boletín informativo no. 233

6
SEMANARIO No. 233 | 30 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ Otra mirada de la realidad Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net Cárceles se vuelven a teñir de luto A Elder lo mataron también, ahorita dieron el listado, sale Elder, a Elder lo mataron, lo mataron”, decía con una voz llena de dolor e impotencia Wendy, espo- sa de Elder Ramos Romero, privado de libertad que desde 1996 se en- contraba recluido en el Centro Penal de San Pedro Sula por el delito de homicidio. Junto a él doce privados de libertad más perdieron la vida. Eran cerca de las 11:30 de la maña- na del jueves 29 de marzo. Algo es- taba sucediendo en el Centro Penal, se escucharon ráfagas de disparos, una nube de humo salía de esta cárcel que se encuentra en la lista de los nueve centros penitenciarios declarados en emergencia el año anterior. La incertidumbre reina- ba, llegó el cuerpo de Bomberos y miembros de la Cruz Roja de mane- ra casi inmediata. Jóvenes del Centro Episcopal que realizaban labores humanitarias con los reclusos fueron retiradas del lugar casi desmayadas. El pri- vado de libertad Félix Antonio Cruz, herido de bala, pedía ayuda, estaba asustado, gritaba ¡Le cortaron la cabeza, los están matando! ” rela- taron testigos, luego fue llevado al hospital Mario Catarino Rivas. La Policía Preventiva brindaba es- cueta información sobre lo ocurrido. En cuestión de minutos familiares de los dos mil 400 privados de li- bertad que alberga este recinto con capacidad únicamente para 800, comenzaron a llegar alarmados, intentando saber lo que acontecía y principalmente si sus familiares estaban bien. Entre ellos llegó Wendy, acompa- ñada de una vecina. Estaba en su trabajo cuando avisaron que algo estaba pasando en el Penal. El tiempo transcurría y la deses- peración aumentaba. Decenas de Policías Cobras y Militares llegaron al lugar. El oficial de Policía Walter Amaya aseguró que estaban con- trolando la situación. Gustavo Fa- jardo, agente de investigación afir- maba que solo había una persona muerta, pero la situación estaba lejos de ser controlada. Los bomberos no pudieron apagar el fuego que había sido originado por los reclusos cerca el área de panadería, denunciaron que habían sido amenazados. La Cruz Roja no pudo ingresar, se lo impidió la policía según por ra- zones de seguridad ya que se dio a conocer que los internos estaban armados. Otros privados de liber- tad ubicados en el recinto general donde se encuentran los denomina- dos “Paisas”, con cubetas en mano se subieron a los techos lanzando agua a las llamas. El fuego fue ex- tinguido. Cerca de las dos de la tarde llegó el alcalde de San Pedro Sula, Juan Carlos Zúniga, seguido ingresó la coordinadora del Ministerio Público, Marlene Banegas, un poco atrás en vehículos blindados, el Director de la Policía Nacional Ricardo Ramírez Delcid junto al Director de Centros Penales, Abrahán Figueroa Tercero, por último y a petición de Ramírez Delcid, el obispo auxiliar de la dió- cesis de San Pedro Sula, Rómulo Emiliani quien dijo “vengo como mediador”. Los privados de libertad tenían el control de la cárcel. Hipótesis Diferentes versiones coincidieron que el enfrentamiento se originó producto de desacuerdos entre los reclusos por el traslado de un grupo de internos a otra bartolina, a petición del subcoordinador de los internos Mario Antonio Enríquez Álvares, cuya cabeza fue lanzada hacia una galera. Los ánimos los calmó monseñor Rómulo Emiliani, asegurando que cuando ingresó al lugar “ocurrió un milagro”. Dentro del Penal, los pri- vados de libertad hicieron una ora- ción junto a Emiliani, a lo que segui- do pidieron el retiro de los policías con el compromiso de no continuar con la revuelta. Emiliani se negó a compartir detalles de la negocia- ción, y el origen del enfrentamiento y el por qué de las muertes. Malas noticias Eran más de las tres de la tarde cuando Juan Carlos Zuniga salió del Penal y fue el primero en ase- gurar que el saldo de muertes era de 13 privados de libertad. Para los supersticiosos un número de mala suerte, 13 el número de la Mara Salvatrucha. Marlene Banegas, coordinadora del MP, ratificaba el número de muertes producto de heridas de arma blanca (machete y cuchillo), además habla- ba de un pliego de peticiones de los internos del que no se dio a conocer su contenido. Mientras tanto, Wendy esperaba en la acera afuera del Centro Penal, aguardaba la esperanza de que su cónyugue estuviera con vida. La noche del miércoles Wendy se co- municó vía teléfono con Elder. Fue la última vez. “Me dijo que me amaba, habló con el niño, yo solo tengo un bebé con él, pero él tenía otras dos niñas, me dijo que me amaba, que me amaba…”, entre lágrimas y con voz entrecortada expresó Wendy, luego de escuchar que el nombre de su pareja estaba en la lista ex- tra oficial que contenía los primeros cinco nombres de los trece privados de libertad asesinados, y que fue leída por un periodista. Las lágrimas también rodaron por el rostro del comunicador Jesús Menjivar, su hijo Gary Jesús Menjí- var Lara, cumpliría dos años de es- tar recluido, acusado de los delitos de robo de vehículo, robo agravado, privación injusta de la libertad y asociación ilícita, formaba parte de la lista de los asesinados. El día terminó con luto, dolor y lá- grimas, que embargaron a mujeres viudas, niños huérfanos, padres y madres que sufren por la muerte de sus hijos en los Centros Penales de Honduras, convertidos en bombas de tiempo. El 5 de abril de 2003, en la gran- ja penal de El Porvenir, en La Ceiba, Atlántida, 68 privados de libertad fallecieron, tras un enfrentamiento entre “paisas” y miembros de la pandilla 18, provocando un incen- dio. En el 2004 el Centro Penal de San Pedro Sula fue escenario de la muerte de 107 reclusos que mu- rieron abrasados por las llamas de fuego, según especialistas provo- cadas por un cortocircuito. Las tragedias en las cárceles hondureñas se han vuelto cons- tantes, solo este año 361 privados de libertad perdieron la vida en la Granja Penal de Comayagua, en un incendio que según expertos fue ocasionado por un cigarrillo. En el 2011 según informes del Comisionado Nacional de los Dere- chos Humanos fueron 19 los priva- dos de libertad que fallecieron en el penal sampedrano. A esta lista se suman los 13 que murieron el jueves. Esta problemática violenta los derechos humanos de la población penitenciaria del país que alcanza 12.246 personas, mientras que la capacidad total de los 24 centros penitenciarios es de 8.000 reclu- sos. Por esta razón el Estado hon- dureño compareció ante la Comi- sión Interamericana e los Derechos Humanos, CIDH. Esta semana representantes del gobierno admitieron ante la CIDH, la grave situación de los centros penitenciarios, en los que se des- taca problemas de infraestructura, sobrepoblación y un número de privados de libertad que supera sin condena, la mitad de los recluidos. En la audiencia ante la CIDH intervinieron representantes del Estado hondureño y también Ro- drigo Escobar Gil, relator sobre los Derechos de las personas Privadas de Libertad dentro de la Comisión quien manifestó que “la situación de las cárceles en Honduras es de suma gravedad y de una crisis ver- daderamente estructural”. El Doctor en Derechos Humanos, Joaquín Mejía, de cara a este nuevo incidente recordó que ya el 27 de febrero Honduras mediante acuer- do amistoso con las víctimas de los 107 privados de libertad fallecidos en el penal sampedrano en 2004. El compromiso abarca mejorar el sistema penitenciario, para lo que se garantizó la construcción de un nuevo centro penal en San Pedro Sula y a reconstruir nueve cárceles. Víctimas Cárceles son un problema estructural en Honduras Los medios de comunicación radial informaban de un amotinamiento en el Penal, había un decapitado de nombre Mario Álvarez, sub- coordinador de los internos. Miles de familiares se abocaron al Centro Penal en San Pedro Sula al oir la noticia de un amotinamiento. Mario Antonio Enríquez Álvares. Elder Ramos Romero. Anacleto Gutiérrez Bonilla. José Santos López Medina. Marco Tulio Contreras Fúnez. José Armando Gómez Rivera. Óscar Emilio Colindres Rápalo. Gary Jesús Menjívar Lara. Felipe Humberto Erazo Rivera. Nery Sagastume Chinchilla. David Enrique Ríos Portillo o Rosales. Jorge Amado Gutiérrez López. Teodoro Archaga Castro.

Upload: radio-progreso-eric-sj

Post on 24-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín Informativo No. 233Boletín Informativo No. 233

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Informativo No. 233

SEMANARIOSEMANARIONo. 233 | 30 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Otra mirada de la realidad

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Cárceles se vuelven a teñir de luto“ A Elder lo mataron también,

ahorita dieron el listado, sale Elder, a Elder lo mataron, lo

mataron”, decía con una voz llena de dolor e impotencia Wendy, espo-sa de Elder Ramos Romero, privado de libertad que desde 1996 se en-contraba recluido en el Centro Penal de San Pedro Sula por el delito de homicidio. Junto a él doce privados de libertad más perdieron la vida.

Eran cerca de las 11:30 de la maña-na del jueves 29 de marzo. Algo es-taba sucediendo en el Centro Penal, se escucharon ráfagas de disparos, una nube de humo salía de esta cárcel que se encuentra en la lista de los nueve centros penitenciarios declarados en emergencia el año anterior. La incertidumbre reina-ba, llegó el cuerpo de Bomberos y miembros de la Cruz Roja de mane-ra casi inmediata.

Jóvenes del Centro Episcopal que realizaban labores humanitarias con los reclusos fueron retiradas del lugar casi desmayadas. El pri-vado de libertad Félix Antonio Cruz, herido de bala, pedía ayuda, estaba asustado, gritaba ¡Le cortaron la cabeza, los están matando! ” rela-taron testigos, luego fue llevado al hospital Mario Catarino Rivas.

La Policía Preventiva brindaba es-cueta información sobre lo ocurrido. En cuestión de minutos familiares de los dos mil 400 privados de li-bertad que alberga este recinto con capacidad únicamente para 800, comenzaron a llegar alarmados, intentando saber lo que acontecía

y principalmente si sus familiares estaban bien.

Entre ellos llegó Wendy, acompa-ñada de una vecina. Estaba en su trabajo cuando avisaron que algo estaba pasando en el Penal.

El tiempo transcurría y la deses-peración aumentaba. Decenas de Policías Cobras y Militares llegaron al lugar. El oficial de Policía Walter Amaya aseguró que estaban con-trolando la situación. Gustavo Fa-jardo, agente de investigación afir-maba que solo había una persona muerta, pero la situación estaba lejos de ser controlada.

Los bomberos no pudieron apagar el fuego que había sido originado por los reclusos cerca el área de panadería, denunciaron que habían sido amenazados.

La Cruz Roja no pudo ingresar, se lo impidió la policía según por ra-zones de seguridad ya que se dio a conocer que los internos estaban armados. Otros privados de liber-tad ubicados en el recinto general donde se encuentran los denomina-

dos “Paisas”, con cubetas en mano se subieron a los techos lanzando agua a las llamas. El fuego fue ex-tinguido.

Cerca de las dos de la tarde llegó el alcalde de San Pedro Sula, Juan Carlos Zúniga, seguido ingresó la coordinadora del Ministerio Público, Marlene Banegas, un poco atrás en vehículos blindados, el Director de la Policía Nacional Ricardo Ramírez Delcid junto al Director de Centros Penales, Abrahán Figueroa Tercero, por último y a petición de Ramírez Delcid, el obispo auxiliar de la dió-cesis de San Pedro Sula, Rómulo Emiliani quien dijo “vengo como mediador”. Los privados de libertad tenían el control de la cárcel.

HipótesisDiferentes versiones coincidieron que el enfrentamiento se originó producto de desacuerdos entre los reclusos por el traslado de un grupo de internos a otra bartolina, a petición del subcoordinador de los internos Mario Antonio Enríquez Álvares, cuya cabeza fue lanzada hacia una galera.

Los ánimos los calmó monseñor Rómulo Emiliani, asegurando que cuando ingresó al lugar “ocurrió un milagro”. Dentro del Penal, los pri-vados de libertad hicieron una ora-ción junto a Emiliani, a lo que segui-do pidieron el retiro de los policías con el compromiso de no continuar con la revuelta. Emiliani se negó a compartir detalles de la negocia-ción, y el origen del enfrentamiento y el por qué de las muertes.

Malas noticiasEran más de las tres de la tarde cuando Juan Carlos Zuniga salió del Penal y fue el primero en ase-gurar que el saldo de muertes era de 13 privados de libertad. Para los supersticiosos un número de mala suerte, 13 el número de la Mara Salvatrucha.

Marlene Banegas, coordinadora del MP, ratificaba el número de muertes producto de heridas de arma blanca (machete y cuchillo), además habla-ba de un pliego de peticiones de los internos del que no se dio a conocer su contenido.

Mientras tanto, Wendy esperaba en

la acera afuera del Centro Penal, aguardaba la esperanza de que su cónyugue estuviera con vida.

La noche del miércoles Wendy se co-municó vía teléfono con Elder. Fue la última vez. “Me dijo que me amaba, habló con el niño, yo solo tengo un bebé con él, pero él tenía otras dos niñas, me dijo que me amaba, que me amaba…”, entre lágrimas y con voz entrecortada expresó Wendy, luego de escuchar que el nombre de su pareja estaba en la lista ex-tra oficial que contenía los primeros cinco nombres de los trece privados de libertad asesinados, y que fue leída por un periodista.

Las lágrimas también rodaron por el rostro del comunicador Jesús Menjivar, su hijo Gary Jesús Menjí-var Lara, cumpliría dos años de es-tar recluido, acusado de los delitos de robo de vehículo, robo agravado, privación injusta de la libertad y asociación ilícita, formaba parte de la lista de los asesinados.

El día terminó con luto, dolor y lá-grimas, que embargaron a mujeres viudas, niños huérfanos, padres y madres que sufren por la muerte de sus hijos en los Centros Penales de Honduras, convertidos en bombas de tiempo.

El 5 de abril de 2003, en la gran-ja penal de El Porvenir, en La Ceiba, Atlántida, 68 privados de libertad fallecieron, tras un enfrentamiento entre “paisas” y miembros de la pandilla 18, provocando un incen-dio. En el 2004 el Centro Penal de San Pedro Sula fue escenario de la muerte de 107 reclusos que mu-rieron abrasados por las llamas de

fuego, según especialistas provo-cadas por un cortocircuito.

Las tragedias en las cárceles hondureñas se han vuelto cons-tantes, solo este año 361 privados de libertad perdieron la vida en la Granja Penal de Comayagua, en un incendio que según expertos fue ocasionado por un cigarrillo.

En el 2011 según informes del Comisionado Nacional de los Dere-chos Humanos fueron 19 los priva-dos de libertad que fallecieron en el penal sampedrano. A esta lista se suman los 13 que murieron el jueves.

Esta problemática violenta los derechos humanos de la población penitenciaria del país que alcanza 12.246 personas, mientras que la capacidad total de los 24 centros penitenciarios es de 8.000 reclu-sos. Por esta razón el Estado hon-dureño compareció ante la Comi-sión Interamericana e los Derechos

Humanos, CIDH.Esta semana representantes del

gobierno admitieron ante la CIDH, la grave situación de los centros penitenciarios, en los que se des-taca problemas de infraestructura, sobrepoblación y un número de privados de libertad que supera sin condena, la mitad de los recluidos.

En la audiencia ante la CIDH intervinieron representantes del Estado hondureño y también Ro-drigo Escobar Gil, relator sobre los Derechos de las personas Privadas de Libertad dentro de la Comisión quien manifestó que “la situación

de las cárceles en Honduras es de suma gravedad y de una crisis ver-daderamente estructural”.

El Doctor en Derechos Humanos, Joaquín Mejía, de cara a este nuevo incidente recordó que ya el 27 de febrero Honduras mediante acuer-do amistoso con las víctimas de los 107 privados de libertad fallecidos en el penal sampedrano en 2004. El compromiso abarca mejorar el sistema penitenciario, para lo que se garantizó la construcción de un nuevo centro penal en San Pedro Sula y a reconstruir nueve cárceles.

Víctimas

Cárceles son un problemaestructural en Honduras

Los medios de comunicación radial informaban de un

amotinamiento en el Penal, había un decapitado de

nombre Mario Álvarez, sub-coordinador de los internos.

Miles de familiares se abocaron al Centro Penal en San Pedro Sula al oir la noticia de un amotinamiento.

Mario Antonio Enríquez Álvares.Elder Ramos Romero.Anacleto Gutiérrez Bonilla.José Santos López Medina.Marco Tulio Contreras Fúnez.José Armando Gómez Rivera.Óscar Emilio Colindres Rápalo.Gary Jesús Menjívar Lara.Felipe Humberto Erazo Rivera.Nery Sagastume Chinchilla.David Enrique Ríos Portillo o Rosales.Jorge Amado Gutiérrez López.Teodoro Archaga Castro.

Page 2: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 233 | 30 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

S i las ironías de la política hacen que la reunión de los presidentes centroamerica-

nos terminen en fracaso, sucede lo contrario con el foro denominado “Construyendo Comunidades Segu-ras”. A la primera le faltó “quórum” pues varios presidentes no asistie-ron y mandaron delegaciones: adu-jeron falta de claridad en la agenda y, sobre todo, no estar de acuerdo con la propuesta del presidente guatemalteco Otto Pérez sobre la despenalización o legalización de la droga. En cambio, la segunda, que es la propuesta y cuenta con el aval norteamericano, ha salido adelante y cuenta con la anuencia de la ofi-cialidad gubernamental. Y es que, en realidad, la situación de violencia y criminalidad en el país ocupa el primer lugar juntamente con la cri-sis económica. Las dimensiones de la situación no

dejan de ser alarmantes cuando se nos dice que “en Centroamérica el costo económico del crimen y la vio-lencia alcanza el 7,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) y en Honduras es del 10%. Que las pérdidas cau-sadas por la violencia y el crimen cuestan a la empresa privada casi el cuatro por ciento de sus ventas. Y que las personas que murieron por homicidio el año pasado fue de 7,104 víctimas; significando que son 35,500 familiares los que han su-frido un impacto psicológico y eco-nómico en sus vidas. Y dado que en Honduras estamos inmersos en esta realidad no necesitamos abun-dar en cifras y números sino, más bien, en las propuestas.

Por eso tampoco nos extraña que sea la embajadora estadounidense Lisa Kubiske quien con claridad nos diga en qué consiste la propuesta.

Ante todo, demarcándose de las voces, cada vez más crecientes, que señalan que el problema de la droga es más un problema nor-teamericano que latino, nos dice sin vacilar que “el problema es regional por naturaleza y que la lucha contra el narcotráfico en Centroamérica es una responsabilidad compartida”. Con esta afirmación se está tratan-do de decir que la “agenda USA” es la nuestra, así como sus propuestas y soluciones.

La propuesta tiene una doble finali-dad: a) la prohibición de las drogas, desmantelamiento de las organiza-ciones criminales y fortalecimiento de las instituciones judiciales me-diante la aplicación de la ley y, b) la prevención del crimen, proteger y asistir a los más vulnerables de la sociedad, que son los más afec-tados por el crimen y la violencia.

Fundamentalmente se tiene en mente a las comunidades, barrios y la “juventud en riesgo”. El foro trata de compartir las experiencias realizadas tanto en EE UU como en Latinoamérica y, al interior del país, una reconciliación entre el sector privado con la sociedad y acudien-do a la “responsabilidad social em-presarial”.

¿Qué decir de esta propuesta des-de nuestra realidad hondureña?. Siendo sinceros estamos más ne-cesitados de propuestas, debates, foros, acuerdos, consensos, bús-quedas … que de lo contrario. Sin desecharla, parece más de mediano o largo plazo y eso por varias ra-zones. En primer lugar, la falta de consenso a nivel centroamericano es indicativo que la solución todavía no está madura. Y también surge el interrogante de saber si trasplantar

modelos o experiencias foráneas servirá como respuestas para no-sotros. Al mismo tiempo quedan dos problemas fuertes a nivel social que llevará tiempo resolver: la crisis institucional, la depuración policial y el sometimiento a la ley por parte de todos los sectores sociales; y, unido a esto, el desafío que plantea a la juventud la crisis educativa na-cional y la falta de trabajo.

“Construyendocomunidades seguras”

» Según Consulta

Pueblo hondureño rechaza minería a cielo abierto

En definitiva, aunque no hemos llegado al momen-to socio-político en el cual esta propuesta pueda ser

realizada a cabalidad sí nos ayuda pues nos sitúa en el futuro cercano al que que-

remos llegar y encontrar salida al problema de la

violencia y la criminalidad.

La encuesta se realizó en septiembre de 2011 con un universo de 2 mil ciudada-nos y ciudadanas que fue-

ron consultadas en diferen-tes regiones de Honduras. Las personas encuestadas

manifestaron que las explo-taciones mineras violan los

derechos humanos de las comunidades afectadas.

Una consulta popular realizada en varias regiones del país, donde se han experimentado los efectos de la explotación minera a cielo abierto y otras propensas a sufrir el mismo destino, se oponen rotundamente a este tipo de extracción de los recur-sos minerales que ejecutan compa-ñías transnacionales en nuestro país.

La consulta fue realizada por el Cen-tro de Estudios para la Democracia (CESPAD) y la Federación Luterana Mundial. Un 91 por ciento de las personas encuestadas manifestó su rechazo total a la explotación minera a cielo abierto por conside-rar que causa deforestación, con-taminación de las fuentes de agua,

afectan el paisaje, causan enfer-medades en la piel e intestinales, inciden en los procesos naturales de siembra, cierran los ciclos pro-ductivos que permiten la crianza de ganado y no representan una participación significativa en el Pro-ducto Interno Bruto de Honduras.

Además reveló que un 54 por cien-to de la ciudadanía piensa que el gobierno no se preocupa y actúa con apatía cuando se trata de pro-teger los recursos naturales del país. El documento agrega que la gente respalda la lucha ambien-tal que permita un manejo racio-nal y justo de la riqueza natural.

El 68 por ciento de los encuestados y las encuestadas expresó que está dispuesto a respaldar las luchas am-bientalistas y un 22 por ciento dijo que algunas veces estaría dispues-to a hacerlo. La consulta también reflejó que la población hondureña demanda que no se utilice cianu-ro en las explotaciones mineras y que prohíba al gobierno aplicar ex-propiciación forzosa de las tierras que poseen recursos minerales.

“El 91 por ciento de nuestra pobla-ción, que refleja la encuesta, cree que la minería a cielo abierto, no tiene sentido aplicarla y denuncia

este método de expropiación, sin duda alguna, está convencido que tiene graves daños en las activida-des productivas, sobre todo agricul-tura, en ganadería y en artesanía, pero que además está dañando profundamente la salud humana”, señaló Francisco Saravia coordi-nador de proyectos de la CESPAD.

“Esta encuesta esperamos que sirva para convencer a los legisladores de que la población está pensando muy distinto a ellos y que a partir de aquí podamos construir una estra-tegia hacia un verdadero desarro-llo sustentable”, concluyó Saravia.Los contaminantes que genera esta minería deja daños a la salud.

Este tipo de minería dejó daños en el suelo en Valle de Siria.

Page 3: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 233 | 30 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

L a lucha de las mujeres or-ganizadas para erradicar la impunidad en los casos de

violencia y asesinato las ha llevado a que busquen una justicia alternativa en un Estado fallido, según Gladys Lanza de la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios en Honduras.

Honduras está en alerta de violen-cia contra la mujer, cada 16 horas asesinan a una. Ante esto 8 organi-zaciones se aglutinan en la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios que actualmente impulsa una cam-paña en busca de una nueva justicia a través de tribunales alternativos.Estas organizaciones realizan un estudio de los tribunales de dere-chos de la mujer como un meca-nismo para acceder a la justicia y reivindicar los derechos de las mu-jeres hondureñas.

No bastarían todas las páginas de un medio para nombrar los casos de las mujeres que han sido asesi-nadas en Honduras durante la pre-sente década, cifra que asciende a más de 1,300 femicidios en los últi-mos 6 años, de los cuales sólo 54 han sido judicializadas, según esta organización.

En América Latina y el Caribe exis-ten diversas experiencias de tri-bunales alternativos que han sido

validados como un instrumento de sensibilización e interpelación a las autoridades y como expresiones de control ciudadano.Según Gladys Lanza, del Movimien-

to Visitación Padilla unido a la Tri-buna, después del golpe de Estado las instituciones encargadas del tema de violencia contra la mujer colapsaron y es necesario buscar

respuestas internacionales.

“Se trata de visibilizar la proble-mática de las mujeres en cuanto a la violencia, los femicidios y la

impunidad y poner en evidencia a un gobierno que no nos garantiza la seguridad. Las mujeres podemos alcanzar la justicia”, aseguró Lanza.

El tribunal será integrado por un ju-rado con integrantes internaciona-les, que participará en un proceso de juicio oral, solo que ese juicio y la sentencia final demostrarán la mar-ginación de la Ley hacia las mujeres y hacia la familia, según Lanza.

Keila nació en San Pedro Sula, cuando solo tenía 16 años y ya era madre de un niño. Años antes es-tuvo recluida en el Instituto Hondu-reño de la Niñez y la Familia, IHNFA pues su mamá tenía grandes difi-cultades para cuidarla.

Su pasión era dibujar, pintar y hacer caricaturas. Keila soñaba con se-guir estudiando, pero de momento no podía hacerlo porque la escuela nocturna estaba en una zona muy peligrosa, y su pequeño hijo la ne-cesitaba todo el día. Poco antes de su asesinato había dejado la casa que compartía con su pareja y su hijo y se fue a vivir con su mamá.

El 7 de de agosto de 2007, en el pasaje “los Chucos” de la colonia

Pradera de San Pedro Sula, le in-firieron a Keila tres disparos. Dos por la espalda y uno en el rostro con orificio de salida en el cerebro que además le rompió la mandíbu-la. Su cuerpo sin vida quedó de-lante del portón de la casa donde estaba en ese momento con unos amigos.

Con mucho dolor, su madre recuer-da que era muy especial, bien ale-gre, servicial y dedicada a su hijo. “A mis sobrinos, para el día del In-dio, les hacía trajes de manaca con conchas, maíz y frijoles, era bien creativa. También le gustaba jugar basquetbol y pelota” con tristeza expresó, recordando que la noche de su muerte ella escuchó unos disparos, sin imaginarse que le qui-

tarían a su hija.

“Ahora me arrepiento porque cuan-do estaban pequeños mis hijos yo salía mucho a vender para poderlos mantener. Creo que los descuidé mucho y quizás ellos me necesita-ban más” aseguró.

Actualmente el hijo de Kei-la vive con su progenitor.

La policía encontró al supuesto asesino. Según las autoridades había suficientes evidencias. La fis-calía de la niñez llamó a la madre de Keila para decirle que el hechor había declarado y que después le comunicarían su identidad.

Sin embargo, el vocero de la poli-

cía cambió la versión y dijo que no podían hacer nada y terminó cul-pando a la víctima “ella no era ficha por eso la mataron”, eso dijeron a la madre, quien asegura no creer en la justicia, sentir desconfianza

y prefiere pensar que actuará la justicia divina porque en este país para los pobres no existe la Ley.

Fuente: “Por ellas” del Foro de Mujeres por La Vida.

Mujeres impulsantribunales alternativos

» Ante indiferencia del Estado

Así como Keila, muchas mujeres son asesinadas en Honduras.

Las mujeres se están formando para presentar propuestas y exigir justicia en los casos de femicidios.

Impunidad extermina mujeres

A partir de esta actividad, la Tribuna espera tener resul-

tados para dar seguimiento ya sea a nivel internacional

o nacional, para hacer alianza y lograr con eso

conjuntar fuerzas, y realizar todas las acciones que las

lleven a la justicia.

• Asociación de Organismos no gubernamentales (Asonog).• Organización Intibucana de Mujeres Las Hormigas.• Movimiento Visitación Padilla.• Coordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz (Comucap).• Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida (AMDV) de Choluteca.• Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH).• Foro de Mujeres por la Vida.• Colectiva de Mujeres Hondureñas , Codemuh.

Page 4: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 233 | 30 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

“ El espíritu Suchitotense ha sido históricamente rebelde, ansioso de libertad, dispues-

to a luchar por su dignidad. Este es su principal valor…ahí está su ri-queza”. Este texto está escrito en una pared de la alcaldía de Suchito-to, una ciudad del departamento de Cuscatlán, El Salvador.

Suchitoto, se deriva del nahuat. Ha sido declarada patrimonio cultural de El Salvador. Detrás de cada bal-cón de las casonas de teja y adobe, están desgarradoras historias de las y los sobrevivientes de la guerra salvadoreña. Este es un lugar mártir, la mayor parte de su población tuvo que abandonar el lugar y refugiarse en Honduras y en otros países.

Sin embargo, los habitantes han sa-bido levantarse y apostarle a la or-ganización comunitaria. Y para esto la alcaldía de Suchitoto ha jugado un papel importante. Concepción Juárez, directora de la Unidad Muni-cipal Ambiental, compartió con una delegación hondureña la experiencia en el manejo integral de la basura. “Ha sido un trabajo estratégico para capacitar y educar a las Adesco (Pa-tronatos) y colonias para separar los desechos sólidos y proteger el me-dio ambiente”.

Los miembros de la Asociación Eco-lógica Comunitaria de Urraco Pueblo, también recibieron una charla con Santiago Cordero, responsable del crematorio municipal, quien explicó

paso a paso la clasificación de la ba-sura. Cristobal, Iris, Gustavo, Aleyda y Gilberto, creen que organizados se pueden hacer muchas cosas intere-santes para proteger a Urraco de la contaminación.

La delegación hondureña también conoció la comunidad de Palo Gran-de, un lugar que se aprovecha para hacer turismo. Cerca de la Iglesia católica hay un monumento con los nombres de familias completas que fueron asesinadas por el ejército salvadoreño durante la guerra. Los pobladores cuentan que mataron a casi todo el pueblo y que muchas personas dejaron sus casas aban-donadas y fueron a huir a Honduras.En la radio Comunitaria Suchitlan, la

delegación hondureña escuchó el testimonio de Nelson Ayala, quien en la actualidad trabaja en el Tribunal Supremo Electoral, y es sobrevivien-te de una de las masacres durante la guerra. Recuerda que cuando tenía siete años estuvo perdido durante dos meses en una montaña “Yo me quedé a la orilla del lago, el agua me arrastró y así pasé tres días y tres noches bajo el agua. Me llevó el viento, me alimentaba de monte y raíces y después la guerrilla me encontró, esa fue la experiencia más amarga de mi vida, pero se sobrevi-ve contando lo que a uno le pasó”.

“A los dos meses pude juntarme con mi familia, estuve en Meza Grande Honduras. Hubo muchas masacres

en El Salvador: En el río Sumpul, en el Mozote, Guadalupe y otros lugares.

La estrategia de guerra del ejército era “tierra arrasa-da”, significaba que había

que asesinar todo lo que se movía. Los militares y policías eran entrenados para asesi-

nar, andaban drogados. A las mujeres las violaban en me-dio de toda la gente, durante una masacre varios niños se salvaron porque se tiraron en

medio de los muertos. A las mujeres embarazadas le raja-ban el estómago, les sacaban el niño y lo traspasaban con

sus bayonetas”, contó Nelson.

Suchitoto: historiasdetrás de los balcones

Suchitoto está ubicada en el departamento de Cuscatlán, El Salvador.

Delegación de Honduras junto a Concepción Juárez de la Unidad Municipal de Ambiente.

En el crematorio municipal, Santiago Cordero explicó el proceso de selección de basura.

Una de las cuevas donde los combatientes se cubrían de las balas y las bombas.

Page 5: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 233 | 30 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

C entrales obreras de Hon-duras presentaron el pasado 26 de marzo en

Washington, Estados Unidos, una demanda laboral amparada en el capítulo XVI del Tratado de Libre Comercio RD-CAFTA. Esto como un acto de rechazo a las violaciones a los derechos laborales y humanos que se dan en Honduras.

Esta acción sindical tuvo como objetivo evidenciar que el Estado hondureño incumple las condicio-nes establecidas en el tratado co-mercial.

La demanda fue puesta ante las Ofi-cinas de Asuntos Comerciales y La-borales (OTLA) de los Estados Uni-dos, la queja contiene información sobre violaciones contra mujeres trabajadoras, la ceguera patronal a la libre sindicalización y la persecu-ción sindical.

La dirigenta sindical Gloria García añadió que “quererse organizar en este país es un delito, porque las personas que lo intentan hacer quedan condenadas a no conseguir trabajo y quedan marcadas para siempre”.

Las empresas que más violan los derechos de los trabajadores son de capital norteamericano, entre ellas, la Industria Agrícola, la Maqui-la y la industria portuaria.

“Al final de cuentas son las gran-des transnacionales de capital norteamericano las que incumplen los derechos laborales y que im-ponen muchas condiciones a los gobiernos” expresó Yadira Mineros del Centro de Estudios de la Mujer (CDM)

Esta acción sindical fue impul-sada por CDM, COSIBAH, FITH, FUTH, STIBYS, SITIAMASH, Sin-dicatos de maquila, entre otros.

Obreros denuncian violaciones laborales en el exterior

» Ante la “vista gorda” del Ministerio del Trabajo

“Esto va quedar como una experiencia hacia los que go-biernan, ya que quienes están en la Secretaría del Trabajo no están haciendo nada en

cuanto a vigilar los derechos laborales”, aseguró la dirigen-

ta sindical Gloria García.

En la industria maquilera la jornada de trabajo va hasta las 11 horas por lo que los trabajadores exigen justicia.

En la maquila se registran casos de enfermedades ocupacionales.

Page 6: Boletín Informativo No. 233

Semanario No. 233 | 30 Marzo 2012 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

» Rodolfo Cortés, laico comprometido

Partidos políticos: vía crucisdel pueblo hondureñoE l pueblo hondureño se

prepara para entrar a la Semana Santa, tiempo en

el cual se revive la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Para los cristianos es un tiempo propicio para reflexionar sobre lo que pasa en la realidad con la intención de buscar la manera de mejorar su ni-vel de vida.

Sobre la Semana Santa vinculada a la realidad de la población hon-dureña, Rodolfo Cortés, un laico comprometido en Quimistán, Santa Bárbara e integrante de la Red de Comunidades Cristianas en Resis-tencia del occidente del país, habló sobre las cruces que carga el pue-blo hondureño, en una entrevista para A Mecate Corto.

A Mecate Corto (AMC). ¿Cómo in-terpretan los laicos el tiempo de cuaresma?Rodolfo Cortés (RC). Es un tiempo de preparación pero más de me-ditación. Nosotros, los cristianos, no necesariamente debemos morir para resucitar, nosotros tenemos la gran oportunidad, por diferentes medios, de poder vivir en este mun-do practicando una vida cristiana como resucitados en el sentido de ser altamente positivos, de partici-par en los procesos de formación y en los procesos de transformación que este país requiere.

AMC. ¿Cómo se puede participar en las actividades religiosas?RC. Hay tres niveles de participan-tes: uno, los que somos cristianos con esperanza, dos que hay cristia-nos indiferentes, que no sabemos qué hacer y hay otros cristianos que no tienen ni esperanza, lo que es

una lástima.AMC. ¿Cómo se encuentran los hondureños y hondureñas en esta Semana Santa?RC. Nosotros celebramos la pasión, muerte y resurrección del Señor. Yo creo que las tres cosas hay que vivirlas con madurez, es cierto que la pasión y muerte está reflejada en todos los látigos que están afectan-do a la sociedad hondureña y no solo a los cristianos.

AMC. ¿Cuáles son esos látigos?RC. Son los látigos de injusticias, de impunidad, de violencia, de co-rrupción, esa es la pasión y muerte del cristiano de nuestros tiempos. Cuánta gente que muere de ham-bre, cuánta gente que no tiene tra-bajo, cuánta gente que es agobia-da por la violencia, la delincuencia

principalmente con esos índices de mortalidad tan alta que tiene el país.

AMC. ¿Cómo representar el Vía Cru-cis del pueblo hondureño?RC. Se da en tres aspectos: el económico, político y social. En el económico está la inflación que la oculta el gobierno hondureño por presión de los organismos interna-cionales. Y otra cruz para los hon-dureños es el alza a los combusti-bles. Otro tema, aunque no se nota mucho, es la devaluación. La infla-ción, los combustibles y la devalua-ción afectan directamente lo básico que necesita la población como ser la comida, los útiles, la ropa, la me-dicina y todo lo que el hondureño necesita.

AMC. ¿Y en lo político?RC. Bueno una cruz para el pueblo hondureño es la campaña electoral. No olvidemos que vamos a entrar a una campaña que es carísima en Honduras. Otra cruz que afecta es el narcotráfico que influye mucho en

la sociedad hondureña, y otra pesa-da cruz es la impunidad.

AMC. ¿Y en lo social, Rodolfo?RC. En el aspecto social está la inse-guridad, que es terrible, el desem-pleo que es tan grande. Es increíble las cifras cuando uno oye que más de un millón de jóvenes están sin trabajo, entonces qué más cruces que no haya trabajo para los jóve-nes. La otra cruz muy pesada para el pueblo hondureño es la corrup-ción que nos está carcomiendo a todos y que mucho la estamos to-lerando porque si tuviéramos más coraje tomáramos otras decisiones.

AMC. ¿Quiénes imponen estas cru-ces?RC. Bueno generalmente son los partidos tradicionales, los cinco que existen y que ya conocemos. Éstos partidos tienen crucificado al pueblo hondureño. Las cruces las van haciendo más pesadas los órganos del Estado, esos órganos que en vez de legislar en bien del país, en bien de la población, legis-lan más a favor de los intereses de las grandes empresas nacionales y transnacionales.

AMC. ¿Qué signos de resurrección identifica en los hondureños?RC. Me causa tremenda admiración y lo aprecio mucho como el sector de las mujeres va haciendo sentir en esta situación tan grave que vive el país. Creo que por el lado de las mujeres es donde vamos a ir lo-grando recuperar un poco más de esos niveles de justicia, de paz, de seguridad, de bonanzas que el pue-blo requiere. Otro signo es la par-ticipación de los pobladores. Hay sectores que están marcando un nuevo despertar. Otro sector muy visible y que muestra mucha espe-ranza como señal de resurrección es la participación de los jóvenes de la Iglesia Católica.

AMC. ¿Qué mensaje le manda a la población de Honduras?RC. Que no sólo en Semana Santa sino que los 365 días del año se-pamos vivir con sobriedad, que razonemos lo que hacemos, que no demos espacios a aspectos que afectan nuestras relaciones con los demás, que armonicemos nuestra familia, que logremos participar con honestidad en todas las actividades que la sociedad demanda.

La llegada de la Semana Santa en este año, está

rodeada de mucha violen-cia e inseguridad. Con la

última tragedia del centro penal de San Pedro Sula, en

casi mes y medio, suman 374 personas privadas de

libertad, asesinadas. A esto hay que sumarle que la

violencia que sigue dejan-do muertes masivas en las

calles y los descubrimientos de cementerios clandesti-

nos están a la orden del día.

El Vía Crucis es un recorrido con 15 estaciones que representa el camino que Jesús hizo con la cruz a cuestas.

Rodolfo Cortés, laico.