boletÍn de biblioteca · 2013-07-27 · el principito de antoine de ... con el tiempo como la...

9
BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013 En este número le preguntamos al gestor cultural Carlos Rivera cuáles son, como lector, sus diez libros decisivos. Por otro lado, celebramos la aparición de dos nuevos narradores: Alex Rivera de los Ríos y su libro de cuentos Nena; y Dennis Arias Chávez con su obra de narrativa breve Ciudad Lineal en donde incluye historias con galardones locales. Orlando Mazeyra Guillén ÍNDICE Sección A ¿QUÉ LIBROS TE CAMBIARON LA VIDA? Diez libros decisivos escogidos por el periodista y gestor cultural Carlos Rivera, presidente de la Asociación Cultural La Casa de Cartón. Sección B Nuevos narradores Álex Rivera de los Ríos acaba de publicar su primer conjunto de relatos Nena. Sección C CIUDAD LINEAL El escritor y docente Dennis Arias Chávez publicará su primer libro de narrativa en Arequipa. Diez libros decisivos Por: Carlos Rivera p.02 Nuevos narradores Por: Orlando Mazeyra G. p.08 Ciudad Lineal Por: Dennis Arias Chávez p.09 Editor Orlando Mazeyra Guillén [email protected]

Upload: lykhuong

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

En este número le preguntamos al gestor cultural Carlos Rivera cuáles son, como lector, sus diez libros decisivos. Por otro lado, celebramos la aparición de dos nuevos narradores: Alex Rivera de los Ríos y su libro de cuentos Nena; y Dennis Arias Chávez con su obra de narrativa breve Ciudad Lineal en donde incluye historias con galardones locales.

Orlando Mazeyra Guillén

ÍNDICE Sección A ¿QUÉ LIBROS TE CAMBIARON LA VIDA? Diez libros decisivos escogidos por el periodista y gestor cultural Carlos Rivera, presidente de la Asociación Cultural La Casa de Cartón. Sección B Nuevos narradores Álex Rivera de los Ríos acaba de publicar su primer conjunto de relatos Nena. Sección C CIUDAD LINEAL El escritor y docente Dennis Arias Chávez publicará su primer libro de narrativa en Arequipa.

Diez libros decisivos Por: Carlos Rivera p.02

Nuevos narradores Por: Orlando Mazeyra G. p.08

Ciudad Lineal Por: Dennis Arias Chávez p.09

Editor Orlando Mazeyra Guillén

[email protected]

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

¿Qué libros le cambiaron la vida al periodista y gestor cultural Carlos Rivera? Le solicitamos diez títulos imprescindibles al director de la pujante y siempre expeditiva Asociación Cultural La Casa de Cartón.

DIEZ LIBROS DECISIVOS

Por Carlos Rivera

1. El principito de Antoine de Saint-Exupéry

Es una historia no hecha para niños, sus pretensiones son la de un libro que le habla al corazón de la humanidad, a la esencia de las cosas realmente importantes. Las metáforas que plantea la obra nos invitan a intentar decodificar la

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

cotidianeidad llena de preocupaciones y, también, una exploración de lo mundano desde los ojos de la inocencia perdida, de una esperanza en el hombre y, por ende, en la humanidad.

Tantas cosas te debo, Principito. Me enseñaste a caminar en solitario, a sonreír ante las adversidades, a ver las flores en su mágica geografía celestial. A pintar corderos en donde hay páramos, a ver el universo de los ojos y los rincones del alma en las miradas. No fuiste sólo literatura, fuiste mi vida: el despertar de un verdadero niño en el cuerpo de un hombre a pesar de su cronología. Me enseñaste a compartir estas palabras como un credo: “No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”. Gracias, Principito.

2. El túnel de Ernesto Sábato

Una ventanita pintada en un cuadro sirve para que dos extraños seres encuentren un puente de comunicación ante sus soledades o fracasos. Juan Pablo Castel cree que María Iribarne es ese ser único que puede entenderlo. Él la ama, la quiere y la necesita. Una historia que me conmovió por la psicología del personaje: antisocial, lo excéntrico y, también en algunos casos, sumamente lógico. Juan Pablo es un pintor que detesta a la sociedad y a los críticos; descree de todo lo que lo rodea y, en ese mundo que ha construido, encuentra a una mujer que puede entenderlo, pero que casualmente es a quien tiene que matar.

3. Madame Bovary de Gustave Flaubert

Una gran novela clásica que rompe los esquemas de la literatura entre el romanticismo y el realismo tantas veces vilipendiado por la crítica de su tiempo como “cursi”. Pero elevada con el tiempo como la perfección de la obra literaria magistral (Mario Vargas Llosa, dixit). El personaje de Emma Bovary que nos muestra talentosamente una existencia compleja ante una sociedad que destapa sus deseos amorosos con algún amante, por lo cual su promiscuidad aumenta llegando a ser envenenada por sus furtivos amores. Este autor

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

francés no nos cansa y tampoco nos confunde con la descripción interior de la protagonista; la lectura se vuelve bastante sutil y, a medida que avanza, la historia se hace más excitante el resultado de unfinal.

Madame Bovary pertenece al grupo de mujeres de la literatura que se revelaron a la sociedad, pagaron con su heroísmo el alto precio de la muerte o la condena moral.

4. Las palabras de Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre intenta acercarnos al niño genio y superdotado que fue para que así comprendamos el complejo mundo de sus dilucidaciones filosóficas y literarias, elaboradas posteriormente. Tal vez asumo una idea personal, pero encuentro ese espíritu confesional que conmueve por su honestidad brutal, la belleza de los argumentos expuestos y que, además, me enseñó a soportar las penas y cuitas de la literatura.

5. Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa

El escritor nos transporta a una etapa vital llena de fiestas, alegría juvenil, allá por los tiempos del mambo de Pérez Prado y el nacimiento de la amistad (además de la complicidad, el amor) hacia

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

una mujer que procura inventarse caretas que resultan elaboradas estrategias para satisfacer sus ambiciones de placer y una vida digna a sus desbarajustes y huachaferías. La novela es cursi, melodramática. Atestigua con maestría una entrañable historia de amor donde, a la par de las desventuras sentimentales, hay un tributo a las ciudades: Londres, París, Tokio, Lima y, finalmente, Madrid desfilan como depositarios de los exaltados encuentros. Al final, triunfa el amor: el héroe realiza sus más cálidos deseos sobre aquella niña mala que lo dejó quebrado, dolido, exorcizado de amor y algo viejo; pero digno y leal a los principios del amor folletinesco. Nunca perdió la fe.

6. Ficciones de Jorge Luis Borges

Ficciones es uno de los libros más increíbles que haya leído en toda mi vida: inagotable, fantástico. Su presunta erudición, que a veces alejó al suscrito, no fue óbice para que, en un momento de mayor edad y temple, tomara sus hojas y quedara maravillado de su estructura narrativa. Hechizo del cual jamás podré salir.

“El jardín de los senderos que se bifurcan”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, o el pequeño texto “Pierre Menard, autor de El Quijote”, es un ostento magnánimo sobre la creación y la originalidad. “La lotería de Babilonia”, donde Borges juega con el azar (otro de sus temas preferidos, además de la matemática) o cómo olvidar “La biblioteca de Babel”, donde ensaya el misterio y la perfectibilidad de los laberintos. Desde luego, los

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

títulos mencionados no quitan lo magistral a los demás cuentos que componen el libro.

7. El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría

Una de las novelas que marcaron mi niñez y juventud fue El mundo es ancho y ajeno. Obra de dimensiones épicas, grandiosas aventuras, deslumbrantes paisajes y heroicas batallas por la tierra, el hambre de una comunidad y su líder, Rosendo Maqui, quien comanda los sueños y anhelos de los suyos por conseguir la sal, velar por el ganado, y la cosecha. La riqueza de su lenguaje cautiva; sus personajes conmueven, en su ternura, sabiduría o fiereza. Ciro Alegría construyó esta novela metiéndose en toda la dimensión psicológica del mundo andino.

8. El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez

La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza trasciende al tirano tiempo, no conoce de barreras ni obstáculos sociales que puedan desilusionar o cambiar de ruta a los amantes. Un amor que tendrá que enfrentarlo todo, pero que no morirá ante las adversidades. Gabriel García Márquez cuenta, con maestría, cómo se conocen Fermina y Florentino, cómo se separan y cómo se vuelven a unir. Florentino, mismo Romeo Montesco, no ha perdido la fe, la esperanza de algún día arrojarse a los pies de su amada. Y lo hace, después de más de cincuenta años perdiéndose en el inmenso mar de la vida: viejos, pero vivos, por la llama del amor.

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

9. La dama de las camelias de Alejandro Dumas (hijo)

Sorprendido por los libros de amor y sus sufrimientos, soy un lector fanático de dichas historias, consumidor omnívoro de estas desventuras. La Dama de las camelias cuenta la vida de Margarita, mujer de vida fácil y de amistades un tanto perversas, afín a sus intereses de cortesana, pero se enamora de Armando Duval, quien tiene dinero y una sólida posición social que le impide la bendición de este amor por la pudiente familia. Dicha novela contiene, además, la temática del prejuicio social. Abundan las escenas de celos y la cruel venganza que funestos amores como éste provocan. 10. El anatomista de Federico Andahazi

El héroe de esta novela es Mateo Colón, un anatomista del Renacimiento que al enamorarse de una prostituta veneciana, Mona

Sofía, emprende la búsqueda de algún tipo de pócima que le permita conseguir su amor. El anatomista da comienzo, así, a una ardua exploración de la misteriosa naturaleza de las mujeres. El héroe, un hombre avanzado a su tiempo y, en su audacia, decide experimentar con prostitutas; y, algo totalmente prohibido en la época, con la disección de cadáveres. El cuerpo es su “América” y los placeres ocultos que la mujer esconde; pero que espera sean explorados para redimirse ante el amor carnal, sin complejos ni tormentos santificados que la moral esconde para ellas. ‡

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

Nuevos narradores Por Orlando Mazeyra G.

En Arequipa están apareciendo

nuevos narradores, no sólo

oriundos de la Ciudad Blanca, sino

de todo el sur del Perú: Moguegua

(Giovanni Barletti), Puno (Luis

Rodríguez), etcétera.

Ahora se suma el joven

narrador Álex Rivera de los Ríos,

sobrino del desaparecido escritor

Edmundo de los Ríos, que acaba

de publicar nueve relatos bajo el

título Nena en La Travesía Editora

(Arequipa, 2013).

El escritor y docente de la

ULASALLE Jorge Monteza ha

escrito sobre esta publicación: “En

estas historias hay hombres rudos y

mujeres perversas. Son personajes

que están marcados por una herida

o un estigma; la mayor de las veces,

lejano. En cada cuento, la

narración se hace más intensa a

medida que ese estigma se va

revelando. Y el narrador tiene la

destreza de hacer esto muy

dosificadamente. Y de manera

paralela, en unos casos, se revela la

urdimbre que el personaje ha

maquinado para resarcir esa

herida; en otros, se trata de su

rebelión, por absurda que esta sea,

ante la fatalidad. Pero en todos los

casos, estos personajes tienes sus

pares cercanos: policía y criminal,

los hermanos; hay preferencia por

los amantes, incluso en sus

versiones homosexuales. Las

historias hurgan en la naturaleza

de estas relaciones, en sus formas y

sus deformidades”. ‡

BOLETÍN DE BIBLIOTECA Año 2, Nº 6, julio 2013

CIUDAD LINEAL

El escritor arequipeño

Dennis Arias Chávez, ganador del

V Concurso de Cuento (2010) que

organizaba El Búho, está por

publicar su primer libro de

narrativa.

Ciudad Lineal trae historias

como: Reunión familiar, Parches,

Vita Merlini, Redada, Durante el

recreo, Apuntes para una novela

mexicana, entre otros. Como no

podía ser de otra manera la

publicación incluye el cuento

galardonado por el extinto

semanario arequipeño: El

manuscrito, que cuenta la historia

a través de un narrador en

primera persona, quien radica en

Madrid. Este un día se siente

antojado de beber un café en uno

de los bares de la Gran Vía y se

encuentra con un gigante de las

letras sudamericanas: “Y en esto

estaba cuando de pronto lo vi

llegar. Atravesó el umbral y su

presencia captó mi atención por

completo. Dio unos pasos, se

abrió el abrigo y buscó, con la

mirada cansada, casi en

ausencia, un lugar desocupado.

Recuerdo que se llevó una mano

al rostro y antes de tomar

asiento arrojó un indetenible y

hondo bostezo para luego

derrumbarse. Aquel rostro era

idéntico a como aparecía en las

contratapas de sus libros. Era

Roberto Bolaño”.

Esperamos que este breve

fragmento anime a los lectores a

descubrir el peculiar y rico mundo

ficcional del narrador arequipeño

Dennis Arias Chávez. ‡