boletin instituto o’higginiano de chile · 3. aniversario de la creación de la escuela militar...

6
Como es de público y mundial conocimiento, por razones de salubridad pública, todas las actividades históricas y culturales, han sufrido una drástica disminución, y por la pandemia que nos afecta y algunas de ellas hasta prohibidas. Sin embargo, nuestro Instituto, a pasar de las restricciones ha seguido trabajando y ponemos a vuestra disposición nuestras actividades: 1. Aniversario 300 del nacimiento de Don Ambrosio O”Higgins: Ambrosio O’Higgins, nació en Sligo, cerca del Condado de Ballenary, Irlanda. En este mes de marzo se conmemoraron los 300 años de su nacimiento (1720-2020). Se trasladó tempranamente a España para no verse afectado por las luchas intestinas entre católicos como él y protestantes; allí se dedicó al comercio para luego ingresar a la Milicia, a las órdenes de su Majestad. Así llegó a Chile, disciplinado y eficiente, escaló prontamente posiciones, llegando a ser Gobernador de Chile en 1789 y posteriormente Virrey del Perú entre 1795 y 1801, donde falleció. Está sepultado en la Iglesia San Pedro de Lima (hemos estado allí). Se le concedieron Títulos importantes como reconocer su antiguo apellido O”Higgins, Marqués de Osorno y de Vallenar, Barón de Ballenary y como se dijo Virrey del Perú, cargo muy importante si consideramos que era un irlandés, extranjero, al servicio de España. En Chile se le considera el Gobernador más emprendedor y exitoso de la Época Colonial. Ejemplos someros de ello: abolió las Encomiendas (el trabajo obligatorio de los indígenas), partidario de los Parlamentos con ellos, para una armónica convivencia (hubo varios siendo el de Negrete el más importante); fundó en las norte ciudades como Illapel, Combarbalá, Vallenar y Los Andes y en el sur Constitución, Linares, Parral y refundó Osorno. Fortificó el río Bío-Bío desde cordillera a mar, para evitar los ataques de los indígenas desde la Araucanía. De hecho vivió alrededor de 10 años en Los Ángeles; en Santiago, ordenó construir los Tajamares del Mapocho para evitar su desborde e inundaciones, San José de Maipo donde hay un paso a Argentina, el camino a Valparaíso por las cuestas de Lo Prado y Zapata, construyó refugios cordilleranos llamados popularmente “casuchas” para cobijar a los viajeros entre Santiago y Mendoza y viceversa (uno de ellos se mantiene en pie aún como reliquia), pretendía también hacerlo hasta Buenos Aires (tenía in mente lo que hoy llamamos “Corredores Bioceánicos”) y llevó meticulosas Estadísticas y Censos de Chile y sus habitantes. En esta oportunidad nos centraremos en su Visión Oceánica. Don Ambrosio tanto en su calidad de Gobernador de Chile, como de Virrey del Perú, destacó por tener una visión oceánica y estratégica, en favor de la Corona Española a la cual servía, una visión que hoy EDICION MARZO 2020 BOLETIN INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE · 3. Aniversario de la creación de la Escuela Militar (festejos suspendidos). El 16 de marzo de 1817, crea la Academia Militar, con el

Como es de público y mundial conocimiento, por razones de salubridad pública, todas las actividades históricas y culturales, han sufrido una drástica disminución, y por la pandemia que nos afecta y algunas de ellas hasta prohibidas. Sin embargo, nuestro Instituto, a pasar de las restricciones ha seguido trabajando y ponemos a vuestra disposición nuestras actividades:

1. Aniversario 300 del nacimiento de Don Ambrosio O”Higgins: Ambrosio O’Higgins, nació en Sligo, cerca del Condado de Ballenary, Irlanda. En este mes de marzo se conmemoraron los 300 años de su nacimiento (1720-2020). Se trasladó tempranamente a España para no verse afectado por las luchas intestinas entre católicos como él y protestantes; allí se dedicó al comercio para luego ingresar a la Milicia, a las órdenes de su Majestad. Así llegó a Chile, disciplinado y eficiente, escaló prontamente posiciones, llegando a ser Gobernador de Chile en 1789 y posteriormente Virrey del Perú entre 1795 y 1801, donde falleció. Está sepultado en la Iglesia San Pedro de Lima (hemos estado allí). Se le concedieron Títulos importantes como reconocer su antiguo apellido O”Higgins, Marqués de Osorno y de Vallenar, Barón de Ballenary y como se dijo Virrey del Perú, cargo muy importante si consideramos que era un irlandés, extranjero, al servicio de España. En Chile se le considera el Gobernador más emprendedor y exitoso de la Época Colonial. Ejemplos someros de ello: abolió las Encomiendas (el trabajo obligatorio de los indígenas), partidario de los Parlamentos con ellos, para una armónica convivencia (hubo varios siendo el de Negrete el más importante); fundó en las norte ciudades como Illapel, Combarbalá, Vallenar y Los Andes y en el sur Constitución, Linares, Parral y refundó Osorno. Fortificó el río Bío-Bío desde cordillera a mar, para evitar los ataques de los indígenas desde la Araucanía. De hecho vivió alrededor de 10 años en Los Ángeles; en Santiago, ordenó construir los Tajamares del Mapocho para evitar su desborde e inundaciones, San José de Maipo donde hay un paso a Argentina, el camino a Valparaíso por las cuestas de Lo Prado y Zapata, construyó refugios cordilleranos llamados popularmente “casuchas” para cobijar a los viajeros entre Santiago y Mendoza y viceversa (uno de ellos se mantiene en pie aún como reliquia), pretendía también hacerlo hasta Buenos Aires (tenía in mente lo que hoy llamamos “Corredores Bioceánicos”) y llevó meticulosas Estadísticas y Censos de Chile y sus habitantes. En esta oportunidad nos centraremos en su Visión Oceánica. Don Ambrosio tanto en su calidad de Gobernador de Chile, como de Virrey del Perú, destacó por tener una visión oceánica y estratégica, en favor de la Corona Española a la cual servía, una visión que hoy

EDICION MARZO 2020

BOLETIN INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE

Page 2: BOLETIN INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE · 3. Aniversario de la creación de la Escuela Militar (festejos suspendidos). El 16 de marzo de 1817, crea la Academia Militar, con el

día llamaríamos Geopolítica, que no tiene parangón en su tiempo en América, ni tampoco en España. Revisemos unos claros ejemplos de ello:

1. Como Gobernador de Chile, recibía a todos los navegantes que llegaban a Valparaíso, no importando las nacionalidades, para estar atento a con que propósitos andaban en la Cuenca de Pacífico, que era dominio de España. Especial atención ponía en las actividades de ingleses, franceses y holandeses, pues el Pacífico era fundamental para el Imperio Español. Informaciones que transmitía a la Corona, por ejemplo, advirtió oportunamente la presencia inglesa en Australia, que a la postre se quedaría con esa gigantesca isla que quedaba en la demarcación Española del Pacífico Sur desde 1555.

2. Advirtió también a su gobierno sobre la preocupante presencia de Rusia en Alaska, gélido y estratégico continente que al final también Rusia tomaría una porción no menor.

3. Desde el Virreinato del Perú solicitó a su Monarca se enviaran barcos y medios para tomar posesión de Tahiti y Hawai, por su importancia estratégica en medio del Pacífico, autorizaciones y naves que nunca llegaron quedándose los franceses con ellas.

4. Dado que España tenía presencia efectiva en el Pacífico, desde los Siglos XVI y XVII, reclama a su Majestad la necesidad de realizar investigaciones científicas, geográficas y tomas de posesión efectiva en territorios de ultramar donde la presencia de España se había diluido.

5. Fueron sus preocupantes informes los que contribuyeron a que España organizara la célebre “Expedición Malaspina”, la más grande misión naval y científica, realizada a fines del Siglo XVIII. Partieron los buques desde la península en 1789 en su viaje alrededor del mundo, para reafirmar los dominios de España ante la presencia amenazante de franceses, ingleses y holandeses, como se dijo. Lamentablemente tardía porque el Imperio Español llegaba a su fin y los efectos no fueron los deseados.

Los anhelos oceánicos y geopolíticos de don Ambrosio no fueron considerados en forma oportuna y España terminó cediendo gran parte de sus dominios a potencias extranjeras. Las Filipinas en el Pacífico Sur son un buen ejemplo de ello. Por todo ello, nos parece digno, en su 300°aniversario, destacar la visión oceánica del padre de don Bernardo.

2. Reunión del Directorio con Profesor Guillermo Holzmann. El actual Directorio se reunió con el distinguido catedrático, analista nacional e internacional Guillermo Holzmann, quién gentil y desinteresadamente concurrió a un coloquio y posterior almuerzo de trabajo, con la Directiva, con el fin de escuchar sus aportes para una mejor gestión y difusión de la actividad del I.O. en definitiva que y como se puede mejorar. Problemas generales detectados por el expositor: pérdida del sentido de Patria, ante el avance del fenómeno internacional de la Globalización el Estado-Nación ha dejado de ser importante, pérdida de valores nacionales, el aporte histórico de nuestros héroes se ha olvidado por la juventud, los medios de comunicación vacíos de contenido contribuyen a ello, lo cual hace la tarea de suyo difícil. En síntesis, nos sugirió una serie de medidas para posicionar a O’Higgins en el Siglo XXI, por ejemplo, ocupar las redes sociales para proyectar su ideario, que se mantiene incólume a la juventud y nuevas generaciones. Otras sugerencias las guardamos en reserva. Agradecemos a Profesor Holzmann su desinteresado y patriótico aporte.

El Profesor Holzmann y el Presidente don Rodolfo Pereira.

Page 3: BOLETIN INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE · 3. Aniversario de la creación de la Escuela Militar (festejos suspendidos). El 16 de marzo de 1817, crea la Academia Militar, con el

3. Aniversario de la creación de la Escuela Militar (festejos suspendidos). El 16 de marzo de 1817, crea la Academia Militar, con el objeto de Profesionalizar a los soldados chilenos, que debían enfrentar a los Realistas, que dicho sea de paso se retiran definitivamente de Chile recién en 1826 con la entrega de Chiloé, de manera que fue absolutamente pertinente su feliz iniciativa. La justificó de la siguiente manera:” En esta Academia está basado el porvenir del Ejercito y sobre este Ejercito, la grandeza de Chile”, frase esculpida en el granito que está a la entrada del Alcázar (asistimos a su inauguración hace algún tiempo).Recordamos que su primer Director el Oficial Santiago Arcos y el Subdirector el Oficial Francés al servicio de Chile Jorge Beaucheff (también lo hicieron sus camaradas Viel y Rodizzoni )y funcionó primitivamente en el patio del Convento San Agustín, sector de calles Estado con Agustinas, se mantiene la Iglesia Agustina allí. Larga vida entonces a la Escuela Militar, cuna de los Oficiales de nuestro Ejército.

4. Misa aniversario al Voto a la Virgen del Carmen. Antes de las restricciones el día 14 de marzo se alcanzó a celebrar una solemne misa en la Catedral con delegaciones de las Fuerzas Armadas y Policiales. Ella fue convocada por la Corporación Voto Nacional O Higgins, que dirige la Sra. María Luisa Tagle. Tiene por objeto recordar cuando en igual fecha de 1818 en la víspera de la batalla de Maipú, el pueblo de Santiago se congregó en el templo, para rogar a la Virgen del Carmen, por la victoria de nuestras tropas, como efectivamente ocurrió. Emotiva celebración por parte del arzobispo Navarro, Celestino Aós. Concurrió delegación I.O.

5. Premiación Fotográfica de APTUR. La Asociación de Periodistas de Turismo de Chile, presidido por don Antonio Faundes, organizó un concurso fotográfico, para difundir las bellezas de los paisajes nacionales. Ganadora Isabel Maturana de Santiago con fotografía del Cerro Castillo de Santiago, Segundo Lugar Cristián Campos, de Isla Teja de Valdivia, con bella gráfica de la aproximación de una tormenta sureña. Hubo entrega de Premios y uno de ellos fue el I.O proporcionado por el coordinador con APTUR nuestro Segundo Vicepresidente Británico Cancino. Cabe destacar que la Asociación hace especial hincapié en el Turismo Histórico y junto con las bellezas naturales del país, destaca también su riqueza histórica. Para lo cual cuenta con el apoyo de nuestro I.O. y se agradece su cercanía con nuestra Institución.

TURISMO HISTORICO

Primer lugar: Hugo Pinto Corté, de Iquique, por la foto “Dos generaciones en la Fiesta de la Tirana”.

Premio: Libro Revista Libertador O’Higgins - Edición

Bicentenaria. Edición Príncipe –Numerada. Editado por el

Instituto O’Higginiano de Chile. Donante: Instituto

O’Higginiano de Chile

Celestino Aós. Junto a los comandantes de las FFAA

Page 4: BOLETIN INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE · 3. Aniversario de la creación de la Escuela Militar (festejos suspendidos). El 16 de marzo de 1817, crea la Academia Militar, con el

Filiales Extranjeras: a) Cundinamarca (Bogotá/Colombia): el Dr. Hernán Olano, presidente de la Filial, nos hace llegar un interesante artículo suyo sobre la colaboración histórica de Oficiales del Ejército den la formación de Instituciones afines, tanto en Colombia como Centroamérica. Un caso muy conocido en ese aspecto es del joven Oficial Carlos Ibáñez del Campo, de destacada participación en la formación de Planteles Militares en Centroamérica, incluso casó con salvadoreña enviudando tempranamente, de regreso a Chile se casa con doña Graciela Letelier. El General Ibáñez llegaría después a gobernar dos veces Chile. Esperamos publicar en nuestra Revista el artículo del Profesor Hernán Olano. b) Tel Aviv (Israel): Touvia Goldstein, su activo presidente, nos envía un grato recuerdo: cuando en 1985 se gestó la creación del Comité Israel Pro-Explanada, para instalar una placa de bronce con la figura del Prócer, en una de la colina que rodean Jerusalén, el que resultó exitoso. Adjunta los documentos que dan cuenta de la activa colaboración de amigos y autoridades, algunas de las cuales ya no están, como don León Kaplún, Nilo Floody , por nuestro I.O fue a la inauguración nuestro Past President don Washington Carrasco y comitiva. Este Redactor tuvo el honor de asistir, convocado por Touvia, al 25 aniversario de este emotivo y bello lugar. Gratos recuerdos de nuestra estadía en Tierra Santa. c) Cádiz (España): el presidente de la Filial Gaditana, Ángel Guisado, nos comunica que siguen los preparativos, para la conmemoración en octubre próximo, de los 500 años del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes por la expedición Magallanes-Elcano. Participarán autoridades de España, Portugal y Chile. Entendemos que nuestro país ya envió una invitación oficial al S.M. Felipe, para que la agende con la debida antelación. Esperemos que en esa fecha haya pasado la emergencia sanitaria mundial, para poder efectuar la ceremonia como corresponde. Gracias por Ángel por mantenernos informados. d) Filial Lima (Perú) su presidente Dennis Alvaro, a propósito del aniversario 300 del nacimiento de Don Ambrosio nos aporta este interesante relato histórico:

La tumba del virrey Ambrosio O”Higgins Una pequeña placa en cruz, en una de las columnas del ala derecha en la iglesia de San Pedro, en el corazón de Lima, recuerda la memoria de don Ambrosio O’Higgins, 36º virrey del Perú y gobernador de Chile. Sus restos fueron depositados en esa iglesia tres días después de fallecer, el 18 de marzo de 1801. Don Ambrosio no empatizó con la aristocracia Limeña, que cuestionaba su origen irlandés y por gobernar con secretarios que trajo de Chile. Posiblemente por eso su cadáver fue enviado a San Pedro y no a la Catedral, donde reposan tres virreyes y arzobispos del virreinato. En esos años, en la zona que hoy es el atrio de San Pedro, había una fosa común para el pueblo. La placa, de 1966 y colocada por el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, remarca que allí se enterró al marqués de Osorno, pero la ubicación exacta de su tumba y sus restos aún no se encuentra.

Page 5: BOLETIN INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE · 3. Aniversario de la creación de la Escuela Militar (festejos suspendidos). El 16 de marzo de 1817, crea la Academia Militar, con el

EFEMÉRIDES O HIGGINIANAS. 1812, 07 marzo, elegido Diputado de Guerra por el Cabildo Abierto de Concepción. 1814, 19 de marzo, derrota a los realistas en Quilo y Quechereguas. 1817, 16 de marzo, creo la Academia Militar, predecesora de la Escuela Militar, como se dijo. 1818, 19 de marzo, sorpresa de Cancha Rayada, son sorprendidos por los Realistas, en las cercanías de Talca, O Higgins resulta gravemente herido en un brazo, lo que le impide presentarse a combatir poco después en Maipú. En este revés tuvo destacada participación al retirar ordenadamente a las tropas, las piezas de artillería, los caballos el Coronel Argentino Juan Gregorio Las Heras, hoy sepultado junto a su jefe el General San Martín en Buenos Aires. 1801 ,18 marzo, fallece en Lima don Ambrosio O’Higgins, Gobernador de Chile (1789), Virrey del Perú (1795) y padre el Libertador. Está sepultado en la Iglesia San Pedro de Lima. 1817, 22 marzo, Don Bernardo en una de sus primeras medidas de gobierno Abolió los Títulos de Nobleza y dio un plazo de 8 días para retirar los Escudos y Blasones señoriales desde los frontis de las casas. Lo anterior obedece a su espíritu republicano en el sentido que todos pasamos a ser ciudadanos iguales ante la ley y no pueden prevalecer dichos títulos coloniales. Ello molestó a la aristocracia criolla y fue una de las causas que influyó en su abdicación final en 1823 y su radicación hasta su muerte en Perú en 1842. Misceláneas

1. Se hace un llamado a todos nuestros Miembros de Número, simpatizantes y amigos, que quieran contribuir con artículos relativos al Libertador, lo hagan, para seleccionarlos y publicarlos en nuestra Revista Institucional. Pueden enviarlos a Secretaría. Los esperamos.

2. Municipalidad de Providencia restaura tajamares que datan de 1700 aproximadamente. En efecto las estructuras sufrieron dos inundaciones producto de rotura de ductos de agua del sector (Avda. Providencia) las que le causaron gran daño. Se hará allí un Museo de Tajamares y una Biblioteca. Sin duda una gran iniciativa de Municipio de Providencia y de su Alcaldesa

Page 6: BOLETIN INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE · 3. Aniversario de la creación de la Escuela Militar (festejos suspendidos). El 16 de marzo de 1817, crea la Academia Militar, con el

Evelyn Matthei, máxime en un año en que conmemoramos los 300 años del natalicio de Don Ambrosio O”Higgins, eficiente Gobernador Colonial, que fue quién concluyó dichas obras para evitar el desborde el río Mapocho.

3. Este mes se conmemoran los 90 años de la Fuerza Aérea de Chile, ceremonia que hubo de ser suspendida en razón de la pandemia que asola al país. Sin embargo, saludamos a su Comandante en Jefe General Arturo Merino Núñez, hijo del fundador el Comodoro Arturo Merino Benítez y a todo su personal. Al mismo tiempo, aprovechamos esta oportunidad para saludar y agradecer a todas las Fuerzas Armadas y Policiales de Chile por el gran esfuerzo que han hecho en beneficio del país y sus ciudadanos, en las difíciles circunstancias que atravesamos. Dicho sea de paso, todos sus Comandantes en Jefe y Directores Generales han sido reconocidos por nuestro I.O.

INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE Avda. Antonio Varas 113 Piso 2. Providencia. Metro M. Montt

Fono de contacto 226322172 Email [email protected] DONACIONES: cuenta corriente Institucional 445355 Banco Santander Rut I.O. 70.409.400-0

La ceremonia fue presidida por el Ministro de Defensa Nacional, Alberto Espina Otero, acompañado del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire Arturo Merino Núñez. Además, asistió parte del Alto Mando Institucional, los Subsecretarios de Defensa y para las Fuerzas Armadas, autoridades militares, delegaciones de la Escuela de Aviación “Capitán Manuel Ávalos Prado”, de la Escuela de Especialidades “Sargento 1º Adolfo Menadier Rojas”, Oficiales, Personal del Cuadro

Permanente e invitados.