boletín de economía y demanda profesional - recuento 2013

6
Boletín Economía y Demanda Profesional Observatorio Laboral – Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, 14 de abril de 2014 Año 1/N° 01 1 Panorama Económico y Demanda Profesional al 2013 I. Principales Indicadores Económicos A. Crecimiento Fuente: Banco Mundial - Bloomberg Elaboración: Observatorio Laboral PUCP (OLPUCP) *La información para el año 2013 es preliminar al cierre de año. Los años 2014 y 2015 son proyecciones. 100 150 200 250 300 350 400 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Evolución PBI Perú, LATAM y Mundo (Base 100 =2004) Peru LATAM Mundo 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3 5.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Variación del PBI Real (%) Tomando como referencia los últimos diez años, se observa un crecimiento ininterrumpido de la economía peruana al cierre del 2013, incluso durante el periodo de la última crisis internacional (crecimiento del 0.9% anual, año 2009). Perú marca una velocidad interesante respecto del resto de Latinoamérica y el mundo. Esto es producto, entre otros temas, de las distintas políticas aplicadas a través de los años, las cuales nos han llevado a contar con un respaldo importante de Reservas Internacionales Netas (RIN) para hacer frente a las crisis. Sin embargo, aún somos una economía sustentada en la exportación de metales y otras materias primas, lo que nos hace dependientes del comportamiento de la economía mundial. Esto se aprecia en la desaceleración moderada del crecimiento económico de los últimos años, tal como se indica en el gráfico siguiente: Debe señalarse, además, que el último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) del Fondo Monetario Internacional (abril, 2014) propone un crecimiento del 5.5% para el 2014 y 5.8% para el año 2015, con un nivel de inflación de 2.5% y 2.1% respectivamente. Gráfico N° 01 Gráfico N° 02 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Elaboración: OLPUCP

Upload: observatorio-laboral-pucp

Post on 25-Nov-2015

1.267 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen de la evolución de la economía peruana, empleo y cifras de la Bolsa de Trabajo PUCP durante el 2013.

TRANSCRIPT

  • Boletn Economa y Demanda Profesional Observatorio Laboral Pontificia Universidad Catlica del Per

    Lima, 14 de abril de 2014 Ao 1/N 01

    1

    Panorama Econmico y Demanda Profesional al 2013

    I. Principales Indicadores Econmicos

    A. Crecimiento

    Fuente: Banco Mundial - Bloomberg Elaboracin: Observatorio Laboral PUCP (OLPUCP) *La informacin para el ao 2013 es preliminar al cierre de ao. Los aos 2014 y 2015 son proyecciones.

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    200

    4

    200

    5

    200

    6

    200

    7

    200

    8

    200

    9

    201

    0

    201

    1

    201

    2

    201

    3

    201

    4

    201

    5

    Evolucin PBI Per, LATAM y Mundo (Base 100 =2004)

    Peru LATAM Mundo

    4.0 5.0

    6.8 7.7

    8.9 9.8

    0.9

    8.8

    6.9 6.3

    5.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    Variacin del PBI Real (%)

    Tomando como referencia los ltimos diez

    aos, se observa un crecimiento

    ininterrumpido de la economa peruana al

    cierre del 2013, incluso durante el periodo de

    la ltima crisis internacional (crecimiento del

    0.9% anual, ao 2009).

    Per marca una velocidad interesante

    respecto del resto de Latinoamrica y el

    mundo. Esto es producto, entre otros temas,

    de las distintas polticas aplicadas a travs de

    los aos, las cuales nos han llevado a contar

    con un respaldo importante de Reservas

    Internacionales Netas (RIN) para hacer frente

    a las crisis.

    Sin embargo, an somos una economa sustentada en la exportacin de metales y otras materias

    primas, lo que nos hace dependientes del comportamiento de la economa mundial. Esto se aprecia

    en la desaceleracin moderada del crecimiento econmico de los ltimos aos, tal como se indica en

    el grfico siguiente:

    Debe sealarse, adems, que el ltimo informe de Perspectivas Econmicas Mundiales (WEO) del

    Fondo Monetario Internacional (abril, 2014) propone un crecimiento del 5.5% para el 2014 y 5.8%

    para el ao 2015, con un nivel de inflacin de 2.5% y 2.1% respectivamente.

    Grfico N 01

    Grfico N 02

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP) Elaboracin: OLPUCP

  • Boletn Economa y Demanda Profesional Abril 2014

    2

    B. Inflacin y Tipo de Cambio

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Elaboracin: OLPUCP Rango Meta

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP) Elaboracin: OLPUCP

    C. Mercado Laboral

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

    Elaboracin: OLPUCP

    3.7

    1.6

    2.0 1.8

    5.8

    2.9

    1.5

    3.4 3.7

    2.8

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    Evolucin Nivel de Inflacin

    -10.00%

    -5.00%

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    Devaluacin (%)

    2.00%

    3.00%

    4.00%

    5.00%

    6.00%

    7.00%

    Ene1

    2

    Mar

    12

    May

    12

    Jul1

    2

    Sep

    12

    No

    v12

    Ene1

    3

    Mar

    13

    May

    13

    Jul1

    3

    Sep

    13

    No

    v13

    Variacin Porcentual del ndice de Empleo

    Grfico N 03

    Como se puede observar en el grfico N 03,

    los niveles de inflacin responden al rango

    meta definido por el Banco Central de

    Reserva del Per (BCRP) o se encuentran en

    niveles cercanos al mismo, excepto en el

    periodo de crisis en el que se aleja

    notablemente, aunque siempre por debajo

    del 6%.

    Con respecto al tipo de cambio, se observa

    una devaluacin importante de la moneda

    (8.5% en el ltimo ao), como consecuencia

    de los primeros pasos de la recuperacin de

    la economa norteamericana.

    Respecto del nivel de empleo, desde el mes de

    agosto de 2013, se observa una

    desaceleracin de la tasa de crecimiento del

    empleo. Esto se puede relacionar con la

    disminucin en el ritmo del crecimiento del

    PBI analizado.

    Cabe sealar que entre los aos 2011 y 2012

    se registraron altas tasas de empleo en la

    economa peruana; las mismas que se

    reflejaron tambin en la demanda de

    solicitudes del Sistema de Oportunidades

    Laborales de la Bolsa de Trabajo PUCP.

    (BTPUCP).

    Grfico N 04

    Grfico N 05

    Cuadro N 01

  • Boletn Economa y Demanda Profesional Abril 2014

    3

    II. Observatorio Laboral PUCP: Algunos Indicadores de Demanda

    A. Convocatorias

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    Ener

    o

    Feb

    rero

    Mar

    zo

    Ab

    ril

    May

    o

    Jun

    io

    Julio

    Ago

    sto

    Seti

    emb

    re

    Oct

    ub

    re

    No

    viem

    bre

    Dic

    iem

    bre

    Evolucin de la Convocatorias BTPUCP

    2012 2013

    0100200300400500600

    1T

    201

    2

    2T

    201

    2

    3T

    201

    2

    4T

    201

    2

    1T

    201

    3

    2T

    201

    3

    3T

    201

    3

    4T

    201

    3

    Convocatorias por Sector

    Comercio Construccin Manufactura Finanzas

    -100%

    -50%

    0%

    50%

    100%

    150%

    1T 2013 2T 2013 3T 2013 4T 2013

    Evolucin trimestral de Convocatorias por Grandes Sectores (CIIU)

    Comercio Construccin Manufactura Finanzas

    En el grfico N 06, se muestra la evolucin

    de las convocatorias de personal recibidas

    por la BTPUCP.

    En lnea con lo sealado anteriormente, en el

    mismo grfico, se aprecia la disminucin de

    la demanda sealada en el comentario

    anterior.

    Debe mencionarse que esta situacin no es

    ajena a la realidad de otras universidades o

    institutos de educacin superior.

    Si revisamos la distribucin de las convocatorias por Sector Econmico, de acuerdo con la

    Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU), se puede apreciar una ligera disminucin de la

    demanda laboral global en el 2013 respecto del ao anterior, exceptuando el Sector Financiero, el

    cual presenta un comportamiento ms regular con tendencia creciente.

    En cuanto al sector Comercio, se puede ver

    que solo crece en el 1T2013;

    posteriormente, se observa una cada desde

    el 2T2013. El sector Construccin presenta

    una cada importante hasta el 3T2013,

    recuperndose ligeramente en el 4T2013.

    Finalmente, el sector Manufactura mantiene

    niveles estables, con tendencia a la baja.

    Grfico N 06

    Grfico N 07

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP) Elaboracin: OLPUCP

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP) Elaboracin: OLPUCP

    Grfico N 08

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP) Elaboracin: OLPUCP

  • Boletn Economa y Demanda Profesional Abril 2014

    4

    B. Especialidades por Sectores

    DEMANDA POR SECTORES/ESPECIALIDADES

    Especialidades Construc-

    cin Comer-

    cio Finan-ciero

    Manufac-tura

    Especialidades Construc-

    cin Comer-

    cio Finan-ciero

    Manufac-tura

    Gestin y Alta Direccin / Administracin

    242 1451 1519 1330 Gestin y Alta Direccin / Administracin

    20.6% 41.0% 61.4% 42.5%

    Ingeniera Industrial

    221 1320 1132 1380 Ingeniera Industrial

    18.8% 37.3% 45.8% 44.0%

    Contabilidad 152 563 641 590 Contabilidad 12.9% 15.9% 25.9% 18.8%

    Economa 53 319 831 316 Economa 4.5% 9.0% 33.6% 10.1%

    Ingeniera Informtica

    27 353 520 193 Ingeniera Informtica

    2.3% 10.0% 21.0% 6.2%

    Ingeniera Civil 564 185 27 135 Ingeniera Civil 48.0% 5.2% 1.1% 4.3%

    Ingeniera Mecnica

    106 375 8 325 Ingeniera Mecnica

    9.0% 10.6% 0.3% 10.4%

    Ingeniera Electrnica

    32 289 79 182 Ingeniera Electrnica

    2.7% 8.2% 3.2% 5.8%

    Ingeniera Mecatrnica

    18 209 14 135 Ingeniera Mecatrnica

    1.5% 5.9% 0.6% 4.3%

    Derecho 48 80 135 104 Derecho 4.1% 2.3% 5.5% 3.3%

    Psicologa 7 118 52 122 Psicologa 0.6% 3.3% 2.1% 3.9%

    Arquitectura 109 95 19 52 Arquitectura 9.3% 2.7% 0.8% 1.7%

    Comunicacin para el Desarrollo

    19 104 38 104 Comunicacin para el Desarrollo

    1.6% 2.9% 1.5% 3.3%

    .

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP) Elaboracin: OLPUCP

    Al analizar la demanda por especialidades dentro de cada uno de los sectores, se puede distinguir

    que, en los ltimos dos aos, la demanda por egresados de las especialidades de Ingeniera

    Industrial, Administracin, y Gestin y Alta Direccin fue la ms alta. Contabilidad y Economa

    ocupan las siguientes posiciones; asimismo, esta ltima tiene ms injerencia en el sector Financiero.

    Como era previsible, Ingeniera Civil lidera los requerimientos del sector Construccin, aunque, a

    nivel general, se ubica por debajo de las especialidades sealadas anteriormente.

    Cuadro N 02

  • Boletn Economa y Demanda Profesional Abril 2014

    5

    C. Empleabilidad

    EMPLEABILIDAD

    Especialidades Empleabilidad (*)

    Contabilidad 88

    Ingeniera Mecatrnica 61

    Gestin y Alta Direccin / Administracin 34

    Economa 17

    Ingeniera Industrial 17

    Ingeniera Mecnica 11

    Arquitectura 11

    Ingeniera de las Telecomunicaciones 10

    Ingeniera Electrnica 8

    Ingeniera de Minas 7

    Ingeniera Civil 7

    Psicologa 6

    Arqueologa 6

    Comunicacin para el Desarrollo 6

    Ingeniera Informtica 6

    Periodismo 5

    Filosofa 5

    Publicidad 5

    (*) Nmero de Convocatorias por Egresado, al 2013 II.

    Fuente: Bolsa de Trabajo PUCP (BTPUCP) Elaboracin: OLPUCP

    A pesar de la disminucin en el volumen

    de convocatorias anuales, en lnea con la

    evolucin del sector laboral peruano, se

    puede apreciar que la demanda laboral

    por especialidades en la PUCP es

    importante, sobre todo en los tres

    primeros grupos del cuadro N 03.

    Es importante sealar que las cifras

    corresponden a la demanda canalizada

    por la Bolsa de Trabajo PUCP.

    Usualmente, tanto en las especialidades

    con menor alumnado como en aquellas

    con mayor desproporcin oferta

    demanda, las redes de contacto se

    convierten en un canal alterno de mayor

    presencia en la bsqueda y difusin de

    convocatorias laborales.

    Cuadro N 03

  • Boletn Economa y Demanda Profesional Abril 2014

    6

    III. Comentarios Finales

    6.37 6.32

    5.54

    5.17

    5

    5.2

    5.4

    5.6

    5.8

    6

    6.2

    6.4

    6.6

    2014 2016 2018 2020

    Proyeccin del PBI

    4 3.5

    4

    5.2

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2014 2016 2018 2020

    Proyecciones -Tasa de Desempleo

    En lnea con las expectativas sobre la

    evolucin econmica del pas, expresadas

    por las autoridades peruanas (Ministerio de

    Economa y Finanzas, BCRP) y las

    proyecciones de analistas locales y

    externos, se espera niveles de crecimiento

    menores para el Per, acompaado de un

    leve crecimiento del nivel de desempleo.

    A pesar de esto, se mantendran an las

    posibilidades de realizar una apuesta por la

    inversin y el crecimiento en la formacin

    profesional.

    Un profesional competitivo encontrar

    espacios interesantes de crecimiento en el

    Per.

    Grfico N 09

    Grfico N 10

    Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo Elaboracin: OLPUCP

    Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo Elaboracin: OLPUCP