boletÍn el amigo de los periodistas

4
EL AMIGO DE LOS EL AMIGO DE LOS REPORTEROS REPORTEROS EL AMIGO DE LOS REPORTEROS Tu boletín informativo más amistoso BOLETÍN BOLETÍN INFORMATIVO INFORMATIVO BOLETÍN INFORMATIVO SEÑOR DE LA SOLEDAD PATRÓN ESPIRITUAL DE HUARAZ SEMANA SANTA HUARACINA

Upload: periodistagrafico

Post on 17-Feb-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN EL AMIGO DE LOS PERIODISTAS

EL AMIGO DE LOSEL AMIGO DE LOSREPORTEROSREPORTEROS

EL AMIGO DE LOSREPORTEROS

Tu boletín informativo más amistoso

BOLETÍN BOLETÍN INFORMATIVO INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO

SEÑOR DE LA SOLEDAD PATRÓN ESPIRITUAL DE HUARAZ

SEMANA SANTA HUARACINA

Page 2: BOLETÍN EL AMIGO DE LOS PERIODISTAS

El presente Boletín periodístico es un trabajo realizado mediante el Módulo de Periodismo Escrito siguiendo los procedimientos que se establece en los lineamientos del módulo.

Para el deleite del lector se ha considerado una compilación de los trabajos plasmados acerca del tema “Un día en la vida de un reportero gráfico” en sus distintas ópticas y formas.

La vida diaria de un reportero gráfico resume una expectativa enorme sobre el riesgo que se corre al ejercer esta labor y que ahora cumplimos con divulgar esas cualidades en esta edición.

El Autor.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN� ………………………………………………………………………………………………………………….Pág. 2

INDICE……………………………………………………………………………………………………………………………….........Pág. 2

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………………………........Pág. 3

CENTRAL: INFORME ESPECIAL……………………………………………………………………………………………......PP.4‐5

INFOGRAFÍA “UN DÍA EN LA VIDA DE UN REPORTERO GRÁFICO”.….………………………………....….Pág. 6

AGENDA…………………………………………………………………………………………………………………….………........Pág. 7

PUBLICIDAD…………………………………………………………………………………………………………………….….......Pág. 8

ÍNDICE

2 7

PUBLICIDAD

Page 3: BOLETÍN EL AMIGO DE LOS PERIODISTAS

El Reportero Gráfico es un profesional que destaca por sus cualidades de sensibilidad y a la vez por ser perspicaz en muchas veces durante su trabajo.

Si nos remontamos a la labor periodística de un reportero gráfico podemos entender que en el transcurso del tiempo se han generado medios periodísticos distintos donde plasmar sus publicaciones.

Por ejemplo, tradicionalmente se ha tenido a los medios periodísticos impresos donde se suelen, hasta ahora publicar las mejores imágenes que captan los reporteros, los cuales todavía se publican al día siguiente (generalmente) o luego de varios días , dependiendo de la frecuencia de la publicación.Ahora se ha generado el medio periodístico virtual, lo que permite al reportero a ser mucho más ingenioso pero dejar de lado muchas veces el detalle artístico de las imágenes que capta a través de la fotografía.

Esto ha hecho que ahora el reportero tenga que seleccionar las mejores imágenes, inclusive en el mismo campo de acción, y enviarlas a través de las redes sociales informatizadas al instante, sin detenerse tanto en los detalles artísticos sino en transmitir el instante mismo y de la manera más

natural al actor de su noticia.

El uso de estos recursos ha llevado inclusive a utilizar la denominación de “ciberperiodismo”, es decir al ejercicio del periodismo a través de los medios virtuales o cibernéticos actuales o “cibermedios” referidos a los espacios que se ha generado entre el emisor y el receptor, para utilizar un nuevo enfoque en la comunicación con nuevos contenidos y formas, los cuales marcan notable diferencia ante los antiguos y/o tradicionales esquemas académicos de la comunicación unidireccional.

Finalmente, podemos mencionar el siguiente texto: “Si en las fotos de revistas y periódicos se permitiera al creador desarrollar su personalidad, su punto de vista, todos descubrirían que la fotografía no es la verdad objetiva. Cada fotógrafo tendría un estilo, igual que los pintores, por ejemplo, y se vería fácilmente el sentido, el lenguaje. Y, naturalmente, una vez descubierto el secreto, nadie creería en la veracidad informativa de una foto. De ahí el desgarramiento que sufren los fotógrafos que tienen que ganarse el pan y quieren al mismo tiempo crear y expresarse (Desnoes, 81)”.

ANTECEDENTES

HÍ ĞÎ ĠĪ Ė Ğ�Ė

INFOGRAFIA

6 3

Page 4: BOLETÍN EL AMIGO DE LOS PERIODISTAS

∙ Cuando se busca la verdad objetiva

∙ El manejo artístico y la presentación de una realidad

Como quedó demostrado por la ferocidad de la reciente polémica

sobre la 6ª Bienal de Fotoperiodismo, algunos reporteros gráficos

tienen opiniones incuestionables sobre lo que constituye la ética de su

gremio.

Plasmar la realidad

Argumentan que el compromiso de los y las fotoperiodistas es plasmar

la realidad, de la cual son meros testigos, para informar con

honestidad, transparencia y veracidad. Ya que las imágenes capturadas

son hechos irrefutables y perdurables, la primera versión de la historia,

lo único que deben crear son documentos.

Así, no se permiten puestas en escena, ni se vale posar, armar o

recrearlas, porque hacerlo sería mentir y engañar. Aparte, pero

relacionado con el compromiso de captar espontáneamente lo

desconocido, que ocurre en el instante mismo, tampoco es aceptable

plagiar ni inspirarse en obras anteriores. (“Foro de debate”).

El primer problema que enfrentamos es determinar qué es el

fotoperiodismo. Para definirlo de la manera más fácil, podríamos decir

que son imágenes hechas para publicaciones periódicas. Sin embargo,

aún así, nos encontramos en aprietos.

¿Cómo podemos comparar el trabajo de un diarista de Ovaciones, por

ejemplo, que tiene que cubrir cinco órdenes al día con el de Sebastião

Salgado, quien puede dedicarse a proyectos documentales durante

seis años (aunque publica selecciones de sus fotos en medios como el

New York Times durante ese periodo)?

El campo del fotoperiodismo es ancho y variado, pero una

consideración básica es el medio para el cual está hecho (Mraz, 1999).

Un reportero gráfico que toma fotos para la prensa diaria está atado a

la necesidad de proporcionar información encapsulada en una sola

imagen.

Un fotoperiodista que publica en revistas está más alejado de las

noticias de acontecimientos en vivo; sus fotos muchas veces forman

parte de reportajes de más profundidad y con multiples imágenes.

Un integrante de los Hermanos Mayo, el colectivo más prolífico en la

historia de América Latina, Cándido Mayo describió la diferencia entre

ser diarista y revistero hace más de cincuenta años, “El reportero puede

y debe al mismo tiempo ser artista, si es en revistas en lo que trabaja. En

cambio si es un fotógrafo de los diarios, a veces la urgencia, el suceso

rápido, le obligan a dejar a un lado la preocupación de las luces, las

sombras y los ángulos” (Mraz y Vélez, 24).

En términos generales, me parece que hay dos consideraciones claves

para ayudarnos a entender las diferencias entre los diversos tipos de

fotógrafos que trabajan en las publicaciones de medios masivos.

Control del acto fotográfico

El primero es la cuestión del control autoral, lo cual se manifiesta de

diferentes maneras en las tres etapas de la producción: la

"concepción", la "realización" y la "edición". En otras palabras: ¿Hasta

qué punto es el fotógrafo la fuente de la concepción original del artículo

ilustrado? ¿Qué control tiene sobre el acto fotográfico? ¿Qué poder

tiene con respecto a la edición del artículo?

Relacionado con la cuestión del control autoral está el grado de

dirección asumido por el fotógrafo durante el acto fotográfico. Un

ejemplo de dirección mínima sería el de un suceso al cual el fotógrafo

acudió simplemente para "cubrir" las noticias y sobre el que parece

tener la menor influencia.

El otro extremo lo constituirían fotoensayos para los cuales el

fotógrafo mismo ha puesto en escena un "acontecimiento". Entre

estos extremos encontramos variantes inagotables de la fotografía

"dirigida": por ejemplo, imágenes que, por espontáneas que sean,

muestran el efecto de la presencia del fotógrafo o aquellas en las

cuales los personajes colaboran al posar abiertamente (Mraz 2002,

2004).

Podemos construir una jerarquía heurística para delinear las

diferencias entre los varios grupos, tomando en cuenta que estamos

describiendo funciones y no personas, porque los fotógrafos mismos

cambian de papel según las situaciones concretas en que se

encuentran.

Jerarquías en labor periodística

Dicha jerarquía se ordenaría de menor a mayor control, así: fotógrafo

de prensa, fotoreportero, fotoensayista, documentalista.

Para ejemplificar, los Hermanos Mayo funcionaban como fotógrafos

de prensa cuando trabajaban para diarios, como fotoreporteros

cuando compusieron sus reportajes para revistas, como

fotoensayistas en las pocas oportunidades que tuvieron en las revistas

para trabajar sobre los temas que les interesaron y como

documentalistas cuando sacaron fotografías en la calle mientras iban

y venían de cubrir órdenes. Vale la pena subrayar que no es una

cuestión valorativa, simplemente intenta describir las diversas

maneras en que funcionan los fotoperiodistas en relación a los

medios.

Esquema de la publicación

Según este esquema, un fotógrafo de prensa trabajaría casi siempre

en un diario y no tendría nada que decir sobre la concepción de una

historia, porque lo más probable es que haya sido asignado para

cubrir un acontecimiento.

El aura de la veracidad:Ética y Metafísica en el fotoperíodismo

Su autoría en la realización del reportaje está determinada por el

evento mismo, por el material fí lmico que le han

proporcionado, por las otras noticias que ha de cubrir en el

mismo día y por los parámetros relativos a las posibilidades de

publicación establecidos en su fuente de trabajo, los que ha

internalizado en forma de autocensura.

Sobre la edición de sus fotos no tendría nada que decir. En México, la

gran mayoría de los fotógrafos en los medios masivos funcionan como

reporteros gráficos.

Fotoreporteros y Reporteros Gráficos

Los fotoreporteros se distinguen de los reporteros gráficos en gran

medida porque laboran en revistas, donde el trabajo es de mayor

profundidad y requiere de más imágenes. Phillip Jones Griffiths, miembro

de la agencia Magnum, dijo que estas categorías empezaron a tomar

forma en los años treinta porque, "Alguien que estaba trabajando para la

revista Picture Post y que iba a África durante tres meses para hacer una

historia sobre los cambios de viento allí estaba bastante ansioso para que

no lo confundieran con los fotógrafos de prensa quienes, se suponía,

tenían un vocabulario muy limitado, grandes orejas y un sombrero raro en

el cual llevaban una tarjeta que decía 'Prensa'. Ansiosos por llamarse de

diferente manera, se llamaron fotoreporteros ( photojournalists )"

(Fulton, 188).

fotoreportero tendría más control que un fotógrafo de prensa sobre un

proyecto, y quizá hasta sería el creador de la idea. En la etapa de

realización también tendría más control, pues se supone que el material

no estaría limitado y que las cuestiones sobre las que se podría publicar ya

se habrían discutido antes de manera explícita, y en ello el fotoperiodista

tendría alguna entrada. En la "edición", rara vez podría tener algo que

decir, pero contaría con más posibilidades para intervenir que un

fotógrafo de prensa.

Distinguir entre un reportaje y un ensayo es fundamental para diferenciar

al fotoreportero del fotoensayista.

Reportajes y Ensayos

Un reportaje necesariamente significa el hecho de cubrir un evento que es

noticia o, por lo menos, un acontecimiento "en vivo". Así, en términos

generales, podríamos decir que un reportaje tiene su origen en el mundo,

en la realidad. Un ensayo, al contrario, tiende a nacer en la mente del

fotógrafo, quien intenta explorar algun pensamiento formulado

previamente al acto fotográfico.

Un ensayo puede ser algo "en vivo", pero se distingue del reportaje por el

grado en que la expresión de las ideas del fotógrafo tiene preeminencia

sobre la comunicación de la información de un acontecimiento. Por lo

tanto, es el fotoensayista quien, de todas las funciones dentro de la prensa

masiva, tiene mayor control autoral sobre el producto. La concepción de

un ensayo se origina muchas veces en la imaginación del propio ensayista.

Por pretender, en gran medida, ilustrar su concepto, alcanza mucho

control directivo durante el acto fotográfico, que puede incluir formas

como una puesta en escena o la dirección de los personajes en sus poses.

Finalmente, puede tener alguna influencia en la edición del artículo,

aunque eso ocurre siempre en casos excepcionales.

Los documentalistas y el fotoperiodismo

Son los documentalistas quienes gozan de la más libertad de expresión.

Aquí, es importante señalar que, aunque todo fotoperiodismo es

documental, el concepto “documentalista” refiere a una categoría

particular, y dentro de la cual hay una variedad de posibilidades. Una

sería los fotógrafos que laboran para instituciones: en México, por

ejemplo, en el Instituto Nacional Indigenista (INI), donde trabajaba

Nacho López años después de dejar las revistas ilustradas; en los

Estados Unidos el mejor ejemplo sería la Farm Security

Administration, con sus fotógrafos como Walker Evans, Dorothea

Lange, o Arthur Rothstein.

Injerencia del fotógrafo

Sean cuales sean las diferencias entre las diversas formas del

fotoperiodismo, hay un trasfondo fundamental: la creencia de que el

o la fotógrafa no ha tenido ninguna injerencia en el acto fotográfico.

La credibilidad documental se basa en esta creencia y su lenguaje se

estructura dentro de “códigos de objetividad” que ocultan el efecto

causado por la presencia del fotoperiodista (Schwartz 1992). Aún las

escenificaciones se han basado en esta credibilidad y se han

aprovechado de igual forma del nuevo y original estatus de la

fotografía como un índice auténtico del mundo fenoménico.

Ésta es la “metafísica” de la fotografía moderna y la que más

problematiza al fotoperiodismo no es tanto una cuestión de ética

sino de metafísica. Nos encontramos frente a creencias tan

profundas en torno a la fotografía documental y el fotoperiodismo

que parecen ser verdades eternas pero son, en realidad,

relativamente recientes.

Según la historiadora de Arte Gretchen Garner se construyó el

paradigma de la fotografía como “testigo espontáneo” a partir de la

década de 1930 y ha durado hasta hace poco; en éste la fotografía ha

sido cultivada por la mayoría de los profesionales modernos como

un acto abierto, a la expectativa del azar y casi nunca con la intención

de dirigir la escena.

La invención de la pequeña y portátil cámara de 35mm llevó a la

creación de una estética en donde lo más importante era prestar

atención a lo que pasaba alrededor, ser receptivo a la contingencia y

comprometerse con la revelación; esto daba como resultado una

“autenticidad sin intervención” fundada en la creencia de que la

falsificación no era aceptable dentro de esta convención.

Veracidad fotográfica y la interferencia

La presunción de que el descubrimiento y la no‐interferencia dan

impulso al acto fotográfico es particularmente relevante en el

fotoperiodismo, donde la veracidad fotográfica aparentemente

transparente se combina con la supuesta objetividad del

periodismo.

En un libro de estilo producido por la Associated Press , “ The News

Photographer's Bible ” ( La Biblia del fotoperiodista), Ed Reinke hizo

una formulación tajante sobre la manera ideal en que los

fotoperiodistas deben trabajar: “ En lo que se refiere al

fotoperiodismo yo enfatizo la palabra periodismo; tomamos

fotografías en las circunstancias que se nos presentan y no

intentamos modificar esas circunstancias” (Horton, 51). Sin

embargo, existe una clara diferencia entre lo que se permite en las

noticias ( hard news ) y los fotoreportajes o fotoensayos ( features ).

Casi todas las imágenes dirigidas entran en esta última categoría,

aunque su credibilidad es producto de una cierta “filtración” de la fe

generada por la imaginería de las noticias. Se suele tolerar la

escenificación en los fotoensayos; pero cuando se trata de noticias,

54