boletin encuentros 2005

8

Click here to load reader

Upload: instituto-de-investigaciones-interdisciplinarias-upr

Post on 13-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En la segunda edición, compartimos las buenas noticias de la reciente aprobada propuesta de la NIH para establecer el programa RIMI (Research Infrastructure for Miniority Institutions) un proyecto de gran envergadura que fortalecerá la investigación en nuestra universidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Encuentros 2005

iii - 1

Comenzamos este nuevo año 2005 con un ambicioso ca-lendario de actividades que busca divulgar y darle continui-dad al plan de trabajo trazado para el Instituto durante elaño académico 2003-2004. Aprovecho esta oportunidadpara extenderle nuestro más sincero agradecimiento a lacomunidad universitaria y muy especialmente a los colegasy estudiantes que contribuyeron con su extraordinaria par-ticipación en nuestras actividades el año pasado. Agradez-co, además, la dedicación del personal administrativo de laUniversidad que, a pesar de su cargada agenda de trabajo,han aportado con su esfuerzo y talento profesional al desa-rrollo de esta unidad de investigación.

En este segundo número del boletín, compartimos las bue-nas noticias de la recientemente aprobada propuesta de laN IH para establecer e l programa R IM I (ResearchInfrastructure for Minority Institutions) un proyecto de granenvergadura que fortalecerá la investigación en nuestraUniversidad. Esperamos que RIMI sea uno de varios pro-yectos adscritos al Instituto. Por lo tanto, el Instituto conti-nuará fomentando que profesores y profesoras de todaslas disciplinas sometan propuestas para la financiación ex-terna de sus proyectos de investigación, ofreciendo talle-

res, seminarios y un ambiente de discusión que propicie yque sirva de apoyo a la creación de proyectos viables deinvestigación interdisciplinaria y comunitaria. En esta y otrasgestiones, el Instituto ha contado con el apoyo y colabora-ción de la Oficina de Recursos Externos y su directora GladysRamos y con la Oficina de Apoyo a las InvestigacionesBiomédicas y del Comportamiento, dirigida por el Dr.Wilfredo Resto.

Entre las metas principales que nos hemos propuesto paraeste año está fortalecer la infraestructura de personal, equi-po y apoyo profesional necesario para que los investigado-res de la UPR en Cayey puedan viabilizar sus proyectos.Esto no sólo implica la contratación de personal y equipo,sino el desarrollo de políticas y procesos administrativosque encaminen esta gestión hacia la excelencia. Esta ges-tión de infraestructura, sin embargo, es sólo parte del pro-ceso. El programa de investigación de enfoque regional, apli-cado e interdisciplinario que nos hemos propuesto para elInstituto ha de potenciarse además con las “ganas de ha-cer,” crear e investigar de profesores y estudiantes de nues-tra Universidad. Por eso, valoramos siempre sus ideas, su-gerencias e iniciativas.

boletín del instituto de investigaciones interdisciplinarias

Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias: [email protected] y www.cayey.upr.edu/instituto/Extensiones del Instituto: 2615, 2616Directora del Instituto: Dra. Isar P. Godreau, [email protected] Auxiliar: Gloria Fernández, [email protected] Ejecutivo, Programa RIMI: María Gutierrez, [email protected] Centro de Información Censal: Dr. Jaime Cruz Candelaria, [email protected]ón del CIC: 2644

cont @ctanos:

Mensaje de la Directora:

de la Universidad de Puerto Rico en Cayey / Febrero 2005

Page 2: Boletin Encuentros 2005

iii - 2

El Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de laUniversidad de Puerto Rico en Cayey promueve la inves-tigación y creación académica a través de proyectos deenfoque regional, interdisciplinario y aplicado. Nuestrameta es generar conocimiento que sea relevante para elpaís y, sobre todo, para las comunidades de la región deservicio de la UPR en Cayey (Cayey, Aibonito, Cidra,Caguas, Aguas Buenas, Patillas, Arroyo, Guayama, Sali-nas, Coamo, y Barranquitas). El Instituto se dedica, ade-más, a facilitar la labor investigativa de profesores y estu-diantes; promover el encuentro entre investigadores dedistintas disciplinas y universidades y aportar al proyectode renovación curricular. Un recurso importante que tie-ne el Instituto para realizar estas metas es el Centro deInformación Censal (CIC) cuyo propósito es apoyar lalabor investigativa en la UPR en Cayey y la utilización dedatos censales en la comunidad. Estamos localizados enla casa I-21 (frente a la cancha de tenis).

Nuestro equipo de trabajo consta de una directora e in-vestigadora académica, la Dra. Isar P. Godreau; una Asis-tente Administrativa, Anamarí Ramos; un Director del Cen-tro de Información Censal (CIC), el Dr. Jaime E. CruzCandelaria y más de 80 afiliados de la UPR en Cayey y

de otras universidades de Puerto Rico y del extranjero.Entre éstos, se encuentran los investigadores y colabora-dores del recientemente aprobado proyecto RIMI: SarahMalavé, Glorivee Rosario, Jannette Gavillán, WilfredoOtaño, Errol Montes Pizarro y Rima Brusi. Con RIMI tam-bién, se añaden al equipo de trabajo del Instituto unaDirectora Auxiliar, Gloria Fernández; una AsistenteEjecutiva, María Gutiérrez, dos Ayudantes Administrati-vas : Ivelisse Rodríguez y Yajaira Mercado, un bio-esta-dístico y dos asociados de investigación (que se reclutarána partir de octubre). El Instituto también cuenta con unaJunta Asesora cuyos miembros son: Carmen Umpierre(Biología); Edgardo López Ferrer (Estudios Hispánicos);Luis Galanes (Ciencias Sociales), Chantelle McPhee (In-glés); Errol Montes Pizarro (Matemática-Física); BlancaBorges (Pedagogía); y Félix Matos (Director del Centrode Estudios Puertorriqueños en Hunter College).

El Instituto se fundó en el 2000 por un grupo de profeso-res del Departamento de Ciencias Sociales. En agosto de2003, con el propósi to de ampl iar su a lcanceinterdisciplinario, éste pasó a ser parte del Decanato deAsuntos Académicos de la UPR en Cayey. Para encami-nar esta transición, un comité asesor de más de15 perso-nas de distintas disciplinas de nuestra universidad logróestablecer las seis metas que actualmente orientan suplan de trabajo, a saber: promover la investigacióninterdisciplinaria; auspiciar el desarrollo de conocimien-to que sea relevante para el país y para la región; facilitarla labor investigativa en la UPR en Cayey; promover quela investigación sirva de insumo para la renovacióncurricular; proveer un lugar de encuentro para investiga-dores y difundir los resultados de las investigaciones queauspicie. Agradecemos la colaboración de la Dra. MarciaRivera quien facilitó los talleres de planificación estraté-gica durante este proceso.

Servimos a docentes, estudiantes y comunidades de laregión circundante a la UPR en Cayey. ¿Cómo?

¿QUIÉNES SOMOS?

De izquierda a derecha: Gloria Fernández, Dra. Isar Godreau, IvelisseRodríguez, Anamari Ramos, María Gutiérrez y Yajaira Mercado.

¿QUÉ SOMOS?

¿CÓMO EMPEZAMOS?

Page 3: Boletin Encuentros 2005

iii - 3

SERVICIOS PARA DOCENTESEl Instituto coordina seminarios de discusión, confe-rencias, talleres de capacitación y otros servicios queredunden en la realización de proyectos concretos deinvestigación interdisciplinaria. En el año 2004, porejemplo, coordinamos 9 seminarios, 7 conferencias yofrecimos 4 talleres de capacitación, uno de los cualesadiestró a 25 personas en diseño de proyectos y pro-puestas de fondos externos para desarrollar propues-tas viables de investigación y de servicio.

Entre los resultados más sobresalientes de esta gestión,estuvo la preparación y aprobación de una propuesta mi-llonaria para establecer el programa RIMI (ResearchInfrastructure for Minority Institutions) con fondos de laNIH (National Institutes of Health). Seis de los ocho in-vestigadores que participaron en la redacción de esta lo-grada propuesta, participaron activamente del taller queofrecimos en enero del 2004. Además de los talleres decapacitación, el Instituto colabora con la Oficina de Recur-sos Externos ofreciendo información actual y vigente víaInternet sobre oportunidades de fondos para financiar pro-yectos de investigación, conferencias, simposios y otrasoportunidades. Este año contamos además con la Directo-ra Auxiliar, Gloria Fernández, quien es experta en recursosexternos y puede asistir a los afiliados del Instituto en lapreparación de propuestas que sean afines con nuestramisión y metas.

SERVICIOS PARA ESTUDIANTESEl Instituto promueve la participación activa de los estu-diantes en todos sus seminarios y actividades. Además, ofre-cemos los siguientes servicios:

Talleres sobre cómo usar los datoscensalesEl CIC ofrece por lo menos dos talleres cada semestre so-bre la búsqueda de datos censales a través de la página“Web” de la oficina del Censo Federal. Estos deben coor-dinarse con un profesor que interese ofrecerle el servicioa sus estudiantes. El director del CIC, Jaime Cruz Candela-ria, estará disponible para desarrollar dichos talleres y ofre-cer consultas para proyectos de investigación, los lunes,miércoles y viernes de 8:30 a 2:00 en la sede del Instituto(casa I-21) . Para obtener más información pueden comu-nicarse a: [email protected] o a la extensión 2644.

Programa de becas para la investigaciónsubgraduadaDurante el año académico 2002-2003, el Instituto les otorgóbecas a trece (13) estudiantes para investigar sobre un temade su preferencia, siete (7) de los cuales presentaron los ha-llazgos de sus investigaciones en mayo de 2004. Estos estu-diantes son:

• Jorge Sulliván: “Investigación sobre estudiantes conimpedimentos en UPR Cayey” (Profesora mentora, MaríaConsuelo Ramos).

• María del C. Rodríguez Morales: “Implantación delas leyes contra barreras arquitectónicas que afectan alas personas con impedimentos físicos en las oficinas pú-blicas (Guayama y Cayey)” (Profesora mentora, SarahMalavé Lebrón).

• José A. Nieves: “ La relación entre la depresión y la sa-lud en la población envejecida que trabaja y la que notrabaja” (Profesora mentora, Sarah Malavé Lebrón).

• Ilia Bernice Rodríguez Rosa: “ Del dicho al hecho hayun gran trecho: Interpretaciones bíblicas, percepciones deroles por género y violencia en parejas de novios cristia-nas” (Profesor mentor, Samuel Figueroa Sifre).

• Carlos Francisco Luna: “ Estudio comparativo del perfilde una muestra de varones deambulantes de los pueblosdel interior de la montaña (Cidra, Cayey y Aibonito) y losdel área de San Juan” (Profesora mentora, Sarah MalavéLebrón).

• Melissa Borgos Colón: “Desarrollo y validación de uninventario para medir la inteligencia emocional en un amuestra de estudiantes de la Universidad de Puerto Ricoen Cayey” (Profesora mentora, María del CarmenFernández).

• Marinés Ortiz: “ La unidad y la diversidad del catolicis-mo en Guatemala con la influencia del Cristo Negro deEsquipulas” (Profesor mentor, Luis Galanes).

Page 4: Boletin Encuentros 2005

iii - 4

Felicitamos a estos estudiantes por su dedicación y exce-lente trabajo, así como también a sus profesoresmentores. Actualmente, el Instituto está colaborando conel Comité Ley #51 de la UPR en Cayey y su coordinadoraCarilú Perez, para apoyar un total de cinco equipos deinvestigación compuestos por 9 estudiantes y 5 docen-tes quienes investigarán diversos temas relacionados conla población impedida. La Doctora María del C. Fernándezestará coordinando los trabajos relacionados con el pro-grama de becas durante el semestre.

Curso de verano sobre métodosy técnicas de investigaciónEste verano de 2005 auspiciaremos el curso “Métodosde investigación de acción participativa”, ofrecido por elprofesor visitante Julio Cammarotta de la Universidad deArizona. Los estudiantes podrán matricularse para estecurso a través del Programa de Honor (PREH 4996) odel Departamento de Ciencias Sociales (ANTR 4995). Elmismo va dirigido a capacitar a los estudiantes en méto-dos de investigación orientados a proyectos de interéssocial y comunitario.

Curso interdisciplinario y talleres deverano RIMIA partir de agosto del 2005 y como parte del programaRIMI, el Instituto estará auspiciando un curso sobre sa-lud y sociedad para estudiantes. El programa RIMI tam-bién proveerá experiencias de investigación dirigida paraestudiantes durante el verano del 2006 y en años siguien-tes. Los interesados deben comunicarse con la profesoraJannette Gavillán (Ext. 2357) o con el Instituto (Ext. 2615).

Auspicio a certamen de fotografíaAnualmente, el Departamento de Ciencias Sociales co-ordina un Certamen Estudiantil de Fotografía. Este se-mestre el Instituto auspiciará el Quinto Certamen con eltema “contrastes y vida cultural de nuestra región: elpueblo de Arroyo”. Con este auspicio, buscamos gene-rar un banco de imágenes que representen la agendaregional de investigación del Instituto. Se ofrecerán trespremios por categoría ($100, $75 y $50) y se premiarápor las categorías de “mejor color”, “tema social” y “pai-saje”. Para obtener más información, pueden comuni-carse con el profesor Yves Paul (Ext. 2076).

SERVICIOS PARA LOSMUNICIPIOS DE NUESTRAREGIÓNNuestra visión de desarrollo privilegia iniciativas de in-vestigación pertinentes a la realidad sociocultural,ecológica y económica de la región a la que sirve la UPRen Cayey. Hemos delimitado esta área geográfica al con-junto de municipios de donde provienen la mayor partede nuestros estudiantes: Cayey, Aibonito, Cidra, Caguas,Aguas Buenas, Patillas, Arroyo, Guayama, Salinas,Coamo, y Barranquitas. Este enfoque le permite al Ins-tituto crear un nicho en la comunidad que lo distinga deotros centros de investigación. Nos interesa promoverinvestigación que proponga soluciones a problemas queafecten y se vean afectados por la política pública, la rea-lidad ecológica, la económica y social de la región. Esteparadigma regional y aplicado fomenta además la rele-vancia de la UPR en Cayey ante los que la rodean, yaque las preguntas de investigación se formulan tomandocomo punto de partida las características y necesidadesde las comunidades a las que pertenecen nuestros estu-diantes.Varios de los proyectos de investigación subvencionadospor el proyecto RIMI a través del Instituto adoptan estaperspectiva regional, al explorar las manifestaciones es-pecíficas de problemas tales como el HIV, el racismo y laeficacia en el uso de plantas medicinales en áreas y mu-nicipios circundantes a Cayey.

Page 5: Boletin Encuentros 2005

iii - 5

Estudio de Información CensalTomando como punto de partida este modelo regional,el Instituto también se ha dado a la tarea de crear unabase de datos sobre estos 11 municipios, utilizando lainformación que tenemos disponible a través del Centrode Información Censal (CIC), adjudicado al Instituto. ElDirector del CIC, Dr. Jaime Cruz Candelaria, ha estadorecopilando datos para generar un informe que recoja lasprincipales características demográficas y socioeconómicasde esta región. Para este estudio hemos contado con la co-laboración y asesoría gratuita del reconocido economista,Dr. Eliezer Curet Cuevas. Con este informe esperamos esti-mular y apoyar proyectos de investigación interdisciplinariade los afiliados del Instituto. Otro objetivo es fortalecer losvínculos del Instituto y del Recinto con los municipios de laregión, proveyéndoles datos que puedan informar sus ges-tiones de planificación y de creación de políticas públicas.Los invitamos a compartir los resultados de la primera fasede este estudio regional el 8 de abril de 10:00 am a 12:30pm en nuestras facilidades.

La UPR en Cayey ha demostrado su compromiso con elInstituto proveyendo fondos y personal clave para sudesarrollo. Otra muestra de apoyo es el auspicio de pro-puestas de investigación afines con nuestras metas re-gionales e interdisciplinarias a través del fondo FIDI (Fon-do Institucional para el Desarrollo de la Investigación).Se espera, sin embargo, que el Instituto continúe desa-rrollando gran parte de su agenda con fondos de finan-ciación externa, mediante la elaboración de propuestasde investigación a agencias federales, fundaciones, mu-nicipios, organizaciones comunitarias o empresas de laregión (esto puede incluir servicios de consultoría o deevaluación de proyectos).

La capacidad del Instituto para cumplir exitosamente conlas metas trazadas, dependerá de la implantación de es-trategias que le permitan reinvertir en su desarrollo, evi-tando así que su alcance quede determinado por susfuentes de financiación externa. Dicha capacidad paragenerar un fondo propio de desarrollo permitirá, ade-más, que los beneficios que traen las propuestas se ex-tiendan más allá de los parámetros disciplinarios o delos años específicos de duración del proyecto propues-

to, creando las condiciones necesarias para desarrollarun programa de investigación interdisciplinario yautosustentable.

En apoyo a esta visión, el Decanato Académico, Rectoría,y Administración Central, han respaldado la asignaciónde un fondo semilla para desarrollar el Instituto. Con estosfondos esperamos apoyar otras investigaciones de ca-rácter regional, interdisciplinario y aplicado para el Insti-tuto, provenientes tanto de Ciencias Naturales y CienciasSociales, como de Humanidades, Pedagogía y Adminis-tración de Empresas. La Junta Asesora del Instituto ayu-dará a establecer prioridades que guíen la inversión ade-cuada de estos fondos en un futuro cercano.

Propuesta de NIH y Programa RIMIEl programa RIMI, cuya vigencia es de octubre de 2004 aseptiembre de 2009, provee fondos para desarrollar lainfraestructura de investigación en nuestra Universidad ya través de nuestro Instituto, apoyando varias iniciativasque detallamos a continuación:

Desarrollo de cuatro proyectos de

investigación RIMI:

• Factores ideológicos que afectan la no negociación delas prácticas sexuales para prevenir el VIH en la mujer:un estudio piloto. Investigadoras: Sarah Malavé(Ciencias Sociales) y Glorivee Rosario (Biología).

• Desarrollo de paneles de bioensayos para asma ydiabetes y su uso en extractos y formulaciones deplantas medicinales y aromáticas. Investigadora:Jannette Gavillán (Química).

• Más allá del sujeto: un acercamiento integral para eldesarrollo de una pedagogía antiracista en la escue-la elemental. Investigadoras: Isar P. Godreau (Insti-tuto/ Ciencias Sociales), Rima Brusi (Ciencias Socia-les RUM) y Mariluz Franco (UPRCM).

• Deposición de fosfato cálcico para recubrimiento deimplantes biomédicos, Investigador: Wilfredo Otaño(Física).

Internados de investigación para

estudiantes

A partir del verano de 2006, el programa RIMI proveeráexperiencias de investigación dirigidas para estudiantesy otras actividades de capacitación orientadas a motivarsu incursión en programas graduados.

¿CÓMO NOS FINANCIAMOS?

Page 6: Boletin Encuentros 2005

iii - 6

Curso sobre salud y sociedad

Este curso de tres créditos se ofrecerá en agosto de 2005a través del Programa de Ciencias General y del Depar-tamento de Ciencias Sociales y se reunirá una vez a lasemana durante tres horas. Los estudiantes matricula-dos tendrán la oportunidad de conocer investigadoresde diversas disciplinas y de beneficiarse de talleres diri-gidos a facilitar su ingreso a programas graduados.

Seminario RIMI interdisciplinario

Este seminario sobre temas de salud, marginación, y des-igualdad social, se estará ofreciendo todos los semestresa partir de este semestre y está abierto a todos los do-centes y estudiantes de nuestro Recinto. El mismo se re-úne por lo menos una vez al mes y casi siempre los jue-ves de 2-3:30 en las facilidades del Instituto.

Programa de verano sobre investigación y

medicina popular

Este programa y taller para facultad y estudiantes es sobrela documentación cultural de las prácticas de medicinapopular en nuestra región. Se ofrecerá a partir del veranode 2007 y en el verano de 2008 en colaboración con elAmerican Folklife Center de la Biblioteca del Congreso.

Laboratorio de computadoras en el Instituto

Este pequeño laboratorio estará equipado con progra-mas de apoyo a la investigación tales como SPSS, GIS eInVIVO y estará disponible para los investigadores de laUPR en Cayey el próximo semestre.

Contratación de un bioestadístico y dos

investigadores asociados

Se espera que estos investigadores (un epidemiólogo yun científico social) desarrollen nuevos proyectos de in-vestigación con fuentes de financiación externa y contri-buyan al desarrollo de proyectos de investigación y decursos especializados en el Recinto.

Colaboración con Universidades que

ofrecen estudios graduados

Estaremos colaborando con la Universidad de Texas enAustin, la Universidad de South Florida (USF) en Tampay la Escuela de Salud Pública del Recinto de CienciasMédicas de la UPR con miras a que esta colaboraciónfacilite la entrada de los estudiantes de la UPR en Cayeya sus programas graduados.

Apoyo a Departamentos Académicos

En aras de optimizar los beneficios de este proyecto, laUniversidad le ha designado un porciento de los costosindirectos a aquellos Departamentos cuyos profesoresestán involucrados en el proyectos RIMI (Ciencias Socia-les, Química, Biología y Matemática/Física).

Por ser ésta una propuesta para el desarrollo de la Insti-tución, el Rector es quien funge como Investigador Prin-cipal (PI), mientras que la Directora del Proyecto es laDra. Isar Godreau, Directora del Instituto. Los profesoresErrol Montes Pizarro y Jannette Gavillán son coordinado-res del programa en áreas relacionadas con la facultad ylos estudiantes respectivamente. Para conocer más so-bre este programa visita el enlace de RIMI que apareceen nuestra página Web: www.cayey.uprc.edu/instituto/

Una manera de contribuir es afiliándote al Instituto. Esbien fácil, sólo tienes que acceder a nuestra página Weby llenar el breve formulario que aparece en nuestro en-lace o llamarnos a la extensión 2615 ó 2616 para darnostus datos por teléfono.

Otra manera de colaborar es abriendo tu cuenta en elportafolio electrónico del personal docente a través dewww.upr.edu/actividaddocente y contestando el formu-lario complementario a este portafolio (conocido comoel “criollo”) . Este cuestionario criollo está disponible enel Decanato de Asuntos Académicos. La información quepodamos recopilar a través de estos instrumentos nosayudará a establecer líneas de investigación y focos te-máticos de exploración interdisciplinaria que orienten lainversión de los recursos que tengamos disponibles.La mejor manera de colaborar, sin embargo, es com-partiendo tus ideas con nosotros. Si tienes un proyectode creación o investigación en mente, un capítulo de te-sis que desees discutir, un borrador de algún artículo parapublicar o un colaborador que desees invitar, comuníca-te con nosotros para coordinar un espacio de discusiónen el que puedas obtener reacciones e ideas de colegasy estudiantes.

¿CÓMO PUEDES COLABORAR?

Page 7: Boletin Encuentros 2005

iii - 7

PROMOVER LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA • Generar y fortalecer perspec-t ivas o enfoques interdisc ip l inar ios en las invest igac iones.• Generar nuevasmetodologías y fortalecer la capacidad de investigación de la facultad y el estudian-tado.• Fortalecer la investigación interdisciplinaria en áreas identificadas como reza-gadas en la UPRC, como por ejemplo, Humanidades, Ciencias Sociales, Pedagogía yAdministración de Empresas.• Promover y fortalecer proyectos de investigación quevinculen las Ciencias Naturales y las Ciencias Humanas.

AUSPICIAR EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTO QUE SEA RELEVANTE PARA El PAISY PARA LA REGIÓN • Promover el análisis crítico de la(s) realidad(es) del país ysobre todo de la región de servicio de la UPRC (Cayey, Cidra, Caguas, Patillas, ArroyoGuayama, Salinas, Aibonito, Coamo, Barranquitas y Aguas Buenas).• Promover in-vestigaciones y actividades que sean relevantes para el análisis y /o la formulaciónde propuestas sobre los problemas de la región, de Puerto Rico y su vinculación conel mundo.

FACILITAR LA LABOR INVESTIGATIVA EN LA UPRC • Ofrecer un programa de incenti-vos, capacitación, apoyo técnico y administrativo para los investigadores.• Proveeracceso a bases de datos, revistas y publicaciones on-line e impresas fundamentalespara investigadores con perspectivas inter-disciplinarias.• Ofrecer servicios de perso-nal altamente calificado para brindar los apoyos que los investigadores necesitan.• Ofrecer equipo de última tecnología para uso de profesores y estudiantes.

PROMOVER QUE LA INVESTIGACIÓN SIRVA DE INSUMO PARA LA RENOVACIÓNCURRICULAR • Proveer experiencias significativas de investigación subgraduada.• Apoyar propuestas pedagógicas interdisciplinarias.

PROVEER UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA INVESTIGADORES • Promover el en-cuentro, la colaboración y la discusión entre los miembros de nuestra comunidaduniversitaria interesados en la investigación interdisciplinaria.• Proveer un lugar des-de donde los docentes y los estudiantes pueda nutrirse de la investigación y viseversa.• Atraer investigadores juniors y seniors de otras partes del mundo.

DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES QUE AUSPICIE • Demostrar queexiste un compromiso claro y consistente con la difusión amplia de los trabajos deinvestigación y desarrollar estrategias para ello.

* Estas metas se trazaron a partir de un proceso de discusión colectiva que el Instituto auspiciódurante este año académico 2003-2004. Las mismas recogen los acuerdos a que llegara un gruporepresentativo de aproximadamente 15 docentes de distintas disciplinas en seis reuniones de plani-ficación estratégica.

metasdel instituto de investigaciones interdisciplinarias

Page 8: Boletin Encuentros 2005

iii - 8

Seminario RIMI: “Explorando factores Ideológicos queafectan la no negociación de las prácticas sexuales paraprevenir el VIH en la mujer: un estudio piloto”. Por lasprofesoras Sarah Malavé de Ciencias Sociales y GloriveeRosario de Biología. Instituto Casa I-21.Jueves, 17 de febrero, de 2:00 - 3:30 pm.

Charla: “Aspectos interdisciplinarios de investigación conmodelos matemáticos de la molécula del ADN”, (en inglésDNA). Por el prestigioso matemático Bernard D. Colemande Rutgers University. Casa I-21.Martes, 1 de marzo, de 2:00 - 3:30 pm.

Seminario RIMI: “Desarrollo de paneles de bioensayos paraasma y diabetes y su uso en extractos y formulaciones deplantas medicinales y aromáticas”. Por la profesora JannetteGavillán. Casa I-21.Lunes, 7 de marzo, de 9:00 - 11:00 am.

Panel / Mesa Redonda: “Hacia una perspectiva antirracistadel trabajo con mujeres”. “El impacto del racismo en niñas”,por Mariluz Franco Ortiz (Unión de Mujeres Puertorrique-ñas Negras); “Género y construcción de subjetividad”, porDoris Quiñones (Unión de Mujeres Puertorriqueñas Negras)y “Elementos de un análisis antirracista para un movi-miento feminista transformativo”, por Onelia Pérez (Cen-tro Mujer y Nueva Familia). Co-auspicia Pro-Mujeres. CasaI-21. Miércoles, 9 de marzo, de 9:00 - 11:00 am.

Charla: “La comida colonial en Nueva España: un platomixto de arqueología e historia”. Por Enrique RodríguezAlegría, profesor de antropología de la Universidad de Texasen Austin.Casa I-21. Lunes, 14 de marzo, de 2:00 - 3:30 pm.

“Deposición de fosfato cálcico para recubrimientode implantes biomédicos”. Por el profesor Wilfredo Otaño deMatemática-Física. Jueves, 17 de marzo, de 1:30 - 3:00 pm.

Seminario RIMI: “Más allá del sujeto: Un acercamientointegral para el desarrollo de una pedagogía antiracista enla escuela elemental”. Por las profesoras Isar Godreau yRima Brusi (RUM). Jueves, 7 de abril, de 2:00 - 3:30 pm.

Conversatorio sobre el Centro de Información Censal: “In-forme sobre los datos socio-económicos de nuestra region”.Por el Dr. Jaime Cruz Candelaria, Director del CIC y el Dr.Eliezer Curet Cuevas, Economista y asesor voluntario. CasaI-21. Viernes, 8 de abril, de 10:00 -- 12:30pm

Charla: “Investigación interdisciplinaria: nexos, retos yalternativas”. Por el Dr. Valdéz Pizzini, Decano de Artes yCiencias del RUM. Co-auspiciado por el Programa de Honor.Sala de reuniones de la Biblioteca.Viernes, 15 de abril, de 1:30 – 3:30pm.

Taller NSF: “Grants opportunities and NSF update”. Por JohnCruickshank, “Senior Grants and Program Analyst, NSF-DEHR”. Auspicia Oficina de Recursos Externos. Sala dereuniones de la Biblioteca. Martes, 19 de abril y miércoles,20 de abril, de 10:30 – 12:00m.

Taller: “Propiedad Intelectual, Patentes y Comercialización”.Por la Sra. Mariluz Frontera Fernández, Directora de Ofi-cina de Propiedad Intelectual, Vicepresidencia de Inves-tigación y Tecnología UPR. Sala de reuniones de laBibl ioteca. Viernes, 3 de mayo, de 1:30 - 3:30pm.

El portal de COS: “Un recurso multidisciplinario para inves-tigadores”. Por el profesor Wilfredo Resto. Co- auspician laOficina de Recursos Externos y la Oficina de Apoyo a lasInvestigaciones Biomédicas y del Comportamiento. Salón301 de Informática. Jueves, 5 de mayo, de 10:30 – 12:00m.

Taller de planificación estratégica del Instituto:“Dóndeestamos y hacia dónde vamos”. Por la Sra. Marcia Rivera.Casa I-21. Martes, 24 de mayo, de 10:00 am - 2:00 pm.

Taller: “La evaluación, una herramienta útil: ¿Cómopuedo integrarla a mi propuesta, investigación o proyecto?”.Por la Sra. Myrna Rivas. Sala de reuniones de la Biblioteca.Martes, 9 de agosto, de 9:30 am - 4:00 pm. y viernes, 12de agosto, de 9:30 am - 3:00pm.

actividadesdel instituto de investigaciones interdisciplinarias

Agradecemos la colaboración de Mara Robledo

en el diseño gráfico y de Ilia Figueroa y Mirthelina

Maldonado en la edición, así como las contribu-

ciones de nuestros afiliados.

visita nuestro sitio de internetwww.cayey.upr.edu/instituto/

instituto de investigacionesinterdisciplinarias

Universidad de Puerto Rico en Cayey787. 738.2161 exts 2615 / 2616