boletín junio 2014

8
Boletín No 40 FAO El Salvador Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Agrocadenas ajusta motores para segundo semestre 2014 2 Nuestras visitas 6 Comité Nacional de Agricultura Familiar analiza rol estratégico 7 Convenio PRUCAM-Agrocadenas avanza en objetivo común 7 Foro analiza Trabajo infantil y Agricultura en El Salvador 8 FAO en la web 8 Además, en esta edición: Debora Ayala/FAO Debora Ayala/FAO Debora Ayala/FAO Debora Ayala/FAO Inauguran Centro de Acopio de jocote y loroco Pág. 3 Realizan gira en zona de incidencia PESA Pág. 4 Debora Ayala/FAO El Salvador sede Taller Regional de Derecho Agroalimentario Pág. 2 Familias empoderadas y capacitadas en SAN Pág. 5

Upload: fao-el-salvador

Post on 01-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

FAO El Salvador

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Junio 2014

Boletín No 40

FAO El Salvador

Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura

Agrocadenas ajusta motores para segundo semestre 2014

2

Nuestras visitas 6

Comité Nacional de Agricultura Familiar analiza rol estratégico

7

Convenio PRUCAM-Agrocadenas avanza en objetivo común

7

Foro analiza Trabajo infantil y Agricultura en El Salvador

8

FAO en la web 8

Además, en esta edición:

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Inauguran Centro de Acopio de jocote y loroco Pág. 3

Realizan gira en zona de

incidencia PESA Pág. 4

Debora Ayala/FAO

El Salvador sede Taller Regional

de Derecho Agroalimentario

Pág. 2

Familias empoderadas y capacitadas en SAN Pág. 5

Page 2: Boletín Junio 2014

Página 2

FAO El Salvador

El equipo regional de Agrocadenas sostu-

vo una reunión en El Salvador para revisar

sus Planes Operativos Anuales (POA) para

el segundo semestre del 2014, evaluar la

propuesta del POA para el 2015 y planear

la estrategia a utilizar el año próximo.

En la reunión participaron los cuatro Coor-

dinadores Técnicos Nacionales de Nicara-

gua, Gilberto Morales; de Honduras, José

Antonio Sauceda; de Guatemala, Luis Re-

yes y de El Salvador Xenia de Morán.

El Proyecto “Fortalecimiento de agrocade-

nas seleccionadas con un enfoque empre-

sarial en El Salvador, Honduras, Guatema-

la y Nicaragua” que se está ejecutando

desde Julio del 2011 con una duración de

42 meses.

El proyecto Agrocade-

nas promueve la crea-

ción de una plataforma

de sistematización e

intercambio de conoci-

mientos, lecciones

aprendidas y buenas

prácticas. También

ejecuta la coordinación

interinstitucional de

políticas con impacto

en agrocadenas y en seguridad alimenta-

ria y promueve la cooperación a través de

alianzas estratégicas e institucionales.

Más de 40 abogados y funcionarios de

México, Belize, Guatemala, El Salvador ,

Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá

y República Dominicana se dieron cita del

9 al 11 de junio en San Salvador en el Ta-

ller Regional de Derecho agroalimentario.

Con el fin de fortalecer sus conocimientos

y unificar criterios jurídicos en materias

legales agrosanitarias participaron en el

Taller organizado por el Organismo Inter-

nacional Regional de Sanidad Agropecua-

ria (OIRSA) y la Organización de las Nacio-

nes Unidas para la

Alimentación y la

Agricultura (FAO)

en El Salvador.

En el acto inaugu-

ral el Ministro de

Agricultura y Ga-

nadería, Orestes

Ortez hizo particu-

lar referencia a la

necesidad de po-

ner a la persona

humana y el dere-

cho a la alimenta-

ción como centro de todas las actividades

públicas, incluyendo la legislación en las

diferentes materias agroalimentarias.

Por su parte, el Representante de la FAO

en El Salvador, Alan González, señaló que

con este taller crea “un foro de intercam-

bio de experiencias de juristas en materias

de interés agroalimentario, para identifi-

car los escollos jurídicos de los diferentes

países y proponer opciones de solución,

fortaleciendo a la vez, las redes de trabajo

entre abogados y con ello, la calidad de la

legislación en esta área”.

Este fortalecimiento de la calidad en la

legislación agroalimentaria podrá contri-

buir tanto a la producción como a la mejo-

ra del estatus sanitario y fitosanitario na-

cional, favoreciendo así la seguridad ali-

mentaria y nutricional y el desarrollo del

sector agropecuario.

El Director Ejecutivo del OIRSA, Edwin Aragón expresó que tras el taller esperan que “los participantes (abogados y regula-dores), puedan profundizar en diferentes materias relacionadas con la legislación agropecuaria, identificando áreas clave de derecho agroalimentario, fuentes de infor-mación, doctrina jurídica y principios de técnica legislativa, así como intercambiar experiencias para generar consensos y fortalecer los lazos entre los servicios agropecuarios”. Los participantes analizaron algunas de las

materias que regulan la agricultura y ali-

mentación, incluyendo la legislación en

materia de sanidad vegetal y animal, legis-

lación en materia de inocuidad y calidad

de alimentos, insumos agrícolas como

plaguicidas y semillas y agricultura por

contrato.

“Una agrocadena se basa en el principio sinérgico de la con-veniencia mutua. Su objetivo es maximizar la creación de beneficios, mientras se minimizan o quedan iguales los cos-tos”, dice Luciano Palmitesta, coordinador regional

Stephanie Mercado para FAO

El Salvador sede de Taller Regional de Derecho Agroalimentario

Debora Ayala/FAO

Los participantes en el Taller provenientes de los nueves países

miembros del OIRSA

Agrocadenas ajusta motores para segundo semestre 2014

Page 3: Boletín Junio 2014

Página 3

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Tras años de esfuerzo y trabajo, la Asocia-

ción Cooperativa Agroindustrial de Pro-

ductores de Jocote y Loroco (ACOAPJSAL)

inauguró el Centro de Acopio ACOAPJSAL

ubicado en San Lorenzo, municipio del

Departamento de Ahuachapán, ubicado

en el oeste de El Salvador.

En este centro de acopio, los miembros de

la Asociación desarrollaran el proceso de

producción como la limpieza y el empaque

de dichos productos para dar un mayor

valor agregado generando mayores ingre-

sos y más empleo en la zona ya que el

jocote y el loroco.

“El hecho de tener este centro de acopio es

un producto del esfuerzo que han puesto

las socias y socios de ACOAPJSAL, en apos-

tarle a dos productos agrícolas producidos

acá en este Municipio como lo es jocote y

el loroco. Los productos han sido tan exito-

sos antes se vendían a $0.10 la libra de

jocote y ahora ya en forma asociativa se

vende a $0.25 y $0.30 la libra de jocote”,

señaló el Representante de FAO, Alan

González.

“Hace dos años, cuando iniciamos este

proceso, no teníamos nada y ahora se ven

realizado el sueño de muchos socios, so-

cias y agricultores. Agradecemos al Minis-

terio de Agricultura y Ganadería, al CENTA

y Agrocadenas, quienes nos han ayudado

mucho en la preparación y capacitación de

cada uno de nosotros como productores

de Jocote y Loroco. Hoy podemos decir que

sabemos cómo sacar un producto que sea

inocuo, que sea limpio y que se maneje de

la mejor manera para que el consumidor

pueda tener un producto que pueda disfru-

tar y que no lo vaya a enfermar” afirmó el

alcalde de San Lorenzo, Jorge Ortiz.

En el acto de inauguración participó el

Representante de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y

Agricultura (FAO) en E Salvador, Alan

González, junto al alcalde de San Lorenzo,

Walter Ortiz, el presidente de la Coopera-

tiva ACOAPJSAL, Jorge Ortiz, el represen-

tante de la Cooperazione Italiana, Aniballe

Marinelli y el coordinador regional del

proyecto Agrocadenas Luciano Palmitesta.

También participaron la asesora de formu-

lación de proyectos JICA, Koko Sato y la

subdirectora ejecutiva de CONAMYPE,

Gladys Melara.

ACOAPJSAL comenzó hace 20 años como

una producción familiar, entre patios y la

venta en vecindarios, pero con el apoyo

del gobierno local, del Proyecto Agrocade-

nas de FAO, del MARN, la Cooperativa

Italiana, el MAG y CONAMYPE esta iniciati-

va familiar se convirtió en una gran pro-

ducción agrícola que cuenta con una plan-

ta agroindustrial procesadora de Jocote,

Loroco y otras frutas tropicales.

En San Lorenzo se estandarizo la produc-

ción de jocote y loroco a través de las Es-

cuelas de Campo (ECA), que brindan un

mejor manejo a los cultivos y conocimien-

to sobre innovaciones tecnológicas y exi-

gencias del mercado. Posteriormente, 45

productores de crearon ACOAPJSAL y con

esto se lograron articular el trabajo de

actores locales para desarrollar el trabajo

en la zona y obtener ganancias.

ACOAPJSAL trabaja el jocote y el loroco, productos emblemáticos del municipio de San Lorenzo, departamento de Ahuachapán

Inauguran Centro de Acopio de jocote y loroco

Stephanie Mercado para FAO

Page 4: Boletín Junio 2014

Página 4

FAO El Salvador

Autoridades nacionales y funciona-rios internacionales realizaron una gira en la zona de incidencia del Pro-grama Especial de Seguridad Alimen-taria (PESA) en El Salvador para co-nocer la adopción de metodologías y tecnologías de las familias partici-pantes. La gira estuvo encabezada por el

Ministro de Agricultura y Ganadería,

Orestes Ortez, el Representante de

la Organización de las Naciones Uni-

das para la Alimentación y la Agricul-

tura (FAO), Alan González y la Res-

ponsable de Programas de Coopera-

ción de la Agencia Española de Co-

operación Internacional para el De-

sarrollo (AECID), Natalia Otamendi,

así como los equipos técnicos de las

instituciones que participaron en la

ejecución del programa.

Los “Decididos”, un grupo asociativo

integrado por nueve familias señala-

ron que gracias a su participación en

el programa pasaron de cultivar

maíz, sorgo y arroz a cosechar chile,

tomate, papaya, plátano, yuca y 3

mil plantas bajo techo en 4.5 manza-

nas bajo riego, en el cantón de San

Bartolo de Morazán.

“Al inicio, nosotros no creíamos que

en nuestra zona se pudieran dar el

tomate, el chile o la papaya pero

cuando llego el Programa comenza-

mos a pensar si le entrabamos o no

(…) y al final nos decidimos a dejar el

maíz y el maicillo por la producción

de hortalizas y frutales y ahora nues-

tra vida a cambiado” manifestó Ma-

rio Fernández miembro de la asocia-

tivo.

En el Centro Escolar Pedro Pablo

Castillo, de Guatajiagua conocieron a

65 jóvenes escolares quienes, con la

orientación de docentes y de

equipo técnico del CENTA, par-

ticipan en el cultivo y cuido del

Huerto Escolar, que utilizan

como herramienta pedagógica

y garantiza el consumo y diver-

sificación del refrigerio con

hortalizas y frutas frescas.

Los visitantes también conver-

saron también con la Asocia-

ción de Mujeres de Sensembra

(AMAR) y la asociación de cos-

tureras “Bendición de Dios”,

grupo asociativo del banco de

semillas que han logrado diver-

sificar sus dietas a través de los

ingresos extra que están obte-

niendo de la producción de

productos agrícolas y no agríco-

las.

El PESA buscaba reducir el

número de hogares rurales que

viven en Inseguridad Alimenta-

ria y Nutricional del oriente del

país; tras ocho años de su eje-

cución, la desnutrición crónica

en infantes de 0 a 5 años se ha

reducido un 3.2% “pero lo más

importante son los saberes

adquiridos por las familias pues

les facilita las herramientas

para transformar sus medios

de vida y son capaces de com-

partir su experiencia para des-

arrollar sus comunidades” ma-

nifestó el Representante de la

FAO durante la gira.

El programa fue ejecutado por

el MAG a través del CENTA, la

asesoría de la FAO y el financia-

miento de la AECID y conto con

el apoyo de las cinco municipa-

lidades de los territorios.

La desnutrición crónica en infantes de 0 a 5 años se redu-jo en un 3.2%

Realizan gira para conocer alcances del PESA

El Representante de FAO en El Salvador, Alan González junto al Ministro, Orestes Ortez escuchan el testimonio de los participantes.

Walter Torres de FAO y Natalia Otamendi de AECID observan las cosechas diversas gracias al PESA

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Page 5: Boletín Junio 2014

Página 5

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Más de 2.400 familias empo-

deradas y capacitadas para

garantizar su Seguridad Ali-

mentaria es el uno de los

logros más destacadas del

Programa Especial para la

Seguridad Alimentaria

(PESA).

Este cambio en las familias

fue evidente en las ferias de

logros realizadas en Sensem-

bra, departamento de Mo-

razán, zona de incidencia del

PESA y en Santa Ana, donde

se realizó un acto cultural

con la participación de técni-

cos que ejecutaron el Pro-

grama.

El PESA se implementó des-

de hace 8 años en los muni-

cipios de Sensembra, Yama-

bal, Guatajiagua, departa-

mento de Morazán así como

en los municipios de Estan-

zuelas y Nueva Granada,

departamento de Usulután.

“Para la FAO en un orgullo

reconocer que en este her-

moso territorio se estableció

el modelo y las bases para

garantizar la Seguridad

Alimentaria y Nutricional

(SAN) de la zona oriental y

del país; pues encontramos

la apertura y la disposición

de su población y líderes

locales para emprender esa

transformación para mejo-

rar su estilo y calidad de

vida y la de sus familiares”

expreso el Representante

de la FAO, Alan González, a

las personas participantes

de la Feria de Logros realiza-

da en Sensembra.

A la feria asistieron más de 200 personas

entre familias participantes, equipo técni-

co del Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal (CENTA), Alcaldes

y miembros de las cinco municipalidades,

Representante de la FAO y equipo de es-

pecialistas.

Las personas participantes en esta feriatu-

vieron la disponibilidad de comprar ali-

mentos fresco, producidos con buenas

prácticas agrícolas, así como de productos

artesanales a base de tule elaborados por

la Asociación de Mujeres de Sensembra

(AMAR), un grupo de interés conformado

y consolidado durante la implementación

del PESA.

Acciones para divulgar logros del PESA

Con el fin de diseminar los logros y avan-

ces en el tema SAN hechos a través PESA

así como sensibilizar sobre las limitaciones

que existen en el país para poder garanti-

zarla se desarrollo una presentación de la

intervención del programa y la sistemati-

zación que se está haciendo de este para

que compartir las experiencias de las fami-

lias participantes y cómo han modificado

se dinámica de vida a partir de la interven-

ción de éste.

Al evento asistieron el Gobernador de

Santa Ana, Mario Jovel, equipo técnico del

CENTA, así como productores (as) de la

zona, finalizando con el grupo de niños

(as) de la Unión Coral Salvadoreña.

El Programa Especial para la Seguridad

Alimentaria fue ejecutado en El Salvador

por el Ministerio de Agricultura y Gana-

dería (MAG) a través del CENTA, con el

apoyo técnico de FAO y la cooperación

financiera de Agencia Española de Coope-

ración Internacional para el Desarrollo

(AECID)

Las familias participantes en el PESA han logrado mejorar su Seguridad Alimentaria y diversificar su dieta

Logros del PESA: familias empoderadas y capacitadas en SAN

Más de 200 personas participaron en el evento

La Asociación de Mujeres de Sensembra presentó los productos artesanales a base de tule

Página 5

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

Page 6: Boletín Junio 2014

Página 6

FAO El Salvador

Debora Ayala/FAO

Nuestras visitas

La oficial de la oficina legal de FAO en Roma, Carmen Bullon facilitó el taller sobre Derecho Agroalimen-tario, organizado por el OIRSA y la FAO y sostuvo reuniones de trabajo con el equipo técnico de del pro-yecto de alimentación esco-lar y su vinculación con la agricultura familiar

El Coordinador Regional Proyecto Agro-cadenas Centroamérica, Luciano Palmi-testa, dirigio la reunión interna de coor-dinadores regionales del proyecto reali-zada en El Salvador. Asimismo sostuvo una reunión conjunta, de dos días, con el Proyecto Regional de USAID para Co-mercio y Alianzas de Mercado

Debora Ayala/FAO

Debora Ayala/FAO

El Coordinador Regional del PESA y Responsable de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Mesoamérica, Carmelo Gallardo (en la foto conversa con el Ministro Ortez y el Representante González) visitó El Salvador para acompañar la gira en los territorios de incidencia del PESA y la feria de logros en el municipio de Sen-sembra, departamento de Morazán.

Del Proyecto Regional Agrocadenas que visitaron nuestro país fueron Alfonso Hernández Oficial de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del proyecto y Covadonga Juez de Comunicaciones quienes apoyaron al equipo técnico de El Salvador en la revi-sión y ajuste del, además de coordinar la sistematización del Proyecto y las acciones para visibilizar los logros e impactos del proyecto en la región

De

bo

ra A

yala

/FA

O

El coordinador del proyecto Regional “Fortalecimiento de la Seguridad Ali-mentaria mediante la mejora en la ges-tión del agua para la agricultura y miti-gación de riesgos agroclimáticos” Eduar-do Menocal y Vera Boerger, Oficial de Programas de la Oficina Subregional se reunieron con el equipo de la Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego del MAG, regantes, agricultores de la micro-cuenca, el Ge-rente de la Microrregión Sur y realiza-ron un recorrido en la zona del proyecto.

Debora Ayala/FAO

Page 7: Boletín Junio 2014

Página 7

FAO El Salvador

FAO, a través del Proyecto de Agrocade-

nas, avanza en su alianza con Proyecto

Regional para Comercio y Alianzas de Mer-

cado (PRUCAM) de USAID gracias a las

sinergias alcanzadas en la preparación y el

apoyo de los productores para que se con-

soliden en el mercado.

Con el convenio firmado este año entre

ambas partes, se han fortalecido a los par-

ticipantes del proyecto Agrocadenas en la

especialización y la formación en cinco

grandes áreas: habilidades gerenciales,

organizativas, técnicas, productivas y de

comercialización, lo que les ha permitido

ser parte del proyecto de USAID, el cual

aporta fondos de inversión y herramientas

mercadológicas para llevar a las distintas

iniciativas a un nivel más competitivo.

El coordinador Regional de Agrocadenas,

Luciano Palmitesta señaló que “la seguri-

dad alimentaria está ligada a aspectos del

mercado”, que están siendo fortalecidos a

través de la solidificación del trabajo coor-

dinado de ambas agencias.

Los equipos técnicos de equipo de FAO y

PRUCAM se encuentra desarrollando un

plan de trabajo conjunto con la finalidad

de potenciar el nivel de competitividad,

productividad y comercialización de los

agricultores para mejorar sus

ingresos, a través de la solidifica-

ción del trabajo coordinado de

ambas agencias.

En ese sentido, el director de

PRUCAM, Carlos Morales señaló

que “lo más importante es la

visión de un resultado común y

poder medirlo”, de forma que

quede un aprendizaje que con-

tribuya en futuras experiencias El objetivo de Agrocadenas es

aumentar los ingresos de los

pequeños y medianos agriculto-

res para garantizar el acceso a

alimentos, contribuyendo así a garantizar

la seguridad alimentaria y nutricional en

Guatemala, El Salvador, Honduras y Nica-

ragua. Mientras que el PRUCAM, busca

fomentar el crecimiento económico inclu-

sivo a través del comercio entre los países

de Centroamérica.

Yulissa Guevara/FAO

El coordinador regional de Agrocadenas, Luciano Palmitesta y el director de PRUCAM, Carlos Mora-les concuerdan en una visión común de trabajo

Convenio PRUCAM-Agrocadenas avanza en objetivo común

El Comité Nacional de Agricultura Familiar

(CNAF), realizó un taller con representan-

tes de los diversos sectores para analizar

el rol estratégico que jugaran como un

actor relevante para la definición de las

políticas hacia el sector.

El Representante de FAO, Alan

González realizó una presenta-

ción sobre los antecedentes que

llevaron a la designación del año

2014 como Año Internacional de

la Agricultura Familiar (AIAF).

“La Agricultura Familiar está vin-

culada indisociablemente a la

Seguridad Alimentaria mundial,

ya que es la forma predominante

de agricultura con más de 500

millones de explotaciones en el mundo.

Siendo responsables de al menos el 56%

de la producción agrícola del planeta.

Los objetivos de declarar el AIAF fueron

aumentar la visibilidad de la AF y la agri-

cultura a pequeña escala así como centrar

la atención mundial sobre su importante

papel en la mitigación del hambre, la po-

breza y la SAN, mejorar los medios de vi-

da, la gestión de los recursos naturales, la

protección del medio ambiente y lograr el

desarrollo sostenible, en particular en

zonas rurales.

En el Comité participan organizaciones

sociales, sindicales, organismos guberna-

mentales, no gubernamentales y organiza-

ciones internacionales.

El evento estuvo presidido por el Vicemi-

nistro de Agricultura y Ganadería Hugo

Flores , el coordinador de CONFRAS, Abel

Lara y el Representante de FAO en El Sal-

vador, Alan González.

Comité Nacional de Agricultura Familiar analiza rol estratégico

El Representante de FAO presentó a los partici-pantes los antecedentes de la nominación del Año Internacional de la Agricultura Familiar

Yulissa Guevara/FAO

Page 8: Boletín Junio 2014

Representante de FAO en El

Salvador:

Alan González Figueroa

Unidad de Comunicación

Boulevard del Hipódromo

No. 110. Zona Rosa, Colonia

San Benito. San Salvador

Teléfono: (503) 2234778

E-mail: [email protected]

Boletín #39

FAO El Salvador en la web

FAO: “El Salvador tiene una factura de importación de alimentos de $1,000 millones” http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8907398

FAO: El Salvador debe priorizar la compra de semilla a productores nacionales http://www.verdaddigital.com/index.php/nacionales/11490-fao-el-salvador-debe-priorizar-la-compra-

de-semilla-a-productores-nacionales

FAO y OIRSA realizan taller sobre Derecho Agroalimentario http://www.oirsa.org/portal/Noticia_principal.aspx?id=291

MAG inaugura Taller sobre derecho agroalimentario http://www.mag.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=488:mag-inaugura-taller-sobre-

derecho-agroalimentario&Itemid=315

Abogados centroamericanos reciben formación sobre derecho agroalimentario http://nuevaweb.diariocolatino.com/abogados-centroamericanos-reciben-formacion-sobre-derecho-

agroalimentario/

Según la FAO, la desnutrición infantil es del 18%

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8841987

País sede de Taller sobre Derecho Agroalimentario

http://noticiaslachevere.com/?p=35594

La FAO y OIRSA plantean que nuevo gobierno debe dar continuidad a los logros de la anterior ges-tión en materia agroalimentaria

http://www.radiomayavision.net/jsite/index.php/prensa/3698-la-fao-y-oirsa-plantean-que-nuevo-

gobierno-debe-dar-continuidad-a-los-logros-de-la-anterior-gestion-en-materia-agroalimentaria

“El Trabajo Infantil y la Agricultura en El

Salvador: visión, actuaciones y retos” fue

el nombre del foro realizado

por la Organización Interna-

cional del Trabajo, OIT, Or-

ganización de las Naciones

Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO), Fun-

dAzúcar y la Cámara Agrope-

cuaria y Agroindustrial

(CAMAGRO) con el apoyo

del Banco Mundial.

El coordinador del área de

trabajo decente de la Oficina

Regional de FAO para Améri-

ca Latina, Sergio Faiguen-

baum explicó que en América Latina, el

sector agrícola agrupa 48% por ciento de

niñas, niños y adolescentes, principalmen-

te de 5 a 14 años.

Según el Representante del programa IPEC

de OIT en El Salvador, Jesús de la Peña 168

millones de niños en el mundo ejercen

trabajo infantil y la agricultura hace parte

de los sectores más riesgosos para la salud

e integridad de los niños.

La organización Fundazucar presentó tam-

bién los trabajos que realizan en Respon-

sabilidad Social Empresarial y la Agricultu-

ra y las experiencias desarrolladas en la

promoción del Trabajo Adolescente Prote-

gido en el sector agrícola.

Hania Ibarra, del Banco Mundial explicó el compromi-so necesario para romper el ciclo de pobreza. Le acom-pañan Mario Salaverría de FundAzucar, Jesús de la Peña de OIT y Delmy Linares de FAO

Reina Ayala/FAO

@FAOEl Salvador

Foro analiza Trabajo infantil y Agricultura en El Salvador

Siguenos en