boletín epidemiológico n 17

7
Boletín Epidemiológico(Lima)17 IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DE MANOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD El 05 de mayo de 2009 la OMS, a traves del programa de seguridad del paciente, lanzo la iniciativa “Salve vidas: limpiese las manos”, como parte del cumplimiento del Primer Reto del programa “Una atencion limpia es una atencion mas segura”,cuyo objetivo es incrementar la toma de conciencia alrededor del mundo acerca de la importancia de la higiene de manos para reducir las infecciones asociadas a la atencion sanitari Los factores que influyen en la adherencia a las practicas recomendadas sobre higiene de manos han sido estudiados ampliamente [4], clasificandose en tres grandes grupos: a) los factores de riesgos observados, b) factores auto-declarados y c) barreras adicionales percibidas para una adecuada practica. Segun estudios epidemiologicos, los factores de riesgo observados se deben a la escasa adherencia como pertenecer a grupos ocupacionales (medico, personal tecnico de enfermeria, fisioterapista), laborar en unidades criticas (UCI, emergencia), duracion delcontacto con el paciente (< o igual a 2 minutos), interrupcion en actividades de atencion de pacientes,entre otros. La promocion de la higiene de las manos reduce la morbi- mortalidad y costos relacionados con las infecciones

Upload: gary-holguin

Post on 19-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BOLETINEPIDEMIOLOGICA

TRANSCRIPT

Boletn Epidemiolgico(Lima)17IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DE MANOS EN LA PREVENCIN DE LASINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUDEl 05 de mayo de 2009 la OMS, a traves del programa de seguridad del paciente, lanzola iniciativa Salve vidas: limpiese las manos, como parte del cumplimiento del rimer!eto del programa "na atencion limpia es una atencion mas segura,cuyo o#$etivo esincrementar la toma de conciencia alrededor del mundo acerca de la importancia de la%igienedemanos parareducir las in&ecciones asociadas alaatencionsanitari 'os&actores (ue in&luyen en la ad%erencia a las practicas recomendadas so#re %igiene demanos %ansido estudiados ampliamente )*+, clasi&icandose en tres grandes grupos: a,los &actores de riesgos o#servados, #, &actores auto-declarados y c, #arreras adicionalesperci#idas para una adecuada practica. Segun estudios epidemiologicos, los &actores deriesgo o#servados se de#en a la escasa ad%erencia como pertenecer a gruposocupacionales /medico, personal tecnico de en&ermeria, &isioterapista,, la#orar enunidades criticas /"01, emergencia,, duracion delcontacto con el paciente /2 o igual a 2minutos,, interrupcion en actividades de atencion de pacientes,entre otros.'a promocion de la %igiene de las manos reduce la mor#i-mortalidad y costosrelacionados con las in&ecciones asociadas a la atencion sanitaria.'a promocion de la%igiene de las manos reduce la mor#i-mortalidad y costos relacionados con lasin&ecciones asociadas a la atencion sanitaria. "na sola in&eccion grave del sitio(uirurgico, de las v3as respiratorias in&eriores o de la sangre puede costarle al %ospitalmas (ue todo el presupuesto anual destinado a la compra de antisepticos para la %igienedelas manos. 4inalmente, siendola%igienedelasmanos, lapiedraangular delaprevencion de la transmision de losagentes patogenos, el o#$etivo de reducir lasin&ecciones asociadas a la atencion sanitaria se mantiene como un reto para losesta#lecimientos de salud (ue de#en prestar mayor atencion al monitoreo ycumplimiento de esta actividad.Incidencia de infecciones intraos!ita"arias en esta#"eci$ientos de sa"%d coninterna$iento en e" Per%& '()'*'()+5orma 6ecnica de 7igilancia Epidemiologica de las1n&ecciones 1ntra%ospitalariasde&ine a la in&ecci8n intra%ospitalaria como a(uella in&eccion (ue se ad(uiere luego de*9 %oras de permanecer en el %ospital. Solo en el caso de neonatos se considera comoin&eccion intra%ospitalaria a la in&eccion (ue se ad(uiere luego de :2 %oras depermanencia en el %ospital.El o#$etivodelavigilanciaepidemiologicaesproporcionar in&ormacionactualizadaso#re la magnitud de las in&ecciones intra%ospitalarias, sus &actores relacionados y asiorientar a la toma de decisiones y acciones dirigidas a la disminucion de estos danos. 'avigilancia activa tam#ien permite la deteccion y control oportuno de la ocurrencia de#rotes epidemicos de 11;.Res%"tadosAs!ectos ,enera"esSit%acion e!ide$io"o,ica de "as infecciones res!iratorias a,%das -IRA.& ne%$onias/ SO0 -as$a. en e" Per% asta "a SE )1 2 '()3'aneumoniaesunadelasprincipalescausasdemor#i-mortalidadenninosanivelmundial. 0erca de cuatro millones de ninos menores de 5 anos mueren en paises endesarrollo. 0on una incidencia de 0,22 casos09>,:.'a 1= de neumonias es de 20,> ? @0 000 menores de 5 anos, menor al ano20@> y la tendencia de su curva epidemica es descendente. En el grupo de menores de 5anos, se %an noti&icado :@ de&unciones por neumonia en menores de 5 anosdisminuyendo en relacion al ano 20@> en >9,9 B. 'a 6' por neumonias es de @,2B.C En el grupo de A0 anos a mas, la 1= en neumon3as es de 9,9 ? @0000, menor (ue en el20@>. 'a 6' es de :,:B, menor (ue en el 20@>.Sit%acion E!ide$io"o,ica de "as Enfer$edades Diarreicas A,%das -EDA. ene" Per%& I Tri$estre '()3En el eru se realiza la vigilancia epidemiologica de las en&ermedades diarreicas agudas/ED=,, de&inidacomounadisminuciondelaconsistenciadelas %eces /#landas oli(uidas, y550episodiosdediarreaagudaentodaslasedades, con una 61= de 9,5 por @ 000 %a#itantes. Entre el 1 trimestre de 20@> y 20@* elnFmero de episodios de ED= acuosa no variaronsigni&icativamenteG pero el numero decasosdeED= disentericadescendieronen@5,9B.Enlosultimoscincoanos, al 1trimestre, se nota un descenso en la tasa de incidencia general, de @@,> ? @000 %a#itantesenel 20@0a9,5?@000%a#itantes enel 20@*.Deacuerdoal canal endemico, losepisodios de ED= en el 1 trimestre, se encuentran dentro de lazona de e?ito.C'as D1S=,@B, en niEos de @ a * anos y *>:** /@*,9B, en menores de @ anoC El grupo de menores de 0@ ano es el (ue presenta la mayor 61= en el 1 trimestre del20@* /::,@ por @ 000 niEos menores de 0@ ano,, por encima delDirecci8n Heneral deEpidemiolog3a presentado en el mismo periodo de tiempo del20@>.C El siguiente grupo en riesgo &ue el de los niEos de 0@ a 0* aEos, cuya 61= &ue *2,0 por@000, siendo mayor a la presentada en el 20@>.En el 1 trimestre del 20@* se%ospitalizaron 2 >@: pacientes por ED= /0,9B de los episodios de ED= noti&icados,, locual es 0,AB menor en comparaci8n con los 2555 %ospitalizados en el 20@>. De loscasos %ospitalizados, el 9@,2B /2 >@:, &ueron por ED= acuosas y 9,9B /22>, por ED=disentericas.CEn el 1 trimestre del 20@* se %an noti&icado 22 de&unciones por ED=. 'osdepartamentos (ue presentaronmas de&unciones &ueron'oreto/09,,=re(uipa /0*,,;uancavelica /0>,, ;uanuco /02,,San Martin, asco, =ncas%, 0usco y 'uciano 0astillocon 0@ de&uncion respectivamente.C 'os &actores determinantes de las muertes podr3an estar relacionadas a la demora en la#us(uedadeatencion, limitadaaccesi#ilidadyocurrenciaenzonasrurales, comoseo#serva enlos datos: Solotres de&unciones &ueronnoti&icadas por %ospitalesy@9de&unciones &ueron noti&icados por centros o puestos de salud, de los cuales @* son dedistritos(ueseencuentranale$adosdelascapitalesdedepartamento4ortalecer losserviciosdesaludparalaorientacion, educacionsanitariaylaatenciondecasos, ysistema de re&erencia oportunos, especialmente en a(uellos departamentos (uepresentaron de&unciones.C4ortalecer las actividades deprevenciondelasalud, priorizandolos&actores (ueincrementan el riesgo de de&uncion como es la des%idrataci8n grave y c%o(ue por ED=.C'as HE!ES=