boletín de la real sociedad española de - uah diaz de neira y gil.pdf · boletín de la real...

18
Boletín de la Real Sociedad Española de HISTORIA NATüRAL Historia Natural Tomo 103,Núms. 1-4,Año2009' . 1

Upload: truongdan

Post on 09-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín de la Real Sociedad Española de

HISTORIA NATüRAL

Historia Natural

Tomo 103,Núms. 1-4,Año2009' . 1

INTRODUCCIÓN

Desde los estudios geológicos pioneros lleva-dos a cabo en la isla de Ibiza (VIDAL & MOLINA,1888; NOLAN, 1895), se ha puesto de manifiesto la

abundancia de afloramientos de materiales cretá-cicos (Fig. 1), con importantes variaciones latera-les, en contraste con la uniformidad mostrada porla serie estratigráfica triásico-jurásica a lo largo detoda su superficie. En cualquier caso, hay que

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009, 5-21. ISSN 0583-7510

Unidades litoestratigráficas del Cretácico de Ibiza (Islas Baleares, España)

Lithostratigraphic units of the Cretaceous of Ibiza (Balearics Islands, Spain)

José Alberto Díaz de Neira1*, Javier Gil2*

1. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). c/ La Calera 1. 28760, Tres Cantos (Madrid). E-mail: [email protected]. Área de Estratigrafía, Departamento de Geología, Universidad de Alcalá. 28871, Alcalá de Henares (Madrid).

E-mail: [email protected]* IBERCRETA Grupo de Investigación Universidad de Alcalá, CCTE 2007/R23

PALABRAS CLAVE: Unidades litoestratigráficas, Cretácico, Ibiza, Cordillera Bética.

KEY WORDS: Lithostratigraphic units, Cretaceous, Ibiza, Betic Range.

RESUMEN

El esquema estratigráfico vigente actualmente para la isla de Ibiza se sustenta en el señalado en la tesis doctoral de RANGHEARD(1969), sin que hasta la fecha haya sido establecida ninguna unidad litoestratigráfica con carácter formal a lo largo de su serie estra-tigráfica. Se propone en el presente trabajo la creación de siete unidades litoestratigráficas de aplicación al Cretácico, por ser ésteel intervalo temporal que presenta mayores variaciones a lo largo de la isla: Fm Calizas de Punta Jondal (Tithoniense-Valangi-niense); Fm Ritmita margo-calcárea de Es Cubells (Tithoniense-Cenomaniense); Fm Calizas de Port Sant Miquel (Aptiense), condiferenciación de tres miembros internos denominados Calizas de Torre des Molar (Aptiense inferior; Bedouliense), Margas dePenyal de s’Águila (Gargasiense) y Calizas y dolomías de Cala d’en Sardina (Aptiense superior; Clansayesiense); y finalmente,Fm Calizas de Llentrisca (Cenomaniense-Maastrichtiense).

ABSTRACT

Seven new lithostratigraphic units are defined for the Cretaceous of the Ibiza Island, since there were no previously definedunits for this System in this area: Punta Jondal Fm (Tithonian-Valanginian); Es Cubells Fm (Tithonian-Cenomanian); Port SantMiquel Fm (Aptian), that includes three local members, Torre des Molar Mb (Lower Aptian, Bedoulian), Penyal de s’Águila Mb(Gargasian) and Cala d’en Sardina Mb (Upper Aptian, Clasayesian); and Llentrisca Fm (Cenomanian-Maastrichtian).

Two evolutionary stages can be clearly recognised in the Cretaceous stratigraphic record. Firstly, early Cretaceous sedimentsshow significant lateral changes in lithofacies as a consequence of the diversification of shelf-basin sedimentary environments.These changes have a NW-SE trend and started in the Tithonian, when the sedimentary uniformity of Triassic and Jurassicsuccessions ended; they were previously described by RANGHEARD (1969, 1971) who defined the unformal Aubarca, San José andIbiza series. Thus, the Ibiza serie is composed of a thick and rhythmic alternation of marls and marly limestones (Es Cubells Fm)of open platform environments (Tithonian-Cenomanian). Northwestwards, the appearence of a first carbonate lithosome (PuntaJondal Fm) deposited in inner platform environments was used to define the San José serie. Similarly, the Aubarca serie wasestablished by the appearance of reefal limestones at the Aptian (Port Sant Miquel Fm).

Secondly, late Cretaceous sediments reflects a greater uniformity of the depositional environments along the basin, beingcomposed of well-bedded limestones (Llentrisca Fm) of shallow platform environments.

Five long-term depositional episodes with complex stratal stacking patterns (retrogradational, aggradational, progradational)can be recognised. The first episode is represented by the limestones of the Punta Jondal Fm northwestwards and by the lowermostpart of Es Cubells Fm southeastwards; it shows a retrogradational trend regarding the underlying jurassic succession. The secondepisode is composed by the lower-middle part of Es Cubells Fm and Torre des Molar Mb, the lower member of Port Sant MiquelFm, reflecting the progradation of inner platform reefal carbonate facies on the open platform marly facies of Es Cubells Fm. Thethird episode is composed of Penyal de s’Águila Mb and Cala d’en Sardina Mb (Port Sant Miquel Fm) northwestwards, and bythe middle-upper part of Es Cubells Fm southeastwards; it represents a symmetrical retrogradational-progradational episode. Thefourth episode is composed of the uppermost part of Es Cubells Fm and the lowermost part of Llentrisca Fm, and shows againa retrogradational-progradational geometry. Finally, the fifth episode is composed by the rest of Llentrisca Fm and shows anapparently aggradational trend as evidenced by the presence of the inner carbonate platform settings throughout the rest of theUpper Cretaceous.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

esperar hasta la realización de la tesis doctoral deRANGHEARD (1969) para que se establezca elesquema estratigráfico aceptado actualmente, conpequeñas precisiones posteriores efectuadas porAZÉMA et al. (1979) y durante la elaboración de lacartografía geológica MAGNA a escala 1/25.000en la segunda mitad de los noventa.

La revisión de la bibliografía acumulada a lolargo de más de una centuria relativa a los mate-riales cretácicos de Ibiza, pone de manifiesto quehasta la fecha no ha sido aún establecido unesquema litoestratigráfico relativo al Cretácico deIbiza basado en unidades definidas formalmente,en buena parte debido a un factor de insularidad y ala ausencia de equipos de investigación locales. Poresta razón, el objetivo fundamental del presente

trabajo se centra en el establecimiento del cuadrolitoestratigráfico formal del Cretácico de la isla,como paso previo y fundamental para el potencialdesarrollo posterior de estudios estratigráficos,sedimentológicos, paleontológicos, etc., más deta-llados, intentando con ello poner fin a la falta deinterés de que ha sido objeto la isla de Ibiza en elplano geológico nacional durante los últimostreinta años.

2. UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

El esquema litoestratigráfico que se proponeha sido elaborado de acuerdo con las reglas de laNomenclatura Estratigráfica (HARLAND et al., 1972;

6 J.A. DÍAZ DE NEIRA y J. GIL

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 1.–Esquema geológico de la isla de Ibiza y localización de las secciones de referencia de las unidades propuestas.–Geologic map of Ibiza island and location of the main stratigraphic sections described in the text.

SALVADOR, 1994; NORTH AMERICAN COMMISSION

ON STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE, 2005). Para ladefinición de unidades litoestratigráficas se hanconsiderado prioritarios los criterios básicos decartografiabilidad y homogeneidad litológica, sinolvidar su máxima utilidad en el análisis de lacuenca. La descripción de las unidades sigue lossiguientes apartados: 1) Rango; 2) Antecedentes;3) Sección de referencia, describiendo el estratoti-po y, en su caso, otras secciones de referencia conindicación de las coordenadas UTM de la base; 4)Aspectos regionales, referidos a Ibiza, en los quese incluyen las relaciones laterales inferidas entrelas diferentes unidades, pues en la mayor parte delos casos éstas no son físicamente observables, enbuena medida debido a la compleja estructuracióntectónica de la isla, caracterizada por el apila-miento de grandes escamas cabalgantes; 5) Edad,generalmente establecida en función del conteni-do paleontológico identificado por autores pre-vios, sin que haya sido objeto de revisión en estetrabajo; 6) Medio sedimentario.

Ya que los materiales correspondientes alfinal del Jurásico y al comienzo del Cretácicoposeen una evidente continuidad estratigráfica, elesquema litoestratigráfico propuesto abarca elintervalo Tithoniense-Maastrichtiense, estandointegrado por cuatro unidades de nueva definicióny rango de formación, una de ellas integrada portres miembros internos (Fig. 2). También se sugie-re la posibilidad de definición de una unidad conrango de miembro, de carácter dolomítico y local,en una de las unidades carbonatadas.

A pesar de que la Guía Estratigráfica Interna-cional aboga por la desaparición de los términoslitológicos en la denominación de las unidades,éste ha sido incluido junto con el correspondientenombre geográfico por considerarse una valiosainformación complementaria, dejando abierta laposibilidad del uso de la definición completa (For-mación Calizas de Llentrisca) o abreviada, elimi-nando la litología (Formación Llentrisca).

2.1. Formación Calizas de Punta Jondal (Titho-niense-Valanginiense)

2.1.1. RangoFormación. Se sugiere la posibilidad de dife-renciación de un miembro dolomítico (ver2.1.4).

2.1.2. AntecedentesLas primeras referencias a la unidad la atribu-

yen erróneamente a niveles más modernos. Así,FALLOT (1917) efectúa la primera descripción dela unidad, asignándola al “Complejo Urgoniano”

(Barremiense-Albiense) y SPIKER (1935), HAANS-TRA (1935) y COLOM (1947) efectúan idéntica atri-bución. COLOM & ESCANDELL (1960-1962) agru-pan todos los materiales carbonatados del sectorseptentrional, interpretándolos como “facies urgo-nianas” del Valanginiense-Aptiense.

Posteriormente, RANGHEARD & COLOM

(1965) encuadran estos materiales en el Titho-niense-Valanginiense a partir de datos micropa-leontológicos. En su tesis doctoral, RANGHEARD

(1969) describe la unidad en cuanto a afloramien-tos, litología, espesor, bioestratigrafía, relacionesespaciales y medio sedimentario. Este mismoautor (RANGHEARD, 1970) diferencia la unidad enla cartografía geológica de la isla a escala1/50.000 (1ª serie), individualizando los aflora-mientos calizos y los dolomíticos del Tithoniense-Valanginiense. AZÉMA et al. (1979) aportan nuevosdatos estratigráficos de los materiales mesozoicosen el sector septentrional de la isla. Dentro de larealización de las Hojas a escala 1/25.000 del Plan

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO DE IBIZA (ESPAÑA) 7

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 2.–Cuadro litoestratigráfico del Cretácico en la isla deIbiza. PJ) Fm Calizas de Punta Jondal; EC) Fm Ritmitamargo-calcárea de Es Cubells; PS) Fm Calizas de Port SantMiquel; I) Mb Calizas de Torre des Molar; II) Mb Margas dePenyal de s’Águila; III) Mb Calizas y dolomías de Cala d’enSardina; L) Fm Calizas de Llentrisca.

–Lithostratigraphic chart of the Cretaceous of Ibizaisland. PJ) Punta Jondal Formation; EC) Es Cubells Forma-tion; PS) Port Sant Miquel Formation; I) Torre des MolarMember; II) Penyal de s’Aguila Member; III) Cala d’en Sar-dina Member; L) Llentrisca Formation.

MAGNA (IGME), DÍAZ DE NEIRA et al. (In press,a, b, c, d); GARCÍA DE DOMINGO et al. (In press, a)y GIL et al. (In press) efectúan una actualizacióncartográfica y estratigráfica de la unidad.

2.1.3. Sección de referenciaSe propone como estratotipo la sección de

Punta Jondal, en el litoral meridional de la isla,estando localizada en el acantilado occidental dela punta que limita la cala del mismo nombre.Situación: Hoja a escala 1/50.000 del Mapa Topo-gráfico Nacional número 798 (Ibiza). Coordena-das UTM 31: muro 354345, 4303422; techo354236, 4303501.

La unidad se dispone en el seno de una serieinvertida que muestra un buzamiento de 50ºS yque comprende desde el Lías (S) hasta el Aptien-se (N). De forma más concreta, aparece entre unamonótona sucesión de calizas tableadas grisesde edad Kimmeridgiense (muro) y una ritmita

margo-calcárea del Hauteriviense-Aptiense atri-buible a la Fm Es Cubells, definida en este traba-jo (Fig. 3).

Está constituida por un conjunto de calcareni-tas y calizas bioclásticas de tonos marronáceo-gri-sáceos, de 30 m de espesor, estratificadas en nive-les de 20-30 cm. El muro posee carácter gradual,manifestándose por una pérdida de los términosmicríticos y la desaparición del color gris, asícomo por el incremento del contenido fosilífero,en el que destaca la presencia de Calpionella alpi-na, Nannoconus, textuláridos y radiolarios, ade-más de equinodermos y moluscos resedimentados(RANGHEARD, 1969). Su techo coincide con laaparición de los niveles margosos característicosde la Fm Es Cubells.

Se proponen como secciones de referenciaadicionales las de Na Xamena (UTM 31: 363179,4326775) y Porroig (UTM 31: 352622, 4303122).La primera permite observar el aspecto de la uni-

8 J.A. DÍAZ DE NEIRA y J. GIL

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 3.–Sección de referencia de la Fm Calizas de Punta Jondal. Nótese la inversión de la serie estratigráfica por su aparente dis-posición sobre la Fm Es Cubells. Esquema de situación geográfica en la esquina inferior izquierda mostrando la localización de lasección.

–Main stratigraphic section of Punta Jondal Formation. The succession is recumbent showing Jurassic limestones overlyingthe Cretaceous. Onset, map showing the location of the section.

dad en el sector septentrional de Ibiza, con expo-sición de techo y muro, en tanto que la segundamuestra las características esenciales de la unidad,pero sin que sean observables sus límites superiore inferior.

2.1.4. Aspectos regionales Presenta un incremento de espesor hacia el

norte y el oeste, con valores próximos a 150 m,acompañado de importantes variaciones composi-cionales y texturales. La variación más notable esdebida a la irregular dolomitización (Fig. 4) quellega a afectar a la totalidad de la unidad y que leconfiere aspecto masivo.

En Vista Alegre y Serra de Sa Murta, las cali-zas poseen carácter micrítico y tonos oscuros, apa-reciendo atravesadas por venas de calcita, en tantoque al sur de Sant Josep, Torre des Sabinar y CanGermá, están integradas por bancos de naturalezamicrítica y calcarenítica de 0,50-1 m de espesor.

En Na Xamena, la formación está integrada por 40m de dolomías sobre las que se disponen 30 m decalizas con abundantes foraminíferos y equinoder-mos (AZÉMA et al., 1979).

Siempre que su muro es visible, la unidadse dispone sobre una ritmita calcárea de edadKimmeridgiense, en tanto que hacia el sur y eleste, desaparece rápidamente por paso lateral a laFm Ritmita margo-calcárea de Es Cubells, unidadque también constituye su techo.

2.1.5. EdadTithoniense-Valanginiense. Esta edad viene

dada por la presencia de Clypeina jurassica, C.inopinata, Cayeuxia moldavica, C. piae, Bacine-lla irregularis, Trocholina alpina, T. elongata, T.friburgensis, Globochaete alpina, Calpionellaalpina, C. gr. elliptica, Vaginella striata, Thauma-toporella parvovesiculifera, Pseudocyclamminalituus y Nautiloculina oolithica (RANGHEARD,

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO DE IBIZA (ESPAÑA) 9

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 4.–Aspecto de la dolomitización irregular de la Fm Calizas de Punta Jondal en los frentes de cantera de Can Germá (NE deSant Antoni de Portmany). Esquema geográfico mostrando la localización del afloramiento.

–Detail of irregular dolomitization processes of the Punta Jondal Formation in Can Germá quarry. Onset, map showing thelocation of the outcrop.

1969), Salpingoporella annulata, Tubiphytesmorronensis, Pseudotextulariella salevensis yConicospirillina basiliensis (AZÉMA et al., 1979).También está acotada por los contenidos faunísti-cos de las unidades infra y suprayacente.

2.1.6. Medio de sedimentaciónCorresponde a ambientes de plataforma car-

bonatada somera de aguas limpias, con una impor-tante producción y sedimentación de carbonatos.La idéntica organización secuencial de las litolo-gías calizas y dolomíticas, junto con sus cambioslaterales y la distribución irregular de éstas, con-firma que la litofacies dolomítica es un productode la diagénesis de la litofacies calcárea.

2.2. Formación Ritmita margo-calcárea de EsCubells (Tithoniense-Cenomaniense basal)

2.2.1. RangoFormación.

2.2.2. AntecedentesVIDAL & MOLINA (1888) realizan la primera

reseña de materiales cretácicos en Ibiza, señalan-do la presencia de Neocomiense en facies mar-gosas. NOLAN (1895) reconoce el Tithoniense ytodos los pisos del Cretácico Inferior dentro dedicha sucesión margosa. FALLOT & TERMIER

(1921, 1923) precisan su bioestratigrafía, mien-tras que COLOM (1947) hace lo propio con susmicrofacies.

Más recientemente, RANGHEARD (1969) des-cribe la unidad en cuanto a afloramientos, litolo-gía, espesor, bioestratigrafía, relaciones espacialesy medio sedimentario y la diferencia en la carto-grafía geológica a escala 1/50.000 de la isla (1ªserie) (RANGHEARD,1970). AZÉMA et al. (1979)aportan nuevos datos estratigráficos en el sectorseptentrional. Dentro de la elaboración de lasHojas a escala 1/25.000 del Plan MAGNA(IGME) de Ibiza y Formentera, DÍAZ DE NEIRA

et al. (In press, a, b, c, d), GARCÍA DE DOMINGO

et al. (In press, a, b) y GIL et al. (In press) efec-túan una actualización cartográfica y estratigráfi-ca de la unidad.

2.2.3. Sección de referenciaSe propone como estratotipo la sección de Es

Cubells, localizada al sur de la isla, en el acantila-do de la cala de dicho nombre. Situación: Hoja aescala 1/50.000 del Mapa Topográfico Nacionalnúmero 798 (Ibiza). Coordenadas UTM 31: muro350397, 4304960; techo 349546, 4304685.

Se trata de una monótona sucesión de 150 mde potencia, constituida por margas grises a beiges,

en ocasiones muy oscuras, entre las que se inter-calan, de forma rítmica, niveles planoparalelos decalizas margosas grisáceas de 15 a 50 cm de espe-sor (Fig. 5). En ocasiones, tanto las margas comolas calizas presentan estratificación nodulosa. Noaflora la base de la unidad, pero su sustrato, cons-tituido por las calizas de la Fm Punta Jondal, aflo-ra en el sector oriental del acantilado, inmediata-mente al E, separado por una falla vertical. Encuanto a su techo, queda establecido en el sectoroccidental por la desaparición de los niveles mar-gosos y la aparición de los niveles de calizas blan-cas de la Fm Llentrisca.

Se propone como sección de referencia adi-cional la de Cala Jondal (UTM 31: 354236,4303501), que expone con notable calidad losniveles inferiores de la unidad y su contacto netocon la Fm Calizas de Punta Jondal.

2.2.4. Aspectos regionalesLa unidad presenta en general un aspecto

uniforme, proporcionando al terreno tonalidadesamarillentas por alteración y una morfología alo-mada que contrasta con la fisonomía agreste de losrestantes niveles cretácicos, de naturaleza carbo-natada. Posee un abundante contenido fosilífero,con frecuencia piritizado, destacando la presenciade ammonites, foraminíferos, braquiópodos,lamelibranquios, belemnites y equinodermos(RANGHEARD, 1969). La parte alta de la unidadincluye niveles areniscosos, más frecuentes haciael NO. Cuando la unidad se encuentra completa,los niveles calizo-margosos más altos contienenglauconita.

Hacia el SE aumenta de espesor como conse-cuencia del paso lateral de la Fm Punta Jondal a lapresente unidad, alcanzando 250 m espesor pese aque los niveles altos de la unidad han sido erosio-nados. En este caso, la Fm Es Cubells reposasobre la ritmita calcárea del Kimmeridgiensemediante un contacto gradual marcado por la apa-rición de niveles margosos.

Por el contrario, hacia el NO, parte de la for-mación pasa lateralmente a la Fm Port SantMiquel, que se dispone a modo de potente inter-calación carbonatada en la Fm Es Cubells, deforma que la unidad se desglosa en dos litosomasindividualizados. El espesor del litosoma inferiorvaría entre 20 m al S de Portinatx y 120 m en NaXamena, en tanto que el superior presenta 40 m enCaló d’en Real y 60 m en Port de Ses Caletes, sibien en ambos casos el nivel está incompleto.

Con frecuencia, el techo de la unidad ha sidoerosionado, pero en los casos en los que esto noocurre, está marcado por la aparición de la FmCalizas de Llentrisca.

10 J.A. DÍAZ DE NEIRA y J. GIL

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

2.2.5. EdadTithoniense-Cenomaniense basal. Los niveles

inferiores de la sección de referencia han suminis-trado una asociación de ammonites que incluyePhylloceras sp., Phyllopachyceras rouyanum,Neolissoceras grasianum, Subsaynella sp., S.sayni y Spitidiscus sp. (RANGHEARD, 1969), indi-cativa del Hauteriviense superior. No obstante, elhecho de que no aflore la base de la unidad y deque tanto en el ámbito bético como en el ibérico seconstate la existencia de una importante disconti-nuidad en el Valanginiense superior hace probableque la base posea esta edad. Esta idea concuerdacon la asociación de los belemnites Duvalia aff.dilatata e Hibolites cf. var. Cristatus recogidos enel Puig Redó (RANGHEARD, 1969), indicativa delValanginiense-Hauteriviense.

Por otra parte, el hallazgo de Hedbergellawashitensis, Ticinella primula, T. roberti beja-ouensis, Arenobulimina macfadyeni, Tritaxiapyramidata, Patellina subcretacea, Glomospirellagaultina, Citharina gr. arguta, Cytherella ovata y

Asciocythere aff. brevis, señala el Albiense para eltecho de la unidad y, probablemente, el Cenoma-niense inferior, edad confirmada por la presenciade Turrilites cf. costatus en la Talaia de Sant Josep(RANGHEARD, 1969).

En el sector suroriental, donde la formación seapoya sobre la ritmita calcárea del Kimmeridgiense,la base de la unidad se enmarca en el Tithoniensecomo sugiere la rica fauna de ammonites del CapFalcó (RANGHEARD, 1969). En el sector septentrio-nal, el litosoma inferior posee un abundante conte-nido de ammonites que permite su atribución alHauteriviense-Barremiense, en tanto que la micro-fauna del nivel superior señala su pertenencia alAlbiense (AZÉMA et al., 1979).

2.2.6. Medio de sedimentaciónEl presente conjunto margoso se ha deposita-

do en ambientes de baja energía de una plataformaexterna bien comunicada, en la que se acumularonsedimentos detríticos finos, producto del lavadode la plataforma. En el sector noroccidental, la

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO DE IBIZA (ESPAÑA) 11

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 5.–Aspecto parcial de la Fm Ritmita margo-calcárea de Es Cubells en su sección de referencia. Esquema geográfico mostrandola localización de la sección.

–Detail of the Es Cubells Formation in its type section. Onset, map showing the location of the section.

plataforma se vio invadida finalmente por mate-riales areniscosos, señalando su mayor proximi-dad a la línea de costa. A escala de afloramiento sereconoce un patrón de apilamiento agradacionalque denota una tasa de acomodación constante.

2.3. Formación Calizas de Port Sant Miquel(Aptiense)

2.3.1. RangoFormación. La presencia de un litosoma mar-

goso intercalado en la sucesión carbonatada, per-mite diferenciar tres miembros internos: Mb Cali-zas de Torre des Molar, Mb Margas de Penyal des’Águila y Mb Calizas y dolomías de Cala d’enSardina.

2.3.2. AntecedentesVIDAL & MOLINA (1888) realizan la primera

reseña de Urgo-Aptiense, en el noroeste de Ibiza,y NOLAN (1895) define el Urgoniano como un

conjunto carbonatado del Barremiense-Aptienseintercalado en una serie margosa, al norte de Ibiza.FALLOT (1917) señala la existencia de “invasionesurgonianas” al noroeste de la isla, datándolas entreel Hauteriviense superior-Albiense inferior, peroerróneamente incluye en ellas también los mate-riales carbonatados atribuidos posteriormente porRANGHEARD & COLOM (1965) al Tithoniense-Valanginiense; SPIKER (1935) y HAANSTRA (1935)efectúan idéntica atribución, restringiendo la edaddel conjunto urgoniano al Barremiense-Aptiense.COLOM (1947) describe las microfacies de estosmateriales y COLOM & ESCANDELL (1960-1962)agrupan todos los carbonatos del sector septen-trional, interpretándolos como “facies urgonianas”del Valanginiense-Aptiense.

Rangheard individualiza en su tesis doctoral(RANGHEARD, 1969) los conjuntos carbonatadosdel Tithoniense-Valanginiense y Barremiense-Aptiense, describiéndolos en cuanto a afloramien-tos, litología, espesor, bioestratigrafía, relaciones

12 J.A. DÍAZ DE NEIRA y J. GIL

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 6.–A) Mb Calizas de Torre des Molar de la Fm Port Sant Miquel en la sección de referencia. B) Detalle de las facies de cali-zas con rudistas. Esquema geográfico mostrando la localización de la sección.

–A) Torre des Molar Member of the Port Sant Miquel Formation in its type section. B) Detail of rudist limestones. Onset,map showing the location of the section.

espaciales y medio sedimentario; este mismoautor (RANGHEARD, 1970) diferencia la unidad enla cartografía geológica a escala 1/50.000 de laisla (1ª serie), separando los afloramientos denaturaleza calcárea y dolomítica. AZÉMA et al.(1979) aportan nuevos datos estratigráficos en elsector septentrional de la isla. Con motivo de larealización de las Hojas a escala 1/25.000 del PlanMAGNA (IGME), DÍAZ DE NEIRA et al. (In press,a, b, c), GARCÍA DE DOMINGO et al. (In press, a) yGIL et al. (In press) efectúan una actualizacióncartográfica y estratigráfica de estos materiales.

2.3.3. Sección de referenciaNo existe corte alguno que permita la des-

cripción detallada de la unidad completa. Se pro-pone como estratotipo la sección de Port SantMiquel, en el litoral septentrional de la isla, estan-do localizada en el talud del camino que asciendedesde la punta de Sa Ferradura a la Torre desMolar. Situación: Hoja a escala 1/50.000 del Mapa

Topográfico Nacional número 772 (San Miguel).Coordenadas UTM 31: muro 364914, 4327631;techo 364800, 4327441.

La unidad se dispone sobre la alternancia demargas y calizas margosas de la Fm Es Cubells(Fig. 6), mostrando ambas un buzamiento de 32ºSSE; el contacto posee carácter gradual, estable-ciéndose por la desaparición de los niveles margo-sos. Se presenta incompleta, presentando tan sóloel Mb Torre des Molar, debido a que la fractura-ción de la zona no permite ordenar los aflora-mientos correspondientes a los niveles superiores.

La sección está constituida por un conjuntode calizas fosilíferas grises estratificadas en capasgruesas (espesor métrico) y bancos muy gruesosque les confieren cierto aspecto masivo, en las quedestaca el contenido de rudistas y orbitolínidos.La sección finaliza por el recubrimiento de la uni-dad por suelos, alcanzando 150 m de espesor.

La sección de referencia del Mb Penyal des’Águila se localiza en el camino de acceso al

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO DE IBIZA (ESPAÑA) 13

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 7.–Aspecto del Mb Margas de Penyal de s’Águila en su sección de referencia. Esquema geográfico mostrando la localizaciónde la sección.

–Detail of the Penyal de s’Águila Member in its type section. Onset, map showing the location of the section.

paraje del mismo nombre, en un acantilado delsector septentrional de la isla. Situación: Hoja aescala 1/50.000 del Mapa Topográfico Nacionalnúmero 772 (San Miguel). Coordenadas UTM31: muro 362456, 4326693; techo 362484,4326621. Está constituido por una sucesión rítmi-ca de margas y calizas margosas estratificadas enniveles de orden decimétrico (Fig. 7), que alcan-za un espesor de 14 m. Se apoya mediante uncontacto neto sobre calizas grises agrupadas enbancos gruesos pertenecientes al Mb Torre desMolar; el techo está erosionado y sobre él aflorandiscordantes conglomerados gruesos del Mioce-no inferior.

En cuanto al Mb Calizas y dolomías de Calad’en Sardina, la sección de referencia se localizaen la cala del mismo nombre, en el sector septen-trional de la isla, si bien ésta es de acceso muydifícil al situarse en un acantilado de desnivelsuperior a 200 m (Fig. 8). Situación: Hoja a esca-la 1/50.000 del Mapa Topográfico Nacionalnúmero 772 (San Miguel). Coordenadas UTM 31:muro 356608, 4324164; techo 356682, 4324070.Está constituido por una sucesión carbonatadadispuesta sobre el nivel margoso del Mb Penyalde s’Águila, cercana a 120 m de espesor, si bienlos niveles superiores originales están ausentespor erosión. En la mitad inferior predominan lasdolomías de aspecto masivo, entre las que seintercalan niveles de calizas bioclásticas de ordenmétrico, con abundante contenido de miliólidos yorbitolínidos. La mitad superior está integrada porcalizas bioclásticas, areniscosas y oolíticas, estra-tificadas en bancos gruesos de aspecto muy seme-jante al del Mb Torre des Molar, con un conteni-do fosilífero caracterizado por la presencia deequinodermos, briozoos, lamelibranquios, algas yorbitolinas (AZÉMA et al., 1979). Cuando la uni-dad se encuentra completa, su techo coincide conuna nueva aparición de margas de la Fm EsCubells, que localmente presentan intercalacionesarenosas.

Se propone como sección de referencia adi-cional la de Na Xamena (UTM 31: 363213,4326782), que permite apreciar las característicasesenciales del Mb Torre des Molar y reconocer sulímite con el Mb Penyal de s’Águila mediante unhard ground. Así mismo, las características gene-rales del Mb Cala d’en Sardina pueden observarseen la sección de Cala Vadella (Fig. 8) (UTM 31:346140, 4308997), si bien la serie se encuentrainvertida.

2.3.4. Aspectos regionalesLos afloramientos del litoral septentrional de

Ibiza permiten reconstruir la estratigrafía de la

totalidad de la formación, que aparece integradapor los dos miembros carbonatados (Torre desMolar y Cala d’en Sardina), cada uno de los cua-les posee un espesor de 100-150 m, estando par-cialmente dolomitizados. Entre ambos tramos sedispone el nivel margoso correspondiente al MbPenyal de s’Águila, que puede alcanzar un espesorde hasta 35 m (Cala d’en Sardina), y que permitela subdivisión de la formación en los tres miem-bros descritos. No obstante, los dos miembros car-bonatados tienen en la práctica una aplicaciónmuy limitada debido a la incierta atribución de lamayoría de los afloramientos como consecuenciade la intensa tectonización de la región y de suaparición generalmente aislados por sedimentosmiocenos o cuaternarios.

Hacia el sureste, la unidad desaparece porpaso lateral a la Fm Ritmita margo-calcárea de EsCubells, que también marca su muro y su techo.

2.3.5. EdadAptiense, en función del abundante contenido

fosilífero que alberga la unidad (ÁLVARO et al.,1982). La presencia de Sabaudia minuta, Palorbi-tolina lenticularis, Paracoskinolina sunnilanden-sis, Cuneolina scarsellai, Orbitolinopsis subkillia-ni, O. gr. killiani, O. praesimplex, O. buccifer yDebarina hahounerensis en el Mb Torre desMolar refleja una edad Aptiense inferior, sin des-cartar que pueda incluir el Barremiense terminal.Así mismo, la presencia de Orbitolina (Mesorbi-tolina) sp., O. (M.) texana parva, Sabaudiaminuta, Hensonina lenticularis, Pseudochoffate-lla cuvilleri, Horieupleur aff. lambert, Polyconi-tes verneuli, Heteraster delgadoi, Orbitolinopsisaquitanica, Archaealveolina decastroi, Pseudo-choffatella cuvillieri y Simplorbitolina chauvei,en el Mb Cala d’en Sardina, permite asignar unaedad Aptiense superior (Clansayesiense). Estedetalle micropaleontológico no se ve reflejadoen el caso de los rudistas, que están aún pordeterminar.

En cuanto al Mb Penyal de s’Águila, en losniveles basales de su sección de referencia desta-ca el contenido de ammonites (Dufrenoya sp. yPseudohaploceras gr. liptoviensis, entre otros),en tanto que en los niveles superiores abundanlos ostrácodos (Cythereis sp. aff. geométrica, C.aff. bartensteini, C. aff. sp., Neocythere aff. mer-tensi, Cytherelloides aff. sp., Cytherella gr.ovata, Bairdia sp. y Schuleridea sp.) y los fora-miníferos (Orbitolina (Mesorbitolina) parva,Tritaxia cf. piramidata, Patellina subcretacea,Dorothia sp. y Globigerinelloides sp.), señalandosu pertenencia al Gargasiense inferior (AZÉMA etal., 1979).

14 J.A. DÍAZ DE NEIRA y J. GIL

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

2.3.6. Medio de sedimentaciónSu depósito se llevó a cabo en ambientes de

plataforma carbonatada interna somera bajo unaactiva producción y sedimentación de carbonatos.Los fondos de esta plataforma, bien oxigenados ycon salinidad normal, se encontraban poblados poruna abundante fauna bentónica, donde destacan losrudistas por su importancia como bioconstructoresy productores de carbonatos, definiendo montículosarrecifales de fango de pequeña magnitud, caracte-rísticos en toda la unidad. También son frecuenteslas barras, representadas por los niveles oolíticos.

Dentro de este contexto, el depósito de lasmargas de la Fm Penyal de s’Águila se llevó acabo en ambientes de plataforma externa.

Al igual que en el caso de la Fm Punta Jondal,la idéntica organización secuencial de las litologí-as calizas y dolomíticas, junto con sus cambioslaterales y la distribución irregular de éstas, indi-can que la litofacies dolomítica es un producto dela diagénesis de la litofacies calcárea.

2.4. Formación Calizas de Llentrisca (Cenoma-niense-Maastrichtiense)

2.4.1. Rango2.4.1. Formación.

2.4.2. AntecedentesNOLAN (1895) efectúa la primera referencia

al Cretácico Superior en Ibiza, señalando la pre-sencia de Cenomaniense en Llentrisca. FALLOT(1922) indica la existencia de calizas “marfile-ñas” cenomanienses como los niveles más altosdel Cretácico y SPIKER (1935) y HAANSTRA(1935) describen estas calizas atribuyéndolasigualmente al Cenomaniense. COLOM & ESCAN-DELL (1960-1962) citan calizas con Rosalinasdel Cenomaniense-Turoniense en Mallorca y enIbiza, en tanto que RANGHEARD et al. (1962)reconocen en las calizas el Turoniense y elSenoniense, al igual que RANGHEARD & SIGAL(1965).

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO DE IBIZA (ESPAÑA) 15

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 8.–A) Difícil acceso a la sección de referencia del Mb Cala d’en Sardina. Esquema geográfico mostrando la localización dela sección. B) Aspecto de la unidad en la sección de Cala Vadella.

–A) Difficult access to type section of Cala d’en Sardina Member. Onset, map showing the location of the type section. B)Detail of the unit in Cala Vadella section.

En su tesis doctoral, RANGHEARD (1969) des-cribe las calizas del Cretácico Superior en cuantoa afloramientos, litología, espesor, bioestratigra-fía, relaciones espaciales y medio sedimentario;posteriormente (RANGHEARD, 1970), diferencia launidad en la cartografía geológica a escala1/50.000 de la isla (1ª serie). AZÉMA et al. (1979)aportan nuevos datos estratigráficos en el sectorseptentrional. Con motivo de la realización de lasHojas a escala 1/25.000 del Plan MAGNA(IGME), DÍAZ DE NEIRA et al. (In press, a, b, c) yGARCÍA DE DOMINGO et al. (In press, a) efectúanuna actualización cartográfica y estratigráfica.

2.4.3. Sección de referenciaSe propone como estratotipo la sección de

Llentrisca, localizada en el sector suroccidental dela isla, en el talud del camino que asciende al para-je de Pallissa d’en Font. Situación: Hoja a escala1/50.000 del Mapa Topográfico Nacional número

798 (Ibiza). Coordenadas UTM 31: muro 348017,4303310; techo 348020, 4303472.

La unidad se dispone sobre la sucesión rítmi-ca de margas y calizas margosas de la Fm EsCubells, mostrando ambas un buzamiento de 20-45º N. Se presenta incompleta debido a su recu-brimiento por suelos.

El contacto basal con la Fm Es Cubells poseecarácter gradual, estableciéndose por la desapari-ción de los niveles margosos de aquélla. No obstan-te, los 9 m inferiores de la unidad poseen una gransemejanza con los niveles carbonatados intercala-dos en la sucesión margosa infrayacente; se trata decalizas de tonos grisáceos agrupadas en niveles de10-20 cm de espesor y con un rico contenido englauconita, además de cuarzo y moscovita.

Por encima, la formación adquiere su aspectomás característico (Fig. 9), apareciendo como unasucesión de calizas mudstone, wackestone y enocasiones packstone-wackestone bioclásticas de

16 J.A. DÍAZ DE NEIRA y J. GIL

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 9.–A) Fm Calizas de Llentrisca en su sección de referencia. B) Detalle del aspecto diferencial de sus niveles inferiores, res-pecto al más típico del resto de la sucesión (C). Esquema geográfico mostrando la localización de la sección.

–A) Limestones of the Llentrisca Formation in its type section. B) Detail of carbonate facies of basal levels against the restof the unit (C). Onset, map showing the location of the section.

tono blanquecino característico a gris claro y oca-sionalmente, beige a marrón y rojizo; se estratifi-can en capas finas a medias, de unos 10 a 40 cmde espesor, aunque el grosor de los bancos llega aalcanzar con frecuencia los 50 cm, apareciendoocasionalmente masivas a mal estratificadas.Entre las calizas se intercalan calizas margosas ymargocalizas nodulosas, así como margas blanque-cinas, grises y verdosas. Es frecuente la presenciade glauconita, que puede superar el 6% a lo largo devarios tramos de la sección; algunas veces, en lascalizas se puede observar una dolomitización inci-piente. El espesor de la sección es de 60 m.

Se propone como sección de referencia adi-cional la de Pujol de Sa Caseta (UTM 31: 348904,4305422), que permite apreciar las característicasesenciales de la unidad.

2.4.4. Aspectos regionalesPresenta una notable uniformidad en todos los

afloramientos de la isla. En ningún caso se ha pre-servado la totalidad del conjunto debido a la acciónde los procesos erosivos terciarios y cuaternarios. Elespesor máximo conservado sobrepasa los 200 m.

2.4.5. EdadCenomaniense-Maastrichtiense? Esta edad se

basa en la presencia de globotruncánidos, que hapermitido caracterizar todos los pisos del Cretáci-co Superior (ÁLVARO et al., 1982). La presencia deRotalipora gr. cushmani, R. gr. apenninica, Thal-manniella sp., Heterohelix sp., Pithonella sphae-rica y P. ovalis ha permitido asignar la base alCenomaniense. Igualmente, la asociación de Glo-botruncana arca, G. prae-contusa, G. marainata,G. fornicata, G. bollii, G. andori, G. elevata, G.stuartifomis, G. cf. stuarti, G. falsostuarti, G. tri-carinata, G. gr. lapparenti y Heterohelix plumme-rae, indica la pertenencia del techo de la unidad alCampaniense y, tal vez, al Maastrichtiense.

2.4.6. Medio de sedimentaciónSu depósito se llevó a cabo en un ambiente de

plataforma somera, en la que coexistían los orga-nismos bentónicos y nectónicos, especialmenterepresentados por los foraminíferos. La platafor-ma se rellenaría progresivamente mediante el api-lamiento de secuencias de somerización que iríancompensando, de manera progresiva, la tasa deacomodación.

3. ESQUEMA ESTRATIGRÁFICO Y EVOLUTIVO DELCRETÁCICO DE IBIZA

La observación y descripción de los materia-les cretácicos aflorantes en la isla de Ibiza, permi-

te su agrupación, a grandes rasgos, en dos grandesconjuntos.

Por una parte, el Cretácico Inferior muestravariaciones de litofacies en sentido proximal-dis-tal como respuesta a la diversificación de ambien-tes sedimentarios de plataforma y cuenca, coinci-diendo con una etapa generalizada de rifting en lascuencas bética e ibérica, en las que se comparti-mentaron tectónicamente las plataformas preexis-tentes a consecuencia de la apertura del Atlánticoseptentrional (MARTÍN ALGARRA & VERA, 2004).Dichas variaciones, manifestadas en sentido NO-SE, se iniciaron en el Tithoniense, rompiendo conla uniformidad estratigráfica de los materialestriásicos y jurásicos. Estas variaciones fueronexpresadas por RANGHEARD (1969, 1971) median-te la definición de las series de Aubarca, San Josée Ibiza, ordenadas en dicho sentido (Fig. 10). Así,el intervalo Tithoniense-Albiense del sector suro-riental (serie de Ibiza) se caracteriza por la potentesucesión rítmica de margas y calizas margosas de laFm Es Cubells, depositada en el sector externo dela plataforma. La aparición hacia el noroeste de unconjunto carbonatado correspondiente a sectoresmás internos de la plataforma a nivel del Tithonien-se-Valanginiense (Fm Punta Jondal), es el criteriodefinitorio de la serie de San José. Igualmente, laaparición de materiales carbonatados de carácterarrecifal a nivel del Aptiense (Fm Port SantMiquel), permite definir la serie de Aubarca.

Por otra parte, el Cretácico Superior posee unarepresentación superficial muy inferior y reflejauna mayor homogeneización de los ambientes sedi-mentarios, puesta de manifiesto mediante el depó-sito de un conjunto calcáreo regularmente estratifi-cado formado por calizas de plataforma somera(Fm Llentrisca).

Las relaciones laterales y verticales que a lolargo de la isla muestran estas unidades y sus lito-somas internos, configuran un patrón de apila-miento deposicional complejo compuesto por, almenos, cinco episodios de gran amplitud quemuestran diferentes geometrías deposicionales(retrogradación, agradación, progradación). El pri-mero estaría representado por los materiales car-bonatados de la Fm Punta Jondal y por el conjun-to inferior margoso de la Fm Es Cubells (Fig. 10),de la que es cambio lateral hacia el SE, represen-tando los primeros las facies de plataforma carbo-natada interna y los segundos, las facies de plata-forma externa. En un marco evolutivo general, ycon independencia de la compartimentación tectó-nica de la cuenca bética, este primer episodiomuestra una tendencia retrogradacional con res-pecto a los materiales infrayacentes, representadosen toda la isla por facies de plataforma carbonata-da somera (ritmita calcárea del Kimmeridgiense).

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO DE IBIZA (ESPAÑA) 17

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

18 J.A. DÍAZ DE NEIRA y J. GIL

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

Fig. 10.–Series tipo del Cretácico de Ibiza y su distribución a lo largo de la isla (parte superior) y esquema litoestratigráfico de lasunidades propuestas mostrando las relaciones laterales en sentido NO-SE (parte inferior). T) Triásico; J) Jurásico; PJ) Fm Calizasde Punta Jondal; EC) Fm Ritmita margo-calcárea de Es Cubells; TM) Mb Calizas de Torre des Molar; PA) Mb Margas de Penyalde s’Águila; CS) Fm Calizas y dolomías de Cala d’en Sardina; L) Fm Calizas de Llentrisca; I-V) Episodios deposicionales.

–Main stratigraphic series of the Cretaceous of Ibiza and their mapping (above), and stratigraphic chart of the lithostrati-graphic units showing their NW-SE lateral relationships. T) Triassic; J) Jurassic; PJ) Punta Jondal Fm; EC) Es Cubells Fm; TM)Torre des Molar Mb; PA) Penyal de s’Águila Mb; CS) Cala d’en Sardina Mb; L) Llentrisca Fm; I-V) Depositional episodes.

El segundo episodio está constituido por elconjunto inferior de la Fm Es Cubells en las seriesde San José y Aubarca y por el conjunto interme-dio de la misma unidad en la serie de Ibiza (Fig.10), representando en ambos casos facies de pla-taforma externa en un contexto nuevamente retro-gradacional. En su base se sitúa el “drowningintravalanginiense”, una discontinuidad que refle-ja el hundimiento de la plataforma preexistente,descrita igualmente en otros sectores de la cuencabética (VERA, 1988; CASTRO, 1998) y a escala glo-bal (SCHLAGER, 1989), y que responde tanto a fac-tores eustáticos (SCHLAGER, 1989), como tectóni-cos regionales (VILAS et al., 2003), probablementerelacionados con la apertura del Atlántico septen-trional (CASTRO et al., 2008). Se sitúa en el con-tacto entre las Fms Punta Jondal y Es Cubells,debido al acusado contraste de facies existenteentre ambas unidades; por el contario, dicho even-to no ha sido aún identificado dentro de las faciesmargo-calcáreas de la Fm Es Cubells en la serie deIbiza, ya que su reconocimiento requiere un nivelde detalle muy superior al alcanzado en este tra-bajo. En la serie de Aubarca, este segundo episo-dio deposicional se completa con el Mb Torre desMolar de la Fm Port Sant Miquel, que representala progradación de las facies carbonatadas recifa-les de plataforma interna sobre las anteriores,desarrollándose sobre ellas un hard ground.

El tercer episodio está formado por los MbsPenyal de s’Águila y Cala d’en Sardina de la FmPort Sant Miquel, ambos aflorantes en la serie deAubarca; estos litosomas pasan lateralmente en elresto de la isla al conjunto superior no terminal dela Fm Es Cubells. Representa un episodio simétri-co, con una tendencia inicial retrogradacionalmaterializada por las margas del Mb Penyal des’Águila, seguida por la progradación de las cali-zas recifales de plataforma interna (Mb Cala d’enSardina). No obstante, dentro del marco evolutivogeneral, la tendencia del episodio es agradacionalrespecto al episodio anterior, ya que en amboscasos las calizas de plataforma (Mbs Torre desMolar y Cala d’en Sardina) se restringen al ámbi-to de la serie de Aubarca.

El cuarto episodio está formado por el con-junto terminal de la Fm Es Cubells y el tramo cal-cáreo basal de la Fm Llentrisca. Muestra la mismatendencia retrogradacional-progradacional que losdos episodios anteriores, con las facies de plata-forma externa en la parte inferior y las calizas deplataforma interna en la superior. Sin embargo,representa un episodio más regresivo que los ante-riores en el marco evolutivo general, como ponede manifiesto la presencia de siliciclásticos y laausencia de cefalópodos en los términos margosos

y especialmente, por la extensión (progradación)de los términos carbonatados de plataforma inter-na al sector central de la isla (serie de San José).

Finalmente, el quinto episodio deposicionalestá formado por el resto de la Fm Llentrisca,reflejando una estabilización y extensión de losambientes de plataforma interna carbonatada ins-talados al final del episodio anterior, en un con-texto aparentemente agradacional. Aunque consti-tuye el episodio deposicional de mayor amplitudde los descritos, la existencia de varias disconti-nuidades estratigráficas en el Prebético peninsulardentro del mismo intervalo estratigráfico (MAR-TÍN-CHIVELET, 1994; CHACÓN, 2002; CHACÓN &MARTÍN-CHIVELET, 2003), así como la presenciade niveles glauconíticos que reflejan la existenciade etapas de condensación sedimentaria (KITAMU-RA, 1998), sugieren un patrón de apilamientodeposicional más complejo, con existencia devarios subepisodios de menor amplitud (secuen-cias de mayor orden) internos, así como de hori-zontes y/o superficies de referencia estratigráficade estos subepisodios menores. En cualquier caso,las dificultades de correlación entre seccionesdebido a la compleja estructuración tectónica de laisla y con ella, la excesiva atomización de los aflo-ramientos existentes, hacen que su identificaciónescape a las posibilidades de este trabajo.

4. CONCLUSIONES

Se propone en el presente trabajo la definiciónde cuatro unidades litoestratigráficas con rango deformación para el Cretácico de Ibiza: Calizas dePunta Jondal (Tithoniense-Valanginiense), Ritmitamargo-calcárea de Es Cubells (Tithoniense-Ceno-maniense basal), Calizas de Port Sant Miquel(Aptiense) y Calizas de Llentrisca (Cenomaniense-Maastrichtiense).

Dentro de la primera de ellas se sugiere ladiferenciación de un miembro dolomítico; en latercera se propone la definición de dos miembroscarbonatados (Calizas de Torre des Molar y Cali-zas y dolomías de Cala d’en Sardina) y un miem-bro margoso (Margas de Penyal de s’Águila)intercalado entre los dos anteriores.

La evolución vertical de estas unidades y susrelaciones laterales en sentido proximal-distal(NO-SE), permiten diferenciar cinco episodiosdeposicionales de gran amplitud. Los cuatro infe-riores muestran una geometría estratal retrograda-cional a ligeramente progradacional, y abarcan elCretácico Inferior (Tithoniense – Cenomaniensebasal); el quinto, representa el Cretácico Superior(Cenomaniense – Maastrichtiense) y muestra una

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO DE IBIZA (ESPAÑA) 19

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

tendencia aparentemente agradacional, aunque enél se infiere un patrón de apilamiento deposicionalinterno más complejo formado por episodiosdeposicionales de menor amplitud.

5. AGRADECIMIENTOS

Durante los años 1996-1997 los autores for-maron parte del equipo de trabajo que acometió laelaboración de la cartografía a escala 1/25.000 delas islas de Ibiza y Formentera correspondiente alPlan MAGNA (IGME). Nuestro sincero agradeci-miento a P. Ruiz Reig, A. García de Domingo, J.J. Gómez, M. Zamorano y A. Barón por sus apor-taciones técnicas durante el desarrollo del corres-pondiente proyecto, así como a L. Vilas, J.M.Soria y al Editor del Boletín que realizaron valio-sas sugerencias y comentarios contribuyendo amejorar la calidad final del trabajo.

Recibido el día 19 de mayo de 2009Aceptado el día 10 de septiembre de 2009

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVARO, M., DEL OLMO, P. & RAMÍREZ DEL POZO, J. 1982.Baleares. In: A. GARCÍA et al. eds. El Cretácico deEspaña. Págs. 633-653. Universidad Complutense,Madrid.

AZÉMA, J. CHABRIER, G., CHAUVE, P. & FOURCADE, E. 1979.Nouvelles données stratigraphiques sur le Jurassique etle Crétacé du Nord-Ouest d’Ibiza (Baléares, Espagne).Geologica Romana, 18: 1-21.

CASTRO, J.M. 1998. Las plataformas del Valanginiense Supe-rior – Albiense Superior en el Prebético de Alicante.Departamento de Geología de la Universidad de Jaén,464 págs.

CASTRO, J.M., GEA, G.A., DE RUIZ-ORTIZ, P.A. & NIETO, L.M.2008. Development of carbonate platforms on an exten-sional (rifted) margin: the Valanginian–Albian record ofthe Prebetic of Alicante (SE Spain). Cretaceous Rese-arch, 29: 848–860.

CHACÓN, B. 2002. Las sucesiones hemipelágicas del final delCretácico e inicio del Paleógeno en el SE de la PlacaIbérica: estratigrafía de eventos y evolución de la cuen-ca. Tesis doctoral. Universidad Complutense, 439 págs.Madrid.

CHACÓN, B. & MARTÍN-CHIVELET, J. 2003. Discontinuidadesestratigráficas regionales en las sucesiones hemipelági-cas finicretácicas del Prebético (sector Jumilla-Callosa-Aspe). Journal of Iberian Geology, 29: 89-109.

COLOM, G. 1947. Estudios sobre la sedimentación profundade las Baleares desde el Lías superior al Cenomaniense-Turoniense”. Instituto Lucas Mallada (CSIC), 147 págs.Madrid.

COLOM, G. & ESCANDELL, B. 1960-1962. L’évolution dugéosynclinal baléare. Livre en Mémoire du ProfesseurPaul Fallot. Mémoire Hors de Série, Société Géologi-que de France, 1: 125-136.

DÍAZ DE NEIRA, J. A., GARCÍA DE DOMINGO, A., GIL J. &CABRA, P. In press a. Memoria y Mapa Geológico de

España escala 1:25.000. Hoja nº 798-I (Sant Antoni dePortmany). Instituto Geológico y Minero de España,Madrid.

– In press b. Memoria y Mapa Geológico de España esca-la 1:25.000. Hoja nº 798-II (Sant Rafel). Instituto Geo-lógico y Minero de España, Madrid.

– In press c. Memoria y Mapa Geológico de España esca-la 1:25.000. Hoja nº 798-III (Es Cubells). InstitutoGeológico y Minero de España, Madrid.

– In press d. Memoria y Mapa Geológico de España esca-la 1:25.000. Hoja nº 798-IV (Eivissa). Instituto Geoló-gico y Minero de España, Madrid.

FALLOT, P. 1917. Sur la Géologie de l’île d’Ibiza (Baléares).Comptes Rendus de l’Academie des Sciences, 164: 103-104.

– 1922. Etude géologique de la Sierra de Majorque. TesisDoctoral. 481 págs. Universidades de París y Lieja.

FALLOT, P. & TERMIER, H. 1921. Sur l’extension verticale dufacies marneux à Céphalopodes pyriteux dans l’île d’I-biza. Comptes Rendus de l’Academie des Sciences, 173:91-94.

– 1923. Ammonites nouvelles des îles Baléares. Trabajosdel Museo Nacional de Ciencias Naturales, 32, 85 págs.Madrid.

GARCÍA DE DOMINGO, A., DÍAZ DE NEIRA, J. A., GIL, J. &CABRA, P. In press a. Memoria y Mapa Geológico deEspaña escala 1:25.000. Hoja nº 773 (Sant Joan deLabritja). Instituto Geológico y Minero de España,Madrid.

– In press b. Memoria y Mapa Geológico de España esca-la 1:25.000. Hoja nº 799 (Santa Eulalia del Río). Insti-tuto Geológico y Minero de España, Madrid.

GIL, J., DÍAZ DE NEIRA, J. A., GARCÍA DE DOMINGO, A. &CABRA GIL, P. In press. Memoria y Mapa Geológico deEspaña escala 1:25.000. Hoja nº 772 (Sant Miquel deBalansat). Instituto Geológico y Minero de España,Madrid.

HAANSTRA, V. 1935. Geologie von Ost-Ibiza. Tesis Doctoral.Universidad de Utrecht (Holanda), págs. 4-62. Utrecht.

HARLAND, W. H., AGER, D. V., BALL, H. V., BISHOP, W. W.,BLOW, V. H., CURRY, D., DEER, W. A., GEORGE, T. N.,HOLLAND, C. H., HOLMES, S. C. A., HUOHES, N. F., KENT,P. E., PITCHER, W. S., RAMSBOTTON, W. H. C., STUBLE-FIELD, C. J., WALLACE, P. & WOODLAND, A. V. 1972. Aconcise guide to stratigraphical procedure. Journal ofthe Geological Society, London, 128: 295-305.

KITAMURA, A. 1998. Glaucony and carbonate grains and indi-cators of the condensed section: Omma Formation,Japan. Sedimentary Geology, 122: 151-163.

MARTÍN ALGARRA, A. & VERA. J. A. 2004. Evolución de laCordillera Bética. In: J. A., VERA, Ed., Geología deEspaña. Págs. 437-444. Sociedad Geológica de España-Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

MARTÍN-CHIVELET, J. 1994. Litoestratigrafía del Cretácicosuperior del Altiplano de Jumilla-Yecla (Zona Prebéti-ca). Cuadernos de Geología Ibérica, 18: 117-173.

NOLAN, H. 1895. Sur le Jurassique et le Crétacé des îlesBaléares. Comptes Rendus de l’Academie des Sciences,117: 821-823.

NORTH AMERICAN COMMISION ON STRATIGRAPHIC NOMENCLA-TURE 2005. “North American Stratigraphic Code”.American Association of Petroleum Geologists BuIletin,89: 1547-1591.

RANGHEARD, Y. 1969. Etude géologique des îles d’Ibiza et deFormentera (Baléares). Tesis Doctoral. Universidad deBesançon, 478 págs. Besançon.

– 1970. Mapas geológicos de España a escala 1:50.000de las Hojas 772, San Miguel; 773, San Juan Bautista;

20 J.A. DÍAZ DE NEIRA y J. GIL

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.

798, Ibiza y 799, Santa Eulalia del Río. Instituto Geo-lógico y Minero de España. Madrid.

– 1971. Etude géologique des îles d’Ibiza et de Formen-tera (Baléares). Memorias del Instituto Geológico yMinero de España, 82: 1-340.

RANGHEARD, Y. & COLOM, G. 1965. Sobre la edad de las cali-zas “urgonianas” de Ibiza (Baleares), comprendidasentre el Tithónico y el Valanginiense. Notas y Comuni-caciones del Instituto Geológico y Minero de España,77: 165-174.

RANGHEARD, Y. & SIGAL, J. 1965. Donées nouvelles sur lastratigraphie du Crétacé supérieur d’Ibiza (Baléares,Espagne). Comptes Rendus de l’Academie des Sciences,255: 2137-2139.

RANGHEARD, Y., SIGAL, J. & DURAND DELGA, M. 1962. Exis-tence du Sénonien dans l’île d’Ibiza (Baléares, Espag-ne). Comptes Rendus de l’Academie des Sciences, 260:6154-6157.

SALVADOR, A. 1994. International stratigraphic guide: a guideto stratigraphic classification, terminology, and proce-dure. International Union of Geological Sciences.

International Subcommission on Stratigraphic Classifi-cation – Geological Society of America. 214 págs.Boulder, Colorado.

SCHLAGER, W. 1989. Drowning unconformities on carbonateplatforms. In: P.D. Crevello, J.L. Wilson, J.F. Sarg &J.F. Read, Eds. Society of Economics, Paleontologists,and Mineralogists, Special publication, 44: 15-25.

SPIKER, E. N. 1935. Geologie von West-Ibiza (Balearen). TesisDoctoral, Universidad de Utrecht, 66 págs. Utrecht.

VERA, J.A. 1988. Evolución de los sistemas de depósito en elmargen ibérico de la Cordillera Bética. Revista de laSociedad Geológica de España, 1: 373-391.

VIDAL, L. M. & MOLINA, E. 1888. Reseña física y geológi-ca de las islas de Ibiza y Formentera. Boletín de laComisión del Mapa Geológico de España, Madrid,VII: 67-113.

VILAS, L., MARTÍN-CHIVELET, J. & ARIAS, C. 2003. Integra-tion of subsidence and sequence stratigraphic analysesin the Cretaceous carbonate platforms of the Prebetic(Jumilla-Yecla Region), Spain. Palaeogeography, Pala-eoclimatology, Palaeoecology, 200: 107–129.

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO DE IBIZA (ESPAÑA) 21

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 103 (1-4), 2009.