las respectivas Oficinas de

Programa facilitan la coordinación y un flujo de información más ágil.

Este hecho tiene una gran trascendencia cuando afecta a la toma de

decisiones que implican costes de millones de euros.

• Recomendación: Favorecer y promover la presencia de personal

español en OCCAR.

• En la siguiente tabla se puede observar las diferencias a nivel de

personal de las estructuras francesas y españolas participantes en el

Programa TIGRE HAD:

DGAM – DGA 16.000 700

Oficina de Programa 200 19

Tripulaciones de Ensayo 10 1

Estos números hablan por sí solos pero lo gran diferencia entre ambos

países radica en la amplia experiencia en programas de desarrollo de

aeronaves con la que cuenta la DGA francesa.

Recomendación: Creación de un Centro de Ensayos en Vuelo para la

Defensa o en su defecto de una célula o sección permanente en DGAM

Page 24: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   24  

encargada de asesorar en materia de ensayos y preparada para

redimensionarse ante cualquier proyecto conjunto.

• Debido a la crisis en la que nos encontramos, entre los años 2010 y

2011 se redujo la financiación comprometida del programa en un

montante de unos 200 millones de euros, con el compromiso de

repartirla en años posteriores. Gracias a los retrasos en la ejecución del

programa HAD se pudo hacer frente a los pagos comprometidos pero

tendrá que ser abonado por el Ministerio de Defensa en otras

anualidades. En 2012 el Programa tiene que recibir al menos lo

comprometido de este año, ya que de lo contrario, se quedará sin

financiación y sin poder cumplir con las obligaciones adquiridas por el

Ministerio de Defensa cuando se firmaron los contratos en 2005.

• Al ser un helicóptero en desarrollo puede ocurrir que alguna de las

especificaciones acordadas en el contrato no se cumplan y haya

sistemas que no funcionen como se esperaba o simplemente se retrase

su desarrollo definitivo.

• Recomendaciones: recurrir a la compra de materiales COTS

(Commercially available Off-The-Shelf) ya que antes de su adquisición

se puede evaluar si cumple o no con todos los requerimientos exigidos.

Discusión A la vista de los problemas relacionados anteriormente se podría llegar a

pensar que la elección del TIGRE como nuevo helicóptero de combate para el

Ejército de Tierra fue un error pero nada más lejos de la realidad. Dejando a un

lado las motivaciones políticas o el retorno económico, industrial y tecnológico

que supone la fabricación de los helicópteros TIGRE en España, siempre

queda la duda de si los retrasos en tener a sus aparatos en condiciones de

operar que han sufrido los compradores del AH-64 (comparables a los sufridos

por España con el Tigre) y las restricciones de empleo que Estados Unidos

aplica sobre el armamento y piezas de repuesto que vende no pesarían

también en la toma de la decisión. En cualquier caso, el empleo del APACHE

en los últimos conflictos en Afganistán e Iraq, así como antes en Kosovo, ha

Page 25: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   25  

demostrado que es un sistema de armas de mantenimiento extremadamente

complejo, siendo su operatividad baja (estimada en un 60%), frente al más de

90% demostrado por el TIGRE en los conflictos de Afganistán y Libia.

La opinión más compartida entre las tripulaciones de ensayos con experiencia

en ambos modelos es que el APACHE es un helicóptero muy potente en todos

los sentidos pero de mantenimiento complejo y poco adaptado a los escenarios

bélicos actuales, donde a su radar Longbow no se le saca partido y donde su

carga de armamento está muy por encima de lo que realmente se necesita. El

TIGRE, sin embargo, tiene como virtudes su maniobrabilidad, ligereza y una

mayor facilidad en el empleo de las armas gracias, en gran parte, a un

estudiado proceso de MMI (Man Machine Interface)

En cualquier caso, el objeto de este trabajo no era el de entrar a valorar

si la decisión sobre la adquisición del helicóptero de combate ere acertada o

no, sino el de detectar los problemas que se derivan de la misma y extraer las

conclusiones que nos permitan mejorar la gestión de programas similares en

un futuro.

Referencias - INFORME GEES. Análisis nº 50. “Helicóptero de ataque. La decisión

española”

- FICHA DE PROGRAMA (TIGRE).

- CABRERIZO CALATRAVA, Antonio: El Conflicto Asimétrico. Universidad de

Granada: Congreso Nacional de Estudios de Seguridad, 21-25 de Octubre

de 2002.

- Contrato Tigre HADC2A

- DGM_OCCAR

- Consultas en internet:

http://www.defensa.gob.es

http://www.lamoncloa.gov.es

Armada International - Tigers in Kabul: first returns

http://es.wikipedia.org

Page 26: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   26  

VISIÓN SOBRE EL POSIBLE DESARROLLO DE LA CARRERA HORIZONTAL EN EL ET 

Francisco Vargas Vidoy

Academia de Logística

Resumen La evolución continua de nuestras Fuerzas Armadas ha provocado numerosos

cambios en el área de personal. La entrada en vigor de la ley de la carrera

militar 39/07, los acuerdos de Bolonia, los ajustes en las plantillas del ET, la

retención en el empleo del personal que por diferentes razones no ha superado

los cursos de capacitación para el ascenso a Brigada, o a Comandante, así

como el largo periodo en el empleo de teniente coronel son situaciones que

provocan que cada vez más la pirámide de empleos intermedios sea más

ancha, originándose un problema de motivación y autoestima en el personal

afectado, problema que más tarde o más temprano afectará al rendimiento de

esa persona en el desempeño de sus funciones y por consiguiente afectará a la

unidad.

Palabras clave Personas, motivación, desempeño, carrera, Bolonia.

Introducción La carrera horizontal es un reto al cual se deben enfrentar más tarde o más

temprano, todas las administraciones del Estado, incluidas las FFAA. La

ampliación de la vida laboral, el trabajo en equipos multidisciplinares, el

conocimiento, la experiencia, la evaluación del desempeño etc., obligan a

permanecer mucho tiempo en determinados puestos, y es necesario motivar al

trabajador para que no caiga en la monotonía, y no pierda la motivación ni la

ilusión.

Page 27: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   27  

Desde la entrada en vigor de la ley de la carrera militar 39/07, en el seno de las

fuerzas armadas está muy presente Bolonia, en el plan académico de la

formación de sus cuadros de mando, hasta el punto de haber modificado

totalmente la formación académica del oficial.

La apuesta por un nuevo sistema de ascensos, en el que siempre está

presente de una manera directa Bolonia, sistema que obliga a la superación de

un curso de capacitación para poder ascender a Brigada y a Comandante,

empieza a dejar fuera de la promoción profesional (carrera vertical, jerárquica)

a cuadros de mando que no han superado el citado curso sin la posibilidad de

ascenso, quedando retenidos en sus empleos, en los que permanecerán hasta

el pase a la reserva.

Los diferentes reajustes sufridos en las plantillas del ET en el que se reducen

de manera considerable determinados empleos como los de General, y

Coronel, provocan un efecto en los ascensos reteniendo mucho tiempo a los

profesionales en determinados empleos.

Estas situaciones entre otras provocan que cada vez la pirámide de empleos

intermedios sea más ancha, originándose un problema de envejecimiento en

determinados empleos, desmotivación y falta de autoestima en el personal

afectado, problema que más tarde o más temprano afectará al rendimiento en

el desempeño de sus funciones y por consiguiente afectará a la unidad en la

que esté destinado y a la organización.

La finalidad de la monografía es aportar alguna idea o línea de trabajo con la

que la administración pública está tomando en cuanto al desarrollo profesional

de su personal, y adaptarla a las Fuerzas Armadas si fuera posible.

Así mismo se pretende plantear algunas hipótesis por las que podría ir el

desarrollo de la carrera horizontal en las FFAA, y así adaptarlas en la medida

de lo posible al EBEP que trata de lleno sobre la carrera horizontal, como dice

el artículo 52 de la ley de la carrera militar establece que se adoptaran todas las

                                                            2 Artículo 5. Adaptación de las normas del empleado público. Los principios y normas de aplicación general al personal al servicio de la Administración General del Estado, establecidos de acuerdo con la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público se incorporarán al régimen del personal militar profesional, siempre que no contradigan su legislación específica, por medio de normas reglamentarias en las que se efectuarán las adaptaciones debidas a la condición militar.  

Page 28: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   28  

normas del empleado público al servicio de la administración del Estado

siempre que no contradiga su legislación específica. Este trabajo está basado en unos objetivos mixtos, pero con alto grado de

predicción viendo las tendencias descritas de otras administraciones públicas,

el propósito del mismo es poder exponer alguna posible vía de hacia dónde

podría ir la Carrera Horizontal en el ET, y por consiguiente en las FFAA.

Método El autor se ha encontrado con una dificultad añadida a la hora de afrontar este

asunto, y no es otra que la falta de documentación escrita sobre la carrera

horizontal, pues se trata de una terminología muy reciente adaptada en EBEP.

Se han consultado, varias fuentes del MINISDEF, del MADOC, y del CG del

ET, parece ser que de momento es un tema pendiente, que se está estudiando

la forma de afrontarlo y aplicarlo en las FFAA, no siendo actualmente un asunto

prioritario, y la respuesta ante la solicitud de información, es que se carece de

momento de información sobre cómo afrontar este reto en las FFAA.

El método utilizado en su mayor parte es el método cualitativo basado

básicamente en unas entrevistas semiestructuradas llevadas a cabo entre

personal de diferentes empleos, compañeros de varias unidades, y basado en

la lectura de la poca bibliografía que se puede encontrar en fuentes abiertas,

proponiendo unas hipótesis o posibles líneas de acción a valorar.

Resultados Tras el estudio de la bibliografía encontrada, del análisis de la encuesta hecha

a unos compañeros y de la propia experiencia el autor ha llegado a las

siguientes conclusiones:

El desarrollo de carreras horizontales en las distintas administraciones del

Estado es una realidad en estos momentos y una necesidad en las Fuerzas

Armadas.

La tendencia actual en la empresa civil con respecto a las carreras verticales,

asociada a promociones jerárquicas, se encuentra en un proceso de transición

Page 29: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   29  

que va dando lugar al surgimiento de las carreras horizontales, especialmente

en estructuras organizacionales planas.

Una buena puesta en escena de la carrera horizontal en los ejércitos podría

aportarles:

• Que los profesionales se mantengan motivados, realizando contribuciones

de alto valor y calidad a la organización.

• Que alcanzada una edad determinada y con unas condiciones

preestablecidas muchos profesionales de las fuerzas armadas puedan

optar por elegir. La estabilidad familiar, proporcionada por la “seguridad”

de que puede terminar su carrera en la misma plaza, no siendo esta

situación una situación negativa para la eficacia de las fuerzas armadas

sino viéndola como una tremenda oportunidad de mejora y calidad en el

desempeño de un trabajo de calidad.

• Que la carrera vertical se vería muy favorecida, pudiendo ascender más

rápido y por consiguiente rejuveneciendo los empleos más altos de los

distintos cuerpos y escalas.

Una desvinculación de las fuerzas armadas digna, bien mediante reservas,

bien mediante ofertas laborales de la misma categoría a la formación

acreditada, en determinadas empresas públicas o privadas, o en las distintas

administraciones del Estado.

La horizontalidad y la transversalidad tienen que ser motivos de estudio. Todas

las planas mayores de las pequeñas unidades funcionan de una manera

similar, y no sería descabellado el ver a personal de distintas armas en la plana

mayor de un Batallón o Regimiento, ampliando así los posibles destinos a los

que se pueda optar. Lugar idóneo para ser ocupado por personal

experimentado, en el segundo tramo de su carrera profesional es en los

Destacamentos de personal del ET dedicados a la captación, repartidos por

toda la geografía española.

El seguir avanzando en la Universidad Corporativa, hasta el punto de que sean

las fuerzas armadas las verdaderas protagonistas en su estructura de

Page 30: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   30  

funcionamiento en su planeamiento y programación y no ir a remolque de las

personas o instituciones civiles.

La homologación de los todos los títulos que se imparten en el ejército con el

sistema educativo general, sería un gran avance que aportaría un perfil

profesional muy importante en el mercado laboral.

Discusión Según el autor para afrontar el reto de introducir la carrera horizontal en las

Fuerzas Armadas, pasa en primer lugar por un buen planeamiento en el que se

definan con mucha precisión los requisitos para poder optar a la carrera

horizontal, los deberes y derechos que otorga este modelo de carrera, y

finalmente los puestos de trabajo que se pueden ocupar.

La nueva terminología “carrera horizontal”, no debe provocar ninguna situación

extraña en las fuerzas armadas, debido a que una buena regulación de la

misma lo único que aportaría a la institución es: en primer lugar la satisfacción

de un colectivo que ve cómo puede permanecer en el mismo destino hasta

finalizar su carrera, en segundo lugar como este colectivo da y aporta

experiencia y calidad a su trabajo y en tercer lugar estos profesionales ven

recompensado de una manera u otra su labor, sin que haya mucha diferencia

entre los que continúan con la promoción vertical.

Referencias - Artículo del Coronel de ingenieros DEM Antonio Ferreiro Lozano. Titulo:

“Las trayectorias de los oficiales del Cuerpo General”. Diciembre 2009.

- Ministerio de Educación. Secretaria General de Universidades. Titulo:

“Propuesta Borrados Estatuto del Personal Docente e Investigador de

las Universidades Públicas Españolas” 07ENE2011.

- Conferencia General JEME en el CESEDEN al XII Curso de

actualización para el desempeño de cometidos de Oficial General. Titulo:

“Proyectos de futuro a medio y corto plazo”.

Page 31: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   31  

- MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA INFORME DEL OFICIAL

DE ENLACE EN CDEF Y CoFAT (FRANCIA). Titulo: “SISTEMA DE

RECURSOS HUMANOS” NÚM.: 550/AI/CDE/CDE 09T2 C.

- MANDO DE ADIESTRAMIENTO Y DOCTRINA OFICIAL DE ENLACE

EN EME ITALIANO (ROMA) INFORME ITA 0607 Titulo: ”Perfiles de

carrera del personal militar en el Ejército Italiano”.

- JOURNAL OFFICIEL DE LA RÉPUBLIQUE FRANÇAISE 26 mars 2005

- LOI no 2005-270 du 24 mars 2005 portant statut général des militaires

- DIRECTION DES RESSOURCES HUMAINES DU MINISTÈRE DE LA

DÉFENSE.

- DÉCRET N° 2008-940 portant statut particulier du corps des officiers des

armes de l’armée de terre. Du 12 septembre 2008.

- BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS núm. 110 de 14-

V-2011 se publicó el “Decreto 37/2011, de 11 de mayo, por el que se

aprueba el Reglamento de la carrera horizontal de los funcionarios de la

Administración del Principado de Asturias”.

- CONVENIO DE ADSCRIPCIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE DEFENSA

Y LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Resolución 420/01910/2010, de

29 de enero, de la Secretaría General Técnica, por la que se da

publicidad al Convenio de adscripción entre el Ministerio de Defensa y la

Universidad de Zaragoza para regular las condiciones conforme a las

cuales el centro universitario de la defensa en la Academia General

Militar se adscribe a la Universidad de Zaragoza.

PAGINAS WEB:

- http://www.educacion.gob.es/educacion/profesorado/vida-laboral.html

- http://www.defensa.gob.es/FormacionMilitar/

- https://extranet.mde.es/portal/intradef/Ministerio_de_Defensa/Ejercito_de

_Tierra/Inicio/El_Ejercito_Informa/,DanaInfo=intra.mdef.es+Noticias_Des

tacadas?_nfls=false

- http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l7-2007.html

- http://www.ccn.com.ar/ApplicationData/Documents/Desarrollo%20de%20

Carreras%20Horizontales%20set10.pdf

Page 32: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   32  

- http://admin2punto0.blogspot.com.es/2008/09/la-carrera-horizontal-de-

los.htmlhttps://www.asturias.es/bopa/2011/05/14/2011-09803.pdf

- http://bib.us.es/sobre_la_biblioteca/gestion_y_organizacion/common/jorn

adas_practicas/berenguer.pdf

- http://www.ugr.es/~feteugt/txt/100429_carrera_h_pas_propuesta_uuaa.p

df

- http://www.unioviedo.es/CCOO/_DocumentosAdjuntos/conveniosacuerd

os/PAS_CarreraProfesional_2011.pdf 

   

Page 33: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   33  

EQUIPOS MÓVILES DE APOYO

DE MANTENIMIENTO

Máximo Lacasta Campo.

José Antonio Reyes Marzo.

Academia de logística

Resumen La continua evolución del Ejército de Tierra en los últimos veinte años, además

del escenario económico actual ha provocado plantearse dónde y cómo

efectuar los apoyos de tercer y cuarto escalón de mantenimiento, obliga a

buscar los procedimientos más eficientes, dentro de los eficaces. Todo lo

anterior nos lleva a preguntarnos ¿es más rentable llevar el material a los

terceros escalones o enviar equipos de mantenimiento móviles?, ¿qué

composición deberían tener esas unidades de mantenimiento móvil?, ¿qué

materiales habría que apoyar “in situ” y a cuales no?, ¿quién las coordinaría y

desde dónde? A estas preguntas hemos tratado dar respuesta en nuestro

estudio.

Abstract The continuing evolution of Spanish Army during the last twenty years, in

addition the current economic scene has led to consider where and how to carry

out the support of third and fourth echelon of maintenance procedures to seek

more efficient procedures, within the effective. All this leads us to ask ourselves,

is more profitable to take the resource to the third echelon maintenance units or

send mobile maintenance teams?, What should be the layout of those mobile

maintenance units?, Which resources should be supported “in situ” and which

not?, Who should manage them and from where?. To these questions we have

tried to answer in our study.

Page 34: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   34  

Palabras clave Mantenimiento, transporte, economía, gestión y control

Introducción Durante los últimos veinte años la Logística Militar se ha visto envuelta en un

proceso de modernización y actualización. Motivado, principalmente, a la

participación de unidades de nuestro Ejército en operaciones en el exterior y a

la necesidad de apoyar y sostener simultáneamente a los efectivos

desplegados en una o varias zonas de operaciones y las unidades que

permanecían en sus bases y acuartelamientos desarrollando sus actividades

de instrucción y adiestramiento necesarias para estar preparadas para relevar

a las desplegadas en el extranjero o para cumplir otro cometido que así tuviera

asignado. Además, cabe destacar otros hitos importantes, que han

condicionado este proceso de modernización de la logística militar, como son:

• La finalización del servicio militar obligatorio a finales del 20013 y

transformación en un Ejército completamente profesional.

• Procesos de reducciones de unidades y de efectivos, reorganización de

unidades en diferentes adaptaciones orgánicas.

Estos cambios en la estructura de nuestro Ejército junto con la necesidad de

conseguir un apoyo y un sostenimiento eficaz, ágil, moderno y económico,

acorde a las políticas actuales y en especial a la grave situación económica en

la que se encuentra sumida España, han acelerado este proceso de

modificación en la Logística del Ejército de Tierra, en dónde se adelantaron una

serie de medidas antes de la publicación de Instrucción General 06/11 Sistema

de Apoyo Logístico de Ejercito (IG 06/11 SALE) en diciembre de 2011 y de las

próximas Normas Generales de los Subsistemas de Abastecimiento,

Mantenimiento y Transporte, aún pendientes de publicar.

                                                            3 Real Decreto 247/2001, 9 de marzo, por el que se adelanta la suspensión de la prestación del servicio militar. 

Page 35: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   35  

La idea de desplazar equipos

móviles de mantenimiento de los

terceros o cuartos escalones de

mantenimiento a las unidades,

para la realización de sus tareas

de mantenimiento, no es nueva;

se venían realizando en los años

90, fundamentalmente por parte

de los cuartos escalones, los

“parques”, o incluso por parte de

empresas civiles (TALBOT,

JPG…), que realizaban tareas de mantenimiento de cuarto y tercer escalón de

sistemas de armas específicos (Carros de Combate M-47, M-48, M-60,

BMR/VEC, helicópteros, etc..), de costoso trasporte.

Método Para el desarrollo de este estudio, en el que hemos tratado de definir qué es un

equipo de mantenimiento móvil, qué modalidades de empleo podrían existir,

cuál podría ser composición estándar, cuáles podrían ser sus cometidos y

quién los podría gestionar, hemos empleado el método científico,

fundamentalmente el nivel 1: DOCUMENTAL, es decir, explorar y describir el

hecho, intentando profundizar en algunos aspectos hasta el nivel 2:

CORRELACIONAL, explicando los aspectos y detalles al alcance.

Resultados En primer lugar, podemos definir el Apoyo Móvil de Mantenimiento como

aquellas actividades de mantenimiento, realizadas por una unidad específica

de mantenimiento, en beneficio de otra unidad, por medio del desplazamiento

del personal y equipo suficientes al lugar y en el momento oportuno.

Pudiéndose efectuar sobre otra unidad de mantenimiento, apoyo general (A/G),

o bien sobre una unidad usuaria directamente, apoyo directo (A/D).

Portada del plano del anteproyecto de construcción delGrupo de Bases Móviles de Torrejón de Ardoz, hoy en díaPCMVR nº 1

Page 36: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   36  

En cualquier caso, se destacarían equipos de mantenimiento móvil para la

ejecución de determinados trabajos, que una vez finalizados, retornarían a su

situación inicial, o en su caso, a una verdadera Unidad de Mantenimiento Móvil

(UMM) constituida para ejecutar un apoyo prolongado en el tiempo y con la

capacidad de poderse desdoblar en varios equipos.

En cuanto al tipo de tareas que deben realizar estas UMM o los equipos de

mantenimiento móvil, su empleo debe basarse en estos aspectos según los

distintos tipos de mantenimiento requeridos:

I. En el mantenimiento preventivo o en el condicional-predictivo.

Revisiones que no impliquen en el material o sistema de armas afectado un

desmontaje excesivo de piezas, un desmenuzamiento tal en pequeños

elementos de forma que no se pueda asumir el riesgo de implicar

demasiada carga de trabajo, o bien aunque ésta no fuera excesiva, pudiera

resultar un trabajo no fiable técnicamente.

II. En el mantenimiento correctivo o en el adaptativo.

Sustituciones de conjuntos y subconjuntos, componentes de todo tipo que

no exijan posteriormente un ajuste o inspección con recursos técnicos fijos.

Sí resultarán, en cambio, rentables aquellas reparaciones en vehículos

rueda en las que durante la permanencia de la UMM en la base, pueda

efectuarse el paso de ITV/ET por el personal de la unidad apoyada. Esta

actuación servirá de inspección final y quedará a su vez registrada como

una tarea SIGLE4 en la ORTR asociada.

Adaptaciones de todo tipo del software embebido en los sistemas de armas,

y del hardware siempre que este último no suponga una modificación y ésta

a su vez implique una certificación de montaje.

III. En el mantenimiento evolutivo.

Se limitarán a las actuaciones prescritas en las órdenes recibidas por la

aplicación directa de la normativa.

También podrá autorizarse sin dirección o asesoramiento desde los cuartos

escalones, delegando la ejecución directamente en los equipos móviles de

                                                            4 Sistema Integral de Gestión Logística de Ejercito 

Page 37: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   37  

tercer escalón, una vez que el procedimiento de actuación esté detallado en

tareas concretas5, con los repuestos necesarios catalogados y se

proporcione suficiente respaldo técnico a la unidad usuaria.

¿Quién puede generar unidades o equipos de móviles de mantenimiento?

En estos momentos, las unidades que tienen capacidad para generar

verdaderas unidades de mantenimiento móviles son las AALOG6, además hay

que considerar la capacidad de los Grupos Logísticos de las brigadas para

generar equipos móviles, así y todo no hay que descartar que los órganos de

cuarto escalón, ya sean órganos logísticos centrales (OLC.) o bien órganos de

alta especialización (OAE), desplacen equipos móviles para ejecutar, asesorar

o dirigir trabajos muy específicos, muy técnicos y especializados para los que

no convenga el movimiento del material a las instalaciones; por último, es

necesario considerar la actuación de las empresas civiles ejecutando el

mantenimiento en las propias unidades usuarias.

¿Cuál sería la composición de una unidad móvil de mantenimiento?

La composición de un equipo una unidad móvil, base de los equipos móviles,

estará en función de la situación recurso a apoyar y de las tareas de

mantenimiento que en cada caso se definan. Inicialmente habrá que tener en

cuenta si el apoyo es en zona de operaciones o en territorio nacional, tanto en

bases o acuartelamientos como en ejercicios y maniobras,

Mención especial merece la problemática de la unidad de mantenimiento

cuando se le resta la capacidad del equipo móvil que ha prestado. También en

cada una de las tres situaciones su solución es distinta. Normalmente los

apoyos de mantenimiento serán programados, para los cuales se tenderá a

reunir una Unidad de Mantenimiento Móvil de cierta entidad y con los equipos

que la conforman de tipo estándar. La clave es la modularidad de dichos

equipos.

Un apoyo de este tipo podría fácilmente tener la siguiente composición:

- Mando                                                             5 El llamado “paso a paso”, como un anexo al manual de taller 6 Agrupación de Apoyo Logístico. 

Page 38: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   38  

- Tres equipos de automoción, un suboficial y dos mecánicos por equipo.

- Un equipo de armamento y material, un suboficial y un armero.

- Un equipo de transmisiones, un suboficial y un auxiliar.

- Un equipo de chapa y soldadura, un suboficial y dos chapistas.

- Un equipo de almacén clase IX, un suboficial y tres auxiliares.

Lógicamente el número de equipos a desplazar y lo que es más importante la

especialización de los mismos, incluso dentro de una misma área, estará en

función de la carga de trabajo, previamente establecida.

En el caso particular de la actuación de equipos móviles de mantenimiento

dentro de una zona de operaciones se

presentarán tres casos:

I. Los equipos móviles se

conforman en base a las unidades de

mantenimiento que ya hay

desplegadas e integradas en el

contingente.

II. Los equipos móviles se envían

desde TN, como refuerzo en apoyo a

las unidades de mantenimiento que ya

están desplegadas.

III. Los equipos móviles se envían

desde TN para ejecutar un trabajo

específico y que una vez terminado

serán repatriados de nuevo.

¿Qué materiales habría que apoyar “in situ”?

Inicialmente todos los materiales serían suceptibles de recibir un apoyo de

mantenimiento móvil, especialmente en territorio nacional, no obstante, siempre

habrá que valorar ciertos puntos:

Esquema de utilización en zona de equipos móviles

Page 39: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   39  

• Posibilidad de conformar el equipo móvil. ¿La unidad de mantenimiento

generadora tiene personal especializado y medios?

• Posibilidad de obtención de los repuestos necesarios. ¿Se han generado

las órdenes de trabajo (ORTR)7 a partir de las peticiones de

mantenimiento SIGLE?

• Posibilidad de reparación o revisión “in situ”. ¿Es factible, técnicamente,

la reparación o revisión sin el desplazamiento del material?

Aún siendo afirmativa la respuesta a las tres cuestiones anteriores habrá que

valorar la rentabilidad del desplazamiento del equipo, teniendo en cuenta los

siguientes criterios de valoración:

1. Si el material es fundamental o no en la unidad a apoyar

2. Coste del transporte del material

3. Cantidad de material pendiente de mantenimiento en la unidad a apoyar

Se considera esta prioridad por familias8:

- Acorazados: CC. “LEOPARDO”, VCI “PIZARRO”, Carros de zapadores,

VCRR “CENTAURO”

- Blindados: BMR., VEC., TOA.

- MRAP: RG 31, (ejemplo de material especialmente apto puesto que en TN

está asignado en plantilla al CENAD S. Gregorio, su cuarto escalón es el

PCMVR 2 de Córdoba y el GRMANTO VI/41 puede desplazar un equipo a

su acuartelamiento), LMV

- Máquinas de ingenieros pesadas

- Vehículos rueda pesados

- VAMTAC

- Resto de vehículos rueda

Resto de material                                                             7 Con una ORTR generada, el equipo puede solicitar los repuestos. 8 El transporte de un LEOPARD desde Córdoba hasta el PCMASA 1 cuesta 5.000 €. 

Page 40: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   40  

Es importante recalcar que el “resto de material” engloba precisamente todo lo

demás. Por ejemplo, las direcciones de tiro, los grupos electrógenos de todo

tipo… son susceptibles de un mantenimiento por UMM, pero normalmente la

pregunta “III” sobre viabilidad técnica será negativa y además el transporte es

mucho más barato hasta los órganos de mantenimiento.

En cuanto a la actuación en ZO, el planteamiento es totalmente distinto. En

primer lugar, rara vez habrá que considerar la rentabilidad económica, en todo

caso valorar la repatriación del material en lugar del envío de apoyos móviles

desde TN. En segundo lugar, la situación será la que condicione la decisión

para tomar alguna de las formas de apoyo descritas en el apartado 2.1.b. En

tercer lugar, cambian los criterios de valoración para someter y priorizar los

materiales, quedando de la siguiente forma:

1. Si el material es fundamental o no para el cumplimiento de una misión

concreta en la unidad. Esto hace que varíen los materiales, que

evolucionen con la situación, principalmente en función del ambiente,

posibles acciones hostiles, población civil…

2. Si existe posibilidad de transportar el material evacuándolo hasta las

instalaciones de la unidad de mantenimiento. Por el terreno, ventanas de

utilización de las rutas y clima.

3. Si tiene capacidad técnica y de ejecución por carga de trabajo en la

unidad a apoyar.

Si alguno de estos tres criterios resultara favorable al apoyo, será imperativo el

realizarlo cuanto antes.

¿Quién coordinaría las unidades/equipos móviles y desde dónde?

La dificultad de la coordinación y gestión de estas unidades o equipos de

mantenimiento radica en su temporalidad, al no contemplarse la creación de

unas unidades específicas y mantener el criterio de la generación ad hoc en

Page 41: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   41  

base a los grupos o compañías de mantenimiento de las AALOG y Grupos

Logísticos, unidades sujetas multitud de vicisitudes9.

En todo caso se podría establecer un sistema basado en la modularidad, en el

que los equipos que se desplacen y complementen capacidades en la

ubicación del material, siguiendo una secuencia como la siguiente:

1. Desde BRILOG generar y mantener una serie de capacidades previstas,

asignadas a equipos móviles de manteniendo, desde sus distintos

grupos de mantenimiento.

2. Desde FUTER y MACAN pre-asignar una serie de capacidades

disponibles desde las distintas compañías de mantenimiento de los

grupos logísticos.

3. Programar anualmente la carga de trabajo a realizar por mantenimiento

móvil. Se tratará normalmente de mantenimiento preventivo.

4. Programar anualmente la carga de trabajo a realizar por mantenimiento

en instalaciones fijas.

5. Reprogramar desde el CGMT en función de las peticiones de

mantenimiento correctivo.

6. Reasignar cometidos y peticiones de mantenimiento, de forma que, para

compensar cargas y carencias, se desplacen por este orden:

I. Equipos móviles, en el ámbito de BRILOG, desde otro grupo de

mantenimiento para reforzar la UMM que se generó.

II. Equipos móviles, desde el ámbito de FUTER o MACAN, para

reforzar la UMM que se generó.

III. Equipos móviles, en el ámbito de BRILOG, desde otro grupo de

mantenimiento a las instalaciones de del grupo de mantenimiento

base de la UMM que se generó.

IV. Equipos móviles, desde el ámbito de FUTER o MACAN, a las                                                             9 No dispone de todo el personal especialista a lo largo del año, además de las vicisitudes normales que se producen en TN (bajas médicas, comisiones, cursos…), tenemos las derivadas de los planes de disponibilidad, debido a que es este mismo personal el componente principal de las unidades de mantenimiento de las ULOG expedicionarias que apoyan a las unidades desplegadas en los dos escenarios (ISAF y UNIFIL) y el de las unidades puestas a disposición de OTAN o UE (NRF…). 

Page 42: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   42  

instalaciones del grupo de mantenimiento base de la UMM que se

generó.

Este sistema presenta unos beneficios e inconvenientes, veremos los más

acuciantes:

VENTAJAS

INCONVENIENTES

Composición de los equipos con

capacidades muy similares para el

empleo. Modularidad

Carestía. La modularidad no es

barata, exige disponer de personal

formado y medios similares.

Facilidad de programación y empleo,

al aumentar la disponibilidad de Hxh

desde distintas unidades de

mantenimiento.

Pérdida de mando real sobre los

equipos que se pongan a disposición,

especialmente una vez agregados por

parte de la unidad propia.

Es necesario dejar muy claros los

aspectos y cometidos del equipo

móvil que refuerza a esa UMM.

Incremento de la productividad al

aumentar la disponibilidad.

Mayor carga de gestión para

conseguir la coordinación exigida.

Metodología. Implantación de un

único método de trabajo.

Es necesario que dicho método esté

escrito, a modo de procedimiento

operativo de empleo de equipo móvil.

Este aspecto puede tardar en

Page 43: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   43  

reflejarse en un texto aprobado, (IT,

Reglamento, Orientaciones…).

Un caso particular es el que se externalice este apoyo móvil a una empresa

civil, bien porque el material se encuentre en garantía, por la especificidad del

apoyo a prestar u otro motivo que así lo sugiriese. Indistintamente, para la

ejecución y seguimiento de un apoyo externalizado se regirían por unos

diagramas como los siguientes:

El control del mantenimiento realizado por los equipos móviles debería

realizarse a través del SIGLE. El subsistema de mantenimiento SIGLE

contempla este tipo de apoyos, cada equipo móvil ejecutante deberá tener

reflejo en un Taller SIGLE con una compañía de repuestos, ubicación en

Page 44: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   44  

plantilla de cuatro dígitos, asociada. Los recursos humanos, y técnicos en su

caso, deben también estar cargados en dicho taller.

Una petición de mantenimiento, independientemente de que sea para

reparación por apoyo móvil o no, puede descomponerse en una orden de

trabajo o en varias, si consideramos los talleres ejecutantes.

Analizando los diferentes casos, se propone por este orden:

1. Para una Unidad de Mantenimiento Móvil.

I. Con descomposición. Generar tantas órdenes de trabajo

independientes, correlativas, como talleres ejecutantes.

II. Sin descomposición. Generar una sola orden de trabajo asociada a

cada petición de mantenimiento, asignando en las diferentes

TAREAS el código TALLER del equipo móvil ejecutante.

2. Equipos móviles de mantenimiento aislados.

I. Sin descomposición. Normalmente en este caso se generará una

sola orden de trabajo por cada petición de mantenimiento,

asignándola al equipo ejecutante directamente en la cabecera

SIGLE.

Page 45: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   45  

II. Con descomposición. Solamente si fuera necesario una gestión

muy diferenciada, si por cualquier motivo se desplazan más de un

equipo y ejecutan mantenimientos derivados de una misma

petición.

Discusión

Actualmente es la BRILOG la única unidad que tiene visibilidad sobre la

disponibilidad del personal que pueden componer las UMM, las necesidades de

mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, de las unidades en territorio

Nacional.

En estos momentos, no podemos considerar factible que las Compañías de

Mantenimiento de los Grupos Logísticas de las brigadas puedan generar UMM,

fundamentalmente porque no tienen las capacidades necesarias, tanto en

personal como en herramental, para prestar el apoyo en tareas de tercer

escalón a las unidades su brigada, en especial en materiales o sistemas de

armas acorazados o blindados. Para poder considerar la posibilidad de generar

UMM con las Cía. de Mantenimiento sería la modificación de sus módulos de

planeamiento.

Un factor claramente limitante para las UMM es la escasez de los equipos de

herramientas de tercer o cuarto escalón específicos para cada material con

capacidad de ser desplazado a las unidades a apoyar. Esto provoca que las

UMM tengan que apoyarse en el herramental de segundo escalón e

instalaciones de estas unidades, hipotecando las capacidades de estos

segundos escalones de mantenimiento en el desarrollo de sus actividades

mientras reciben estos apoyo.

Este factor habrá que tenerlo en cuenta a la hora de evaluar la posibilidad de

externalizar este apoyo con empresas civiles.

Independientemente del escalón de mantenimiento, tercero o cuarto, con que la

UMM apoye a las unidades, las coordinación, programación y coordinación

necesaria para conseguir el resultado más eficiente entre las unidades

apoyadas y las que prestan este apoyo y hasta que el CGMT no comience a

funcionar al 100% y tenga una visibilidad total de las vicisitudes del personal

Page 46: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   46  

que pueda formar parte de las UMM, se deberá realizar desde la BRILOG y

desde los diferentes OLC responsables del mantenimiento de los distintos

materiales o sistemas de armas. Esta programación se deberá realizar en

estrecha colaboración con las unidades apoyadas, ajustándola a los planes de

disponibilidad y a los planes de instrucción y adiestramiento de las mismas, la

disponibilidad de capacidades de las unidades que van a realizar los apoyos y

a las programaciones de mantenimiento preventivo y/o condicional – preventivo

de los materiales a apoyar.

Respecto a las UMM que se generen en apoyo a las unidades desplegadas en

ZO, debemos diferenciar dos tipos en estas unidades:

• Las que genere la ULOG expedicionaria en apoyo a su unidad en

circunstancias particulares, situación que ya prevista en el diseño de las

capacidades de la ULOG.

• Las que se generen en TN y se desplacen a ZO. para efectuar un A/G o

A/D específico.

En este caso, este apoyo será efectuado por un OLC., un OAL. o, en su caso,

por un empresa civil, debiendo tener en cuenta que el despliegue de esta UMM

se deberá realizar con el personal y herramental necesario para llevar a cabo el

apoyo.

Referencias - INSTRUCCIÓN GENERAL 06/11 SISTEMA DE APOYO LOGISTICO

DEL EJERCITO

- NORMA GENERAL XX/11 DIRECCION GESTION Y EJECUCION DEL

SALE, (borrador).

- NORMA GENERAL XX/11 SUBSISTEMA DE MANTENIMIENTO,

(borrador).

- DIRECTIVA 10/10 MALE; ACTIVACION DEL CENTRO DE GESTION

DEL MANTENIMIENTO Y DEL CENTRO DE GESTION DE

TRANSPORTE

Page 47: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   47  

- MT7-605 MANUAL TECNICO DATOS PLANEAMIENTO LOGISTICO

- OR5-601 ORIENTACIONES PROCEDIMIENTOS LOGISTICOS

FUNCIONALES EN MISIONES DE PAZ

- ORIENTACIONES GRUPO DE MANTENIMIENTO Y CIA DE

MANTENIMIENTO

- PROCEDIMIENTOS SIGLE

- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ALTERNATIVOS

Page 48: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   48  

DIARIO DE UN TIRADOR LA CADENA DE SUMINISTRO

EXPLICADA AL USUARIO FINAL

José Luis Bragado Candil

Academia de Logística

Resumen Un Equipo de Tiradores de Precisión (ETP) desplegado en Afganistán nos

explica, a través de su propio trabajo de investigación y su experiencia

personal, el complejo viaje que realiza la munición que emplean habitualmente

desde la fábrica hasta el cargador de su fusil.

En un lenguaje claro y sin grandes tecnicismos el Cabo 1º Jefe del Equipo, su

Observador y su Conductor, explican a los usuarios finales, con sus propias

palabras, procesos complejos: cómo se decide la compra de la munición en el

ámbito del MINISDEF, qué pruebas se imponen a la empresas que quieren

vender esa munición para certificar que responde a la más alta calidad y cuál

es el recorrido que realiza dicha munición, a través de los medios de transporte

tácticos y estratégicos, hasta la zona del mundo donde ellos están

desplegados.

El estilo novelado y los diferentes personajes que van apareciendo en el

camino de los tiradores, adentran al lector en los procesos logísticos. Le

proporcionan la información necesaria para reconocer un valor añadido

fundamental en la cadena de suministro: la confianza en los medios que

España pone a su disposición para el cumplimiento de la misión.

Abstract A Sniper Team deployed in Afghanistan explains, through its own research and

personal experience, the complex journey that makes their commonly used

ammunition from the factory to their rifle’s magazine.

Page 49: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   49  

In plain language and without major technicalities the 1st Corporal, Team

Leader, his Observer and his Driver, explain to end users, in their own words,

complex processes: how the purchase of ammunition is decided within the

context of the Ministry of Defense, which tests are imposed on companies that

want to sell their ammunition to certify that meet the highest quality levels and

what trail this ammunition follows, through the strategic and tactical means of

transport, up to the part of the world where they are currently deployed.

The fictional style and the different characters that bump into the marksmen,

introduce the reader into the logistics processes and provide the information

needed to recognize a paramount value in the supply chain: confidence in the

means that Spain enables in order to accomplish the mission.

Introducción ¿Somos conscientes de todo el personal implicado en proporcionar la munición

a un Equipo de Tiradores en Afganistán?

¿Conocemos cuales son los procedimientos de selección de ese tipo de

munición de precisión y que pruebas de calidad soportan hasta su adquisición

por el MINISDEF?

¿Hemos explicado a los usuarios finales de esa munición cuál es el

procedimiento de contratación de su compra y la alta especialización del

personal que lo realiza?

En definitiva ¿podemos considerar la confianza que proporciona el

conocimiento de dicha información como un valor añadido a dicha munición? Y

por extensión ¿al resto de los materiales proporcionados por la cadena de

suministro?

En el mundo globalizado en el que se mueven todos los integrantes de la

Fuerzas Armadas, donde las redes sociales y la información procedente de

fuentes abiertas es inmensa ¿nos preocupamos de informar al cliente, al

usuario final de los medios del ET, de cómo se adquieren dicho medios para

ofrecerle la mejor calidad posible?

Page 50: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   50  

Estos datos puestos en boca de un Equipo de Tiradores desplegado en

Afganistán son rigurosos y contrastados con las mayores autoridades en la

cadena suministro de munición en el ámbito de Defensa.

El propósito de este trabajo es dar a conocer a los usuarios finales los tres

procesos fundamentales de la cadena de suministro (determinación de

necesidades, adquisición y distribución) con el objeto de proporcionar un valor

añadido a los materiales que se emplean en el ET.

Método Participantes

Tomando como base las conferencias impartidas por personal destinado en

puestos de decisión del amplio espectro logístico de la Defensa, se ha ido

contactando con los diferentes colaboradores de esta Monografía.

Los datos y el apoyo proporcionados por el Tcol. D. José Cipriano Leal

Berbegal (DISA SAMUCAR) así como el Equipo directivo de la Fábrica de

Munición General Dynamics European Land Systems – Santa Bárbara

Sistemas (GDELS SBS) Palencia, han sido fundamentales para la realización

de este trabajo.

Procedimiento

Siguiendo el diagrama de resultados que se muestra a continuación se puede

observar lo siguiente:

− En la parte superior se encuentran las autoridades con las que se

ha contactado fuera del ámbito de la Academia de Logística

(ACLOG).

− En la parte inferior aparecen las autoridades que han impartido

conferencias dentro del ámbito de la ACLOG.

− Sobre fondo gris se pueden ver las asignaturas y los profesores del

V CSLMI que han aportado datos directamente a la monografía.

− Las flechas sobre la línea de resultado indican qué autoridades han

contribuido directamente al resultado final.

Page 51: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   51  

− Las flechas que no terminan sobre el resultado final muestran las

relaciones establecidas necesarias para la confección del trabajo.

 

PROCEDIMIENTO: DIAGRAMA DE RESULTADOS

Page 52: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   52  

Resultados De todos los planteamientos posibles hoy en día en la gestión de un sistema

logístico hay un punto común e irrefutable, centro y razón de ser de dichos

sistemas: el cliente, el usuario final.

De los estudios principales y que van a marcar el ritmo y el desarrollo de estos

sistemas logísticos, de estas cadenas de suministro, destaca la precisa

identificación del cliente. De su correcta identificación o no dependerá el éxito

de la empresa o el fracaso más rotundo.

El fin, la meta, de una empresa civil es claro: ganar dinero. Para ello rentabiliza

cada microproceso de la cadena de suministro. De donde no obtiene un

rendimiento directo buscará la “creación” de un valor añadido10. En este punto

es donde emplean la mayor parte de su potencial de “ingeniería de sistemas” y

donde sus directivos empeñan su prestigio: en la creatividad para crear un

valor añadido sobe su contrincante, sobre a la competencia11.

Cuando esos procesos, meticulosamente examinados, no logran dar el

resultado previsto las empresas no dudan en bajar hasta el último peldaño de

su cadena de suministro. Coordinan con los proveedores de materias primas

hasta el último detalle en la obtención. Todo esto se ejecuta en perfecta

sincronía con la información obtenida desde el otro extremo de la cadena,

desde el cliente hasta la empresa productora. ¿Cuál es el objetivo? La

búsqueda del “alineamiento” en todo el sistema: “Desde la determinación del

color del vino que quiere mi cliente hasta la ladera en la que se debe plantar la

cepa para obtener el producto que necesita dicho cliente”.

A través de la historia vivida por nuestro equipo de tiradores hemos averiguado

las principales características de la cadena de suministro en el ET en cuanto a

CL V, munición ligera, específicamente la munición de mayor consumo, hasta

el momento, en ZO. Con el resto de los suministros se puede imaginar

fácilmente el paralelismo existente, con sus particularidades, para ver el

esfuerzo realizado y la lucha constante que deben mantener los escalones

                                                            10 Just In Time (JIT). Cuatro herramientas con las cuales JIT busca alcanzar sus objetivos: 5S, S.M.E.D. (Single-Minute Exchange of Die), Kanban, Poka- Yoke. Fuente: Ciclo Zaragoza Logistic Center. Profesor D. Jesús A. Royo Sánchez. 11 Su identificación se considera tan compleja y arriesgada como la del cliente o nicho de mercado. 

Page 53: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   53  

superiores y toda la cadena funcional para que “cada suministro llegue dónde y

cuándo tiene que llegar”.

De las premisas anteriores se podrían extraer las siguientes conclusiones:

- El ET, como productor y a la vez consumidor dentro de la cadena de

suministro, debe delimitar perfectamente quién es su cliente: En un

momento dado podrán ser los Generales de las Brigadas Ligeras y en

otro serán los conductores del LMV o el tirador de precisión de un

Barret o, quizás, el apuntador de un obús Light Gun. En otros casos

podrá ser la opinión pública.

- Una vez determinado es necesario que ese usuario final se sienta

integrado dentro de la cadena de suministro.

- Si bien es evidente que la meta del ET no es producir dinero esto no

es óbice para que dejemos de aportar valor añadido a la Institución.

- Según la mayor parte de los grandes directivos civiles12 que han

compartido sus conocimientos con el V CSLMI una idea común ha

prevalecido sobre el resto: hacer que el trabajador13 se sienta

integrado y parte de todo el proceso que lleva a conseguir el producto

final sea óptimo.

- Aunque en la mayor parte de los procesos de adquisición se cuenta

con el usuario final, esta información no se difunde con lo cual la

imagen que recibe el usuario es que el único factor al que se atiende

es al puramente económico.

- Es necesario que el usuario final esté informado de qué “produce” el

ET y en qué consiste el trabajo de toda la cadena logística. Ese

conocimiento producirá confianza en “nuestro mercado”, el mayor

valor añadido de nuestra cadena de suministro.

- No parece suficiente que las unidades que normalmente colaboran en

las pruebas necesarias para la adquisición de ciertas municiones o                                                             12 Foro PILOT 2012. Rosa García. Consejera Delegada de Siemens en España. Profesores del Máster de Logística MIT (Massachusetts Institute of Technology) que imparten clase a los alumnos del V CSLMI en el Zaragoza Logisitic Center. 13 En el caso del ET se da la paradoja de que nuestros “usuarios finales/clientes” son también los trabajadores y los encargados de producir. Se deberían contar doblemente con la colaboración de éstos. 

Page 54: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   54  

materiales sepan de dicho resultado. Normalmente son pequeñas

unidades muy localizadas, y en algún caso aisladas (e.g.: MOE),

donde el “boca a boca” no funciona o no llega al resto del conjunto.

- Hoy en día, los usuarios finales de los materiales que proporciona el

ET para el cumplimiento de las diferentes misiones, tienen una

formación cultural más que suficiente para comprender que uno de los

factores fundamentales para la adquisición de dichos materiales es el

económico. Es necesario que se le comunique que no es el único. Es

necesario, como en el caso del tipo de munición del que trata esta

monografía, que sepa que se le proporcionan la mejor del mercado y

por eso las cantidades que recibe son menores de lo que desearía,

por su coste.

- Otra premisa que hoy en día tiene la empresa civil es un hecho que

se vigila muy de cerca: la inmovilidad, el estancamiento, produce

pérdidas. La inactividad aumenta los costes. El creer que se ha

llegado al objetivo final y conformarse proporciona ventaja a la

competencia y eso se traducirá de forma inexorable, como mínimo, en

“no ganancias” y ese no es el objetivo de una empresa. La falta de

información al usuario final del ET en su conjunto da “no valor

añadido” y eso se traduce en pérdidas y sobre todo en la de un valor

fundamental en nuestra Institución: la confianza. Si no se hace algo

por comunicar qué hace la logística por cada usuario final no se podrá

comunicar el por qué se debe tener confianza en nuestros medios.

Como conclusión final se podría estudiar la siguiente reflexión: Un fusilero

cualquiera, hoy en día, mira a su alrededor, en su entorno más inmediato y

observa que su FUSA es alemán ¿sabe que se fabrica en la Coruña?; su

uniforme se fabrica fuera de España ¿alguien le ha contado que eso es lo

mejor y lo más eficiente?; ve su LMV LINCE y ve que es de la marca italiana

IVECO ¿se le ha explicado cual ha sido el motivo de la elección y cuáles son

sus bondades?… así podríamos pasar por las transmisiones, munición, medios

acorazados.

Page 55: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   55  

La actuación poco proactiva de la cadena de suministro no produce valor

añadido y el “vacío informativo” lleva a la rumorología. Nuestra juventud “Web

2.0”14, como juventud y parte de ese “usuario final” busca la información y la

encuentra en su propio bolsillo. Si no se le proporciona información de calidad

difundirá la que encuentre a su alcance, produzca valor añadido o

desconfianza. Las revistas informativas publicadas en el entorno militar e

INTRANET son poco atractivas al sector más joven de nuestros “usuarios

finales”… ¡y es el más numeroso!

Sin perder de vista la seguridad, la necesidad de proporcionar una información

fluida y accesible a los diferentes “usuario finales” de la cadena de suministro

del ET debe ser uno de los motores de nuestra “empresa”.

Discusión En opinión del autor se debe hacer un esfuerzo extra para aumentar la

confianza del usuario final en nuestra cadena de suministro mediante varias

herramientas que están a nuestro alcance:

- Difusión, mediante los medios más modernos con que contamos (Web

2.0 y la futura Web 3.0 o semántica, email, redes sociales, y todos los

que vayan a apareciendo) de los procedimientos que se siguen para la

elección de nuestros materiales, sin ambages y con la madurez y

profesionalidad suficiente para exponer que un factor presente en

                                                            14 Se recomienda la lectura de diferentes textos relacionados con la implantación de la Web 2.0/3.0 en el US Army. http://www.afcea.org/signal/articles/templates/Signal_Article_Template.asp?articleid=1527&zoneid=228

“The Army also is taking advantage of Web 2.0 technology to form a better picture of the battlefield based on communities of interest. Although he cannot share how this is being done in the tactical environment, Gen. Sorenson reveals that the institutional Army is using the technologies for knowledge management.

For example, the Battle Command Knowledge System, which comprises approximately 100,000 members in roughly 37 different communities, enables soldiers to exchange information and knowledge. The communities are further broken down into two focus areas: professional and functional knowledge management. The professional communities include groups such as command.com and NCO.com. Functional groups concentrate on a specific issue such as improvised explosive devices or transitioning.

“We’ve got this with our Stryker units; we’re beginning to set this up with our other brigade formations as a way for one unit to share information with another unit as well as enable different communities to share information about best practices,” Gen. Sorenson says.

Page 56: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   56  

nuestra cadena de suministro es la decisión política última y

normalmente relacionada con el marco económico en que nos

movemos.

- Reuniones periódicas donde el protagonista sea el “usuario final” y

donde intervengan los diferentes actores de todas las fases logísticas:

determinación de necesidades, obtención y distribución.

¿No se sumaría un valor añadido a la ULOG que despliega en la RA si se

organizase una “actuación en exclusiva” de los siguientes actores: de un

especialista o de un civil del PCMVR que selecciona la pieza de repuesto

solicitada desde ZO; de un conductor de la AGTP que lleva dicha pieza hasta

un Sgto. de la UAT; el Sgto. de la UAT y del piloto de un C-130 Hércules con su

tripulación relatando como colocan la carga en la bodega y la desembarcan en

Herat; el Tte. Jefe de una de las secciones que va a proporcionar escolta a

esos materiales desde Herat hasta Quala e Now?

¿No aumentaría el valor añadido del VCI PIZARRO, a los ojos de una

tripulación de Córdoba, saber cómo se ha realizado la selección, en el

Principado de Asturias, de los soldadores altamente cualificados, de ese tipo de

coraza o saber como un operario de la fábrica GDELS, en Palencia, realiza las

42 inspecciones de calidad a las vainas de la munición de 30 mm que algún día

van a disparar?

¿Que sería más atractivo para nuestro “sector de mercado” más amplio, para

nuestra juventud? ¿Una conferencia en directo o un video en un “youtube

militar” donde pueda verlo cuándo y dónde le apetezca?

Lo que no hagamos por aumentar el conocimiento de la cadena de suministro

del ET se volverá en “no valor añadido” y a la larga en pérdidas.

La inclusión del usuario final en todo el proceso influirá directamente sobre

nuestros valores fundamentales, destacando entre ellos la confianza en el

Mando, en sus decisiones y en los medios materiales que nos proporciona.

Referencias

Page 57: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   57  

- AYUNTAMIENTO DE ORBAIZETA: Fábrica de Armas. [en línea]

Disponible en WWW: http://www.orbaizeta.com. [Consulta 10 febrero

2012].

- DGAM: Certificado de Homologación núm. 13050.09.21 por el cual se

homologa la munición de 5,56 x 45 NATO Ordinario dentro del ámbito

del Ministerio de Defensa fabricada por General Dymanics Santa

Bárbara.

- GENERAL DYNAMICS EUROPEAN LAND SYSTEMS Santa Bárbara

Sistemas Fábrica de Palencia: CERTIFICADO DE CONFORMIDAD. CD-

080/11.

- GENERAL DYNAMICS EUROPEAN LAND SYSTEMS Santa Bárbara

Sistemas Fábrica de Palencia: “Ruta Proceso: RP/ 1305900005 VAINA

DISP. 30 mm x 173”. 07 mayo 2012. - GENERAL DYNAMICS EUROPEAN LAND SYSTEMS Santa Bárbara

Sistemas Fábrica de Palencia: “Ruta Proceso: RP/ 1305900180 VAINA

12,7 x 99 mm”. 07 mayo 2012. - INSTRUCCIÓN 39/1998, de 19 febrero 1998. BOE 42. Desarrolla la

Orden 65/1993, de 9-6-1993 (RCL 1993\2027), en materia de calidad en

los contratos de suministros, consultorías y asistencias, y de servicios

para el armamento y material de defensa.

- LAWLOR, Maryann: Web 2.0, Military Style. March 2008 [en línea]

Disponible en WWW:

http://www.afcea.org/signal/articles/templates/Signal_Article_Template.a

sp?articleid=1527&zoneid=228. [Consulta 05 mayo 2012].

- LEY 24/2011 DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO en los ámbitos

de la Defensa y la Seguridad. 02 agosto 2011. (BOE nº 184).

- MINISDEF: Aseguramiento de la calidad. [en línea] Disponible en WWW:

http://www.defensa.gob.es/info/servicios/servicios-

tecnicos/aseguramiento-calidad/ [Consulta 15 abril 2012].

- NATO: MOPI (Manual of Proof & Inspection). PFP(NAAG-LG/3-

SG/1)D(2004)1. 28 enero 2012.

- NATO: STANAG 4107 RTIOS. (EDITION 8) – MUTUAL ACCEPTANCE

O GOVERNMENT QUALITY ASSURANCE AN USAGE OF THE ALLIED

Page 58: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   58  

QUALITY ASSURANCE PULBICATONS (AQAP), 06 julio 2007. [en

línea] Disponible en WWW: www.defensa.gob.es [Consulta 13 marzo

2012].

- ORDEN MINISTERIAL 32/86, 24 abril 1986. (BOE nº 196). Resolución

por la que se implantan los Acuerdos de Normalización OTAN

(STANAG) numero 4107 “Aceptación mutua entre servicios oficiales de

calidad” y número 4108 “Publicaciones aliadas para el aseguramiento de

la calidad (AQUPs).

- PECAL 2110.“Requisitos OTAN de aseguramiento de la calidad para el

diseño, el desarrollo y la producción” (AQAP-2110 “NATO Quality

assurance requirements for design, development and production”).

- PECAL 2120.“Requisitos OTAN de aseguramiento de la calidad para la

producción” (AQAP-2120 “NATO Quality assurance requirements for

production”).

- PECAL 2130.“Requisitos OTAN de aseguramiento de la calidad para

inspección y pruebas” (AQAP-2130 “NATO Quality assurance

requirements for inspection and test”).

- PECAL 2131.“Requisitos OTAN de aseguramiento de la calidad para

inspección final” (AQAP-2131 “NATO Quality assurance requirements for

final inspection”).

- PECAL 2105.“Requisitos OTAN para planes de calidad entregables”

(AQAP-2105 “NATO Quality assurance requirements for deliverable

quality plans”).

- PELLEGRINO, Dominic. KIRKMAN, Charles. RDECOM (U.S. Army

Research, Development and Engineering Command.): “NATO Small

Arms Ammunition Interchangeability via Direct Evidence Testing”. 25

mayo 2011.

- PRIETO BARRIO, Antonio: “Catálogo ilustrado de distintivos”. Edición

del autor para AMESETE (Amigos del Museo Específico del Suboficial

del Ejército de Tierra Español). Actualización 2010. [en línea] Disponible

en WWW: www.amesete.es [Consulta 20 mayo 2012].

Page 59: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   59  

- REAL DECRETO 2188/1995, de 28 de diciembre, por el que se

desarrolla al régimen del control interno ejercido por la Intervención

General de la Administración del Estado.

- RESOLUCIÓN 320/34493/1997, 16 mayo 1997. (BOE nº 127).

Homologación obligatoria de productos para el MINISDEF.

- RESOLUCIÓN 320/38035/201, 18 febrero 2010. (BOE nº 58).

Modificación a la Res. 320/34493/1997, 16 mayo 1997. (BOE nº 127).

Agradecimientos Los datos y el apoyo proporcionados por el Tcol. D. José Cipriano Leal

Berbegal (DISA SAMUCAR) así como el Equipo directivo de la Fábrica de

Munición General Dynamics European Land Systems – Santa Bárbara

Sistemas (GDELS SBS) Palencia, han sido fundamentales para la realización

de este trabajo.

Quiero agradecer especialmente al Tcol. D. Jesús Pablo Sánchez Ballesteros,

tutor de esta monografía, su ánimo constante para exponer mis experiencias y

convertir este trabajo en algo personal y entrañable.

Finalmente quiero agradecer a mi mujer, Úrsula, y a mis hijos, José y Alba,

todas las horas que han soportado mi ausencia durante la realización de este

trabajo. Gracias.

Page 60: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   60  

DESVINCULACIÓN LABORAL DE LA TROPA EN EL ET

José Luis Vázquez Basilio

Academia de Logística

Resumen El estudio analizará las vicisitudes personales y profesionales de la Tropa, su

trayectoria profesional, sus posibilidades de formación académica, sus salidas

profesionales y laborales, y los medios existentes de orientación profesional

encaminados a la gestión del personal para su desvinculación laboral con las

Fuerzas Armadas del personal de Tropa no permanente.

Palabras clave Orientación de carrera, proyección, formación académica, profesionalización,

capacidad, aptitud, expectativa personal, oportunidad de desarrollo, trayectoria

profesional, incorporación laboral, salidas profesionales, oferta de formación,

satisfacer aspiraciones de carrera, encaminar, vocación, desarrollo de carrera

horizontal o vertical, motivación, hitos de la carrera militar, retos profesionales,

orientador, renovación de compromiso, experiencia profesional, desvinculación,

gestión de personal, acción formativa, desempleo, Sistema Educativo General,

compromiso inicial, compromiso de larga duración, formación para el empleo,

cambio de especialidad, tramos de carrera, desajuste entre expectativa y

realidad.

Introducción En el año 1999 con la promulgación de la Ley 17/99 del Régimen de Personal

de las fuerzas Armadas, se inició la suspensión del Servicio Militar Obligatorio.

La incorporación de militares profesionales de la Escala de Tropa iba, poco a

poco, aumentando. En el año 2002 la escala de Tropa era toda profesional.

Fue un proceso muy rápido de profesionalización, con muchas dificultades en

cuestión de gestión de este personal, que sufría diferentes vicisitudes, y que se

Page 61: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   61  

iban regulando muy lentamente. Hoy en día la Tropa profesional sigue

vicisitudes similares a la de los Mandos, con el hándicap de que ingresan en el

Ejército como temporales y no todos pueden acceder a una relación de

servicios de carácter permanente, obtener una plaza para incorporarse a otro

cuerpo, escala, especialidad o en las FCSE, o simplemente sus capacidades,

aptitudes o expectativas personales o profesionales no les permiten obtener la

condición de militar de carrera.

El personal de Tropa que decide no renovar su Compromiso Inicial (CI) o

Compromiso de Larga Duración (CLD), y decide no acceder a una relación de

servicios de carácter permanente con el Ejército, necesita incorporarse a la

vida laboral una vez haya finalizado su compromiso. El Ejército de Tierra

consciente de la importancia de este hecho, y siguiendo las directrices de la

Ley 39/07 de la Carrera Militar (LCM), está realizando un gran esfuerzo en

buscar una salida profesional a nuestra Tropa con acciones de orientación para

el acceso a la condición de Militar de Carrera, a las Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad del Estado, o bien proporcionando una formación académica que les

capacite para desempeñar un trabajo en la vida civil. Es aquí donde está la

motivación de este estudio: se pretende analizar si el Ejército está

proporcionando la suficiente oferta de formación que capacite a la Tropa

profesional para acceder a plazas de promoción interna o puedan acceder al

mercado laboral civil en las mejores condiciones; ¿existirá un momento, a

corto-medio plazo, en el que el número de militares profesionales de Tropa

será considerablemente superior a las plazas ofertadas para la promoción

interna o acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?, y, en este

caso, ¿se estará en disposición de dar formación académica a todo ese

personal para encontrar empleo en la vida civil?.

En un principio se pensó en acometer el reto de realizar el estudio para todas

las Fuerzas Armadas, pero dada la extensión que se estimó, el tiempo

disponible insuficiente para abarcar un estudio tan amplio, el desconocimiento

del autor de las vicisitudes profesionales del Ejército del Aire y Armada, así

como de sus cursos de perfeccionamiento específicos de cada ejército que se

pueden convalidar en la vida civil, y otras consideraciones, se llegó a la

conclusión de un estudio menos ambicioso reducido al Ejército de Tierra.

Page 62: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   62  

Método Para el estudio se utilizó un método de investigación mixto. Se realizó una

encuesta por muestreo en varias Unidades pertenecientes a la Fuerza y Apoyo

a la Fuerza del Ejército para determinar la visión de futuro que tienen los

militares de Tropa profesional. Es una encuesta diseñada por el autor en la que

se trata de relacionar el perfil del encuestado con su proyecto profesional de

futuro, y su visión personal de desarrollo y promoción. Se complementó con

entrevistas personales individuales, estructuradas siguiendo el guión de la

encuesta y con otras cuestiones acordes con las vicisitudes particulares de los

entrevistados. También se emplearon los datos estadísticos realizados por la

Unidad de Estadística de la Secretaría General Técnica del Ministerio de

Defensa, y de la Unidad de Estadística de la Jefatura de Sistemas de

Comunicación e Información y Asistencia Técnica del Ejército (JCISAT),

referentes a militares de Tropa profesional. Se han recopilaron y analizaron

datos numéricos por años de personal que cambia de cuerpo y escala, accede

a plazas para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado, accede a una

relación de servicios de carácter permanente y de aquellos que resuelven su

compromiso para incorporarse a la vida civil.

Resultados

• Se advierte una desmotivación del personal por el desajuste entre

expectativas profesionales al ingresar en el Ejército y la realidad

existente una vez dentro.

• Ser más explícitos en las campañas publicitarias, porque “serás lo que tú

quieras” no está al alcance de todos; la realidad observada en este

estudio es que “tendrás oportunidad de ser lo que tú quieras”.

• El personal perteneciente a la rama técnica percibe que le será más fácil

encontrar trabajo en la vida civil gracias a su formación académica y

experiencia laboral.

Page 63: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   63  

• La edad del personal que tiene suscrito el Compromiso Inicial no varía

con el tiempo. Es personal joven, en su primer trabajo, fuera del ámbito

familiar, busca aventura o independizarse, y en muchos casos con falta

de vocación.

• El grueso del personal que tiene suscrito el Compromiso de Larga

Duración va aumentando con el tiempo, en número y edad.

• Se ha contabilizado una oferta de plazas para la obtención de una

titulación del Sistema Educativo General suficiente para las necesidades

de formación académica de la Tropa no permanente. Igualmente se

considera suficiente el número de plazas ofertadas para la preparación

para el acceso a militar de carrera o a las FCSE (en la mayoría de las

ocasiones, esta formación se realiza dentro de las horas de trabajo, no

mermando las horas de tiempo libre).

• Con el nuevo PAP el esfuerzo de formación para la Tropa va a ser muy

grande y costoso, tanto en implantación como económicamente.

Discusión

• Es una labor muy importante a realizar por las Unidades de

Reclutamiento y los Centros de Formación el realizar una buena labor

informativa y de orientación profesional desde el primer momento. Hay

que impulsar a toda costa esta labor.

• Existe el problema para la Tropa del cambio de Unidad, y lo que es peor

para la Tropa: el cambio de localidad de residencia. Es un aspecto no

asumido por nuestra Tropa y sí por los Mandos. Habría que activar

planes de información para difuminar el trauma de ese cambio de

localidad, enfocándolo como una oportunidad (para aprender, como una

nueva oportunidad de futuro, etc.). Y quizás lo más importante, es que

hay que dar un importante apoyo para la movilidad geográfica.

• Es necesario identificar y solucionar el problema del abandono de la

formación académica, pues se desperdicia tiempo y dinero (cuesta lo

Page 64: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   64  

mismo una clase para 10 que para 40). Además, se acabaría esa

sensación de no apoyo por parte del Ejército hacia sus miembros.

• Es muy importante mantener el esfuerzo por aumentar el nivel

académico y para cualificar al personal de Tropa, en especial a la no

permanente con un CLD, ya que, al acabar su compromiso acceden al

mercado laboral en unas condiciones donde se registra más paro, y

porque se dispone de muchos años de servicio para poder darle esa

oportunidad de formación, que no le haga fracasar a la hora de

encontrar un empleo. Hay que volcar el esfuerzo de formación en este

personal.

• El combinar los programas de formación existentes con los nuevos

planteados, puede suponer grandes periodos de ausencia masiva de

personal en las Unidades en ciertos empleos. Al ocupar obligatoriamente

puestos en Unidades de la Fuerza al ingresar en el Ejército, es muy

probable que todo el personal de Tropa participe en una Misión en el

exterior, solucionando unos de los descontentos observados en las

encuestas de renovación.

• Se considera necesario que se publiquen las actualizaciones realizadas

en el PAP.

Referencias - Ley 17/1999 de 18 de mayo del Régimen de Personal de las Fuerzas

Armadas.

- Ley 8/2006 de Tropa y Marinería.

- Ley 39/2007 de la Carrera Militar.

- O.M. 02/2009 de 22 enero, por la que se regula el Desarrollo Profesional

de los Militares de Tropa y Marinería.

- O.M. 55/2010 por la que se determina el modelo y las normas

reguladoras de los Informes Personales de Calificación.

- R.D. 207/2003 Reglamento de Cuerpos, Escalas y Especialidades.

- R.D. 1411/2006 Reglamento de Ascensos y Acceso a la Condición de

Permanente para Tropa y Marinería.

Page 65: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   65  

- R.D. 600/2007, por el que se regula la prima por servicios prestados por

el militar profesional de Tropa y Marinería con CLD.

- R.D. 65/2008 Provisión de plazas para las FAS y ESO de la Guardia

Civil.

- R.D. 168/2009, reglamento de evaluaciones y ascensos en las FAS y

sobre el acceso a la condición de militar de carrera de los MPT.

- RD 383/2011 de 18 de marzo, Reglamento de Reservistas en las FAS.

- ORDEN DEF/3316/2006, por la que se regulan determinados aspectos

de los compromisos, el cambio de relación de servicios y el cambio de

especialidad del militar profesional de Tropa y Marinería.

- INST 103/06 para Suscribir un CLD.

- Directiva 02/2008 del Plan de Acción de Personal (Criterios del ET sobre

los aspectos básicos que configuran la carrera militar de sus

componentes conforme al nuevo marco legal). Estado Mayor del

Ejército.

- Directiva 02/2008 del EME Plan de Acción de Personal.

- I.T. 02/12 de MAPER. Normas y procedimientos gestión compromisos

MILCOM y MPT.

- Concepto de Orientación profesional. Septiembre 2011. Mando de

Personal del Ejército.

- Resolución 452/08497/08 Procesos selectivos para el ingreso por

Promoción Interna, Cambio de Escala y Cambio de Cuerpo en diferentes

Cuerpos y Escalas de las Fuerzas Armadas y se aprueban las Bases

Comunes y Especificas que los regula.

- Unidad de Estadística del Órgano Central, de la Secretaría General

Técnica del Ministerio de Defensa, Anuario Estadístico Militar de los

años 2001 a 2011.

- Unidad de Estadística de la Jefatura de los Sistemas de Información y

Apoyo Técnico del ET. “Balance de la vida Militar”. Año 2010.

En WEB:

- Servicio Público de Empleo Estatal. Síntesis anual del mercado de

trabajo:

Page 66: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   66  

(http://www.sepe.es/contenido/estadisticas/otros_informes/sistesis_anual

_MT.html)

Page 67: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   67  

REPLIEGUE DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DEL TEATRO

AFGANO

Jose Emilio Rodríguez Tirado

Academia de Logística

Resumen

En los últimos años el Ejército español se ha visto inmerso en diferentes

misiones en el extranjero, desde Bosnia-Herzegovina hasta Afganistán.

Actualmente el contingente español desplegado en Afganistán se enfrenta al

mayor reto logístico al que se han enfrentado las Fuerzas Armadas. El Ejército

español ya tiene un bagaje importante para afrontar de forma adecuada este

gran reto, los repliegues de Pakistán e Irak dan motivos suficientes para confiar

en que este reto sea un logro para nuestro Ejército. El Ministro de Defensa, en

declaraciones recientes, manifestó que España continuaría con la ruta marcada

para el repliegue del contingente español en Afganistán. Esto suponía replegar

el 10% del contingente a lo largo de 2.012, el 40% en el 2.013 y el resto en

2.014. Los últimos acontecimientos en Afganistán, que se han saldado con la

muerte del número dos de la red terrorista de Al Qaeda, Abu Yahya Al Libi, la

muerte de varias decenas de civiles por atentados terroristas, el bloqueo

económico que NNUU está llevando a cabo a Irán, el enfriamiento de las

relaciones bilaterales entre Pakistán y EEUU junto a los objetivos tan limitados

alcanzados en la misión de ISAF, están justificando que el repliegue de

Afganistán sea un gran reto no solo para el contingente español sino para

OTAN. Las posibilidades de repliegue pasan por utilizar un modo de transporte

intermodal que permita cumplir con criterios que lo justifiquen como la

seguridad de las tropas, el coste económico e incluso la sencillez en el

planeamiento.

Abstract

Page 68: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   68  

Last years Spanish Army has been involved in different missions abroad, from

BiH to Afghanistan. Nowadays the Spanish contingent deployed in Afghanistan

faces the greatest logistic challenge ever carried out by our forces. Spanish

Army has a deep background to face this challenge in a right way, Pakistan and

Irak redeployments give us reasons enough to be confidence in achieving it

successfully. The Minister of Defence, in recent declarations, states that Spain

would follow the roadmap to redeploy the Afghanistan contingent as it had been

planned. This would result to redeploy 10% along 2012, 40% in 2013,and finally

the last part in 2014. Afghanistan last events have been settled with Taliban

Leader death, hundreds of civilians killed by terrorism acts, UN economical

sanctions to Iran, Pakistan –USA bilateral relationships led to a chill, are

justifying that Spain redeployment will be a challenge not only for our country

but for NATO. To accomplish some criteria such as troops security, economic

cost even the planning simplicity, redeployment puts up by using a intermodal

way of transportation in order to achieved the named criteria, among others.

   

Palabras clave Repliegue, ISAF, transición, decisión multicriterio, transporte multimodal, NDN.

Introducción En el año 2.009 el presidente de los EEUU manifestó que para el año 2.014 el

Ejército americano replegará sus fuerzas desplegadas en Afganistán. Este

cambio de estrategia impulsó al resto de aliados a tomar la misma decisión.

Los últimos acontecimientos en Afganistán y el ambiente geopolítico del

entorno han supuesto que el repliegue se convierta en un gran reto para la

OTAN.

Afganistán, desde tiempos antiguos, ha sido escenario de campañas duras y

prolongadas donde el enemigo se dio cuenta que la guerra irregular practicada

por los afganos, planteaban problemas irresolubles para un ejército regular.

Hasta nuestros días, este espíritu se ha mantenido. Después de sucesivos

enfrentamientos entre políticos para liderar el país, en 1979 el presidente del

gobierno afgano, Nur Mohammed, solicitó la ayuda de Rusia para contener el

Page 69: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   69  

movimiento popular liderado por la resistencia muyahidín. Después de que los

muyahidines controlasen el país y la retirada de Rusia de los territorios

afganos, se produjo un periodo de rotación en el gobierno que no fue respetado

por el representante de la presidencia, Mohammed Rabbani. El Gobierno de

Pakistán decide apoyar a unos nuevos actores en contra de Rabbani, los

talibanes, radicalizados por corrientes extremistas del Islam y subvencionados

por Arabia Saudí, los cuales acabaron con el régimen muyahidín. Esta corriente

extremista, a pesar de su radicalismo y la aplicación de la Sharia fue aceptada

por una gran mayoría afgana porque representaba el orden y unas normas

sociales estables. En este momento se instala el grupo terrorista Al-Qaeda en

un territorio entre Afganistán y Pakistán.

Después del embargo impuesto por NNUU a Afganistán por dar cobijo a

Osama Bin Laden y tras los atentados del 11 S, el Ejército americano, el inglés

y la alianza del norte invadieron Afganistán provocando la derrota del poder

talibán.

El 20 de diciembre de 2.001, NNUU aprueban la constitución de una fuerza

multinacional, ISAF, con el objeto de mantener alejado del poder a una

corriente política-religiosa tan extremista como el movimiento talibán.

Esta situación y después de varias estrategias aplicadas por ISAF a los

insurgentes con la misión de instaurar un gobierno legítimo y representante de

la población afgana, no ha tenido el fruto que la comunidad internacional

deseaba. Actualmente ISAF está en una fase de transición de poderes a los

cuerpos de seguridad de Estado y al Ejército afgano.

La apreciación de la situación final deseada para la comunidad internacional

será positiva si AFG no se convierta en un santuario para el terrorismo

internacional y si el pueblo está representado por un gobierno legítimo. Esta

apreciación ha sido la piedra angular para considerar el repliegue de ISAF y

dejar en manos del gobierno afgano las decisiones no solo políticas sino de

toda índole.

Por tanto, el propósito de mi monografía es estudiar las posibilidades de

repliegue del contingente español del teatro afgano valorando las principales

vías de comunicación en Afganistán, estudiando el mapa geopolítico del

entorno y deduciendo unas líneas de acción que corroboren mi análisis.

Page 70: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   70  

Método Una vez definido el problema y el objetivo a alcanzar, a continuación me

planteé el modo de abordar como obtener la información y sobre todo como

discriminar el volumen de información hacia mi monografía.

El primer paso, fue conocer un poco la historia de ese país inmerso, a día de

hoy, en políticas tribales donde los lores de la guerra todavía tienen un papel

importante en el país y el gobierno, a pesar de que el esfuerzo internacional ha

avanzado relativamente poco.

Lo siguiente fue conocer la misión de ISAF así como la del contingente

español; para ello consulté la página web de ISAF, OTAN y Ministerio de

Defensa, así como algunas presentaciones del CGTAD.

Una vez obtenidos unos conocimientos básicos de teatro me dispongo a hacer

un estudio más profundo sobre el entorno geopolítico, pieza fundamental para

el futuro de Afganistán. Aparece siempre en este asunto un actor importante en

la política del país, Pakistán, no solo por permitir que la insurgencia trasiegue

por sus fronteras con cierta facilidad sino porque desde el siglo pasado influye

decisivamente en la política afgana. Aparecen otros actores como las

republicas ex soviéticas que de alguna forma ven a Afganistán como un medio

para conseguir que su gas natural y su petróleo, a través de sus fronteras,

tengan una salida al mar a los puertos de Pakistán.

Finalmente y teniendo una valoración general de la situación geopolítica, mi

intención fue definir las posibles líneas de acción de repliegue del contingente

español y apoyándome en métodos de apoyo a la decisión, proponer cuales de

ellas son las dominantes.

Los materiales utilizados en el estudio han sido fuentes abiertas, artículos

sobre ISAF, artículos del instituto estratégico español así como otros artículos

recomendados por compañeros sobre el conflicto y por supuesto los contactos

personales con personas que están y han estado desplegadas en teatro.

Resultados A continuación presentaré los resultados obtenidos.

Page 71: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   71  

Después de varios meses de estudio propondré las alternativas más

adecuadas, por supuesto teniendo en cuenta la evolución de la situación

político-social y cumpliendo con ciertos criterios. Los resultados han sido ocho

líneas de acción ó alternativas para el repliegue del contingente español las

cuales las he desdoblado en dos áreas de estudio, el área de personal y el de

material y vehículos. El resultado han sido tres posibles alternativas para

personal y cinco para el movimiento del material y vehículos a TN.

Alternativas para el traslado del Personal podrían ser:

1. Vuelo estratégico desde Herat hasta TN

2. Vuelo intrateatro desde Herat hasta Kabul y desde aquí en vuelo

estratégico a territorio nacional.

3. Vuelo estratégico de corto alcance, desde Herat hasta Fajairah ó

Dubai y vuelo estratégico hasta territorio nacional.

La segunda área de análisis, el transporte de material, vehículos y helicópteros

consideraré cinco probables líneas probables de acción que son:

a) Alcanzar el puerto de Karachi y desde aquí hasta TN.

b) Alcanzar el punto fronterizo de Hairatan a través de la ruta norte

(NDN) llegar al norte de Europa y TN.

Page 72: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   72  

i. Se alcanzará a través de kandahar y Kabul

ii. Ó a través de la ruta Lithium – Mahimana – Mazar-e-Sharif

c) Alcanzar el aeropuerto de Fujairah y Dubai y desde aquí hasta

TN.

d) Alcanzar el punto fronterizo de Towranghondi pasando por el

aeropuerto/puerto de Baku (Azerbaiyan) hasta el puerto de Poti

(Georgia) y después a TN.

e) Alcanzar Incirlik (Turquía) y desde aquí a TN.

Page 73: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   73  

Para centrar el estudio final de las posibilidades del repliegue del contingente

español o para asesorar al Jefe de Unidad/CMOPS aplicaré un método de

decisión multicriterio, utilizando el algoritmo ELECTRE, para definir el núcleo

(CORE) de las líneas de acción (alternativas). La ponderación de los criterios

sería de 1 y 5:

• Seguridad de las tropas 5 • Sencillez en la ejecución 3 • Coste 4 • Tiempo invertido 2

Discusión

La conclusión final estará orientada al asesoramiento al jefe de la

Unidad/CMOPS. En la aplicación del programa de apoyo a la decisión hemos

considerado las dos áreas de estudio para la propuesta de toma de decisión.

Respecto al área de personal, las tres líneas de acción cumplen por igual con

los criterios considerados por lo que no se ha aplicado el programa de apoyo a

la decisión.

Con respecto al área de material, vehículos y helicópteros sí que se ha

aplicado el programa de apoyo a la decisión.

En el núcleo (CORE) de la matriz de incidencias del programa de apoyo a la

decisión, es decir, las líneas de acción que no son dominadas por ningún otro,

Page 74: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   74  

obtenemos la línea de acción HERAT- KARACHI y HERAT – UAE, esto quiere

decir que la posibilidad de repliegue por Pakistán y por los Emiratos Árabes

Unidos son las mejores opciones. HERAT-HAIRATAN es dominada por

HERAT-KARACHI y HERAT-UAE y HERAT-INCIRLIK es dominado solo por

HERAT-UAE.

Si lo dejáramos en este punto el asesoramiento al jefe de Unidad sería

incompleto porque la estimación económica de la ruta HERAT-UAE es

desmesurada ascendiendo a un total de 45 M € aproximadamente. Para reducir

costes en esta línea de acción la propuesta que formulo es que los vehículos

de combate y helicópteros se replieguen a través de esta línea de acción

HERAT-UAE, pero el resto de vehículos y contenedores se replieguen por la

ruta norte (NDN) ya que Uzbekistán y Turmekistán permiten su circulación.

Como resumen, el coste de la ruta HERAT-KARACHI es de 5.195.770 € y la

ruta HERAT-UAE es de 6.431.770 € quedando las dos alternativas

equilibradas.

Como conclusión, la propuesta que formulo al jefe de Unidad es que la mejor

alternativa pasa por replegarse por HERAT-UAE / HAIRATAN porque cumple

con los requisitos que exigen los países colindantes. Sin embargo, la

alternativa HERAT-KARACHI está el inconveniente de que actualmente

Pakistán no permite el paso de tropas de la coalición.

Page 75: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   75  

Referencias Artículos

- “A strategic enabler distribution network” by Randal Kendrick, Richard

Hawins and Brian Swan. Revista “ARMY, February 2.012”

http://www.ausa.org/publications/armymagazine/archive/2012/02/Docum

ents/Kendrick_0212.pdf

- “El repliegue de Irak, un reto logístico” Revista Ejército nº 761

(septiembre de 2004). Ballenilla, Miguel. SEGENTE. MINISDEF. Madrid.

- RAND_MG882. NATIONAL DEFENCE RESEARCH INSTITUTE

- “Mando y control en escenarios de Guerra irregular” Fernando Gordo

García. MINISDEF

- Press briefing by Andrew Walton. Commander of Nato Disaster Relief

Team (NDRT). - Pakistan Earthquake Relief Operations: Background Information

- Manual de área de AFG. DIDOM 2008

- Real Instituto Elcano. Asia Central en las estrategias regionales para

Afganistán. Autor. Nicolás de Pedro y Gabriel Reyes Leguen.

- Instituto español de estudios estratégicos. Documentos de opinión.

Artículo del profesor de la Universidad de Kabul, Rasseed Behzad “La

retirada de las tropas internacionales y alianza estratégica de Estados

Unidos con Afganistán.

- Artículo del país del 14 de mayo de 2012. “El Ejército se enfrenta a su

mayor reto logístico con la retirada de Afganistán”.

- ABC.es. “diez claves para entender la cumbre de la OTAN en Chicago”

Documentación de internet

- Wilkipedia

- Agencia EFE

- El pais.com

- La verdad.es

- Rojo y gualda información: http://rojoygualda.wordpress.com/

- ISAF WEB PAGE: http://www.isaf.nato.int/

Page 76: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   76  

- PAGINA WEB DE DEFENSA:

http://www.defensa.gob.es/documentacion/rbd/

- OTAN WEB PAGE: http://www.nato.int/cps/en/natolive/index.htm

- CNN noticias: http://cnnespanol.cnn.com/

- Ministry of Defence. A the National Archives:

http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http%3a/www.operations.mo

d.uk/earthquake/background.htm

- REVISTA EJERCITO AMERICANO:

http://www.ausa.org/publications/armymagazine/archive/2012/02/Docum

ents/Kendrick_0212.pdf

- EUROPAPRESS.ES: http://www.europapress.es/

Page 77: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   77  

PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE UN NUEVO

MATERIAL (UAV) PARA SU USO EN EL ÁMBITO DE LAS FAS

 

Juan José Moreno Martínez

Germán Redondo Ramos

Academia de Logística

Resumen Este trabajo de investigación se puede estructurar en tres partes, se comienza

con establecer una necesidad a nivel de las FAS de la adquisición de un

material de manera conjunta y centralizada, tratando de conseguir un único

sistema de UAS15 para los Ejércitos y la Armada, de manera que permita entre

otros aspectos abaratar su coste y facilitar su interoperabilidad y

mantenimiento.

En la parte central del contenido se han recogido en detalle las exigencias

operativas y técnicas que cada uno de los ejércitos y la Armada han recogido

en los (REM/NSR16) y que se deberán de tener en cuenta a la hora de la

valoración de los diferentes sistemas de UAS que se pudiesen presentar a un

concurso público.

Dentro de esta parte hemos destacamos una serie de características que

deberán de poseer como mínimo cada uno de los sistemas presentados y que

según nuestro criterio son las que más se valoraran con diferente puntuación

para cada uno de los ejércitos.

La parte final del trabajo está basada en la comparación de los modelos

seleccionados por nuestra parte y con los criterios valorados y las puntuaciones

adoptadas, tratando en todo momento ser lo más imparcial posible.

                                                            15 El término UAS (Unmanned Aircraft System) hace referencia a la plataforma aérea (UAV) más los elementos en tierra (lanzadores, estaciones de control…). 16 REM/NSR, Requisitos de Estado Mayor. Documento en el figuran una serie de capacidades operativas, tácticas, técnicas y logísticas que serían deseables que los materiales a adquirir incorporarán. 

Page 78: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   78  

Introducción El concepto de adquisición centralizada a nivel conjunto proporciona una serie

de ventajas indiscutibles tales como la propia contratación desde una posición

de único cliente, el ciclo logístico integral común (seguimiento del

mantenimiento, formación, desarrollo futuro,…) interoperabilidad entre

Ejércitos… Sin embargo este concepto no parece terminar de asentarse ya que

pese a que la L.O 5/2005 de la Defensa Nacional marca la importancia de

organizar de manera centralizada la adquisición de recursos, los proyectos que

finalmente han sido llevados a cabo desde el ámbito central de defensa son

cuando menos escasos.

En la situación económica actual la necesidad de ajustar al máximo los costes

en materia de adquisición de materiales sin perjuicio de la operatividad de

nuestras FAS es primordial tratando de conseguir la mayor eficiencia y eficacia

por lo cual se deberá de perseguir o tratar de buscar puntos comunes en cada

uno de nuestros ejércitos para que se puedan adquirir materiales de una forma

conjunta y que estos a su vez cumplan adecuadamente con las funciones que

desarrollaran.

Mediante el trabajo que hemos realizado hemos pretendido asesorar al Mando

para elegir un modelo UAS de utilización conjunta que cumpla las necesidades

operativas de las Fuerzas Armadas.

Método En este proceso de investigación se ha utilizado el análisis multicriterio que

consisten en la elección por parte de los integrantes del trabajo de las variables

fundamentales a valorar en cuanto a adquisición de un UAS además de

experiencias personales por parte de los miembros del trabajo e informes.

Para alcanzar el objetivo que nos proponemos haremos un análisis de la actual

situación, aquellas unidades que se pueden unificar o desaparecer, aquellos

edificios que pueden ser alquilados o vendidos, aquellos proyectos que están

pendientes de ser aprobados, etc. Todo ello aplicando lo siguiente:

- OBSERVACIÓN.

Page 79: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   79  

En líneas generales de cada uno de los documentos de estado mayor de cada

Ejercito y de la Armada en los cuales hacen mención a las características

exigibles a los Sistemas de UAS. De todo ello se recogió la información de

diferentes fuentes y así obtener aspectos comunes que son necesarios y que

se consideran como mínimos a la hora de la valoración. Los datos son

totalmente accesibles intentando con ellos lograr las mejores conclusiones.

- EXPERIMENTACIÓN.

Se tiene un conocimiento previo de lo que se pretende estudiar, por haber

formado parte del primer contingente del Sistema PASI17 en Afganistán y haber

realizados los curso de dicho sistema y del sistema SIVA18. Además de realizar

maniobras con el Sistema RAVEN19.

- ANALISIS MULTICRITERIO.

Como técnica proyectiva en este proceso de investigación destacaremos ocho

variables fundamentales como son: Radio de Acción, Carga útil, techo,

Autonomía, Velocidad, Modo de despegue, Envergadura y Peso.

Hemos tratado y analizado las variables anteriormente mencionadas y con

capacidad de síntesis adaptándonos con flexibilidad a los problemas que nos

planteaban cada uno de los ejércitos y la Armada, hemos definido o obtenido

en la medida de lo posible la mejor solución.

Resultados Del análisis multicriterio se desprende que las pretensiones de los tres clientes

no son comunes. Los requisitos que establece el Ejército del Aire van

encaminados a un producto de características muy distintas a las de los otros

dos. 

Entre los dos modelos resultantes; SCAN EAGLE y el GLOBAL HAWK, desde

el punto de vista de cada uno de los ejércitos observamos cómo difieren entre

                                                            17   PASI: “Plataforma Autónoma Sensorizada de Inteligencia”. Es el Sistema UAS “Searcher MK-II que el ET tiene destacado en ISAF. 18 SIVA: “Sistema Integrado de Vigilancia Aérea”. Sistema UAS cedido mediante encomienda de gestión por el INTA “Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales” al MACA, para su operación. 19 RAVEN: Sistema UAS, categorizado por sus características como mini-UAV, adquirido por el ET a los UAS y que están en dotación en las brigadas de infantería ligera. 

Page 80: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   80  

sí por lo que parece totalmente fuera de lugar el aconsejar una adquisición

centralizada encaminada a dotar con este modelo a los tres Ejércitos.

Se debería reflexionar sobre si los requisitos marcados por EA son reales y

responden adecuadamente a las necesidades de este Ejército o si en cambio

están sobredimensionados en este caso deberíamos conocer si estaría

dispuesto a rebajar sus pretensiones para poder entrar en un proyecto de

adquisición conjunta.

La opción más irresponsable sería entrar en el programa de adquisición

conjunta solamente por no quedar atrás en la implantación de estas

tecnologías.

Discusión Llegado el momento de la decisión y suponiendo hipotéticamente que el EA

tuviera que quedar fuera debido a que los modelos resultantes de nuestro

estudio no satisfacen los requisitos de la plataforma que desean,

reflexionaremos sobre si los modelos elegidos sí puedan atender a los

requisitos del ET y de la Armada.

Por el beneficio de la institución tal vez se debería de barajar en los Estados

Mayores el redactar de manera conjuntas los requisitos de Estado Mayor de los

materiales y que de una manera conjunta cada uno supiese las necesidades de

ejercito de al lado y poder llegar a posturas comunes de tal manera que se

pudieran adquirir productos que finalmente satisfagan a los ejércitos en un

porcentaje elevado, teniendo presente que siempre se debe de ceder en

beneficio del conjunto. Ya que, una inmovilidad de posturas puede llevar a la

imposibilidad de alcanzar esa idea aparentemente tan ventajosa para todos

que es la homogenización del material en Defensa. Habrá que considerar

variables no tenidas en cuenta en este estudio como son el precio, la

problemática de que ET cuente ya en dotación con un modelo diferente (que no

es apto para la Armada), la necesidad de potenciar la industria nacional…

El riesgo principal que corremos de no dotarnos de un sistema UAV que

permitirá tanto al ET y a la Armada de cumplir con las misiones para los que lo

requieren es que estos no actúen en el marco espacial y temporal de su

Page 81: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   81  

maniobra propia y que su empleo no satisfaga las necesidades de las unidades

a las cuales apoyaran.

De cualquier forma, este estudio pretende ser una herramienta de

asesoramiento siendo el ejercicio del mando el que decida la idoneidad o no de

una adquisición conjunta.

Referencias

- Crego Lourido, Julio. “La industria aeronáutica en 2007”. Revista de

Aeronáutica y Astronáutica núm. 770. Enero-febrero 2008.

- Directiva 11/2006 del JEMA. “Creación de la Unidad para la Solución

Interina al futuro Vehículo Aéreo no Tripulado”, de marzo de 2006.

- Dorronsoro Motta, Juan Antonio. “Blue on blue”. Revista de

Aeronáutica y Astronáutica núm. 775. Julio-agosto 2008.

- EUROCONTROL. “EUROCONTROL specifications for the use of

military Unmanned Aerial Vehicles as Operational Air Traffic outside

segregated airspace”, Edición 1.0 del 26 de julio de 2007.

- Mst Sgt Kevin Gruenwald, USAF. Joint Air Power Competence Center

(JAPCC) Journal. Número 8 edición 7. “Firebird Operations in the

Nevada Desert. Integrating Unmanned Aircraft Systems into Joint

Terminal Controller Training”.

- NATO Standarization Agency, Air Operations Working Group, Joint

UAV Panel. “Concept of Employment for Unmanned Aircraft Systems”,

de 8 de febrero de 2008.

- NATO Naval Armament Group, Joint Capability Group on UAV.

“Concept of Employment for Armed UAVs” (Draft), de 3 de agosto de

2007.

- Revista Aeronáutica y Astronáutica. Número 773. “Apoyo Aéreo

Cercano” Editorial, de mayo de 2008.

- Revista Aeronáutica y Astronáutica. Número 775. Aviación Militar. De

julio-agosto de 2008.

Page 82: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   82  

- Revista de Aeronáutica y Astronáutica núm. 774. Junio 2008. Aviación

Militar e Industria y Tecnología.

- Sección de Operaciones Aéreas, División de Operaciones, Estado

Mayor del Aire. “Concepto de Empleo Operativo de los UAVs”, de junio

de 2007.

- Wilson, J.R. “Hunter-Killer UAVs to swarm battlefields”. Military and

Airspace Electronics, de julio de 2007.

- Documentos oficiales de carácter confidencial como son los requisitos

de Estado Mayor de cada uno de los Ejércitos y la Armada en materias

de UAS.

 

   

Page 83: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   83  

LA MOTIVACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS

Cristóbal Bleda Fuentes

Academia de Logística

Resumen La motivación del personal es un elemento a tener en cuenta en cualquier

organización. Las Fuerzas Armadas, como organización basada en las

personas, buscan su eficacia a través del rendimiento individual y colectivo de

sus componentes.

Este rendimiento viene dado por muchos factores, entre los que cabe reseñar

la naturaleza de la persona, su concepción individual de la milicia y sus

entornos social, familiar, personal y laboral. Pero existen vinculaciones entre

todos estos factores, no pudiendo ser analizados por separado.

La especial naturaleza de la vida militar con sus exigencias y requerimientos,

configura un entramado complejo que en el presente trabajo se intenta analizar.

Palabras clave Motivación, intrínseca, extrínseca, desmotivación laboral, satisfacción,

insatisfacción.

Introducción Las Fuerzas Armadas basan su razón de ser en la seguridad nacional ante

amenazas externas. Históricamente han constituido el elemento más potente a

disposición de los estados para garantizar, conseguir su posición internacional

y expandir sus territorios por todo el mundo. La existencia de los grupos unidos

en la lucha por un mismo fin es prácticamente tan antigua como el propio ser

humano. El asociacionismo y la necesidad común desarrollaron

comportamientos grupales para la consecución de fines comunes y la

obtención de necesidades, ya sean básicas como la alimentación mediante por

Page 84: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   84  

ejemplo la caza en grupo o secundarias, como la organización de la sociedad

para satisfacer la necesidad de seguridad por parte de la comunidad.

El elemento humano es un ente social y complejo, por lo que para poder ser

tratado en un sentido grupal de Unidad Militar, la individualidad ha de ser

conducida y guiada de manera que su comportamiento sumado al del resto de

individualidades satisfaga el único comportamiento colectivo esperado de dicha

Unidad. Aunar esfuerzos para la consecución de un fin.

Partiendo del hecho de que la guerra no es un acontecimiento natural, sino el

resultado de los intereses enfrentados entre naciones o partes, la presencia de

un fin acompañado de elementos motivadores ha sido continua en todas las

guerras, desde la consolidación hasta la expansión y desde la neutralización a

la aniquilación del enemigo. Tanto la decisión como el planeamiento, la

dirección y la ejecución de las mismas ha sido siempre llevada a cabo por

líderes que han sabido obtener la fuerza y voluntad requerida a partir de

individualidades.

Efectivamente, estos enfrentamientos han requerido desde tiempos remotos de

la presencia de personas en los campos de batalla, que han luchado por

innumerables razones, pero siempre dirigidos y motivados para la consecución

de la victoria o simplemente dirigidos por el cumplimiento del deber. La suma

de acciones de diferentes personalidades constituía el único esfuerzo colectivo

para lograr el objetivo.

Las motivaciones que las naciones han tenido durante la historia para entrar en

guerra han sido transmitidas a los ciudadanos, y por ende, a sus soldados,

quienes siempre han basado su éxito en el convencimiento de la necesidad de

acudir a la lucha por su patria para el fin común.

Pero no podía pasarse por alto la necesidad de estar preparado para tal

eventualidad, lo que originaba que las naciones hicieran un enorme esfuerzo

por preparar a sus ejércitos de la mejor manera para lucha contra el enemigo,

desarrollando el conocimiento militar del arte de la guerra.

Un elemento importante que a lo largo de la historia ha estado siempre

presente en las guerras ha sido la tecnología. El progreso de la ciencia y las

aplicaciones militares de la misma ha representado un elemento muy motivador

para las tropas a lo largo de la historia, pues el incremento de capacidades y

Page 85: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   85  

potencia tanto ofensiva como defensiva significaba un elemento fundamental

en la mentalidad de los soldados a la hora de enfrentarse al enemigo.

Es muy representativo el carácter fuertemente jerárquico de los ejércitos,

basando su guía de actuación en la disciplina y el liderazgo. Todo ello

acompañado de unas firmes convicciones que han sido tan decisivas y

motivadoras como honor, patriotismo, tradición, constancia o sentido del deber.

Una amalgama de sentimientos, vocaciones, voluntades y esfuerzos que rigen

la vida del militar.

La moral de los ejércitos ha sido siempre buscada mediante elementos tan

simples pero de tan complicada asunción y entendimiento como honor, patria,

sentido del deber o voluntariedad. Para ello se han utilizado todas las

herramientas al alcance de los estados, como buscar la vitalidad y el buen

estado de forma, poseer una buena salud o fomentar el sentido de unidad y la

propia predisposición del personal. Pero el mejor arma para conseguirlo

siempre ha sido una buena formación, una esmerada instrucción y un

apropiado adiestramiento que, llevados a cabo inmersos en el estilo de vida

militar e incluso tradicionalmente reforzados mediante charlas y arengas

ensalzando los valores de patria, honor, justicia, lealtad y compañerismo,

hicieron crecer la autoestima de las tropas y evitaron la desmoralización en

momentos difíciles.

La moral es difícil de mantener en un ejército abierto a la sociedad cuando ésta

muta esos valores inclinándose hacia un sistema en el que prima la fuerte

individualidad y el éxito económico individual. Este fue, sin duda, junto a otros

motivos de índole política, social e incluso los propios inherentes a los

requerimientos de unas Fuerzas Armadas más modernas, uno de los motivos

que determinaron el cambio radical en la concepción del ejército,

evolucionando desde uno basado en la tropa de reemplazo a uno caracterizado

por la profesionalidad de todos sus miembros.

La adaptación del ejército a la sociedad es patente en este cambio: las nuevas

circunstancias interiores, las tendencias de los países aliados, e incluso el

rechazo que el ejército sufría en aquellos momentos dentro de la sociedad,

unido a los cambios políticos, generaron la necesidad de cambiar el modelo de

Fuerzas Armadas. La decisión pasó por a adaptar la respuesta a la necesidad,

Page 86: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   86  

creando un nuevo modelo de ejército profesional que hoy en día continúa

evolucionando mediante la depuración y creación de nueva normativa.

El proceso de profesionalización ha implicado un profundo entendimiento del

complejo mundo militar y de los intereses de sus componentes, que han

seguido evolucionando conforme también evolucionaba la sociedad. Esta

adaptación, llevada a cabo paralelamente respecto a los requerimientos del

personal que compone los ejércitos, ha sido clave para el éxito del sistema de

ejército profesional.

Debemos ser conscientes de que el personal ha de estar motivado y

predispuesto para afrontar una vida distinta a la que pueden llevar el resto de

ciudadanos, con exigencias y privaciones poco entendidas en la sociedad, con

las limitaciones constitucionales en sus derechos y además, poder llevar a

cabo todo ello conjugando su condición de militar con su vida personal y

familiar.

Atendiendo a lo anterior, y partiendo de la base de que gran parte del personal

encuadrado en los ejércitos tiene una relación de servicios más o menos

permanente, es decir, abarcando la totalidad de la franja de edad laboral

activa, se debe prestar especial atención a la motivación de dicho personal a lo

largo de toda la vida militar.

La motivación abarca tantas posibilidades como actividades desarrolla el ser

humano, por tanto se hace necesario profundizar en el concepto de la misma,

encontrando el aspecto laboral de la misma, que podemos definir como “el 

conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de

ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y

para determinar su forma, dirección, intensidad y duración”.

Las especiales características profesionales y personales de los militares

exigen una motivación especial y constante, pues las circunstancias que

acompañan a la carrera militar no siempre son agradables y positivas, pero el

desarrollo de la carrera profesional ha de ir marcada siempre por el tesón,

esfuerzo y espíritu de sacrificio.

La multitud de diferentes modelos de desarrollo de carrera representa una

dificultad añadida para la motivación externa. Sirvan de ejemplo los distintos

empleos y categorías militares, diversidad de destinos, numerosas

Page 87: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   87  

especialidades y el salto generacional tan notable que existe dentro la

población tratada en el presente estudio.

El estudio de la motivación ha sido un elemento fundamental en el desarrollo

de las relaciones laborales a lo largo de la historia. La búsqueda de la

comprensión del complejo comportamiento de la persona y el intento de

mejorar las relaciones entre ellos y la organización en la que se encuadran ha

derivado en un gran número de teorías que se estudian en el presente estudio,

mediante su aplicación al entorno militar.

Método Tras un estudio de las principales teorías de la motivación y traslado al ámbito

militar se procede a profundizar en los elementos desmotivadores que afectan

al personal militar, obteniendo unas posibles medidas motivadoras o que, al

menos, eviten la desmotivación, y finalmente se extraen las conclusiones

principales del estudio.

Resultados • El estudio de la motivación está íntimamente ligado al de la

desmotivación.

• No se puede considerar única la motivación del personal para el acceso y

permanencia en filas, ni tan siquiera en lo referente a la incorporación a la

vida civil. Cabe mostrar un modelo mixto de motivaciones intrínsecas y

extrínsecas en el que unas y otras compensen las insatisfacciones

creadas por los avatares que la vida militar conlleva. La insatisfacción

puede verse compensada siempre que existan otras circunstancias

motivadoras.

• Es vital el correcto uso de las herramientas de motivación. La falta de

equidad o su uso discrecional pueden ser contraproducentes, generando

malestar, insatisfacción o desmotivación y perdiendo su carácter

motivador par ser, al menos indiferentes.

• La insatisfacción ha de ser tenida en cuenta y de alguna forma medida. El

personal desmotivado es un peligroso germen dentro de los ejércitos y es

Page 88: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   88  

necesario controlarla y evitarla en la medida de lo posible. De igual forma

la satisfacción ha de ser favorecida como prevención de dicho riesgo. Ello

conlleva una esmerada gestión y una constancia en la dirección de las

carreras profesionales, de manera que se puedan conjugar todas las

necesidades del ser humano, sin obviar la íntima voluntad de superación

y de lograr metas.

• La evolución del militar, desde su entrada en las Fuerzas Armadas ha de

ser constante, para lo cual las progresivas pequeñas metas han de ser

alcanzadas positivamente, evitando truncar aspiraciones.

• La insatisfacción del militar no sólo se manifiesta personalmente sino en

el ámbito de desarrollo profesional, y por ende, en las Fuerzas Armadas.

• El estudio de factores motivadores es determinante para mantener unas

Fuerzas Armadas eficaces.

• La profesionalización representó un reto en su concepción y en su

ejecución. El desarrollo de la vida militar en este ámbito requiere de retos

personales y profesionales a medio y largo plazo que marcan la carrera

del militar.

• El apoyo social a sus Fuerzas Armadas es vital para generar un clima de

aceptación y propia conciencia del deber personal. Los vaivenes en la

dirección política y normativa generan cierto rechazo por sus

consecuencias.

• Los constantes cambios en la organización, normativa y perspectivas

profesionales son elementos causantes de insatisfacción en el militar.

• La adaptación a las circunstancias y nuevas situaciones se plantea como

la mejor herramienta personal para evitar la desmotivación.

• Una acertada gestión del día a día, de las cargas de trabajo, de la

exigencia, del reconocimiento y de las capacidades profesionales son las

herramientas del entorno cercano del militar que permiten evitar la

desmotivación.

Discusión • Conocimiento de sus subordinados frente al derecho a la intimidad.

Page 89: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   89  

• Uso correcto de los elementos motivadores.

• Esfuerzo del Mando por detectar la desmotivación y apatía de sus

subordinados.

• Aceptación social de las Fuerzas Armadas y su verdadero papel en la

sociedad.

Referencias - “Las ocho teorías más importantes sobre la motivación”. Manuel Gross.

2009. http://manuelgross.bligoo.com/las-8-teorias-mas-importantes-

sobre-la-motivacion-actualizado.

- ADAMS, J. (1965). “Inequity in social exchange”. En

BERKOWITZ,L.(Ed.). Advances in experimental social psychology (vol.

2). New York: Academic Press, pp. 267-299.

- ALDERFER, C. (1972). “Existence, relatedness, and growth: Human

needs in organizational settings”. New York: Free Press.

- HERZBERG, F. (1966). “Work and the nature of man”. Cleveland: World

Publishing.

- LOCKE, E. & LATHMAN, G. (1990). “A theory of goal setting & task

performance”. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

- MASLOW, A. (1954). “Motivation and Personality”. New York: Harper &

Row.

- McCLELLAND, D. (1961). “The achieving society”. Princenton, NJ: Van

Nostrand.

- SKINNER, B. (1977). “Ciencia y conducta humana”. Barcelona:

Fontanella.

- VROOM, V. (1964). “Work and motivation”. New York: Wiley.

- Tesis doctoral “Prevalencia del síndrome de burnout en el personal

sanitario militar”. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de

Madrid. 2006. Doctora Cáceres Bermejo.

http://eprints.ucm.es/8070/1/T29584.pdf. Consultada el 3 de mayo de

2012.

Page 90: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   90  

- “Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de

Frederick Herzberg”. Julio López Grass Gestión en el Tercer Milenio,

Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM

(Vol. 8, Nº 15, Lima, Julio 2005).

sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/.../N15.../a04.pdf

- “La desmotivación de los trabajadores”. Pablo Rodríguez Barreiro.

http://www.articuloz.com/negocios-articulos/la-desmotivacion-de-los-

trabajadores-961533.html

Page 91: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   91  

CONSTITUCION Y SOSTENIMIENTO DE UNA COP EN

AFGANISTAN

Raúl Martin Herrera

Diego Manuel Florido Mesa

Academia de Logística

Resumen Desde hace mas de dos años las fuerzas españolas en Afganistán, como

consecuencia del concepto SHAPE, CLEAR, HOLD AND BUILT, han

mantenido un despliegue basado en la ocupación de COP.

Estas instalaciones, ocupadas por fuerzas de entidad SUBGRUPO TÁCTICO,

han supuesto un punto de inflexión en la forma de afrontar las operaciones de

contrainsurgencia, afectando directamente al apoyo logístico que prestan las

unidades ubicadas en bases retrasadas.

Como participantes de la Agrupación R/A ASPFOR XXVIII1 y testigos directos

de la constitución de una COP y posterior sostenimiento de dos más,

exponemos los procedimientos aplicados, las lecciones aprendidas obtenidas y

una serie de conclusiones que pueden servir para futuros despliegues de este

tipo de infraestructuras.

Abstract For the last two years the Spanish compound deployed in Afghanistan has been

developed the concept SHAPE, CLEAR, HOLD AND BUILT, which has been

materialize in "During the last two years the Spanish compound deployed in

Afghanistan has developed the concept SHAPE, CLEAR, HOLD AND BUILT,

which has materialized in the occupation of some Combat Operational Posts

(COP,s).

These facilities are usually occupied by a Rifle COY with some support

elements. This concept marks a turning point in how to deal with

Page 92: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   92  

counterinsurgency operations and it directly affects the logistic support provided

by the units located in rear bases.

As participants in the Operation R/A, ASPFOR XXVIII and witnesses of the

creation of a COP and subsequent support of two more, we present the

procedures, lessons learned and a number of conclusions that can be used for

future deployments of this type of infrastructure."

These facilities are usually occupied by a Rifle COY with some support

elements. This concept marks a turning point in how to deal with

counterinsurgency operations and it affects directly the logistic support provided

by the units located in rear bases.

As participants in the Operation R/A, ASPFOR XXVIII and witnesses of the

creation of a COP and subsequent support of two more, we present the

procedures, lessons learned and a number of conclusions that can be used for

future deployments of this type of infrastructure.

Palabras clave COP, FOB, Afganistán.

Introducción

El presente estudio pretende desarrollar de una manera sistemática los pasos a

seguir para la constitución de una COP. Partiendo de la detección de la

necesidad de su construcción, pasando por su diseño hasta el sostenimiento

de la misma una vez finalizada.

Si bien es una definición taxativa de nuestra doctrina que el planeamiento

logístico está subordinado a las operaciones en el nivel táctico, reflejaremos la

gran influencia que el apoyo logístico tiene en operaciones asimétricas y como

este apoyo llega a condicionar la ejecución de operaciones tácticas.

Método

Procedimiento

Se ha seguido un proceso lógico, cronológico y metódico que finaliza con la

construcción de la COP.

Page 93: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   93  

Posteriormente y atendiendo a cada una de las funciones logísticas se ha

desarrollado como se materializó el sostenimiento del esfuerzo y de las

fuerzas.

El trabajo se basa en recopilación de información y documentación, tanto oficial

como personal, de aquellos CUMA que han participado en la operación y han

tenido responsabilidades en la constitución y sostenimiento de las COP

desplegadas en Afganistán.

También se ha aportado la experiencia personal de los autores.

Resultados El proceso se inicia con la necesidad de constituir una COP. Esto da origen a

los trabajos de diseño y posterior proyecto. De manera simultánea se inician los

trabajos de reconocimiento del terreno, inicialmente en gabinete. El objeto final

es la materialización de la COP en el terreno y su ocupación y posterior

sostenimiento.

Entre todas las funciones logísticas destaca la de transporte, ya que el flujo de

materiales de clase IV es constante y en la medida de lo posible ininterrumpido.

La cadena de suministro en esta fase se centrara en la ya mencionada clase

IV, la cual requerirá de un proyecto especial y la Clase I, principalmente RIC y

agua embotellada, Clase III, con la posibilidad de destacar un CCAR S/R y por

último la clase V, reponiendo las dotaciones consumidas de la unidad que

presta protección a las obras.

La Clase VIII se mantendrá en base a la Célula de Estabilización destacada

con la unidad.

Una vez finalizados los trabajos y construida la COP, es necesario mantener

los niveles que se establezcan para la COP. Una COP normalmente estará

ocupada por una Compañía de fusiles y sus capacitadores, más personal

auxiliar para el funcionamiento de la COP, alrededor de 150 PAX.

El nivel establecido fue de 15DOS. En este sentido el abastecimiento de agua,

tanto a granel como embotellada, como el de la Clase III suponían el mayor

volumen. Dentro de la Clase V, el consumo de los calibres 12,70 y granadas de

mortero fueron elevados y exigían un control exhaustivo.

Page 94: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   94  

Discusión En el diseño de la COP debe involucrarse personal del MING, y no contar

únicamente con el elemento de zapadores del contingente. Este elemento debe

integrarse desde el momento en el que se detecta la necesidad hasta que el

proyecto se finaliza por completo. Actuaria en todo caso como un director de

obra, con el objeto de mantener el proyecto inicial y ser quien autorice o

deniegue las modificaciones. Este actor es fundamental que se mantenga en el

tiempo, ya que pueden ser varios los contingentes que participen en la

construcción de la COP y esto no favorece la continuidad de los trabajos.

Como se ha expuesto uno de los principales problemas durante la operación

fue el transporte de los materiales de obra y de los suministros. Este problema

será una constante en futuras operaciones, ya que el número de medios con

los que se cuenta en la operación es escaso y en muchas ocasiones

inadecuado para el terreno en el que nos movemos. La solución pasa por la

contratación de los medios a empresas locales o intermediarios. Con este

objetivo y teniendo claro desde el principio de la operación que será necesario

contar con estos medios, durante la fase de reconocimiento es una cuestión

prioritaria localizar a estas empresas o intermediarios y tener una noción de los

medios y capacidades que nos pueden ofrecer.

Relativo al mantenimiento de las instalaciones se hizo patente a lo largo de la

operación que el personal de las COP no cuenta con la formación necesaria

para afrontar las reparaciones de los grupos electrógenos o contenedores

desplegados en la COP. Desde el punto de vista de la COP es necesario que

personal de la ULOG se encuentre permanentemente desplegado en ella, para

llevar a cabo todo el manejo y mantenimiento preventivo de estos medios.

Frente a esta postura está, lógicamente, el número limitado de personal de las

unidades y las diferentes ubicaciones que se deben atender (otras COP, la

propia FOB), lo que lleva a que es necesario un programa muy detallado de las

acciones de mantenimiento sobre estos medios y perfectamente coordinado

con el Batallón de Maniobra, que es quien planea los movimientos de apoyo a

los COP.

Page 95: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   95  

Por otra parte está el mantenimiento de los medios de la unidad, especialmente

los vehículos. Como se ha explicado este mantenimiento se llevo a cabo con el

desplazamiento de equipos móviles que realizaban reparaciones de urgencia o

con poca carga de trabajo y que no requerían herramientas especiales. Si el

vehículo requería mayor carga de trabajo o necesitaba un herramental

especifico se evacuaba, pero esta evacuación estaba condicionada por los

medios de transporte disponibles y por las propias necesidades de defensa de

la COP, cuyo esqueleto descansaba en las ametralladoras de los vehículos.

Una posible solución es la inclusión dentro de la COP de un equipo de

mantenimiento formado por cuatro especialistas. Esto implicaría además la

inclusión en el proyecto y su posterior construcción de un área de

mantenimiento.

En relación con el mantenimiento de otro tipo de material, como es el

armamento o las transmisiones, se debería contar con un especialista en estos

materiales, pero como ya se ha comentado el personal es escaso. Este

material necesita un mantenimiento preventivo que el usuario es capaz de

realizar y la evacuación de este material no supone un perjuicio, ya que existe

suficiente nivel de material VII.

El abastecimiento de agua a granel se realizó inicialmente con un camión

contratado que abastecía a la COP diariamente. Este sistema resultaba muy

vulnerable, ya que en alguna ocasión el camión sufrió hostigamientos por parte

de la insurgencia y el camión sufría retrasos o no llegaba a presentarse. La

solución fue construir un pozo en el interior de la COP que abastecía de agua a

granel a la COP, eliminando la vulnerabilidad.

El resto de abastecimientos de clase I, así como la clase III se realizaba cada

10 días, manteniendo la COP un nivel de almacenamiento de 15 días.

Relativo a la Clase III es necesario contar con las experiencias extraídas de las

fuerzas armadas americanas. El transporte se realizaba en cisternas

contratadas en la zona. Muchas veces estos conductores extraían parte del

combustible para venderlo, sustituyendo la cantidad extraída por agua. Es

necesario establecer fuertes controles de calidad en el caso de llevar a cabo

esta contratación, tanto para controlar la cantidad de combustible como de su

calidad posterior.

Page 96: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   96  

Relacionado con el abastecimiento de la COP, es necesario establecer un

paralelismo con la COP de la Unidad de Operaciones Especiales del Cuerpo de

Marines de los EE.UU. Esta COP recibía el abastecimiento por medio aéreo,

utilizando el procedimiento de lanzamiento de cargas. Este procedimiento,

aunque destinado a una unidad de poca entidad (entre 40 y 50 PAX) puede ser

empleado para abastecer en caso necesario a nuestras COP,

fundamentalmente en épocas del año en el que las vías de comunicación

pueden quedar cortadas por los efectos del clima.

Referencias - Documento del Estado Mayor del E.T. CRITERIOS OPERATIVOS

POSICION AVANZADA DE COMBATE. Febrero 2012

- Estudio ejecución COP tipo compañía reforzada “COP tipo 150 PAX” en

Darrah Ye Bum. ASPFOR XXVII

- PROL A-1. Procedimiento operativo logístico de peticiones de

abastecimiento. Actualizado a 30 de Julio de 2011.

- Informe Final de Misión OP. R/A. ASPFOR XXVII (NOV09-MAR11) y

ASPFOR XXVIII.(ABR11-AGO11)

- Conferencia ACLOG de 13 marzo de 2012. TCOL. ING DV D.

FERNANDO CARIDE CANDOCIA

- Aportaciones:

Cte. INF. D. Francisco del Barco S-4 PRT ASPFOR XXVIII

Cte. INF. D. Jesús Rodríguez Jefe PLMF ULOG ASPFOR XXVIII

Cte. INF. D. Eugenio Alfageme S-4 BMAN ASPFOR XXVIII

Cte. ING. D. Moisés Acha Jefe UING ASPFOR XXVIII

Cap. INF. D. Carlo Pessenda Jefe TF LOBO ASPFOR XXVIII

Cap. INF. D. Diego Luzón Jefe TF TRUENO ASPFOR XXVIII

Page 97: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   97  

ABASTECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS

DE SIMULACIÓN. CASO APLICADO AL CENAD "SAN

GREGORIO"

Francisco Javier Rico Hernández

Academia de Logística

Resumen En el actual escenario económico - financiero, los medios de simulación toman

un papel primordial a la hora de programar la instrucción del personal y las

tripulaciones y el adiestramiento de las unidades. Dichos medios sufren una

constante evolución, tanto conceptual como tecnológica, lo que provoca la

necesidad de una mayor fluidez y flexibilidad de su gestión logística: sistemas

de materiales de naturaleza distinta integrados a través de hardware y

software, el cual debería ser adquirido y mantenido por un mismo canal

logístico, y con un ciclo de vida más corto motivado por los avances

tecnológicos.

La entrada en vigor del nuevo sistema de apoyo logístico comunicada por la

Instrucción General 06/11 Sistema de Apoyo Logístico, provoca la puesta en

escena de un nuevo concepto de gestión del apoyo logístico con un carácter

más funcional, fluido y flexible, proporcionado por la red de apoyo. La

centralización de la gestión y los cambios en los criterios de visibilidad de la

información apoyada por la red diseñada, sin duda solucionará muchos

(aunque esperemos que todos) los problemas actuales que sufren, sobre todo,

los órganos apoyados.

Abstract The means of simulation, in the current financial stage, play a prime role when it

comes to training the crews and the units. These means have a constant

evolution, conceptual as well as technological, which causes the need of a

Page 98: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   98  

greater fluency and flexibility of their logistic management: systems of different

nature materials integrated through hardware and software acquired only by

one logistic channel, and a shorter life-span brought about by the steps forward

in the field of technology.

The coming into force of the General Instruction 06/11 on the Logistic Support

System has put a new logistic support management concept into practice with a

more functional, fluid and flexible nature, caused by the support network.

Centralizing the management and the changes applied in the information

visibility criteria supported by the designed network will undoubtedly settle the

vast majority of the current difficulties the supported bodies are withstanding.

Palabras clave Revisión, actualización, gestión, visibilidad, inventario único, datos ciertos,

acontecimiento positivo.

Introducción La Norma General 10/00 de EME/DIVOPE20 motiva el empleo de la simulación

como respuesta al incremento de la conciencia medioambiental, lo que implica

un máximo empleo de los centros de adiestramiento, como es el caso del

Centro de Adiestramiento "San Gregorio", objeto de nuestro análisis. Es el

Mando de Apoyo Logístico de Ejército el responsable de la adquisición,

abastecimiento y mantenimiento de los medios de simulación.

Dentro del marco de la Instrucción 70/201121 IOFET, el Área de Tecnologías de

la Información y Telecomunicaciones de la Jefatura de los Sistemas de

Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica es el órgano

responsable de las aplicaciones y los sistemas que las soportan, incluidos los

relacionados con la simulación, así como de la permanente actualización del

software. Los Centros de Adiestramiento dependientes orgánicamente de la

Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación del Mando

                                                            20 EME/DIVOPE: División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra. 21 IOFET: Instrucción 70/2011, de 27 de septiembre, del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra por la que se aprueban las Normas de Organización y Funcionamiento del Ejército de Tierra. 

Page 99: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   99  

de Adiestramiento y Doctrina son los órganos responsables de mantener los

medios de simulación que se les asignen.

Es en este punto, y más concretamente en el Centro de Adiestramiento "San

Gregorio", donde hago un alto para analizar los medios de simulación con los

que cuenta como parte fundamental para la preparación de la Fuerza

mostrando cómo se realizó y se está realizando la entrega de los diferentes

artículos, y en qué condiciones se realiza su mantenimiento.

Método El método empleado ha sido escoger una unidad en la que se concentrasen la

mayor cantidad y variedad de material y sistemas de simulación posible con

una incidencia directa en la preparación de la Fuerza, tanto cuantitativa como

cualitativa: indudablemente tenía que ser el Centro de Adiestramiento "San

Gregorio".

He analizado el material existente en su inventario, siguiendo cuál fue y cómo

se realizó su adquisición, y cuáles son las vicisitudes actuales de su

mantenimiento. Todo ello con la finalidad de identificar los problemas y aportar

las posibles soluciones, a la vez de provocar el refuerzo de todo lo que se ha

hecho y se está haciendo bien, que es mucho.

Después de este análisis, he tratado de realizar una inferencia del impacto que

produciría la plena entrada en funcionamiento del nuevo sistema de apoyo

logístico (Instrucción General 06/11), aportando las conclusiones finales: si este

nuevo sistema solucionará los problemas detectados y reforzará los logros

obtenidos.

Resultados El cuadro normativo debe ser actualizado, más condicionado si cabe por la

entrada en vigor de dos documentos clave: la mencionada Instrucción 70/2011

IOFET y la Instrucción General 06/11 sobre el Sistema de Apoyo Logístico.

La encomienda con ISDEFE22 se considera piedra angular del sostenimiento

del sistema de simulación en el CENAD SG23, y por lo tanto soporte básico

                                                            22 ISDEFE: Ingeniería de sistemas para la defensa de España.

Page 100: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   100  

para la preparación de las unidades del Ejército de Tierra. Dicha encomienda

muestra cómo es posible realizar un buen mantenimiento integral de estos

medios tan complejos con un coste adecuado, maximizando la eficiencia del

proceso de la gestión logística materializado por la reducción de costes. Sobre

todo cuando se está empleando por parte de otras empresas la infraestructura

que ha instalado ISDEFE para soportar la transmisión de datos de los

diferentes sistemas de simulación.

La simulación real es un conjunto variado y complejo de medios que junto con

su hardware y software asociados hace que su mantenimiento sea complicado.

Un mismo sistema de simulación puede depender de varios órganos logísticos,

según sea la naturaleza del componente. Estos sistemas de simulación

cuentan con las instalaciones que requieren para su empleo y almacenamiento,

construidas específicamente para ellos.

En el caso de la simulación virtual, y más concretamente para los simuladores

virtuales tácticos, éstos no han tenido ningún problema en cuanto a la

adquisición y no existen problemas relevantes en cuanto al mantenimiento

debido a que se encuentran en el marco del Programa LEOPARDO que, como

es sabido, es uno de los primeros programas y se está llevando con una buena

gestión, producto de una planificación y programación previas, apoyado

siempre con una asignación económica con la que ha contado para su

sostenimiento.

Para ambos tipos de simulación (real y virtual táctica), la presencia en el mismo

centro de técnicos de las empresas responsables del diseño del sistema ha

proporcionado que la disponibilidad operativa se encuentre siempre en un nivel

óptimo, acortando los tiempos necesarios de solución de incidencias o de

reparaciones.

En general, y en referencia al SIGLE24 y la carga de datos en el mismo,

mencionar que el sistema es bueno, tanto en concepto como en

funcionamiento técnico, pero el hecho de que los datos que se encuentran en

el sistema no sean ciertos y no sean todos los que deberían estar, produce una

desviación en los análisis y la posterior toma de decisiones.                                                                                                                                                                               23 CENAD SG: Centro de Adiestramiento "San Gregorio". 24 Sistema de Gestión Logística de Ejército.

Page 101: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   101  

En cuanto a la simulación constructiva, decir que el principal problema es el

mantenimiento del hardware, estando gestionado por cadenas diferentes

(SIGLE y GISMI25). En cuanto al software, nos encontramos que el Mando de

Apoyo Logístico (MALE) debe coordinar con el Mando de Adiestramiento y

Doctrina (MADOC) y con la Jefatura de los Sistemas de Información,

Telecomunicaciones y Asistencia Técnica (JCISAT) todo lo referente a la

adquisición, mantenimiento, evolución y adaptación. Sobre la adquisición de

hardware y software, la Instrucción General 06/11 contempla que la Jefatura de

los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica

realizará dicha adquisición sólo del material relativo a propósito general: no

comenta nada sobre el hardware y software de los sistemas de simulación,

confiando en la estrecha colaboración mencionada en el párrafo anterior que

debe haber entre el Mando del Apoyo Logístico y la Jefatura de los Sistemas

de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica, aunque será el

Centro de Gestión del Apoyo Logístico quien deba resolver todas estas las

dudas.

Discusión El hecho de que no exista una normativa actualizada que comprenda todos los

materiales motivo de este documento, y aprovechando la publicación de la

nueva IOFET junto con la entrada en vigor de la IG 06/11 del SALE, aboca a

una revisión y actualización de la misma, acompañada de una firme voluntad

de cumplir y hacer cumplir lo que está escrito en ella: escribir y firmar lo que se

va a hacer y hacer lo que está escrito y ordenado, sobre todo no aceptar

ninguna entrega si no están los datos ciertos en SIGLE y acompañada de la

documentación técnica correspondiente.

Considero la encomienda con ISDEFE imprescindible para el mantenimiento y

sostenibilidad del sistema de información del Centro de Adiestramiento, y por

consiguiente del funcionamiento y explotación de la simulación en el mismo. Es

más, sería necesaria su ampliación a las comunicaciones de todo el sistema de

duelo como un conjunto único y a la totalidad del sistema de observación y

                                                            25 Gestión de mantenimiento de equipos informáticos en el Ejército de Tierra.

Page 102: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   102  

control de tiro de los campos de tiro de carros, así como a los posibles nuevos

sistemas de este tipo que se implementen en un futuro en el CENAD SG.

Se ha demostrado que el hecho de que el material esté en el marco de un

programa bien planeado y programado mediante una hoja de ruta viable y

soportada con los créditos adecuados, como sucede en el caso de la

simulación virtual táctica de la familia Leopardo, ayuda a la implementación de

cualquier acción de mantenimiento.

Subrayar el beneficio que ha aportado la construcción de unas instalaciones

adecuadas y ajustadas a los medios de simulación, ya sea donde se

almacenan o donde se emplean: un almacenaje adecuado es la base y punto

de partida para un buen entretenimiento.

Huelga mencionar el beneficio que proporciona la presencia en el centro de los

técnicos de las empresas involucradas en el mantenimiento de los medios de

simulación.

Ya en el campo de la simulación constructiva, y en cuanto al mantenimiento del

software, sería conveniente que existiera un elemento de dirección y gestión

unificado y con visión de conjunto (por lo tanto sería al más alto nivel) para

conseguir la tan deseada eficiencia. Referente al hardware, el concepto de

gestión sería el mismo que para el software, siendo tratado como un material

más, aunque con las peculiaridades del mismo (ciclo de vida, evolución,

adaptación, obsolescencia), como es el caso de muchos de ellos. Si la

tendencia es un inventario único para todo el material de Ejército, no tiene

sentido la actual duplicidad existente en la actualidad (SIGLE y ARIET).

Sin duda ninguna, la entrada en vigor de la Instrucción General 06/11 será

positiva para la logística de Ejército. Pero no es menos cierto que serán

necesarias dos acciones fundamentales para un buen funcionamiento del

nuevo SALE26 que facilite las gestiones logísticas de cualquiera de los

subsistemas. En primer lugar tener un criterio fijo de carga de artículos, tanto

los que ya se encuentran en el sistema como los de nueva adquisición, con el

objetivo de conseguir datos ciertos. Esto conlleva una revisión de los datos

cargados en SIGLE por una parte, y hacer bien lo básico y ordenado en cuanto

                                                            26 Sistema de Apoyo Logístico.

Page 103: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   103  

a las adquisiciones, por otra: no recepcionar ningún material que no esté

cargado en SIGLE y con su documentación técnica, aunque sea provisional, en

regla. En segundo lugar, y suponiendo que todo esté cargado en SIGLE, la

implantación del sistema nos lleva por su propio peso al sistema único de

información que maximizaría la sinergia del sistema, dando fluidez y veracidad

al propio sistema, proporcionando una retroalimentación no solo en cada

proceso, sino en su totalidad. El funcionamiento fluido del Centro de Gestión

del Apoyo Logístico como "ventanilla única" a la hora de consultas y solicitudes

en la red de apoyo minimizará el efecto de las acciones administrativas que

eran (y todavía son) necesarias para aclarar cuestiones de procedimientos y

dependencias que deberían estar perfectamente claras a la hora de que un

material llegue a la unidad.

El Centro de Adiestramiento "San Gregorio", como órgano apoyado, se

beneficiará de la nueva estructura de la red de apoyo, implementada a través

de los subsistemas de abastecimiento y mantenimiento. Esta estructura

reticular con una dirección centralizada facilitará el sistema de consulta al poder

equipararse a una "ventanilla única", y pudiendo establecer contacto con un

solo interlocutor al más alto nivel. De manera recíproca, los órganos de

dirección y gestión podrán consultar o solicitar al Centro cualquier aclaración,

teniendo la información precisa y exacta de primera mano y en tiempo real, lo

cual beneficiará, sin duda alguna, la gestión logística de las unidades en

general, y la del Centro en particular, como órgano potencialmente afectado por

la gestión.

Como conclusión final, y siendo conscientes de los aspectos pendientes que

debemos resolver, debemos minimizar los efectos negativos o simplemente

reconducirlos, y reforzar los aspectos de aquellos con los que se han hecho

bien las cosas. Seguro que la implantación del nuevo sistema de apoyo

logístico a Ejército será, sin lugar a dudas, un acontecimiento positivo para la

resolución de la mayoría de los problemas presentes.

Referencias

Page 104: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   104  

- INSTRUCCIÓN 70/2011 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DEL EJÉRCITO DE TIERRA.

- INSTRUCCIÓN GENERAL 06/11 SISTEMA DE APOYO LOGÍSTICO.

- DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL CENAD "SAN GREGORIO".

- IT 11/05 GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

INFORMATICOS EN EL EJÉRCITO DE TIERRA (GISMI).

- IT 10/08 SISTEMA DE PROCESOS INTERNOS DE LA JCISAT.

- IT 11/05 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

INFORMÁTICOS EN EL EJÉRCITO DE TIERRA.

- NG 10/00 SIMULACIÓN PARA LA ENSEÑANZA, LA INSTRUCCIÓN Y

EL ADIESTRAMIENTO.

- NT 02/10 - DIMA MANTENIMIENTO AULAS DE ENSEÑANZA

ASISTIDA POR ORDENADOR DE PROGRAMAS LEOPARDO Y

PIZARRO.

- NT 02/11 - DIMA MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SIMULACIÓN

DE DUELO "TECNOBIT" PARA ACORAZADOS EUROPEOS.

- NT 17/09 - DIMA MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SIMULACIÓN

DEL CARRO DE COMBATE LEOPARDO 2E (CC LEO 2E).

- NT 572/05/04-DIMA MANTENIMIENTO DE BLANCOS AUTOMÁTICOS

SAAB.

- DOCUMENTACIÓN SIGLE.

- DOCUMENTACIÓN SIPLAMA.

- DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL CENAD SG.

Page 105: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   105  

LISTADO COMPLETO DE MONOGRAFÍAS REALIZADAS EN EL V CURSO SUPERIOR DE LOGÍSTICA DE MATERIAL E

INFRAESTRUCTURA (V CSLMI) Y EL V CURSO SUPERIOR DE RECURSOS HUMANOS (V CSRRHH)

 

AUTOR TÍTULO CURSO Juan Carlos Salazar del

Vega Aplicación de la gestión lean en un órgano

logístico central del Ejército de Tierra V CSLMI 

Francisco Javier Rico Hernández

Abastecimiento y mantenimiento de los medios de simulación. Caso aplicado al

CENAD “San Gregorio” V CSLMI 

Ángel Laborda Rodríguez / Juan Fernando Montero

Martín Externalización del mantenimiento del VRC-

105 CENTAURO V CSLMI 

Juan Antonio Reyes Marzo / Máximo Lacasta

Campo Equipos móviles de apoyo de

mantenimiento V CSLMI 

Álvaro Martín Molina / Juan Carlos Pérez de la

Rosa

Centralización de los segundos escalones de mantenimiento por materiales

principales en el ámbito de la GU Brigada V CSLMI 

Francisco Javier Municio Pérez / Rafael López Ruiz

Preparación y presentación de cargas para el transporte estratégico V CSLMI 

Oscar Luis Segura Guajardo

Necesidades de infraestructura de un COLAG V CSLMI 

Manuel Lorente Hernández

La prevención de riesgos laborales en la base discontinua V CSLMI 

Isabel María Montalbán Silgo / Juan Carlos de la

Calle Velázquez Racionalización de infraestructura V CSLMI 

Mohammed Agelfi Participación de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos en las OMP V CSLMI 

José Emilio Rodríguez Tirado

El repliegue del contingente español del teatro afgano V CSLMI 

José Antonio Ballesta Navarro / Ángel Sánchez

Álvarez Implantación del CICAL en la AALOG 41 V CSLMI 

Eugenio Rojas España Problemática de la implantación del nuevo COLOGET en las operaciones V CSLMI 

José Antonio Delgado Serrano / Ignacio

Sorribas Rodríguez

Necesidad de una unidad RSOM de carácter permanente. Adaptación a casos

reales V CSLMI 

Ángel Manuel Borao Bastardo

Análisis de la enseñanza militar de perfeccionamiento para oficiales desde el

punto de vista de la logística V CSLMI 

Emilio Martínez Moya La logística en la enseñanza de formación de oficiales V CSLMI

 

Page 106: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   106  

 

AUTOR TÍTULO CURSO Raúl Martín Herrera / Diego Manuel Florido

Mesa Constitución y sostenimiento de una COP en

Afganistán V CSLMI

Javier Alberto Núñez Escorial

Posible aplicación del concepto OTAN “Joint Logistics Support Group” (JLSG) en el

Ejército de Tierra V CSLMI

José Manuel la Torre Morales / Ramón Macías

Pinilla Unidad Militar de Emergencias. Consolidación y retos de futuro V CSLMI

Manuel Arriví Albentosa / Fernando Acero Rubio

Apoyo logístico mediante abastecimiento aéreo V CSLMI

Francisco Mediavilla Molina / Francisco García

Fuentes

Servicios de apoyo logístico encomendados a terceros o externalización V CSLMI

Alberto Rodríguez Gómez / Eduardo Isidro

Carrero Influencia de la huella de carbono en la

logística V CSLMI

Juan José Moreno Martínez / Germán Redondo Ramos

Procedimiento de adquisición de un nuevo material (UAV) para su uso en el ámbito de

las FAS V CSLMI

Fernando Pérez García El abastecimiento a unidades de las Islas Canarias V CSLMI

José Luis Bragado Candil

Diario de un tirador. La cadena de suministro explicada al usuario final V CSLMI

José Manuel Martínez Barrios

Grandes programas del ET: helicóptero de combate “Tigre” V CSLMI

Dionisio Jiménez Dato Análisis del abastecimiento de clase III en la operación Iraqi Freedom V CSLMI

Aureliano Serrano García Externalización en zona de operaciones V CSLMI Miguel Ángel Gómez

Sevillano / Rafael Moreno Serrano

La contratación en el sector público y en la OTAN. Diferencias y analogías V CSLMI

Carlos González Martín La Fuerza de Preposicionamiento Marítimo V CSLMI Raúl Sánchez Haro /

Javier Toledano Lucas Despliegue del Hospital de Campaña V CSLMI

Lucas Barea Mérida El Camino Español V CSLMI Pedro Colomino

González La logística aliada en Normandía V CSLMI

Mohammed Nayma Gestión de personal en el Ejército Real de Marruecos

V CSRRHH

Francisco Bastarreche Grávalos

Conciliación de la vida laboral y familiar en las FAS

V CSRRHH

Manuel Moreno Santos Evolución reciente del idioma inglés en el Ejército de Tierra

V CSRRHH

Francisco Vargas Vidoy Visión sobre el posible desarrollo de la carrera horizontal en el ET

V CSRRHH

José Luis Vázquez Basilio

Desvinculación FAS y reincorporación laboral de tropa

V CSRRHH

Page 107: BOLETIN LOGISTA II - ejercito.defensa.gob.es · 3. Proporcionar las competencias y capacidades, en los campos de la logística de material e infraestructura y de los recursos humanos,

LOGISTA  

LOGISTA‐Nº 2   107  

 

 

AUTOR TÍTULO CURSO Sebastián Zaragoza

Ruiz Las asociaciones profesionales en las FAS V CSRRHH

José Damián Gómez Gutiérrez Gestión del talento a través del cambio V

CSRRHH Cristóbal Bleda

Fuentes La motivación en el Ejército de Tierra V CSRRHH

Ignacio Andrés Casado Machín

Gestión y evolución de las retribuciones del personal militar en el Ministerio de Defensa

V CSRRHH