boletín datas - ucm.edu.co · intervenciones físico espaciales a través del diseño y...

16
- Boletín Desarrollos en Arquitectura y Tecnologías del Ambiente Sostenible DATAS No. 3 · Nov / 2014 ISSN 2382-4158

Upload: dinhdan

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-

BoletínDesarrollos en Arquitectura y Tecnologías del Ambiente Sostenible

DATASNo. 3 · Nov / 2014

ISSN 2382-4158

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección yvigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional.

ContenidoEditorialProyectos de investigación y extensión del Grupo de InvestigaciónLaboratorio de Urbanismo, Patrimonio y Arquitectura - LUPA

0406

08Entrevista a estudiantes investigadores11

13

Proyectos convocatoria 2014 – 2015

Noticias: Participación de grupos de investigación en elDía Institucional de la Investigación y Proyección Social 2014

Editorial

Luis David Cardona JiménezLíder Grupo en Laboratorio de Urbanismo, Patrimonio y Arquitectura, LUPAUCM

4

La enseñanza de la arquitectura en Colombia se ha preocupado generalmente, por formar profesionales con habilidades específicas, apuntando a la implementación de procesos en las diversas áreas de interés de la disciplina, tales como la construcción, el urbanismo, la planificación, el diseño, la historia, la teoría, entre otras, que permitan dar respuesta “óptima” en proyectos puntuales de intervención.

Si bien es fundamental formar a los futuros arquitectos con las habilidades precisas y la capacidad de asumir los retos contemporáneos del mundo y sus sociedades, inmersas en un constante proceso de cambio, donde las diferencias culturales y económicas demandan soluciones y alternativas muy precisas asociadas a las habilidades y destrezas profesionales como el “saber hacer” en el dibujo, en la evaluación de costos, en el diseño y construcción de espacios y edificaciones, entre muchas otras; no es menos cierto que resulta fundamental acercar y provocar un acercamiento al área poco explorada de la investigación, a quienes aspiran a convertirse en arquitectos, que suelen reflejar cierta resistencia a incorporar esta habilidad en su formación profesional.

Es clave resaltar que no es una dificultad que radica en las actitudes y/o interés de estudiantes o docentes, es más bien, cierto desconocimiento y apatía a una labor

que es inherente a la arquitectura: investigar – crear. Necesario es decir que la investigación necesita ser movilizada por el interés, el deseo, las ganas de conocer y la necesidad de responder preguntas; no se puede pretender que todos los estudiantes o docentes pertenezcan a grupos de investigación o sean investigadores, pero sí es muy importante tener la investigación en el horizonte de la formación de pregrado, ya que esta permite identificar, analizar, interpretar, plantear preguntas para avanzar en soluciones y propuestas innovadoras que busquen aportar al conocimiento de la arquitectura.

La investigación en arquitectura ha suscitado discusiones permanentes, esto debido a que no tiene rangos muy precisos o definidos, como si se pueden identificar en otras áreas del conocimiento. Lo anterior ha propiciado en un alto grado, un distanciamiento entre la enseñanza y la investigación en la arquitectura, reflejada en la baja participación de estudiantes y docentes en escenarios investigativos, grupos de investigación, semilleros de investigación, eventos académicos de carácter investigativo, propuestos y promulgados por las universidades y por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, coordinado por COLCIENCIAS, donde es evidente hacia donde apuntan la ciencia y la investigación en Colombia.

En el mes de Abril de 2014, con la publicación de los resultados de la Convocatoria nacional 640 para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación del 2013, las comunidades y las asociaciones académicas de artes, arquitectura y diseño (Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes - ACOFARTES, Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura - ACFA y Asociación Colombiana Red Académica de Diseño – RAD), que venían discutiendo en una mesa de trabajo interinstitucional con COLCIENCIAS, manifestaron sus inquietudes, preocupaciones y observaciones ante estos resultados, pues los grupos de investigación de estas áreas del conocimiento,

5

se vieron seriamente afectados en el reconocimiento y escalafón en el sistema nacional. De 4219 grupos reconocidos, solo 28 son grupos de investigación en arquitectura y áreas relacionadas, representando un 0.6 % en el ámbito investigativo del país.

Eso que simplemente se presenta como números y estadísticas, realmente se traslada a las políticas y estrategias de la investigación en Colombia, ya que dificulta la participación en convocatorias y las posibilidades de competir por recursos para investigación a la comunidad académica de arquitectura. Hoy se abre una puerta con la convocatoria vigente, 693 de COLCIENCIAS 2014-2015, donde, después de sesiones de trabajo en las que participó el grupo LUPA y la UCM, junto con los demás grupos de investigación de las facultades y programas de arquitectura del país asociados a la ACFA (con el acompañamiento de ACOFARTES y RAD), se logró construir un documento serio y preciso, en el que se consignaron recomendaciones para el apropiado reconocimiento del trabajo investigativo, identificando productos propios resultado del ejercicio de la arquitectura. Esto permitirá un reconocimiento objetivo y un mayor interés por la investigación para la arquitectura, dado que esta inclusión y reconocimiento de estos productos en el actual modelo de medición de grupos de investigación e investigadores, inducirá al cambio en políticas y estrategias del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. Esto se debe asumir con total responsabilidad y tener en cuenta que la puerta no se abre solo para “sumar puntos o ser calificados”, se abre para avanzar en lo que realmente necesita el desarrollo en Colombia: nuevo conocimiento, circulación y apropiación social de este.

La producción en la arquitectura es tangible, es habitable, se puede sentir, se puede vivir, se pude tocar, son propuestas que planifican la ciudad, que intervienen el paisaje, que valoran la historia y el patrimonio, que edifican y construyen los lugares que habitamos, es la producción que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, buscando el diálogo y la relación amable y respetuosa con el territorio y la sociedad.

LUPA

6

Proyectos de Investigación + Extensión

Descripción

La asignatura “Servicio comunitario”, de VI semestre del programa de arquitectura, es el mejor ejemplo del compromiso de la UCM con la comunidad, proyectando socialmente su labor académica más allá de las aulas de clase e involucrando a las comunidades en procesos de participación social acompañados con estudiantes y docentes.

Con el propósito de avanzar y profundizar en el concepto de “Diseño Participativo”, desde la asignatura se creó este proyecto de investigación, en el que se busca aportar a la sede de la Fundación Niños de los Andes, ubicada en la ciudad de Manizales, unos espacios arquitectónicos enriquecidos y construidos en compañía de los niños y jóvenes que hacen parte de la Fundación. Este proyecto, que se iniciará en enero de 2015, es un claro ejemplo de un ejercicio de investigación con proyección social que tiene su origen en el aula universitaria.

Buscando el diseño arquitectónico – paisajístico - ambiental de nuevos espacios como el Sendero mágico “Camino al despertar de la mente al corazón”, un vivero y una cancha de fútbol, con la participación activa de la comunidad de la Fundación Niños de los Andes, se espera impactar positivamente los procesos de bienestar social de esta comunidad vulnerable y al mismo tiempo, continuar consolidando una experiencia investigativa y de proyección social de la UCM, de alto valor en productos de apropiación social del conocimiento, en un escenario continuo de contacto directo entre estudiantes, territorio y comunidad.

Proyecto de Investigación:Intervenciones físico espaciales a través del diseño y construcción participativa en áreasde interés ambiental: caso Fundación Niños de los Andes.Investigadores:Daniel Ricardo Posada · Pablo Santiago Cardona · Luis David Cardona

Arquitectura participativa para enriquecer la vidade las comunidades vulnerables

7

Descripción

El semillero de investigación Paisaje & Espacio adelanta desde el segundo semestre de 2013, ejercicios de observación, recopilación y construcción de una línea base en el tema del espacio público. Durante estos ejercicios programados por el tutor del semillero, el docente Luis David Cardona Jiménez, se vienen construyendo algunas preguntas de investigación, las cuales tienen como laboratorio la ciudad de Manizales.

Una de esas preguntas nace de la discusión de temas durante los encuentros semanales. Al indagar sobre el espacio público, como proyectos recientes sobre avenidas o la construcción e intervención en parques urbanos, se logra identificar la “falta” o “ausencia” de una memoria urbana, que narre las transformaciones que se han presentado en la ciudad, en sus principales ejes de movilidad y en sus parques principales. El proyecto busca analizar las transformaciones de los principales proyectos de espacio público de la ciudad de Manizales entre los años 1998 a 2014, con el propósito de aportar en la construcción de la memoria urbana de la ciudad.

Este proyecto vincula dos estudiantes del programa de arquitectura, Luisa Fernanda Sierra y Andrés Felipe Correa, en trabajo de grado modalidad asistente de investigación, debido a su interés y participación constante en el semillero.

Proyecto de Investigación:Manizales del siglo XXI, intervenciones contemporáneas en el espacio público.

Investigadores:Luis David Cardona · Luisa Fernanda Sierra · Andrés Felipe Correa

La memoria de la ciudad plasmadaen su espacio público

8

Proyectosconvocatoria2014 - 2015La UCM cuenta con la Dirección de Investigaciones y Posgrados, dependencia encargada de coordinar los procesos de investigación y formación posgradual. Según la política institucional de investigaciones, se realiza una convocatoria interna anual para la formulación de proyectos de investigación por parte de los investigadores de los diferentes grupos de investigación. Estos proyectos pueden clasificarse en una de dos modalidades: proyectos de investigación docente y proyectos de semillero de investigación. Estos proyectos reciben financiación institucional, pueden contar con cofinanciación externa y tienen un periodo de ejecución de un año.

En la pasada convocatoria interna de proyectos de investigación, los grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura presentaron un número significativo de propuestas de investigación, algunos de ellos en colaboración interdisciplinaria con investigadores de la Unidad Académica de Formación en Ciencias Básicas. A continuación presentamos a ustedes los nombres de los proyectos de investigación que se ejecutarán durante el año 2015.

9

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE GRUPO LUPA

1. Acercamiento al hábitat andino de alta pendiente, no planificado, desde la vulnerabilidad físico-natural y socio-cultural. Casos Cerro el Agustino A.H. 7 de octubre zona V (Lima, Perú) y Ladera sur barrio El Nevado (Manizales, Colombia). Carolina Rojas Hernández (investigadora principal).

2. Micro-territorios para la gestión urbana integral en el Centro Histórico de Manizales.Juan Camilo Rivera Dosman (investigador principal), Felipe Chica Vargas (coinvestigador) y María Úrsula Botero Escobar (coinvestigadora-Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales).

3. Intervenciones físico espaciales a través del diseño y construcción participativa en áreas de interés ambiental, caso Fundación Niños de los Andes.Daniel Ricardo Posada Ramírez (investigador principal), Pablo Santiago Cardona Restrepo (coinvestigador) y Luis David Cardona Jiménez (coinvestigador).

PROYECTOS DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE SANEAMIENTOAMBIENTAL Y SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

1. Evaluación de las posibilidades de colección, purificación y aprovechamiento del biogás generado en el relleno sanitario La Esmeralda de la ciudad de Manizales.Wilmar Osorio Viana (tutor), Julián Alberto Soto (estudiante) y Wilmer Fernando Benavides (estudiante).

2. Análisis teórico del ciclo de vida de agua embotellada e identificación de impactos socioambientales generados por el consumo masivo de este producto en el municipio de Manizales.Paola Andrea Calderón Cuartas (tutora), Wilmar Osorio Viana (tutor) y Camilo Ramírez (estudiante).

PROYECTOS DE SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN PAISAJE & ESPACIO

1. Manizales del siglo XXI, intervenciones contemporáneas en el espacio público. Luis David Cardona Jiménez (tutor), Luisa Fernanda Sierra (estudiante) y Andrés Felipe Correa (estudiante).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE GRUPO GIDTA

1. Variación en la reducción de la turbiedad de lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda, mediante un proceso de coagulación/floculación ayudado por almidón de plátano y aguas termales.Sebastián Pacheco (investigador principal), Diana Meneses (coinvestigadora) yCésar Benavides (coinvestigador).

2. Estimación de los niveles de CO2 capturados por algunas especies de plantas en el área urbana de la ciudad de Manizales.Paulo Andres Parra (investigador principal), Rubén Darío Lara (coinvestigador) y Óscar Cardona Morales (coinvestigador).

3. Índice de sostenibilidad para humedales altoandinos. Zona experimental nacimiento del río Chinchiná.Gloria Janeth Flórez Yepes (investigadora).

4. Lineamientos para el diseño de un sistema de gestión ambiental en la UCM: un referente institucional para una cultura ambiental universitaria.Paola Andrea Calderón Cuartas (investigadora).

5. Análisis e implementación de una alternativa tecnológica para la valorización de lodos provenientes de plantas de tratamiento de agua residual industrial. Fase 2. Obtención de materiales alternativos para la construcción.Javier Mauricio Naranjo Vasco (investigador principal) y Wilmar Osorio Viana (coinvestigador).

6. Aplicabilidad de índices espectrales para la evaluación del estado de los humedales altoandinos, empleando una cámara multiespectral soportada por un vehículo aéreo no tripulado. Caso de estudio complejo de humedales El Ocho y páramo de Letras.Omar Enrique Peláez (investigador principal), Gloria Janeth Flórez Yepes (coinvestigadora) y Óscar Cardona Morales (coinvestigador).

7. Evaluación del impacto ambiental generado en el proceso de explotación de la mina La Cascada y formulación de alternativas de tratamiento biológico del agua residual.Alejandro Rincón (investigador principal), Gloria Yaneth Florez (coinvestigadora), Pablo Santiago Cardona (coinvestigador).

8. Modelo de gestión de inventarios por nivel de servicio para empresas comerciales. Jaime Antero Arango Marín (investigador principal).

9. Técnicas inteligentes combinatoriales aplicadas al diseño funcional de nuevos productos.Jaime Antero Arango Marín (investigador principal), Adriana Cárdenas (coninvestigadora).

10

11

La importancia de la formación investigativaen semilleros y proyectos de investigación

Entrevista

DATAS realizó una entrevista a la estudiante del programa de ArquitecturaAngélica Patiño, perteneciente al semillero de investigación Paisaje & Espacio.

DATAS: ¿Qué la motivó para pertenecer a un semillero de investigación?

Angélica Patiño: Lo que me motivó para pertenecer al semillero de investigación fue la necesidad de encontrar nuevos temas y nuevas experiencias, aparte de las que te deja el profesor, porque soy de las personas que piensa que uno no gana mucho si se queda solo con lo que le dicen en el aula, es más fácil ir a una biblioteca, coger un libro, una revista, buscar en internet cosas que te enriquezcan cada día para crecer en tu profesión.

D: ¿Por qué eligió el semillero de investigación Paisaje & Espacio?

A.P.: Yo escogí el semillero de investigación Paisaje & Espacio porque este está muy relacionado con el espacio abierto, espacio público y la relación del hombre con el espacio, esa fue mi mayor motivación para entrar al semillero, además, tratar de encontrar una formación y experiencias nuevas ante este tema.

D: ¿Qué fue lo más importante y relevante de su participación en el Encuentro Regional de Semilleros de Investigación?

A.P.: Lo más importante de la participación del Encuentro Regional de Semilleros fue la congregación de varias universidades en torno a varios temas, el aprendizaje que se tuvo de cada uno de ellos y también de aportar mis ideas y las conclusiones que yo tenía ante la precepción de los espacios en urbanismo, arquitectura y en el entorno social.

12

D: ¿Cuál fue el aporte del semillero de investigación en su formación profesional como arquitecta?

A.P.: El aporte del semillero para mi profesión fue muy grande porque me abrió muchas puertas, muchos campos, me dio la experiencia de abrir mi mente y mis ojos al poder descubrir en las letras, en los libros, en las revistas algo que muchas personas no puede ver por estar encerradas y enfocadas a un círculo que simplemente es un aula de clase. El semillero te da la posibilidad de experimentar, de exigirte a ti mismo, eso fue lo que más me aportó a mi carrera, a ser más juiciosa, a leer más, ser más concisa con mis cosas y poder recrear mis ideas con un mayor entendimiento.

D: ¿Considera importante la participación de los estudiantes en los semilleros de investigación?

A.P.: Yo pienso que es extremadamente importante que los estudiantes se vinculen a los semilleros para que cuando sea profesionales, no sean “mediocres” (perdonen la expresión), porque las personas salen muy pobres con sus conocimientos y los semilleros de investigación te ayudan a recrear tu mente, a agilizarla, a crecer, entonces te hace ser una mejor persona, tanto en lo personal como lo profesional.

DATAS: ¿Cuál es la importancia de la asistencia de estudiantes a los semilleros de investigación?

Luis David Cardona: Los semilleros de investigación son escenarios de gran importancia para profundizar en temas de interés de los estudiantes. Al ser espacios de asistencia voluntaria, los estudiantes asumen un rol protagónico, donde el “interés” por una calificación se derrumba. La participación de los estudiantes en los semilleros permite que estos identifiquen autónomamente intereses particulares, los cuales marcarán de manera positiva su formación como profesionales.

D: ¿Cuál fue el aporte de Angélica Lorena Patiño al semillero de investigación?

L.D.C.: Angélica es un ejemplo de estudiante comprometida y apasionada por un tema, aportó al semillero Paisaje & Espacio, su interés, su energía, sus preguntas, su visión y las ganas de aprender. Como resultado, se logró la participación en el 6° Encuentro de semilleros de investigación, con un proyecto de autoría propia en modalidad de póster, con una alta calificación, donde pudo exponer parte de sus ideas y su calidad profesional.

DATAS también entrevistó al docente investigador Luis David Cardona,tutor del semillero de investigación Paisaje & Espacio, e investigador principal del proyecto.

13

Noticias

Los grupos de investigación GIDTA y LUPA participaron en el Día Institucional de la Investigación y la Proyección Social, el cual se llevó a cabo los días 30 y 31 de octubre de 2014. Este evento académico tuvo como objetivo visibilizar al interior de la Institución, el trabajo realizado por cada grupo de investigación, por lo que se contó, entre otras, con las siguientes actividades:

1. Conversatorio sobre la Gestión del Conocimiento: en el cual participó la líder del GIDTA, profesora Paola Calderón Cuartas, como representante de los grupos de investigación de la UCM. Se generaron reflexiones con investigadores y profesionales de universidades de la región, sobre la importancia de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior y sus retos y posibilidades en la transformación social.

2. II Coloquio de Investigación y Proyección Social: reflexiones y perspectivas de la relación investigación y proyección social en la UCM. Se participó con las ponencias: Desarrollos Tecnológicos y Ambientales desde la investigación interdisciplinaria en la UCM (Wilmar Osorio Viana, GIDTA) y La arquitectura en la sociedad de la información (Pablo Santiago Cardona Duque. LUPA).

3. Muestra de investigación: cada grupo de investigación de la UCM participó por áreas del conocimiento, en una muestra de su trabajo investigativo.

GIDTA realizó una muestra organizada en tres módulos: módulo ambiental, módulo industrial y módulo telemático. Además, hubo un espacio dedicado al impacto ambiental y la producción más limpia.

LUPA presentó los proyectos que se adelantan en Investigación (I), Investigación + Proyección Social (I+P) y ejercicios de consultoría con entidades públicas en Investigación + Desarrollo (I+D). Esta muestra permitió que estudiantes y docentes de la UCM, conocieran un poco más de las actividades investigativas que el programa de Arquitectura desarrolla.

Participación de grupos de investigación de la Facultad de Ingenieríay Arquitectura en el Día Institucional de la Investigacióny Proyección Social, 2014

14

CopyrightUNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

Boletín de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería y ArquitecturaNoviembre de 2014

Todos los derechos reservados por la Universidad Católica de Manizales. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de reproducción de la información

ni transmitir parcial o totalmente esta producción, incluido el diseño, cualquiera que sea el medio empleado: electrónico, mecánico, fotocopia, grabación,

etc., sin permiso del titular de los derechos de propiedad intelectual.

MagistraHermana Gloria del Carmen Torres BustamanteRectora

MagísterCarlos Eduardo García LópezVicerrector Académico

Ph.D.Gloria María Restrepo FrancoDirectora de Investigaciones y Posgrados

EspecialistaJhon Jairo Ángel HernándezDecano Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Ph.D.Jorge Alberto Forero SantosEditor Académico UCM

ProfesionalCárol Castaño TrujilloCorrección de estilo

Juan Andrés Mejía LondoñoDiseño y diagramación

EditorIngeniero/Ph.D.Wilmar Osorio Viana

Comité EditorialIngeniero/Ph.D.Alejandro Rincón Santamaría

Administradora Ambiental/MagistraPaola Andrea Calderón Cuartas

ArquitectoLuis David Cardona Jiménez

Carrera 23 No. 60 - 63Manizales, Caldas - Colombia

PBX. +57 (6) 893 30 50 FAX. +57 (6) 8782937

email: [email protected] www.ucm.edu.co

Contacto