boletín elportavoz

8
1 EL PORTAVOZ I EDICIÓN / ABRIL 2013 / SANTIAGO, CHILE CreacciónIZquierda @portavozoficial A Pág. 3. Opinión: “De las entrañas de nuestras universidades surgirá la piel que vestirá al mundo" Por Marco Velarde. Pág. 2. Columna: “Por la educación que queremos”. Por José Caroca Gómez. Columna: “Hey, Mujeres”. Por Sofía Botello Mori. Pág. 4. Por Manuel Palominos M.

Upload: dennis-campos

Post on 21-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín creado por el colectivo Creacción Izquierda, que contempla la dinamica interna del escenario politico dentro de la Universidad Central como tambien a nivel coyuntural a nivel nacional.

TRANSCRIPT

1 EL PORTAVOZ

I EDICIÓN / ABRIL 2013 / SANTIAGO, CHILE

CreacciónIZquierda @portavozoficial

A Pág. 3.

Opinión:

“De las entrañas de

nuestras

universidades surgirá la

piel que vestirá al

mundo"

Por Marco Velarde. Pág. 2.

Columna:

“Por la educación

que queremos”.

Por José Caroca Gómez.

Pág. 4.

Columna:

“Hey, Mujeres”.

Por Sofía Botello Mori.

Pág. 4.

Por Manuel Palominos M.

2 EL PORTAVOZ

POR MARCO VELARDE,

estudiante cuarto año Sociología UCEN

Sin importar si la

universidad es de régimen

patrimonial público o

privado, transversalmente

nos encontramos inmersos en

una universidad neoliberal, es

decir, mercado dependiente,

que se relaciona como una

empresa educativa, de

organización vertical, obligada

al autofinanciamiento y a

competir por fondos escasos, en

la cual, prácticamente no

existen los conceptos de

autonomía, democracia

participativa, libertad de

cátedra, elección de

autoridades, entre otros.

La universidad sea

estatal o privada se ordena en

torno al mercado y se orienta

al “cliente estudiantil”

constituyendo una relación

mercantil o clientelar que

impregna el sentido común,

legitimando está mal llamada

educación superior.

Esta contrareforma, que

se instaura con el golpe de

estado, se conduce como un

proceso de fácil resolución para

la dictadura, ya que se

militarizan las instituciones y

de esta manera la universidad

se preparaba para asumir un

nuevo rol en la estructura

neoliberal de las relaciones

sociales.

Durante la transición,

liderada por la Concertación,

la matriz neoliberal se

administra y se profundiza,

penetrando profundamente el

rol del mercado en las casas

de estudios,

constituyéndose como un

pilar institucional. De esta

el rol del mercado en las

casas de estudios,

constituyéndose como un

pilar institucional. De esta

manera aparece la universidad

tecnocrática, supuestamente

neutra, orientada a las

necesidades del mercado,

vinculada a las empresas y

globalizada. Comenzando a

perfilarse un sujeto demandante

de esta universidad como un

comprador de diplomas o

títulos.

Las universidades

privadas en el estallido

estudiantil, se encontraron

también con que cada vez

menos estudiantes podían y

pueden pagar los aranceles,

donde la gran mayoría se

convierte en una cartera

morosa, sumado a que se

bajarán los costos, se

concentran su oferta en nichos

de mercado de carreras

rentables como demandadas.

Bajo este concierto, la

autonomía universitaria será

sustituida por alianzas con

empresas, con o sin fines de

lucro, proveedoras de

servicios educacionales; la

investigación mayormente

desaparecerá y el mérito de las

becas estará asociado a los

rendimientos demostrables

dependiendo de la formación

educacional recibida

previamente y del capital social

de origen familiar. Por lo mismo, las demandas

actuales de democratización

de las instituciones de

educación superior, nos

atrevemos a decir que son

una expresión de un

proceso inconcluso que

apuesta por construir

universidad democrática,

una expresión de un proceso

inconcluso que apuesta por

construir universidad

democrática, por lo que

procesos como la reforma del

68 no constituyen bajo ningún

punto de vista un fracasado,

sino que estos nunca tuvieron

la oportunidad de desarrollarse.

Entonces debemos entender

que la universidad es el punto

crucial de la disputa cultural del

siglo XXI, donde se enfrentará

el desafío de disputar todos los

lugares de reproducción y

creación simbólica de la cultura.

Asumiendo este desafío, nos

vamos a encontrar con dos

tipos de universidad: la

neoliberal versus la

universidad democratizada

en resistencia, que se parte

definiendo por lo que no

quiere ser, y haciéndose

partícipe de los procesos que

están siendo percibidos en la

sociedad. Chile necesita una

universidad democrática,

constituida por sus estamentos

y movimientos sociales

interesados en construir

proyectos culturales

humanizantes sosteniéndose en

el propio movimiento social,

contribuyendo al cambio por

medio de la transformación de

la política universitaria que a la

vez contribuya al desarrollo

cultural necesario para un

cambio social.

*Adaptación canción La voz de los 80´/Los

Prisioneros

“De las entrañas de nuestras universidades surgirá la piel que vestirá al mundo*"

3 EL PORTAVOZ

Más parecidas a un acceso de estadio están

convertidas hoy las puertas de la Universidad

Central.

Acuerdos de sana convivencia y confianza

entre los estamentos universitarios fueron

pasados a llevar por las autoridades.

Modificación de accesos con levantamiento

pronunciado de sus murallas y rejas,

entregando así claras señales de desconfianza.

Tal como el chiste. Un banco proclama:

“Nosotros depositamos toda la confianza en

usted”. El cliente llega al mesón y el lápiz está

amarrado con un cordelito… ¿De qué

confianza están hablando?

Por ejemplo ahora es habitual tener a físicos

culturistas uniformados con actitud de guardia discotequero pidiendo credencial y revisando nuestros bolsos y

mochilas para poder entrar a los campus. ¿Curioso o no? ¿Será una nueva forma de mostrar confianza?

Con pasividad los centralinos habían aceptado estas “nuevas medidas”, sin embargo, nuestro colectivo

“CreAcción Izquierda” hizo un llamado de atención a las autoridades y una invitación a que los estudiantes

no se conformen con mirar este 2013. No solo intervenimos el acceso por Parque Almagro del campus

Gonzalo Hernández Uribe, sino que también, lo hicimos a través de un comunicado que El Portavoz quiere

compartir:

POR MANUEL PALOMINOS MALBRÁN, estudiante tercer año Periodismo.

UCEN

.

4 EL PORTAVOZ

En chile se ha abierto un nuevo ciclo de luchas por medio de las

movilizaciones sociales que han sucedido en los últimos años. Estas

movilizaciones levantadas por el malestar social de un modelo fundado en

Dictadura han intentado disputar el sentido de la democracia en el Chile actual.

Es primordial que las diferentes luchas sigan abriendo las puertas a la

organización para seguir agudizando las desigualdades existentes.

En el presente año nos enfrentamos a una coyuntura electoral que intentará

cerrar las puertas que desde las bases sociales se han levantado. La política

tradicional entre sus disputas de elite estará en esa labor, detrás de populismos

defendiendo lo que algún día se llamó el “pacto de la transición”. Ante este

escenario el movimiento estudiantil debe reivindicar con mayores fuerzas sus

demandas por educación pública, gratuita y de calidad, desmunicipalización y fin

al lucro, sin ceder a los intentos de canalización institucional y neoliberal del

conflicto, no olvidando que el 2006 se nos prometió el cielo y la tierra y que

finalmente las manos arriba de los presidentes de los partidos políticos

demostraban que eran los poderosos los que ganaban y los estudiantes los que

perdían. Las movilizaciones deben seguir en la senda de re construir la política

desde una alternativa de izquierda revolucionaria.

Este debe fortalecer sus bases y ampliar sus espaldas en acción, uniéndose a

los proto-conflictos nacidos de universidades privadas en crisis, demostrando que

estas son el fiel ejemplo contrario de lo que debe ser la educación en Chile.

5 EL PORTAVOZ

“Por la educación que

queremos”

POR JOSÉ “VACA” CAROCA, estudiante tercer año Pedagogía en

Matemáticas UCEN

Hasta hace poco nadie cuestionaba la

educación, al menos públicamente. Pero aún

hoy no tocamos temas esenciales en lo que a

educación respecta. Somos fiel copia de las

escuelas prusianas, partes de un modelo de

producción industrial de individuos con el

objetivo claro de servir a los intereses de la

elite de turno, con más “educación” si nos va

bien en la PSU. Estudiamos en un edificio

que parece mall, nos dicen todos los días

que somos clientes, no estudiantes. Que los

clientes no toman decisiones sobre la

empresa, en nuestro caso Universidad-

empresa.

No cometamos los mismos errores,

eduquemos para la vida. No formemos

clientes ni mano de obra, formemos

personas íntegras. Basta de repetir lo que

nos enseñaron y esperar que los demás

repitan. “Aprender no es el arte de repetir

ideas, sino de crearlas y recrearlas”.

“Hey, Mujeres*”

POR SOFÍA BOTELLO MORI, estudiante quinto año Ingeniería en

Ejecución en Adm. de Negocios UCEN

Las luchas sociales en la actualidad se han

diversificado y complejizado, pero no se

puede olvidar que estas siguen teniendo un

mismo eje articulador: “la desigualdad”. Con

respecto al debate del rol de la mujer en la

sociedad muchas y muchos nos dicen que

hoy necesitamos más mujeres en los puestos

de representación, en las dirigencias

sociales, en la alta administración pública,

etcétera, pero son pocas y pocos los que nos

dicen que no necesitamos vagamente de

“más mujeres” como consigna, sino que

necesitamos de estas al servicio de las

transformaciones que el país necesita, al

servicio de las luchas que se siguen abriendo

hoy. De nada nos sirven llenar más puestos

de representación si estas no están dotadas

de contenido, si están viven bajo el silencio

patriarcal del cual tanto se reniega con

razón. En este caso seguiríamos viviendo

una desigualdad en el silencio. En base a

esto debemos recordar como premisa que en

la actualidad siguen existiendo

innumerables desigualdades por las que hay

que seguir luchando en su conjunto y no en

su particularidad para así volver a revivir la

esperanza del sueño revolucionario.

*Adaptación canción Corazones Rojos/ Los Prisioneros

6 EL PORTAVOZ

POR CRISTIÁN VLLAGRÁN, Estudiante de quinto año de Derecho. Vocero Agrupación de Estudiantes

Estafados por el Crédito Corfo.

Si ya es indignante el robo descarado de los empresarios

y los bancos a cientos de miles de familias chilenas, más rabia e

impotencia da cuando el gobierno, después de todo lo que ha

hecho el Movimiento Estudiantil responde regalando más y

más a los bancos. Creemos que fue vulnerado nuestro derecho a

la Educación, nos obligaron a endeudarnos con un Crédito

usurero que lo único que garantiza es que el banco gane dinero

y no el desarrollo profesional de nuestra gente. Nos

esclavizaron a estas instituciones financieras.

Hoy en día muchos de los “deudores educacionales” que

no pueden pagar sus créditos porque no alcanzaron a terminar

sus carreras o porque las universidades donde estudiaron están

mal catalogadas y no encuentran trabajo, los bancos les están

embargando los bienes de su familia.

Esta realidad es absoluta responsabilidad del Estado de

Chile que permite que miles de familias pongan en riesgo su

estabilidad económica por la justa lucha por los derechos

sociales.

7 EL PORTAVOZ

Somos un grupo de estudiantes que pretendemos llevar a

cabo un proyecto educativo transformador, levantando esta

alternativa para los excluidos (la gran parte de la sociedad) que

no puede pagar los altos precios de un preuniversitario y que

recibe una formación planificadamente insuficiente por parte del

gobierno de los poderosos.

Ahora bien, nos declaramos en contra de las pruebas

estandarizadas como la PSU, dado que queda demostrado que

lo único que miden es la brecha socio-económica y su única

consecuencia, per se, es la discriminación del estudiante. Sin

embargo, el objetivo es crear una educación mutua, donde

estudiantes y profesores aprendan en conjunto a ser agentes

conscientes, críticos y transformadores de su realidad.

De esta forma, estaremos dando un paso fundamental en

la lucha contra la desigualdad social al entregar las

herramientas a los que no las poseen, a los marginados y

excluidos del sistema, es decir, las familias más sencillas de este

país, para que éstos, las utilicen rompiendo las barreras que el

dinero les impone, siguiendo las dinámicas de la educación

popular, en donde el proceso de aprendizaje no se impone, sino

que se construye en conjunto.

8 EL PORTAVOZ

Almagro Norte:

- La fotocopiadora Sol que está por la salida

de San Ignacio o por la que se encuentra en

Lord Cochrane, frente de la FEUCEN, son

más baratas y rápidas.

- Las máquinas de bebidas se suelen tragar

las monedas.

- Los laboratorios de comunicaciones son

más rápidos.

VK1

-La librería de Eyzaguirre da 10% de

descuento por ser de la Central.

-Los Centros de Estudiantes están todos

en el menos 1 (Piso Plotter).

VK2

-La enfermería está en el Centro

Deportivo (edificio que está por San

Diego)

-El casino y los microondas se llenan a

la hora de almuerzo, así que

trata de buscar un horario alternativo.

- La fotocopia está en el segundo piso,

siempre llena, así que es mejor en los

horarios de clases o en VK1 que son

más baratas.

Recomendamos:

-Asambleas de Carreras y Plenos

Federativos

Participa de tu carrera y de la

universidad así tu voluntad será

escuchada.

Horario Libre

Aprovecha tu horario libre los miércoles

de 13:00 a 15:30 y participa

del movimiento estudiantil.

CONÓCENOS, SÍGUENOS. EQUIPO EL PORTAVOZ:

DIRECTOR: @MANUPALOMINOS

EDITORA: @DANIELALOPEZLV

COLUMNISTAS: @MRCVELARDE / @TERNEROMU / @SOPHIEANTO /

@ CVILLAGRANM

DISEÑO: GERALDINE CORBINAUD / @MANUPALOMINOS

Nuestro nombre es una adaptación de la canción La voz de los

80´/Los Prisioneros