boletín final 14may14 (1)

3

Click here to load reader

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Final 14may14 (1)

BOLETÍN

OSC se retiran del Mecanismo de Protección del DF ante falta de voluntad política

- OSC exigen fortalecer Mecanismo local frente a violencia contra personas defensoras y periodistas en el DF

- Ni un paso atrás para la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión en la

capital

México, D.F. a 14 de mayo de 2014. Frente al incremento de la violencia contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos en el Distrito Federal y ante la falta de voluntad política del gobierno capitalino para cumplir con las necesidades del Mecanismo de Prevención y Protección a Periodistas, Colaboradores Periodísticos, así como a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en situación de riesgo cuatro organizaciones anuncian su retiro del Comité y el Consejo Consultivo después de dos años de trabajo y búsqueda de consolidación del mismo. El Mecanismo de Protección del DF fue creado en 2012 en un convenio de colaboración interinstitucional entre el gobierno capitalino, ahora encabezado por Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el cual participan la Secretaría de Gobierno del DF, la Secretaría de Seguridad Pública del DF, la Procuraduría General de Justicia del DF, el Tribunal Superior de Justicia del DF y la Comisión de Derechos Humanos del DF. Sin embargo, a dos años de su creación no se han subsanado las deficiencias con las cuales opera, entre éstas, la falta de presupuesto para garantizar las medidas de protección y la designación de una persona que cumpla con el Perfil para desarrollar la Secretaría Técnica que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) hemos advertido. En su momento, frente a la oportunidad de institucionalizar un Mecanismo para brindar protección a personas que radican o se refugian en el DF, 20 OSC decidieron participar en la elección del Comité Especializado. En este proceso fueron electas: el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. y Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) como representantes de las personas defensoras de derechos humanos; la Casa de los Derechos de Periodistas (Casa de Periodistas) y Balbina Flores en representación de periodistas para conformar el Comité de Expertas y Expertos, así como a Abigail Gisela Martínez Miguel de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México (AMARC-Mx), una representante de Asociadas por los Justo (JASS) y Andrés Arturo Solís Arias de la Casa de Periodistas como Consejo Consultivo. Convencidas de las condiciones políticas de nuestra ciudad y de los derechos conseguidos que han colocado al DF como una ciudad democrática y progresista, a lo largo del primer año las OSC electas participaron en 10 mesas de trabajo con las dependencias involucradas para impulsar la elaboración de un Protocolo de actuación que considerara la perspectiva de género, la no discriminación y el principio pro persona. Una vez instalado el Mecanismo, se revisaron 51 casos (31 de personas defensoras de DH y 19 de periodistas) y se insistió en la mejora de los procedimientos elaborando recomendaciones concretas. Las OSC hemos participado

Page 2: Boletín Final 14may14 (1)

activamente en la creación e implementación del Mecanismo, sin percibir honorarios, aportando nuestro tiempo y experiencia, con el único objetivo de que se asegure el pleno respeto a defender DH en la Ciudad de México y se generen condiciones necesidad para quienes enfrentan riesgos por su labor. En todo momento hemos estado dispuestas al diálogo, hemos solicitado reuniones y enviado en repetidas ocasiones cartas dirigidas a la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo, al Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa Jefe del Gobierno del DF y al Lic. Juan José García Ochoa Subsecretario de Gobierno del DF, en las que exponemos nuestras preocupaciones y propuestas respecto al Mecanismo y la situación de riesgo en que se ejercen los DH en la ciudad. Sin embargo, hemos constatado que no existen las condiciones mínimas para que podamos seguir aportando al trabajo del Mecanismo ante la falta de voluntad política para fortalecerlo, garantizar su buen funcionamiento y cumpla su deber de prevenir y proteger a personas defensoras y periodistas. El gobierno de la ciudad no ha dotado al Mecanismo de la estructura jurídica, institucional y de presupuesto necesaria para su correcto funcionamiento, lo cual en los hechos, limita el acceso de las personas defensoras y periodistas al Mecanismo y puede elevar el riesgo de las personas que se acojan a él por la falta de procedimientos efectivos y recursos necesarios para cumplir con su función. Hasta el momento no hemos tenido respuesta a nuestras solicitudes de diálogo y nuestras propuestas para asegurar la efectiva implementación del Mecanismo no se han tomado en cuenta o se han aplicado parcialmente. De hecho, en lo que va de 2014, el Comité Consultivo fue convocado a una sola sesión, a pesar de que según lo estipulado en el Protocolo de actuación esta reunión se debe realizar de manera mensual para informar del seguimiento de casos. Por lo anterior, decidimos dar por terminada nuestra participación en este espacio. Esto no quiere decir que no seguiremos vigilando el funcionamiento del Mecanismo, nuestras organizaciones seguirán trabajando por la protección de personas defensoras y periodistas dando seguimiento, observando la actuación de las autoridades y generando recomendaciones siempre que lo consideremos necesario para garantizar el derecho a defender DH en la Ciudad de México. Ante el incremento de las agresiones a personas defensoras y periodistas por parte de autoridades del Gobierno de la Ciudad en el transcurso del último sexenio, particularmente a partir del 1 de diciembre de 2012, poniendo en riesgo garantías constitucionales y debilitando la cultura de protección de los DH que había imperado en la Ciudad en los últimos años, conminamos a las autoridades capitalinas a mostrar su voluntad política y compromiso con los DH y la libertad de expresión y reiteramos la urgente necesidad de: Dotar al Mecanismo de un marco legal que dé certeza sobre las obligaciones que guardan las

autoridades para salvaguardar la vida e integridad de personas defensoras y periodistas. Asegurar que en la Secretaría Ejecutiva se cuente con personas que cubran el perfil requerido

en el Convenio, y se dediquen exclusivamente a esta labor. Garantizar la interlocución efectiva con las personas integrantes del Mecanismo, promovida

por la Secretaría Ejecutiva. Promover las acciones pertinentes a fin de garantizar transparencia en el funcionamiento del

Mecanismo, y en las cuestiones presupuestales que deriven de su implementación. Informar de manera puntual los acuerdos tomados en cada sesión y dejar constancia por

escrito de los mismos. Fortalecer al Grupo Consultivo y a su Comité, instancias que hacen el análisis y evaluación de

riesgo, a fin de garantizar la implementación de sus decisiones y la delimitación de sus responsabilidades.

Page 3: Boletín Final 14may14 (1)

Evaluar la operación del Mecanismo y rendir un informe trimestral de su operación por parte de la Secretaría Ejecutiva.

Suscribir acuerdo de colaboración con el Mecanismo de Protección Federal. Establecer rutas claras y ágiles para asegurar la implementación efectiva de medidas de

protección y seguimiento a las denuncias presentadas por parte de periodistas y personas. En el actual contexto de recrudecimiento de la violencia contra periodistas y personas defensoras en la capital y avance de leyes que violan el derecho a la libre expresión y a la libre manifestación como parte fundamental del derecho a defender los DH, hace necesario y urgente que las instancias que se crean para su protección cuenten con los niveles más altos de eficiencia y compromiso político. El actual gobierno de la ciudad se debe a una agenda de DH, tanto porque es su obligación constitucional, como porque está claramente establecida en la agenda de gobierno de la actual administración. Esperamos congruencia y cumplimiento por parte de las autoridades de la plataforma política que la sociedad respaldó con su voto y por la cual se encuentran gobernando. Integrantes del Grupo Consultivo: Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P” A.C. y Comunicación e Información de la Mujer AC integrantes del Comité de Expertas;

Abigail Gisela Martínez Miguel de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México (AMARC-Mx) y Asociadas por lo Justo (JASS)

Organizaciones que suscriben: Xochitl Ramírez Velasco, defensora de DH, Cauce Ciudadano AC, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social AC), Ririki Intervención Social AC, Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC (ACUDDEH), Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC (CAM), Mujer y Medio Ambiente A.C, Comité Cerezo México, Centro Regional de Derechos Humanos "Bartolomé Carrasco Briseño" A.C., ALUNA Acompañamiento Psicosocial, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Red Mesa de Mujeres de Cd Juárez, Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos "Hasta Encontrarlos", Colectivo Feminista de Xalapa AC, Si hay mujeres en Durango SI, Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados (SMR), Casa del Migrante de Saltillo (Frontera con Justicia, A.C.), Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C (CMDPDH), Propuesta Cívica A.C, Propuesta Cívica A.C, Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, Red por los Derechos de la Infancia en México y la Red Nacional de Periodistas.