boletin del ateneo paz y socialismo de julio de 2015

12
  Boletín del Ateneo Paz y Socialismo [email protected]   Nº25 - Julio de 2015 Conme morac ión del 80 Ani ver sar io del VII C on g r eso M u n d i a l d e l a Internacional Comunista: El co ng reso de la lu ch a po r la unidad de la cl as e obre ra. El c o n g res o d e l Fren t e Po p ul a r A n t i f asc i s t a. 1

Upload: ateneo-paz-y-socialismo

Post on 05-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín del Ateneo Paz y Socialismo de julio de 2015 en el que conmemoramos el 80 Aniversario de la celebración del VII Congreso de la Internacional Comunista. También vamos despejando duas e interrogantes sobre las ediciones de Revista Internacional en húngaro y en castellano.

TRANSCRIPT

  • Boletn del Ateneo Paz y Socialismo [email protected] N25 - Julio de 2015

    Conmemoracin del 80 Aniversario del VII Congreso Mundial de la I n t e r n a c i o n a l Comunista: El congreso de la lucha por la u n i d a d d e l a c l a s e obrera. El congreso del F r e n t e P o p u l a r A n t i f a s c i s t a . 1

  • N25 Julio de 2015

    7 CONGRESO (Y LTIMO) DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA Casa de los Sindicatos, Mosc, Rusia Sovitica, del 27 de julio al 20 de agosto de 1935

    Participaron 513 delegad@s de 65 secciones (de las 76 reconocidas como tales, 19 de ellas con estatuto de simpatizantes, incluidas las admitidas en el mismo congreso, esto es los partidos comunistas de Indochina en sustitucin del PC de Vietnam Filipinas, Per, Colombia en sustitucin del Partido Socialista Revolucionario Costa Rica, Puerto Rico y Venezuela, y como simpatizante el Partido Popular Revolucionario de Tanu-Tuva). Una de las delegadas, Dolores Ibrruri, dirigi unas palabras al pleno en nombre del Partido Comunista de Espaa, en ellas La Pasionaria apuntaba Nos reunimos en momentos de intensa agudizacin de las condiciones que destrozan el sistema capitalista; cuando en diversos pases impera la dictadura brutal y sangrienta del fascismo; cuando la burguesa de otros pases pretende tambin imponer esta misma dictadura con la ilusin de consolidar su poder y alargar su dominacin, y cuando el peligro de guerra y de ataque a la Unin Sovitica es ms inminente con ellas podemos identificar claramente los dos aspectos ntimamente relacionados que contextualizan los debates y las resoluciones del Congreso: la resistencia al avance del fascismo y la lucha contra la guerra imperialista. En su informe ante el pleno del Congreso, Georgui Dimitrov, secretario general de la Internacional Comunista, defini claramente el carcter clasista de la amenaza: Los crculos imperialistas intentan descargar todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. Para esto, necesitan el fascismo. Tratan de resolver el problema de los mercados mediante la esclavizacin de los pueblos dbiles, mediante el aumento de la presin colonial y un nuevo reparto del mundo por la va de la guerra. Para esto, necesitan el fascismo. Intentan adelantarse al crecimiento de las fuerzas de la revolucin mediante el aplastamiento del movimiento revolucionario de los obreros y campesinos y el ataque militar contra la Unin Sovitica, baluarte del proletariado mundial. Para esto, necesitan el fascismo. En una serie de pases -particularmente en Alemania- estos crculos imperialistas lograron, antes del viraje decisivo de las masas hacia la revolucin, infligir al proletariado una derrota e instaurar la dictadura fascista. Pero caracterstica de la victoria del fascismo es precisamente la circunstancia de que esta victoria atestigua por una parte la debilidad del proletariado, desorganizado y paralizado por la poltica escisionista socialdemcrata de colaboracin de clase con la burguesa y, por otra parte, revela la debilidad de la propia burguesa que tiene miedo a que se realice la unidad de lucha de la clase obrera, que teme a la revolucin y no est ya en condiciones de mantener su dictadura sobre la masas con los viejos mtodos de la democracia burguesa y del parlamentarismo...

    2

  • N25 Julio de 2015 Con esas ltimas palabras Dimitrov admita sin ambajes que la divisin de la clase obrera alemana haba allanado el camino al triunfo hitleriano. Criticaba la traicin socildemocrata, evidenciada en su entusiasta colaboracin con la burguesa alemana, con su enemigo de clase, en aplastar la revolucin espartaquista de 1918, pero tambin admita el error de la tctica aprobada por el VI Congreso de la Internacional Comunista de identificar fascismo y socialdemocracia.

    Dimitrov llegaba a hilar an ms fino al afirmar que: La subida del fascismo al poder no es un simple cambio de un gobierno burgus por otro, sino la sustitucin de una forma estatal de la dominacin de clase de la burguesa -la democracia burguesa- por otra, por la dictadura terrorista abierta. Pasar por alto esta diferencia sera un error grave, que impedira al proletariado revolucionario movilizar a las ms amplias capas de los trabajadores de la ciudad y del campo para luchar contra la amenaza de la toma del poder por los fascistas Nosotros somos partidarios de la democracia sovitica, la democracia de los trabajadores, la democracia ms consecuente del mundo. Pero defendemos y seguiremos defendiendo en los pases capitalistas, palmo a palmo, las libertades democrtico-burguesas, contra las cuales atentan el fascismo y la reaccin burguesa, pues as lo exigen los intereses de la lucha de clases del proletariado

    Dimitrov tambin adelantaba la solucin: Cmo puede impedirse que el fascismo llegue al poder y cmo derrocarlo, all donde ya ha triunfado? La Internacional Comunista contesta: lo primero, que hay que hacer, es crear el frente nico, establecer la unidad de los obreros en cada empresa, en cada barrio, en cada regin, en cada pas, en el mundo entero. La unidad de accin del proletariado en el plano nacional e internacional, he aqu el arma poderosa que capacita a la clase obrera no slo para una defensa, sino tambin para una contraofensiva victoriosa contra el fascismo, contra el enemigo de clase la Internacional Comunista y sus Secciones estn dispuestas a entrar en negociaciones con la Segunda Internacional y sus Secciones respectivas para la creacin de la unidad de la clase obrera en la lucha contra la ofensiva del capital, contra el fascismo y contra la amenaza de una guerra imperialista., as naca la propuesta de creacin a nivel mundial de un Frente Popular Antifascista.

    La creacin del Frente Popular significaba diluir a los comunistas y a sus ideas dentro de un frente y un programa reformistas? Llevaba consigo la renuncia a la revolucin proletaria? Ante ello Dimitrov adverta: existen tendencias a rebajar el papel del Partido Comunista en las filas del frente nico y a reconciliarse con la ideologa socialdemcrata. No se debe perder de vista que la tctica del frente nico es un mtodo para persuadir palpablemente a los obreros socialdemcratas de la justeza de la poltica comunista y de la falsedad de la poltica reformista, y no una reconciliacin con la ideologa y la prctica socialdemcratas

    Con ello no se esquivaba abordar la posibilidad de la unidad orgnica, la creacin de un partido nico del proletariado alentada por la unidad de accin en el seno tanto del Frente Popular como del Sindicato nico como de la Juventud Unificada, para llegar a esa reunificacin se ponan una serie de condiciones: Esta unificacin slo ser posible: Primero, a condicin de independizarse completamente de la burguesa y romper completamente el bloque de la socialdemocracia con la burguesa; Segundo, a condicin de que se realice previamente la unidad de accin; Tercero, a condicin de que se reconozca la necesidad del derrocamiento revolucionario de la dominacin de la burguesa y de la instauracin de la dictadura del proletariado en forma de soviets; Cuarto, a condicin de que se renuncie a apoyar a la propia burguesa en una guerra imperialista; Quinto, a condicin de que se erija el Partido sobre la base de centralismo democrtico, que asegura la unidad de voluntad y de accin y que ha sido constatado ya por la experiencia de los bolcheviques rusos.

    Con estos apuntes queda claro el carcter histrico del VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista y en el ejemplo espaol queda patente su enorme influencia en el devenir de la lucha contra el fascismo.

    La revolucin proletaria que tuvo lugar en Asturias en octubre de 1934 demostr, por un lado, que la unidad de accin de la clase obrera puede llevar al derrocamiento del orden burgus y, por el otro, que la burguesa no duda en echar mano de los mtodos fascistas para mantener a salvo su orden social. Las enseanzas del octubre asturiano inspiraron la creacin el 15 de enero de 1936 del Frente Popular Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unin Republicana y el Partido Socialista, en representacin del mismo y de la Unin General de Trabajadores; Federacin Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificacin Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan poltico comn que sirva de fundamento y cartel a la coalicin de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrn de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria que ganara las elecciones del 16 de febrero de 1936 con el 47,1% de los votos y 263 diputados, 17 de ellos comunistas. La Confederacin General del Trabajo Unitaria (CGTU), central sindical afiliada a la Internacional Sindical Roja, se haba integrado en noviembre de 1935 en el seno de la Unin General de Trabajadores (UGT). El 1 de abril de 1936 se formaba la Juventud Socialista Unificada (JSU) con la unin de la Federacin Nacional de Juventudes Socialistas (FNJS) y la Unin de Juventudes Comunistas (UJC). El 23 de julio de 1936, 5 das despus del inicio de la sublevacin fascista contra el gobierno republicano del Frente Popular, la Federacin Catalana del Partido Socialista Obrero (PSOE), el Partido Comunista de Catalua (PCC), la Unin Socialista de Catalua (USC) y el Partido Cataln Proletario (PCP) se fusionaban creando el Partido Socialista Unificado de Catalua (PSUC) seccin catalana de la Internacional Comunista. En el IV Congreso del PCE de marzo de 1932 estuvieron representad@s 12.000 militantes comunistas, el 18 de julio de 1936 ya eran 88.523. La Repblica Espaola y su Ejrcito Popular recibieron la ayuda solidaria de l@s antifascistas del mundo entero en lo que sera la gesta heroica de las Brigadas Internacionales. El fascismo acab imponindose en Espaa tras casi tres aos de guerra, la intervencin militar masiva de las potencias fascistas del lado de los sublevados y la aquiescente pasividad de las democracias burguesas ante esa agresin impidieron que la imperfecta unidad de la clase obrera espaola los derrotara. Las consecuencias, no solo para Espaa, sern gravsimas.

    3

  • N25 Julio de 2015

    RECTIFICANDO SOBRE LA EDICIN HNGARA En el 15 nmero del Boletn del Ateneo Paz y Socialismo, correspondiente a septiembre de 2014, hacamos referencia a la edicin hngara de Revista Internacional, all apuntbamos que dicha edicin era una de las ediciones primigenias y completas de la publicacin internacional de los Partidos Comunistas y Obreros que continu publicndose sin interrupcin hasta la desaparicin de la revista en 1990... Dicha afirmacin se efectuaba en base a que la edicin hngara era relacionada en el listado de distribucin de la revista para el ao 1990, ltimo que conocemos y en el que ya slo se mencionan 28 idiomas, entre ellos, como ya hemos dicho, el hngaro. Hoy, y a la luz de nuevos datos, podemos asegurar que dicho listado se vio sobrepasado por la rapidez en que los acontecimientos polticos se sucedieron en los aos 1989 y 1990, quedando obsoleto ya a finales de 1989 al anunciar la distribucin de ediciones que ya por entonces no se impriman. Entre las ediciones que desaparecieron en 1989 se encuentra la hngara, cuyo ltimo nmero fue el del mes de septiembre de ese mismo ao. Las razones las dimos ya en el artculo Por qu desapareci Revista Internacional?, publicado en el Boletn nmero 21 del Ateneo Paz y Socialismo correspondiente a marzo de 2015, donde en las notas a pi de pgina apuntbamos la decisin del Comit Central del Partido Obrero Socialista Hngaro (MSZMP), en octubre de 1989, de pasar a ser una organizacin socialdemcrata que hua de todo aquello que le siguiera vinculando al Movimiento Comunista Internacional pero, que al mismo tiempo, estaba sumida en una batalla legal por el patrimonio del partido con sus antiguos camaradas que, como tambin indicbamos en el boletn referenciado, haban mantenido el nombre de la organizacin, separndose del nuevo Partido Socialista Hngaro (MSZP) el 17 de noviembre de 1989 y celebrando el XIV Congreso del MSZMP el 17 de diciembre. La batalla legal la gan el MSZP, primero: obteniendo la propiedad del peridico Npszabadsg (Libertad Popular), segundo: manteniendo el representante ante el Consejo de Redaccin de Revista Internacional y tercero: consiguiendo el respaldo legal sobre la continuidad orgnica entre el viejo MSZMP y el nuevo MSZP. Por todo ello rectificamos y asumimos como correctos los siguientes datos:

    A Bke s a Szocializmus Krdsei szept. 1958-dec. 1959. Budapest : Kossuth Ko nyv- s Lapkiad Vllalat, 1958-1959

    Bke s Szocializmus jan. 1960-szept. 1989 Budapest : Kossuth Ko nyv- s Lapkiad Vllalat, 1960-1989

    4

    EDITORIAL KOSSUTH A los lados, octavillas que la editorial Kossuth empleo en 1958 y 1959 como propaganda de la revista. En la de la izquierda se invita a adquirir el ejemplar a un precio de 5 Forints. En la de la derecha se ofrece la suscripcin anual, semestral y trimestral a 60, 30 y 15 Forints respectivamente.

  • N25 Julio de 2015

    La edicin hngara de Revista Internacional en contexto 31 de octubre de 1956

    Se funda el Partido Obrero Socialista Hngaro (MSZMP Magyar Szocialista Munksprt) y su rgano de prensa "Npszabadsg" (Libertad Popular).

    4 de noviembre de 1956

    Se proclama el nuevo Gobierno Revolucionario Obrero y Campesino de la Repblica Popular de Hungra (Magyar Npkztrsasg) con Jnos Kdr, lder del MSZMP, a la cabeza. El gobierno nace en respuesta al intento contrarrevolucionario de derrocar la Repblica Popular que tuvo lugar a finales de octubre y principios de noviembre de 1956. El MSZMP sustituye al Partido de los Trabajadores Hngaros (MDP Magyar Dolgozk Prtja) que rega los destinos del pas desde la proclamacin del estado socialista en 1949.

    Septiembre de 1958

    Se publica el primer nmero de la edicin hngara de la revista terica e informativa de los Partidos Comunistas y Obreros A Bke s a Szocializmus Krdsei (Problemas de la Paz y del Socialismo). El MSZMP es uno de los 20 partidos fundadores de la revista, destacando a Lakos Sndor como su representante en el Consejo de Redaccin y a Orosz Nndor como director de la edicin hngara.

    Enero de 1960

    La edicin hngara de Revista Internacional cambia su cabecera por la de Bke s Szocializmus (Paz y Socialismo) bajo la que continuar su publicacin durante las tres dcadas siguientes. Andrs Ged, Lszl Nagy y Kroly Lipkovics se sucedern en la representacin del MSZMP en el Consejo de Redaccin de la revista en Praga entre 1962 y 1987, mientras Imre Bolgr y Sndor Velg lo harn en el puesto de director de la edicin hngara.

    1961 1988 22 de mayo de 1988

    Jnos Kdr es sustituido en la secretara general del MSZMP por Kroly Grsz, Presidente, desde el 25 de junio de 1987, del Consejo de Ministros de la Repblica Popular de Hungra.

    24 de noviembre de 1988 Grsz se ve presionado a dimitir como Presidente del Consejo de Ministros en la figura de Mikls Nmeth. 6 de julio de 1989 Kdr muere cuando todava era el presidente del MSZMP. 16 de julio de 1989

    Nmeth da el primer golpe de timn contrarrevolucionario al reivindicar las ideas reaccionarias que inspiraron las revueltas de 1956.

    Septiembre de 1989

    Se publica el ltimo nmero de la edicin hngara de Revista Internacional, no obstante, el MSZMP continuar estando representado por Sndor Szorcsik en el Consejo de Redaccin. La representacin hngara en la revista jugar, a partir de ese momento, un papel liquidacionista, en lnea con las posiciones que defenda la representacin sovitica respecto a la continuidad del rgano terico e informativo de los Partidos Comunistas y Obreros.

    7 de octubre de 1989

    Se funda el Partido Socialista Hngaro (MSZP Magyarorszgi Szocialista Prt). El peridico Npszabadsg pasa a ser su rgano de prensa. El representante hngaro en el Consejo de Redaccin de Revista Internacional, Sndor Szorcsik, pasa a representar al nuevo MSZP en la publicacin internacional.

    20 de octubre de 1989 La Repblica Popular de Hungra deja de existir. 17 de noviembre de 1989

    Grsz encabeza un llamamiento por la continuidad del MSZMP y de su programa marxista-leninista.

    25 de noviembre de 1989

    Sale a la calle el primer nmero del peridico Szbadsg (Libertad) como nuevo rgano de prensa del MSZMP en sustitucin del histrico "Npszabadsg" ahora en manos del revisionista MSZP.

    17 de diciembre de 1989 El XIV Congreso reconstituye los rganos de direccin del MSZMP con Gyul Thrmer al frente. 15 de mayo de 1990

    La Editorial Internacional Paz y Socialismo es clausurada siendo el nmero de junio el ltimo publicado de Revista Internacional.

    5

  • N25 Julio de 2015 Otra cuestin sujeta a debate, y relacionada tambin con la edicin hngara, es el alcance de su distribucin. En el informe presentado en 1974 por Sandor Meth, recogido tambin en el Boletn n 15, se seala que la tirada de la edicin hngara de Revista Internacional ascenda, por entonces, a 11.500 ejemplares de los que 7.000 eran suscripciones. En el informe sobre la labor editorial del MSZMP elaborado con motivo del XIII Congreso del partido, celebrado en marzo de 1985, las cifras se reducen a 10.000 ejemplares y 6.000 suscriptores, algo que contrasta con el aumento, entre 1978 y 1985, de ms de 170.000 militantes en las filas del partido de 695.998 a 870.992 ya que, volvemos a recordar, la revista estaba destinada a la formacin e informacin de cuadros y militantes, siguiendo la regla terica de que a ms afiliados al partido ms ejemplares distribuidos y no al revs, lo que denotara una cierta prdida de inters por parte del aparato editorial partidario Editorial Kossuth en fomentar entre sus afiliados la suscripcin a la revista. Un detalle a destacar, en cuanto a la edicin hngara se refiere, es su distribucin fuera de las fronteras de la Repblica Popular de Hungra. En el 2 Boletn del Ateneo Paz y Socialismo correspondiente al mes de agosto de 2013, mencionbamos el anuncio de finales de 1962 de la Livraria das Bandeiras de So Paulo notificando la puesta a la venta de ejemplares de Revista Internacional en varios idiomas, entre ellos el hngaro, destinados a la numerosa comunidad magiar presente en Brasil y en otros pases americanos como Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Canad, EE.UU. y Venezuela. Tambin en otros pases europeos se distribuy la edicin hngara de Revista Internacional, destacando entre ellos Checoslovaquia y ms concretamente el sur y este de Eslovaquia, en donde se distribuy desde la editorial ORBIS de Bratislava. No contamos con datos sobre su posible difusin entre los militantes comunistas de las minoras hngaras de la Repblica Socialista de Rumania o de la Repblica Socialista Sovitica de Ucrania, en todo caso, a partir de los aos 70, cualquiera poda recibir la edicin hngara, en cualquier parte del mundo, enviando sus datos de suscripcin a los servicios de distribucin de prensa del ministerio de cultura del gobierno hngaro (Kultura Konyv s Hirlap Kulkereskedelmi, Vallalat, Budapest 1, Fo. U 32, Hungary). La edicin hngara fue siempre impresa en Zrinyi Nyomda (Imprenta Zrinyi) de Budapest bajo el ISSN:0408-8719.

    6

  • N25 Julio de 2015

    7

  • N25 Julio de 2015

    Preguntas sin contestar

    En el Boletn de diciembre de 2013, hace ya ms de ao y medio, lanzbamos a nuest@s lector@s una batera de preguntas sobre las ediciones de Revista Internacional en idioma espaol. A lo largo de ste tiempo hemos podido responder a varias de ellas, en junio de 2014: despejbamos las dudas sobre la continuidad de la edicin argentina, en agosto: apuntbamos ms datos sobre las ediciones panamea, venezolana y peruana, datbamos el comienzo de la publicacin de la edicin dominicana e intentbamos responder, por un lado, a la pregunta de si la edicin publicada desde Praga se haba distribuido en Amrica Latina y, por el otro, a si existi una edicin cubana. En el Boletn de octubre de 2014: acabbamos de responder a los interrogantes sobre la edicin venezolana y desvelbamos la sorpresa de la existencia de una edicin paraguaya. Por ltimo, en noviembre, perfilbamos an ms los detalles sobre la edicin argentina. Sobre la edicin argentina, por si quedaba alguna duda sobre su continuidad, podemos aadir un fragmento de la felicitacin enviada por el Partido Comunista de la Argentina a Revista Internacional por su 25 aniversario, felicitacin firmada por Athos Fava, secretario general del PCA, y publicada en el nmero de noviembre de 1983 de la revista: Los comunistas argentinos consideramos a Revista Internacional como una herramienta imprescindible en nuestra aguda y difcil lucha contra la ideologa del imperialismo y de la reaccin, en general. Por eso la revista siempre ha sido editada y difundida en nuestro pas, an en las peores circunstancias. Ninguna medida represiva ni ningn riesgo han impedido que Revista Internacional llegara a los lectores, que siempre la esperan como un material de gran utilidad en su labor ideolgica y poltica Aunque no sirva para zanjar la pregunta sobre la edicin cubana, en el mismo nmero de noviembre de 1983 tambin se publica la felicitacin de Fidel Castro a la revista en nombre del Partido Comunista de Cuba, en ella no se menciona la existencia de una edicin propia y slo se dice que Las pginas de Revista Internacional han contribuido a la formacin ideolgica de los cuadros y militantes de nuestro partido, a la ampliacin de sus horizontes poltico-culturales y a un mayor conocimiento de los complejos problemas internacionales lo que apenas confirma la distribucin de la revista en la isla. Qu ocurre con las preguntas pendientes de contestar?

    De la edicin chilena: Tras varios meses de recopilar informacin al respecto y de desvelar ciertos misterios, ahora s podemos afirmar que tenemos delimitado de forma clara y precisa el devenir histrico de Nuestra poca-Revista Internacional, algo que debemos a la generosa e inestimable ayuda prestada por nuestr@s camaradas chilen@s y, muy especialmente, a la del editor del blog El Boletn Rojo (http://elboletinrojo.blogspot.com.es/) el compaero scar Dante Conejeros Echeverri. Toda la informacin de la que disponemos sobre la edicin chilena ser objeto de un amplio artculo en el prximo Boletn del mes de septiembre.

    8

    De la edicin uruguaya: Ms que saber suponemos que desde 1962 se public bajo el nombre de Problemas Contemporneos a travs de la editorial del Partido Comunista de Uruguay Ediciones Pueblos Unidos, Casilla Correo 569, Montevideo y que, bajo ese nombre u otro probablemente Revista Internacional lo continu haciendo hasta que el golpe fascista del 27 de junio de 1973 clausurara toda la prensa comunista uruguaya el 30 de noviembre se ejecutara el Decreto n 1026 del 23 de septiembre en el que se ilegaliza al PCU y sus rganos de prensa (diario El Popular, revistas Estudios y Ujotac). Ni el decreto de clausura ni ningn otro documento (incluidas las actas de las reuniones de los Servicios de Informacin y Operaciones de las Fuerzas Armadas Uruguayas relativas a la ejecucin de la Operacin Limpieza, esto es al operativo represivo contra el PCU, la UJC y su aparato editorial) hacen mencin a Revista Internacional. Tampoco hemos sabido encontrar ninguna biblioteca ni archivo que contenga ejemplares de la edicin uruguaya y nuestra nica referencia visual proviene de los montajes oficiales que la Editorial Paz y Socialismo utilizaba en los aos 60 con fines promocionales. Seguiremos indagando y pidiendo vuestra, en ste caso ms que nunca, imprescindible ayuda.

  • N25 Julio de 2015

    De la edicin mexicana: Tenemos noticias desde distintas fuentes, as, desde el Archivo Histrico del CEMOS (Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista http://www.cemosmexico.wix.com/cemos) nos confirman que cuentan con los ejemplares de la revista de 1961 a 1965 (suponiendo que la edicin mexicana comenzara a publicarse en 1963, al menos los dos primeros aos, 1961 y 1962, corresponderan a la edicin en espaol impresa en Praga). En la Biblioteca Nacional de Mxico (http://www.bnm.unam.mx/), dentro de la Coleccin Boris Rosen Jelomer, se encuentran ejemplares fechados entre enero de 1965 y octubre de 1969 (con unas dimensiones de 22 cm. de altura) y nmeros de la revista de entre abril de 1970 y noviembre de 1973 (de 26 cm.) publicados todos ellos por el Fondo de Cultura Popular lo que atestigua, sin lugar a dudas, su pertenencia a la edicin mexicana. Conocemos tambin la presencia de ejemplares de Revista Internacional entre los fondos de la Biblioteca Daniel Coso Villegas del Colegio de Mxico (http://www.biblioteca.colmex.mx/) de los que desconocemos su nmero y fechas pero de los que sabemos que su editor es tambin el mexicano Fondo de Cultura Popular. Con todo ello slo podemos asegurar documentalmente la existencia de la edicin mexicana de la revista entre enero de 1965 y noviembre de 1973, aunque sepamos que ya se publicaba desde al menos 1963 y que hasta 1985 se distribuy en Mxico desde Ediciones de Cultura Popular S.A. (hasta 1975 Fondo de Cultura Popular), editorial domiciliada en Filosofa y Letras 34, Copilco, Universidad de Mxico 20. Por ltimo, existe en Worldcat una entrada catalogada con la referencia OCLC:647845151 (https://www.worldcat.org/title/revista-internacional-publ-teorica-e-informativa-de-los-partidos-comunistas-y-obreros/oclc/647845151) en la que se asegura que existi una edicin mexicana de la revista entre los aos 1978 y 1989 sin que se aporten ms detalles al respecto. El Partido Comunista Mexicano fue uno de los partidos que rompieron sus relaciones con la revista tras los acontecimientos que en 1968 desestabilizaron Checoslovaquia, retirando su representacin del Consejo de Redaccin de la misma, no obstante, la edicin mexicana, como ya hemos visto, sigui publicndose. En marzo de 1975 el PCM se reintegra en el Consejo de Redaccin siendo representado por Samuel Melndrez Luvano hasta que en 1977 es sustituido por Antonio Franco. En 1981 el PCM se integra junto a otros grupos en el PSUM-Partido Socialista Unificado de Mxico que a su vez se disolver en 1987 dentro del PMS-Partido Mexicano Socialista, partidos que heredarn del PCM la representacin mexicana ante la revista participando en las sucesivas conferencias de examen de su labor. Resumiendo: sabemos que existi; que comenz su publicacin entre finales de 1962 y principios de 1963 y que, de una manera u otra, continu existiendo hasta la dcada de los aos 80. Demasiadas lagunas para una edicin como la mexicana, a la que nos une el idioma pero de la que nos separa la falta de colaborador@s realmente interesad@s en recuperar esa parte de nuestra comn memoria histrica. En 1974, ao de difusin de Revista Internacional, Martha Brquez, por entonces miembro de la presidencia del Comit Central del PCM, de la direccin del Movimiento de Liberacin Nacional y de la Unin Nacional de Mujeres Mexicanas, present el siguiente informe sobre la situacin de la edicin mexicana en la que cabe destacar su mencin a su distribucin en los Estados Unidos.

    9

    La tirada aumenta El PCM hace grandes esfuerzos para difundir la Revista Internacional, la cual le ofrece una ayuda efectiva en su trabajo entre las masas. Basada en el anlisis marxista-leninista, la revista contribuye a que se aprecie la importancia de los acontecimientos actuales. Sus materiales ayudan a luchar por la justicia social, por la paz y por la democracia, a profundizar los conocimientos tericos y a aumentar la visin del mundo. Eso hace que el nmero de sus lectores aumente constantemente. Pensamos que todos los militantes del Partido deben leer esta revista. Paralelamente nos encargaremos de una tarea ms difcil: hacer que la revista sea leda en las organizaciones de masas, en los grupos sindicales, campesinos y juveniles. Enviamos cerca de un millar de ejemplares a las bibliotecas, universidades, escuelas e institutos de investigacin. Una parte importante de la tirada es vendida en las libreras a un precio accesible para todos. Concluimos recientemente un acuerdo para la difusin de la revista con las organizaciones de trabajadores industriales y agrcolas mexicanos que emigraron para encontrar trabajo en los Estados Unidos. Esos trabajadores se agrupan para defender mejor sus derechos y quieren estudiar la experiencia de lucha de los obreros de otros pases para satisfacer sus necesidades vitales. Nuestro objetivo es que la revista sea ms conocida y, sobre esa base, aumentar constantemente su tirada

    Martha Brquez

  • N25 Julio de 2015

    De la edicin peruana: bajo el ttulo de Ideologa y Poltica-Revista Internacional, en clara referencia a la obra de Mariategui, comenz a publicarse en 1971 desde los talleres de la Editora Unidad del Partido Comunista Peruano hasta que en 1975 pasara a imprimirse desde la Empresa Editora Humboldt S.A. ambas limeas. La distribucin se hara desde las direcciones capitalinas: Jr. Moquegua 716-203 entre 1971 y 1975, desde Fr. Rufino Torrico 671 Oficina 491 a partir de 1975, y desde Jirn Puno 271 Oficina 401 en 1988 y 1989. Su primer director fue Luis Casas Yataco relevado por Jaime Figueroa Vscones. Existen ejemplares en diversos archivos, bibliotecas e instituciones destacando entre todos la Biblioteca Nacional del Per (www.bnp.gob.pe). De periodicidad mensual an contando con algunos nmeros bimensuales como el correspondiente a julio y agosto de 1971. El Partido Comunista Peruano, integrado en julio de 1975 en el Consejo de Redaccin de Revista Internacional, estuvo representado por el historiador Carlos Nez Anavitarte, por Csar Barreto, por Csar Augusto Jimnez y por Juan Tutuy de forma consecutiva.

    De la edicin colombiana: Problemas de la Paz y del Socialismo-Publicacin Terica e Informativa de la Actualidad Internacional (ISSN 0552-1572) fue publicada en Bogot entre 1959 y junio de 1990 por Ediciones Paz y Socialismo primero y, desde principios de los aos 70, por Ediciones Colombia Nueva. A partir del nmero 294 correspondiente a febrero de 1983 pasa a titularse Problemas Revista Internacional. Tuvo al menos dos suplementos, uno en 1963 y el segundo en noviembre de 1971. El mayor archivo de la revista que conozcamos est en la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogot (www.bibliotecanacional.gov.co) donde tienen ejemplares entre julio/agosto de 1959 y junio de 1990. Uno de sus directores fue Juan Francisco Mjica. Los representantes del Partido Comunista Colombiano en Revista Internacional fueron: lvaro Delgado en dos ocasiones, de 1965 a 1968 y de 1978 a 1980, Manuel Cepeda entre 1968 y 1970, lvaro Mosquera entre 1970 y 1978, y Ral Valbuena, lvaro Oviedo y Eduardo Gutirrez en la dcada de los aos 80.

    De la edicin ecuatoriana: Comenz su andadura en 1978 distribuida desde la Empresa Editora e Importadora C.A. cuya razn social era Villami 211 y Caldern, Casilla 6217 de Guayaquil hasta que en 1988 se trasladara a Coln 328 de la misma ciudad ecuatoriana, su ttulo de cabecera fue Revista Internacional. El Partido Comunista del Ecuador se incorpor al Consejo de Redaccin de Revista Internacional en agosto de 1982 con Luis Emilio Veintimilla como representante en Praga a quien sucedi Marco Robles.

    De la edicin panamea: Revista Internacional comenz su andadura panamea el mes de junio de 1974 desde su sede en la Calle 46 Este n16 de la Ciudad de Panam, hasta que, a mediados de los aos 80, cambi su razn social por la de Calle 1 de Perejil en donde perdur hasta 1989. En la Biblioteca Nacional de Panam (www.binal.ac.pa) se conservan los ejemplares desde enero de 1982 hasta agosto de 1983. Los representantes del Partido del Pueblo en el Consejo de Redaccin de Revista Internacional fueron Baldomero Gonzlez, Flix Dixon Kennedy y Ornel Urriola.

    10

  • N25 Julio de 2015 De la edicin costarricense: En enero de 1962 comenzaba la publicacin de Principios - Revista Terica y de Informacin de la Actualidad Mundial edicin costarricense de Revista Internacional. Su primer editor fue Carlos Luis Fallas Sobaja Calufa, destacado escritor y dirigente del Partido Vanguardia Popular, sustituido en 1965 por el msico Adn Guevara Centeno cuando el subttulo de la publicacin era ya slo el de Revista terica de la actualidad mundial. Su distribucin se realizaba desde el apartado de correos 4665 de San Jos. A mediados de 1979 su cabecera cambi de Principios a Revista Internacional siendo Gilberto Calvo Ziga su nuevo editor hasta que en 1984 Csar Solano se hizo cargo de la administracin y edicin de la revista. La apertura poltica en el pas permiti su distribucin a travs de tres libreras: Internacional y Germinal en la capital y Club de Lectores en San Pedro. La impresin estaba a cargo de Litografa Cosmos S.A. En diciembre de 1980 el Partido Vanguardia Popular se incorpor al Consejo de Redaccin de la revista con Manuel Delgado Cascante como su representante. Pocos aos despus Luis Orlando Corrales Lpez ostentar dicha representacin hasta que en 1986 lo sustituya Francisco Gamboa Guzmn quien permanecer en Praga hasta 1989. La revista ser distribuida hasta ese ao 1989 desde el apartado de correos 6613 de San Jos. Aunque Costa Rica tenga colgado el cartel de ser histricamente el pas ms democrtico del istmo centroamericano, cabe recordar que el PVP, el partido de los comunistas costarricenses, estuvo prohibido hasta la reforma constitucional de 1975, aunque, ya desde 1970, sus actividades estuvieran toleradas a travs de pantallas legales como el Partido de Accin Socialista, marca electoral bajo la que en 1974 fueron elegidos dos diputados comunistas. As, no es extrao encontrar testimonios como el de Francisco Gamboa que certifican las trabas que, durante muchos aos, sufrieron los editores, distribuidores y lectores costarricenses de Revista Internacional. Francisco Gamboa cuenta: fui para visitar a un compaero del Partido que cumpla una condena de seis meses por el delito de tener en su casa unas publicaciones obviamente comunistas. Aunque muchos no lo quieran creer, en nuestra Suiza Centroamericana ocurran esas cosas en aquellos tiempos en que ser acusado de comunista no era muy distinto de lo que es ahora ser acusado de terrorista. A este copartidario le registraron la casa, como le ocurra con frecuencia a otros miembros del partido, y le encontraron un montn de ejemplares de esa cosa formidable que se llamaba Revista Internacional, publicacin colectiva de los partidos comunistas y obreros del mundo.

    11

    En resumen, y a la espera de nuestro artculo sobre la edicin chilena, podemos constatar una evidente evolucin en nuestras pesquisas sobre las ediciones en espaol de la publicacin terica e informativa de los partidos comunistas y obreros pero, al mismo tiempo y de forma paradjica, no podemos dar por totalmente contestada ninguna de las preguntas que nos quedaban por responder. Tambin han surgido nuevas interrogantes y seguro que seguirn apareciendo ms. Mantenemos firme nuestro compromiso de continuar investigando y completando las lagunas, las muchas zonas blancas, que siguen jalonando la historia de Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo pero no podremos conseguirlo sin vuestra ayuda, sin la fraternal ayuda de nuestr@s camaradas de todo el mundo.

  • N25 Julio de 2015

    12

    Manuel Cepeda Vargas, representante del Partido Comunista Colombiano (PCC) en el Consejo de Redaccin de Revista Internacional entre 1968 y 1970, es uno de esos comunistas ejemplares en su vida y en su muerte. Nacido el 13 de abril de 1930 en la ciudad colombiana de Armenia, ingresa en 1953 en la organizacin del PCC de la Universidad del Cauca en la que cursaba sus estudios de derecho. En 1958 es elegido miembro del Comit Central del PCC y se encarga de dirigir la Juventud Comunista Colombiana (JUCO) como su secretario general. Encarcelado en 1964 en la Modelo de Bogot, escribir en ella el libro Vencers Marquetalia oda a las autodefensas campesinas que ese ao darn vida a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En libertad, ya miembro del Comit Ejecutivo Central del PCC, ejerce de periodista y director del rgano de prensa del partido Voz Proletaria (Voz desde 1983), desde donde participa en la esperanzadora creacin de Unin Patritica (UP) y en la denuncia de la sucia guerra de exterminio a la que la reaccin colombiana y el imperialismo la someten. Ya son 3.000 l@s militantes de UP asesinados en 1992 cuando Manuel es elegido secretario general del PCC, en 1993 el exterminio se intensific siendo asesinad@s otr@s 129 lderes de UP, en 1994 lleg el turno de Manuel asesinado en Bogot el 9 de agosto cuando se diriga al Congreso en el que, tan solo 20 das antes, haba tomado posesin de su cargo electo de senador de la Repblica de Colombia. Como poeta, periodista o poltico fue siempre la voz de los desheredados, de los humildes, de los campesinos y trabajadores de su desdichada patria compartiendo con ellos su afn de justicia y de paz, afn regado con la sangre de l@s ms de 5.000 militantes de la UP asesinados por los que pretenden perpetuar la injusticia y la guerra.