boletín de familias 2017 2018

15
Boletín Informativo para las familias CPEIP “Francisco Javier Sáenz de Oiza” Cáseda Curso 2017 / 2018 REUNIÓN PARA PADRES: 28 de septiembre de 2017 – 15:30 h CPEIP “Francisco Javier Sáenz de Oiza” Almendrera, 2 - Cáseda Teléfono (948 434112) [email protected]

Upload: miripasc

Post on 29-Jan-2018

51 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de familias 2017 2018

Boletín Informativo para las familias

CPEIP “Francisco Javier Sáenz de Oiza” Cáseda

Curso 2017 / 2018

REUNIÓN PARA PADRES: 28 de septiembre de 2017 – 15:30 h

CPEIP “Francisco Javier Sáenz de Oiza” Almendrera, 2 - Cáseda

Teléfono (948 434112) [email protected]

Page 2: Boletín de familias 2017 2018

2

SUMARIO

1. Introducción 2. Normas de Funcionamiento del Centro

3. LOMCE Curso 2017 / 2018

4. Calendario

5. Matrícula curso 2017/18 y composición del Claustro

6. Calendario de evaluaciones y reuniones de padres y madres

7. Actividades para todos los alumnos

8. Servicios

9. Consejo Escolar

10. Asociación de padres y madres

11. Plan de mejora y proyectos de centro 12. Consejos para las familias 13. Autorizaciones

Page 3: Boletín de familias 2017 2018

3

1. Introducción

Estimadas familias:

El Equipo Directivo y todos los profesores/as del colegio, queremos

aprovechar la publicación de este boletín informativo, para saludaros y manteneros informados sobre las normas de funcionamiento del centro y las actividades que se desarrollarán con vuestros hijos/as en el presente curso 2017/18.

Nos hemos marcado varios aspectos dentro del plan de mejora para este

curso en el centro: 1. Dentro de la supervisión de los planes de mejora que lleva a cabo el

Servicio de Inspección Educativa, este curso se pondrá a cabo una herramienta de autoevaluación del desempeño de los centros, de la que a partir del curso 2018-19 se derivarán los sucesivos planes de mejora. Para ello, haremos una evaluación interna o autoevaluación del centro para analizar las necesidades que se identifiquen en la autoevaluación y así elaborar un plan específico bienal de mejora para el centro.

2. Debemos tomar decisiones y llevarlas a la práctica sobre la forma de

trabajar competencias comunes, tales como la lectura, la expresión oral y escrita de las propias ideas, aprender a aprender, hábitos y valores educativos: esfuerzo, implicación, compromiso, responsabilidad, respeto a los compañeros y compañeras, hábitos de trabajo y convivencia…

3. Elaboraremos la concreción del Plan de atención a la diversidad para el curso 2017-18 que recoja la relación de medidas organizativas implementadas así como la distribución de los recursos asignados, y lo incluiremos en la Programación General Anual.

4. Desde el Departamento de Educación nos solicitan que para conseguir la plena escolarización y la reducción del absentismo escolar en la etapa de educación obligatoria (E. Primaria), necesitamos actuar conjuntamente entre toda la comunidad educativa, servicios sociales de base, sección de protección y promoción del menor y de fiscalía.

5. Organizaremos la acción tutorial encaminada al éxito educativo de todos

y cada uno de los alumnos y alumnas, coordinando para ello la acción del profesorado, la de las familias y la del propio alumnado, entendiendo la misma como un acompañamiento y compromiso para que ningún alumno o alumna quede atrás.

Page 4: Boletín de familias 2017 2018

4

6. Se va a realizar una Evaluación individualizada al término de tercer curso no obligatoria. Evaluación diagnóstica obligatoria al término de cuarto curso, bajo la coordinación de la Sección de Evaluación y Calidad. Contará con pruebas externas que evaluarán las competencias lingüística y matemática. Evaluación muestral diagnóstica al término de sexto curso. Evaluaciones internas en las áreas de lingüística, incluyendo los idiomas y el área de matemáticas.

7. Deseamos una gran coordinación con las familias en general, y con la

APYMA en particular, para trabajar en una misma dirección con el fin de alcanzar los objetivos educativos marcados para todo el curso académico.

2. Normas de funcionamiento del Centro ASISTENCIA A CLASE

• Para salir del Colegio en horario lectivo, el alumnado aportará el

justificante firmado por el padre, madre o tutor legal. Y sólo saldrá cuando una persona mayor venga a recogerlo personalmente.

• Tanto el alumnado como los padres esperarán en el patio hasta la hora

de entrada, dejando los accesos a las puertas de entrada totalmente despejados.

• En las horas de salida se esperará a los niños/as en el patio, sin

acceder al colegio. Sería conveniente que los niños menores de 8 años fueran recogidos por un adulto. En caso de que un alumno de primaria vuelva solo a casa al término de la jornada escolar (14:10h), las familias firmarán la autorización que hemos elaborado. Se os pasará en las reuniones específicas de cada curso.

• Si algún niño/a está enfermo/a se notificará por teléfono al punto de la

mañana.

RELACIÓN ENTRE LAS PERSONAS

• Respeto y corrección en el trato a las personas del centro. Emplear un vocabulario correcto, adecuado y no discriminatorio.

Page 5: Boletín de familias 2017 2018

5

• El alumnado respetará el mobiliario escolar, así como el material de clase y de los compañeros/as. En caso de deterioro voluntario la familia pagará el importe correspondiente.

• Utilización de las papeleras en todo momento y lugar.

RELACIÓN CON EL TRABAJO

• Acudir siempre a clase con el material necesario: libros, cuadernos, ropa

deportiva, útiles de trabajo… • Ser responsable de los trabajos escolares y de las funciones

encomendadas y colaborar en las actividades que se realicen en clase y en el colegio.

• Cuando exista cualquier problema escolar con su hijo/a, las vías de actuación serán: hablar en primer lugar con el tutor para darle solución al problema. Se hablará con el director en última instancia.

3. LOMCE Curso 2017 / 2018 Promoción y repetición El alumno o alumna accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación. Se atenderá especialmente a los resultados de la evaluación individualizada al finalizar el 3º y 6º curso de Educación Primaria. Queremos aclarar que la normativa vigente dice que en el caso de la decisión de no promoción de curso, la decisión la tomará íntegramente el equipo docente. Los padres serán informados pero la decisión la tomará el profesorado. Evaluación Interna en Primaria

Evaluación individualizada a todos los alumnos. Se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas, en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática.

Page 6: Boletín de familias 2017 2018

6

4. Calendario Escolar Curso 2017-2018 En junio de 2017, el Consejo Escolar aprobó el calendario escolar para el curso 2017/2018. Día 4 de septiembre: inicio de las clases Día 20 de junio: último día de clase Día 16 de junio: Fiesta de Fin de Curso (Sada)

HORARIO

JORNADA CONTINUA De septiembre a junio: de 9:00 a 14:10 horas. Extraescolares (no obligatorias para el alumnado): de lunes a jueves de 15:45 h a 16:45 h. Se realizarán en el período comprendido del 1 de octubre de 2017 al 31 de mayo de 2018.

INSTRUCCIONES CALENDARIO INFANTIL Y PRIMARIA Interpretación del Calendario:

Días no lectivos Días lectivos

Page 7: Boletín de familias 2017 2018

7

5. Matrícula 2017/2018 y composición del Claustro Total alumnos: 47 Total profesores: 10 Tutores: 4 (1 imparte también Música) Especialistas: 6 Audición y Lenguaje Euskera Inglés Educación Física Pedagogía Terapéutica Religión Orientación: 1

Tutores

Clase Nº Alumnos Profesor 1º, 2º y 3º Infantil 10 Mª Lourdes Sevilla Ruiz 1º y 2º Primaria 15 Sara Fernández Cerezo 3º y 4º Primaria 10 Ismael Velázquez Labrador 5º y 6º Primaria 8 Bruno Miguel Jiménez Jiménez

Profesorado Especialista

Especialidad Etapa Profesor

Audición y Lenguaje EI + EP Begoña Malangré Vera Educación Física EI + EP Elena Jiménez Triviño (*)

Euskara EI + EP Adolfo Otano Martínez Inglés EI + EP Silvia Ursúa Pérez Música EI + EP Bruno Miguel Jiménez Jiménez

Orientación EI + EP Mª José López Mugarza Pedagogía Terapéutica EI + EP Francisco Javier Ancízar Gil

Religión EI + EP Ana Mª Zabaleta Reta

(*) Sustituye a Miriam Pascual Ardanaz (Baja laboral)

Page 8: Boletín de familias 2017 2018

8

6. Calendario de Evaluaciones y reuniones Calendario de evaluaciones:

PRIMERA EVALUACIÓN

SEGUNDA EVALUACIÓN

TERCERA EVALUACIÓN

11 – 20 diciembre

19 - 27 de marzo

4 – 15 de junio

Boletín: 21 de diciembre

Boletín: 28 de marzo

Boletín: en las tutorías finales

Reuniones con padres y madres:

• Tutorías: los tutores entregarán a sus alumnos la citación con la hora y el día en la que podrán entrevistarse con ellos una vez cada trimestre.

• Reunión general de principio de curso abierta a todas las familias del

colegio: jueves, 28 de septiembre.

Reuniones de principio de curso con los tutores/as correspondientes: • E. Infantil: martes, 3 de octubre, 15:00h • 1º y 2º: miércoles, 4 de octubre, 15:00h • 3º y 4º: jueves, 5 de octubre, 15:00 h • 5º y 6º: martes, 3 de octubre, 15:00h

Si algún padre/madre necesita hablar con algún Profesor/a Especialista,

puede acudir al centro en las siguientes horas. • (Educación Física) Elena Jiménez: viernes, de 10:50 a 11:35h • (Euskara) Adolfo Otano: jueves, de 12:40 a 13:25h • (Inglés) Silvia Ursúa: lunes, de 11:35 a 12:20h • (Logopedia) Begoña Malangré: martes, de 12:20 a 12:40h • (Música) Bruno Jiménez: viernes, de 11:35 a 12:20h • (Pedagogía Terapéutica) Javier Ancízar: lunes, de 10:50 a 11:35h • (Religión) Ana Zabaleta: lunes, de 12:20 a 12:40h

Si algún padre/madre necesita hablar con algún Profesor/a Tutor/a, en otro momento

que no sea la citación de la tutoría, puede hacerlo en las siguientes horas:

• (Infantil) Mª Lourdes Sevilla: lunes de de 9:45 a 10:30h • (1º y 2º) Sara Fernández: jueves de de 9:00 a 9:45h • (3º y 4º) Ismael Velázquez: miércoles, de 12:40 a 13:25h • (5º y 6º) Bruno Miguel Jiménez: jueves, de 13:25 a 14:10h

Page 9: Boletín de familias 2017 2018

9

7. Actividades para todos los alumnos

Actividades generales para todos los alumnos del centro:

Durante el presente curso escolar podremos disfrutar de las siguientes actividades dirigidas a todos los miembros de la comunidad escolar:

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Visita a San Zoilo

(Actividad patrimonio natural y cultural)

29/09/2017

Visita a la localidad (Sada) Octubre 2017

(Patrimonio natural) (pendiente fecha)

Visita a la Residencia

Actividad de voluntariado 18/12/2015 – 20/12/2015

Festival de Navidad

22/12/2015

Almuerzo solidario

Día Paz Actividad de voluntariado

01/02/2018

Santa Águeda 04/02/2016 (Mañana)

Fiesta de Carnaval 08/02/2018 (Tarde)

Día del árbol

A concretar el día con el Ayuntamiento

Visita al centro de

interpretación de Lumbier (Actividad patrimonio natural

y cultural) (Fecha a concretar)

Día del Libro 23/04/2018

Fiesta de Fin de Curso

Sada 16/06/2016

Visitas a las localidades de Gallipienzo Viejo y Eslava

(Santa Criz) (Fecha a concretar)

Campamento de

Fin de Curso Beire – Laguna de Pitillas -

Olite (18 y 19 de junio)

Participación en Concursos Escolares (Dibujo, literarios, deportes, temáticos…)

Actividades específicas para todos los alumnos del centro:

5º y 6º Primaria ALUMNADO QUE CURSA EL ÁREA DE RELIGIÓN

“Crónicas de Narnia”, “El caballo y el muchacho” Bardenas 19/11/2017

“La silla de plata” Olite 04/02/2018

“La batalla final”

Pamplona 29/04/2016 Estamos decidiendo las excursiones de cursos (fechas y destinos) los equipos docentes. Los agrupamientos serán (Infantil; 1º, 2º y 3; 4º, 5º, 6º). En principio, la propuesta para 4º, 5º y 6º será un viaje de dos días/ una noche para visitar Madrid y Toledo.

Page 10: Boletín de familias 2017 2018

10

8. Servicios

a. Orientación Escolar

La orientación escolar es un recurso educativo del centro cuyo objetivo es facilitar la individualización de la enseñanza para que todos los alumnos/as alcancen el mayor grado de desarrollo personal, educativo y social.

Horario de atención: La Orientadora del C.P.E.I.P. “Francisco Javier Sáenz de Oiza” es Mª José López

Mugarza. La atención designada para nuestro colegio es de 6 horas semanales (lunes de y martes de 09:45 a 12:45 h). Para solicitar una entrevista es aconsejable llamar al colegio para concertar día y hora. En cualquier caso, resulta conveniente ponerse en contacto en primer lugar con el tutor o tutora, dado que es la persona de referencia entre las familias y el colegio.

b. Dirección

Estará a disposición de los padres para atender cualquier consulta que estimen

necesaria: martes: de 10:50 a 12:20 horas. En caso de no poder acudir al centro ese día hay que pedir cita previa.

El teléfono del centro es el 948 434112, preguntando en cada momento por la

persona indicada.

c. Educa

Como ya sabéis, podéis acceder a los Boletines Trimestrales de Notas a través de Internet. Si alguno todavía no tiene las claves puede pasarse por el despacho de dirección para activarlas.

9. Consejo Escolar El Consejo Escolar es un órgano colegiado de gobierno que se constituye en todos los

colegios o institutos y en el que están representados y participan todos los grupos de personas directamente implicados en la actividad educativa.

Componentes:

Los componentes del Consejo Escolar en la actualidad son:

Presidente: Bruno Jiménez. Secretario: Mª Lourdes Sevilla (actúa con voz pero sin voto). Representante del Ayuntamiento: Valentín Casas. Representantes del profesorado: Mª Lourdes Sevilla, Miriam Pascual y Ana Mª Zabaleta. Representación de los Padres: (Queda vacante) y Laura Sola. Representación de la APYMA: Gloria Sola

Page 11: Boletín de familias 2017 2018

11

10. Asociación de Padres y Madres (APYMA)

Como ya sabéis la APYMA es la representante de las madres y padres de la comunidad escolar y su objetivo principal es conseguir un mejor desarrollo del proceso educativo, organizando actividades, fomentando la integración y participación de madres y padres; y en general, colaborando en todo aquello que la propia comunidad les pueda demandar. Este órgano colaborador educativo es necesario e imprescindible para la educación de vuestros hijos e hijas para la mejora de nuestra sociedad, que participa y ayuda en el proyecto educativo. Su Junta representativa está formado por 7 miembros: Presidenta (Gloria Sola); Vicepresidenta (Muriel Carrillo); Tesorera (Amaia Ayape); Secretaria (Ana Malón); Vocal (Ainhoa Martín, Ruth Val y Verónica Rodrigo)

11. Plan de mejora y proyectos de centro

A la hora de programar el plan de mejora en relación con el tema que coincide con el proyecto 1 de centro, tenemos que decir que las líneas marcadas por el centro y a través de las cuáles se generarán las actividades serán las siguientes:

LÍNEA DE MEJORA 1: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Objetivos: 1. Trabajar la expresión oral en distintos contextos. 2. Trabajar la expresión escrita. 3. Trabajar la comprensión lectora. 4. Trabajar la riqueza léxica. LÍNEA DE MEJORA 2: COMPETENCIA MATEMÁTICA Objetivos: 1. Mejorar el manejo de los números (cálculo mental, descomposición de números, ordenación, resolución de problemas…) 2. Utilizar las nociones geométricas estableciendo relaciones entre la realidad y los conocimientos adquiridos.

LÍNEA DE MEJORA 3: COMPETENCIA IDIOMAS (TANTO INGLÉS COMO EUSKERA) Objetivos: 1. Mejorar la expresión oral. 2. Mejorar la expresión escrita. 3. Mejorar la comprensión oral. 4. Mejorar la comprensión escrita. LÍNEA DE MEJORA 4: COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO Objetivos: 1. Conocer y mostrar interés por las localidades de la zona, valorando sus características, modos de vida, historia… y hacer que el profesorado se involucre en la elaboración de una batería de actividades graduadas para cada nivel.

Page 12: Boletín de familias 2017 2018

12

2. Aumentar la conciencia solidaria del alumnado sobre las condiciones de vida de otros niños y niñas de otros entornos más lejanos. LÍNEA DE MEJORA 5: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Objetivos: 1. Implicar a toda la comunidad educativa para la mejora en la organización y funcionamiento de centro. LÍNEA DE MEJORA 6: TRABAJO POR PROYECTOS Objetivos: 1. Aplicar la metodología del trabajo por proyectos que permita unificar el trabajo en los diferentes niveles respetando los ritmos individuales de aprendizaje y los diferentes currículos.

Proyecto 1 “Patrimonio natural, afectivo y cultural”

El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron, el 17 de mayo de 2017, la Decisión por la que se establece la declaración del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018.

El patrimonio cultural europeo no es sólo un legado del pasado, es también un recurso imprescindible para nuestro futuro, dado su incuestionable valor educativo y social, su considerable potencial económico, así como su importante dimensión en cooperación internacional.

A partir de estos principios, los objetivos del Año Europeo son fomentar el intercambio y la valoración del patrimonio cultural de Europa como un recurso compartido, sensibilizar acerca de la historia y los valores comunes y reforzar un sentimiento de pertenencia a un espacio común europeo.

Una mejor comprensión y apreciación, especialmente entre los niños, de su patrimonio compartido a la vez que diverso ayudará a consolidar el sentimiento de pertenencia a la Unión y reforzará el diálogo intercultural. Es necesario, por tanto, promover un mayor acceso al patrimonio cultural y aumentar su dimensión europea.

Como tema de los tres centros hemos acordado trabajar “El patrimonio”, pero abarcando tres disciplinas: “Patrimonio natural”, “Patrimonio afectivo-emocional” y “Patrimonio Artístico-Cultural”.

Page 13: Boletín de familias 2017 2018

13

Patrimonio natural:

Está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo un valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza. Para ello, haremos un proyecto relacionado con el campo y la vendimia y la visita a un centro de interpretación natural como es el de Lumbier o el centro de interpretación de la Laguna de Pitillas.

Patrimonio afectivo-emocional:

Está dirigido a observar la vinculación padres – hijos y ver el patrimonio de emociones y recuerdos que tenemos los adultos en situaciones pasadas de la niñez para comparar con las situaciones que vuestros hijos están pasando ahora. Se hará unos trabajos de recopilación de material para luego elaborar unas propuestas didácticas interesantes.

Patrimonio artístico-cultural

Se trata de conocer el patrimonio cultural de nuestro entorno y de otros entornos. Así, vamos a recorrer visitas interesantes como San Zoilo, Olite, etc.

Proyecto 2 – “School to school” Llegamos al Nivel 4 de los cinco que tiene el programa «School to School».

Nuestro centro está hermanado con un centro escolar en Anantapur (India) y cada año según el tema que nos toca trabajar compartimos materiales. Este curso nos toca trabajar el tema de “la familia y el trabajo” y muchas actividades las trabajaremos dentro del bloque “Patrimonio afectivo-emocional”. La ejecución del trabajo del programa “School to School” lo realizaremos antes de finales de febrero.

Proyecto 3 – “Diario escolar” EXPLICACIÓN DIARIO ESCOLAR – DIARIO DE NAVARRA Diario Escolar es un suplemento dentro del propio periódico para acercar la

actualidad a los escolares, fomentar la lectura y despertar en los estudiantes el sentido crítico. Cada semana llega el periódico al centro y se trabaja. A través de la sección de “Diario escolar” podemos publicar noticias que ocurran en el centro a lo largo del presente curso académico.

Page 14: Boletín de familias 2017 2018

14

12. Consejos para las familias ¿Cómo inculcar hábitos de estudio en los niños? Te explicamos cómo y cuándo inculcar unos buenos hábitos de estudio en los niños, que permitirán a tu hijo optimizar su tiempo y esfuerzo, y contribuirán a que su rendimiento académico mejore progresivamente. Escrito por Álvaro Saiz, Psicopedagogo y maestro de educación infantil ¿A qué edad hay que inculcar hábitos de estudio en los niños?

Para la mayoría de las personas el factor determinante para tener éxito

académico es el nivel de inteligencia que cada uno tiene. Si bien es cierto que no se puede negar que es un hecho muy importante, no podemos obviar uno más significativo aún: los hábitos de estudio.

Se considera hábitos de estudio el tiempo que dedicamos a estudiar y lo que el estudio comporta en sí; es decir, no se trata sólo del tiempo o el esfuerzo que destinemos al ejercicio de memorización, sino el que empleamos en desarrollar todo el trabajo previo y posterior (resúmenes, esquemas, lecturas…). Además de la variable tiempo, debemos controlar la calidad del trabajo que se realiza en ese tiempo, y el ambiente en el que se desarrolla.

Los hábitos de estudio son adecuados, e incluso necesarios, durante toda la vida académica de una persona, ya que la dificultad de las tareas se incrementa con el paso de los años, y es conveniente haber cimentado desde pequeños una buena ética de trabajo y de esfuerzo. Si nos paramos a pensar en los peques que empiezan el colegio con tres años, podemos plantearnos qué tienen que estudiar a esa edad para necesitar estos hábitos. Pues bien, puede que los colores, la grafía, los números o las vocales ya los conozcan y no requieran un trabajo extra fuera del aula, pero sigue siendo ideal que en casa se sienten todas las tardes con sus padres y repasen lo que han visto ese día en clase, que les dejen pintar libremente en un cuaderno o, mejor aún, que les lean un cuento.

El objetivo principal no es conseguir que adquieran muchos más conocimientos (en lo referente a los hábitos de estudio en esta edad eso es secundario), de lo que realmente se trata es de que desde pequeños entiendan que fuera del colegio hay que seguir haciendo cosas de clase, y que no hay dos mundos tan diferentes en donde en uno se estudia y en el otro no.

A esta edad puede que aún no vayan a la escuela, pero aun así se les deben inculcar unos buenos hábitos de estudio, puesto que después en las aulas se aprecia la gran diferencia que existe entre los alumnos que llevan tiempo trabajando en sus casas y los que se introducen en el sistema educativo a los seis años sin ninguna preparación previa.

Page 15: Boletín de familias 2017 2018

15

Estas diferencias son subsanables y, de hecho, se pueden asumir al inicio, pero requieren un trabajo mucho mayor para docentes y padres si se desea que estos niños no vayan por detrás de sus compañeros desde tan temprana edad. Por eso, acostumbrar a los pequeños a tener unos buenos hábitos de estudio permitirá que, aunque sufran un retraso académico, puedan ponerse más fácilmente al nivel de sus compañeros. A medida que nuestros hijos van haciéndose mayores las exigencias educativas crecen progresivamente con ellos y, por tanto, tener unas pautas adecuadas de estudio cobra cada vez más importancia.

13. Autorizaciones Autorizaciones:

Los niños de 3 años, de 1º de Primaria o de nuevo ingreso en el centro rellenarán los modelos de autorización para protección de datos y realización de fotografías. El resto del alumnado no es necesario porque la autorización tiene una duración hasta la finalización de la etapa correspondiente. El colegio hará uso de las fotos cuando crea necesario con una finalidad meramente educativa. El uso de las fotos que hagáis vosotros las podréis utilizar para uso privado, pero nunca sin el consentimiento del centro o de las familias fuera de ese ámbito privado. En breve os pasaremos las autorizaciones para salidas escolares. Estas las rellenarán todos los alumnos.

CPEIP Francisco Javier Sáenz de Oiza Almendrera, 2

31490 Cáseda – 948 43 41 12 [email protected]