boletÍn cultural colli sapiens. edición n°08-09

8
Norte Chico Norte Chico Norte Chico Norte Chico Historia Historia Historia Historia Conociendo Conociendo Conociendo Conociendo el el el el a a través través través través de la de la de la de la Edición N° 9 Edición N° 9 El boletín que hace historia en Lima Norte Deposito legal N°: 2006-3751 Colli - Sapiens Área de Historia L Boletín Mensual Septiembre 2006 Responsables: Pedro Pascual Soto Canales Jose Antonio Benito Rodriguez Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos. Lima-Perú. www.ucss.edu.pe e-mail: [email protected] [email protected] os días 3 y 4 de julio, se desarrollaron una serie de conferencias en Huaral y Huayopampa denominadas Conociendo el Norte Chico a través de la historia. En su primera fecha, la historiadora Elizabeth Puertas Porras abordó la arqueología en el Norte de Lima (Lítico Inca) y las Haciendas de Huaral en la república, mientras que Santiago Tácunan habló sobre las Haciendas de Huaral en la Colonia. En la segunda jornada, Tácunan dedicó una conferencia acerca del centro arqueológico Caral y el educador Máximo Estupiñán Maldonado, sobre la Interculturalidad. En las conferencias , se remarcaron varios aspectos que hacen sobresalir al Norte Chico en las investigaciones actuales en Ciencias Sociales, y la importancia de una educación que sea sensible a la diversidad cultural convirtiendo a esta diversidad cultural en una ventaja en la formación del capital humano de la provincia de Huaral. En las conferencias sobre el proceso histórico de la zona, con especial énfasis en Huaral, se estableció la antigüedad, complejidad e independencia del proceso histórico con respecto a la Costa Norte y Sur, así como a la Sierra Sur. En el periodo preincaico la cultura Chancay (1000 1400 d. C.) reconocida por su complejo arte textil sólo comparable al arte Paracas (400 a. C. 200 d. C.). Dicho arte no sólo ha sido estudiado por la arqueología, sino que ha influenciado en la pintura peruana del siglo XX (Szyslo e Izcue). La cultura Chancay, a pesar de su importancia, ha sido recientemente desplazada del interés científico por el complejo ceremonial Caral, aunque éste debe enmarcarse en el proceso histórico de los ríos Pativilca, Fortaleza y Supe que recién están siendo estudiados por arqueólogos peruanos y estadounidenses. Es en estos tres valles, destacando el de Supe con Caral, donde se plantea el nacimiento de la civilización Conociendo el Norte Chico a través de la historia Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional a Universidad Católica Sedes Sapientiae, en el marco del Programa Nacional de Formación Docente en Servicio Item Huaral 40, desarrolló a través de CESED en el ciclo 2006-I, la capacitación de docentes en las localidades de Huaral y Huayopampa. En este boletín especial de Colli Sapiens hacemos un resumen de las conferencias Conociendo el Norte Chico a través de la Historia y de los trabajos realizados por los docentes participantes de dicho programa de capacitación, coordinado por el profesor César Cortez. L

Upload: cepac

Post on 02-Apr-2016

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

COLLI SAPIENS. Edición N°08-09 WWW.CEPAC.COM.PE

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°08-09

Norte ChicoNorte ChicoNorte ChicoNorte ChicoHistoriaHistoriaHistoriaHistoria

ConociendoConociendoConociendoConociendo elelelel

aaaa travéstravéstravéstravés de lade lade lade la

Edición N° 9Edición N° 9El boletín que hace historia en Lima Norte

Deposito legal N°: 2006-3751

Colli -Sapiens

Área de Historia

L

Boletín MensualSeptiembre 2006

Responsables:

Pedro Pascual Soto Canales

Jose Antonio Benito Rodriguez

Esq. Constelaciones y Sol de Oro.Urbanización Sol de Oro. Los Olivos. Lima-Perú.

www.ucss.edu.pee-mail: [email protected] [email protected]

os días 3 y 4 de julio, se desarrollaron una serie de conferencias en Huaral y Huayopampa denominadas Conociendo el Norte Chico a través de la historia. En su primera fecha, la

historiadora Elizabeth Puertas Porras abordó la arqueología en el Norte de Lima (Lítico Inca) y las Haciendas de Huaral en la república, mientras que Santiago Tácunan habló sobre las Haciendas de Huaral en la Colonia. En la segunda jornada, Tácunan dedicó una conferencia acerca del centro arqueológico Caral y el educador Máximo Estupiñán Maldonado, sobre la Interculturalidad. En las conferencias , se remarcaron varios aspectos que hacen sobresalir al Norte Chico en las investigaciones actuales en Ciencias Sociales, y la importancia de una educación que sea sensible a la diversidad cultural convirtiendo a esta diversidad cultural en una ventaja en la formación del capital humano de la provincia de Huaral.En las conferencias sobre el proceso histórico de la zona, con especial énfasis en Huaral, se estableció la antigüedad, complejidad e independencia del proceso histórico con respecto a la Costa Norte y Sur, así como a la Sierra Sur. En el periodo preincaico la cultura Chancay (1000 1400 d. C.) reconocida por su complejo arte textil sólo comparable al arte Paracas (400 a. C. 200 d. C.). Dicho arte no sólo ha sido estudiado por la arqueología, sino que ha influenciado en la pintura peruana del siglo XX (Szyslo e Izcue). La cultura Chancay, a pesar de su importancia, ha sido recientemente desplazada del interés científico por el complejo ceremonial Caral, aunque éste debe enmarcarse en el proceso histórico de los ríos Pativilca, Fortaleza y Supe que recién están siendo estudiados por arqueólogos peruanos y estadounidenses. Es en estos tres valles, destacando el de Supe con Caral, donde se plantea el nacimiento de la civilización

Conociendo el Norte Chico a través de la historia

Corrección y Diagramación:Oficina de Promoción e Imagen Institucional

a Universidad Católica Sedes Sapientiae, en el marco del Programa Nacional de Formación

Docente en Servicio Item Huaral 40, desarrolló a través de CESED en el ciclo 2006-I, la capacitación de docentes en las localidades de Huaral y Huayopampa. En este boletín especial de Colli Sapiens hacemos un resumen de las conferencias Conociendo el Norte Chico a través de la Historia y de los trabajos realizados por los docentes pa r t i c ipan tes de d icho p rog rama de capacitación, coordinado por el profesor César Cortez.

L

Page 2: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°08-09

2

Septiembre 2006 - Edición N° 9Septiembre 2006 - Edición N° 9

peruana. Para comprender la trascendencia de esta hipótesis debemos recordar que hace un siglo el arqueólogo alemán M. Uhle afirmaba también que en la costa se había iniciado la civilización antigua peruana, aunque con dependencia de la mesoamericana. Julio C.Tello, en la década de 1920, haría de la región andina el centro de la civilización peruana, mientras algunos amantes de la arqueología (Larco Hoyle) plantearon la importancia de la costa peruana en el origen de la civilización andina sólo en la década de 1990. El desarrollo prehispánico de los Andes (Chavín, Huari e Inca) ha sido matizado concluyéndose en la importancia y ahora antigüedad de la Costa. Es por lo anterior, que podemos afirmar que estamos frente a un cambio del paradigma de la historia prehispánica peruana que se basa en el estudio del Norte Chico de Lima. El desarrollo histórico virreinal del Norte Chico se caracteriza por ser escenario de las cuatro visitas pastorales de Santo Toribio de Mogrovejo representando el papel de la Iglesia como medio de salvación, integración y defensa de la población indígena. En el virreinato, florece la actividad agropecuaria que abastece a la capital, adquiriendo así el Norte Chico, su actual perfil económico. En los siglos XVI-XVIII la población de los valles de Huaral, Supe, Pativilca, Barranca se diversifica con la presencia de la mano de obra africana que marca decididamente sus costumbres. En estos siglos se introduce la crianza de porcinos que se constituirá en un complemento de la economía familiar del Norte Chico. Durante la república se incrementa la diversidad cultural con la llegada de los trabajadores asiáticos. Primero los chinos y posteriormente los japoneses, mientras tanto la actividad agropecuaria sufre un estancamiento en el siglo XIX para renacer en el siglo XX durante la época de expansión de la agroexportación (República Aristocrática y Oncenio de Leguía). Por otro lado, la Guerra del Pacífico y el Norte Chico se unen en una palabra Covadonga, goleta chilena hundida en el puerto de Chancay. En el siglo XX, especialmente en la década de 1960, destaca la figura del antropólogo ayacuchano José Matos Mar, fundador del IEP (1964) principal centro de estudios de las ciencias sociales en el Perú orientado en esta década al estudio de las haciendas del valle de Huaral antes y después de la reforma agraria. Huaral representa para las ciencias sociales peruanas la etapa de la modernización e internacionalización, porque a diferencia de otros proyectos (Virú en La Libertad) en Huaral serán los científicos peruanos quienes dirigen el proyecto de estudio. Las ciencias sociales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos toman al valle de Huaral como un campo de estudio de la modernización en el área rural, remarcando la tensiones que iba creando, así como las respuestas creativas de la población de esta época, quedando como un clásico de las ciencias sociales el estudio de Fernando Fuenzalida Vollmer sobre Huayopampa. Es curioso que mientras las ciencias sociales estudian la realidad agraria la novedad de la economía de harina de pescado no es estudiado. A partir de las ciencias sociales reconocemos que el Norte Chico tiene un pasado milenario y un proceso histórico que se ha ido enriqueciendo culturalmente (andinos, europeos, africanos y asiáticos) y ha enriquecido a las mismas ciencias sociales. La riqueza cultural reconocida por la ciencias sociales, permite a la pedagogía desarrollar una educación que rescate, valore y fortalezca, las distintas tradiciones culturales insertas en la matriz de la cultura peruana. El diálogo que debe promover la educación en los niños, adolescentes y adultos permitirá crear una sociedad más cohesionada, integrada con su pasado pero también con el futuro que dominado por la llamada globalización nos exige fortalecer nuestra identidad.

Lic. Héctor Maldonado Félix

Page 3: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°08-09

Agosto 2006 - Edición N° 8Agosto 2006 - Edición N° 8Septiembre 2006 - Edición N° 9Septiembre 2006 - Edición N° 9

3

er maestro es indudablemente una heroica vocación, sobre todo en un

país tan diverso como el nuestro, con Esta diversidad geográfica implica, tantos ecosistemas, culturas, y estilos de obviamente, una plural idad de vida. Ser maestro en el Perú, y desarrollar realidades económicas, políticas, una pedagogía instrumental, mecánica sociales, culturales y tecnológicas que el y reproductiva es relativamente sencillo maestro tiene que contextualizar para cuando se cuenta con las herramientas diseñar y desarrollar su práctica que la tecnología y la globalización educativa.ponen a nuestro alcance; ser maestro en La var iedad y complej idad de nuestro país, y desarrol lar una experiencias que se pueden vivenciar en pedagogía trascendental, proactiva y el trabajo con docentes y estudiantes de de cambio, es una hermosa forma de las instituciones educativas referidas, servir a la patria. sólo pueden tener lugar en pocas partes La diversidad de la que hablamos líneas del mundo y en este caso, tenemos la arriba se expresa elocuentemente en el fortuna de ser uno de esos pocos países ámbito del Item Huaral 40 a la que la que ofrecen tal oportunidad.Universidad Católica Sedes Sapientiae En el equipo del Área de Ciencias atiende en el marco del Programa Sociales correspondiente al Item Huaral Nacional de Formación Docente en 40, existe pues esa mística de trabajo Servicio. Su espacio de atención se docente que articula las innovaciones extiende desde las playas de la Provincia en materia metodológica con la de Chancay, pasando por el área conciencia y el rol proactivo que el u r b a n a d e e s t a l o c a l i d a d , y maestro debe cumplir como agente del deslizándose hacia las paradisíacas cambio en un país que expresa campiñas de Huaral, camino a la zona diversidad en todos sus aspectos.Yunga y altoandina de las localidades de Huayopampa, La Perla y Pirca.

S

Docentes del área de CC. SS. Item Huaral 40

Maestros ydiversidad-Item Huaral 40Maestros ydiversidad-Item Huaral 40

Page 4: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°08-09

Agosto 2006 - Edición N° 8Agosto 2006 - Edición N° 8Setiembre 2006 - Edición N° 9Setiembre 2006 - Edición N° 9

4

San Martín empleó la ex hacienda Retes a provincia de Huaral es fruto de la como cuartel general. creación histórica milenaria, que en la Ya en la república, ocurrieron revueltas de los época preincaica se consolidó en la Cultura negros en el año 1854 en vísperas de la Chancay. Con el inicio de la colonización abolición de la esclavitud por Ramón Castilla, hispánica las aldeas indias se agruparon en produciéndose luego sucesivas posesiones Reducciones. de tierras por parte de hacendados así como El origen hispano de Huaral se remonta a

San la progresiva inmigración japonesa que se 1551 cuando se crea la reducción de Juan Bautista de Guaral asentó en nuestro territorio, dando muestra nombrándose como

de su laboriosidad y sentido de organización.Cacique Principal a Guaral Paico.El 11 de Mayo de 1976, Huaral es elevado a Durante la emancipación, la participación la categoría de Provincia, por D.L. 21488 de los huaralinos fue muy activa en favor del suscrito por el General de División Francisco ejército libertador a Morales Bermudez, Presidente del Perú.quienes apoyaron con

sus vidas y sus bienes. Lic. Enma Liz Maldonado Roca

l 24 de julio, los alumnos del 3er año de la las más comunes tenemos: jacinto de agua, I.E Nº 34 realizaron una visita de estudios

Humedales de Santa Rosa lenteja de agua, totora, junco, y la grama a los , a cargo de salada entre otros. Entre las principales las profesoras del área de Ciencias Sociales: especies de fauna se han identificado 38 Helen De la Cruz y Gloria Santillán.

Humedales de Santa Rosa especies de aves entre residentes y Los se localiza en la migratorias, destacan: zambullidor pico provincia de Huaral, distrito de Chancay, grueso, zambullidor grande, pato rana, pato localidad de Santa Rosa. Se estima su alabando, pato colorado, garza azul, garza extensión en 40 hectáreas, sus principales blanca pequeña, gaviota peruana, tortolito, ambientes y paisajes son: marina, cerca de la golondrina azul, tórtola de ala blanca, orilla de la playa; litoral-marino, entre mar y playero blanco.continente, y terrestre (el humedal Como hemos indicado en el recorrido, los propiamente) cada una con diversidad alumnos apreciaron el hermoso paisaje, los biológica característica. Asimismo, se han diferentes hábitats, pero también el descuido identificado 37 especies de flora. Los del que es objeto una zona que podría ser diferentes ambientes y habitad naturales explotada para la investigación de caracterizan una gran diversidad de principales especies de flora y fauna, en especies. Entre los invertebrados, de los especial de aves migratorias, educación organismos más importantes dentro del ambiental y para el eco turismo entre otros.sistema dulce acuícola, son productos

primarios el fitoplacton y zooplancton. Entre

Visita a los Humedales deVisita a los Humedales de

un lugar que preservar.un lugar que preservar.Santa Rosa,Santa Rosa,

Lic. Sara Del Águila García

E

L

LaLa provinciaprovincia dede HuaralHuaral enen elel

contextocontexto históricohistórico peruanoperuano

Page 5: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°08-09

U

Agosto 2006 - Edición N° 8Agosto 2006 - Edición N° 8Septiembre 2006 - Edición N° 9Septiembre 2006 - Edición N° 9

5

CARAL Y EL CAMBIO DE LA ENSEÑANZADE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ELCONO NORTE Y EL PERU.

CARAL Y EL CAMBIO DE LA ENSEÑANZADE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ELCONO NORTE Y EL PERU.

CARAL Y EL CAMBIO DE LA ENSEÑANZADE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ELCONO NORTE Y EL PERU

CARAL Y EL CAMBIO DE LA ENSEÑANZADE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ELCONO NORTE Y EL PERU

no de los problemas que se tiene para enseñar Ciencias Sociales en el nivel Secundario, es que los propios docentes no están

actualizados con descubrimientos y conocimientos que pueden servir como temas en sus programas de enseñanza. En otros casos encontramos que conocen y manejan dichos conocimientos, pero no está integrados como parte de su trabajo curricular. La UCSS, en el trabajo de formación de los profesores del área de Ciencias Sociales, entre noviembre 2005 y septiembre 2006, para el programa del Item Huaral 40, tuvo que replantear algunos aspectos de esta naturaleza.Uno de esos conocimientos dejados de lado o tomados muy ligeramente fueron los relacionados con el estudio de la Ciudad Sagrada de Caral dentro de los planes y programas de 18 Instituciones Educativas que nos tocó monitorear.Muchos de los docentes sabían de la importancia de Caral , es más conocían el centro arqueológico, pero su enseñanza estaba condicionada a demostrar aspectos simples , y no trascendentales, dentro de la arqueología y el trabajo de afianzamiento de la identidad.Un trabajo especial se hizo con los docentes: Primero, preparar una serie de conferencias para afianza los conocimientos; y luego desarrollar un taller de aplicación de dichos conocimientos. El trabajo debería hacerse en todas las áreas. Por ejemplo; los de Matemáticas viendo el uso de medidas, la búsqueda de figuras piramidales y los cálculos matemáticos. En Ciencia Tecnología y Ambiente , la producción agrícola, los alimentos de uso posible, hasta el uso de los recursos naturales. Los de Arte conociendo los instrumentos musicales. Así sucesivamente en los otros campos que podrían ser utilizados para comprender la grandeza de Caral en el desarrollo de la región y dentro de las provincias de Chancay y Huaral.Sin duda, la Ciudad Sagrada de Caral- Supe, es uno símbolo cultural del Perú por la importancia que se puede captar de los estudios realizados por la Dr. Ruth Shady Solis. Representa un nuevo cambio en la enseñanza y el conocimiento para demostrar el gran prestigio en el Perú que alcanzaron los primeros estados políticos, cuya antiguedad ha sido afirmada entre los tres mil y dos mil años antes de nuestra era cristiana. La producción de conocimientos por parte de los especialistas nos llevan a demostrar que allí se desarrollaron las matemáticas, la geometría, la astronomía, la biología; entre otros. Todo, con la aplicación en la construcción arquitectónica, la elaboración de calendarios, la planificación urbana, el acondicionamiento de los campos de cultivo, el mejoramiento de las especies agrícolas, hasta la administración pública. Las excavaciones y el limpiado de sus pirámides truncas nos revelan el gran desarrollo de su situación cultural. Por lo tanto, la trascendencia de Caral para ser incluida como parte de la currícula, es haber demostrado la antigüedad de una civilización comparable a Mesopotamia, Egipto, India y China. No obstante, que éstas tuvieron una relación que propició su desarrollo, mientras que nuestra sociedad primitiva no tuvo contacto alguno con otras civilizaciones. Nos debemos sentir orgullosos para saber que en nuestro territorio estuvo una sociedad sedentaria con agricultura incipiente, sola en su área, pero que influyó para mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales y naturales dentro de un precoz desarrollo de la civilización andina. Hay razones y valores para conocer el Centro Arquitectónico cerca de Supe. Hay mayores razones para incluir su temática dentro de los programas de estudios y por lo tanto modificar la historia hasta hoy enseñada.

César Cortez M. Coordinador del Item Huaral 40.

Page 6: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°08-09

Agosto 2006 - Edición N° 8Agosto 2006 - Edición N° 8Setiembre 2006 - Edición N° 9Setiembre 2006 - Edición N° 9

6

Monseñor Manuel Tovar, el primero, había comenzado como arzobispo en el año 1898,

En la segunda mitad del siglo XX ocurren varios hasta el año 1907; segundo, Monseñor Pedro cambios que van recortando la extensa Manuel García Naranjo, que gobierna nueve arquidiócesis de Lima. Por orden de creación años, del 1908 al 1917; Monseñor Emilio Lissón, tenemos los siguientes, como muestra de la un vicentino, gobierna Lima, desde el año 1917 forma en que un ente demasiado grande tiene al 1931, ésta fue una época difícil para la que segregarse para cumplir con eficacia su Iglesia, porque coincide con la caída de labor; recortando su extensión geográfica: Ica, Leguía, que trajo consigo, la dimisión de diócesis en 1946; Yauyos y Cañete, entre el 1957 monseñor Lissón. Leguía estaba muy vinculado y el 1962; Huacho, 1958; Callao, 1967; y las tres con Lissón, pero creo que las rivalidades diócesis que hace 9 años se crearon. Una de políticas o los resentimientos complicaron la ellas es ésta: Carabayllo, junto con Chosica y situación; porque el triunfo de Sánchez Cerro Turín. Las tres se crean el mismo día, 14 de trajo consigo una fuerte corriente de opinión diciembre de 1996. Anteriormente, habían sido dentro del gobierno para prescindir de creadas a finales del siglo XIX, Huaraz, 1899; y Monseñor Lissón, quien se vio obligado a Huánuco, 1866. La promoción de Cusco, Trujillo y presentar su renuncia, aunque él mismo dijo Arequipa, designados como arzobispados por el después que la renuncia se la impusieron desde Papa Pío XII, en 1943, significó también la el Vaticano. Monseñor Holguín gobierna confirmación de Lima como Arquidiócesis temporalmente la arquidiócesis por poco Primada del Perú. Asimismo, el Obispado tiempo, ya después viene una sucesión Castrense se llamó al comienzo Vicaría General ordenada de prelados: Monseñor Pedro Pascual Castrense, ya desde 1957 es autónoma sin Farfán, arzobispo de Lima desde el año 1933 al vinculación con el arzobispo de Lima. Recuerdo 1945, él provenía del Obispado del Cusco, y era todavía, que ser arzobispo de Lima era cusqueño; luego viene Juan Gualberto automáticamente, ser Vicario General de las Guevara, el primer Cardenal del Perú, que fue Fuerzas Armadas. Han existido diversos nombres Arzobispo de Trujillo. Me acuerdo cuando fue ligados al cargo de Obispo Castrense. Recuerdo nombrado cardenal. Viajó a Roma para recibir los nombres de Monseñor Jurgens, redentorista; el capelo cardenalicio de Pío XII. Gobernó Monseñor Hermoza, que fue Obispo del Cusco; nueve años. Después, Monseñor Juan Landázuri Monseñor Mendoza Alcides, Monseñor Eduardo Ricketts, franciscano de la provincia de San Picher; Monseñor Cabrejos, actual arzobispo de Francisco Solano, primero coadjutor de Trujillo; y actualmente Monseñor Salvador Piñeiro, Guevara, ocupó el cargo a partir de 1955. que comparte el cargo con el de obispo auxiliar Quiero recalcar que el gobierno eclesial del de Lurín. cardenal Landázuri fue el más largo en toda la A diferencia de los muchísimos presidentes que historia del Perú: 34 años, del año 1955 al 1989, hemos tenido durante la república en el siglo XX en que se produce la jubilación, según las (yo tal vez no pueda repetirlos de memoria, nuevas normas del derecho canónico. En ese porque son muchos); los arzobispos de Lima han momento, pasa a ser arzobispo emérito,a sido solamente 8 en ese mismo siglo. Esto revela además cardenal, y le sucede el jesuita Augusto mayor estabilidad de lo que llamamos la Vargas Alzamora, que gobierna del año 1990 al institución eclesial, que en el aspecto político. 1999. Según las estadísticas cuatro arzobispos Hemos tenido jefes de Estado de apenas una han gobernado 9 años: Tovar, García Naranjo, semana o un día, en el caso de Monseñor Guevara y Vargas Alzamora. El cardenal Vargas Holguín, a la caída de Leguía. Después vino una Alzamora pasa a ser emérito en 1999 y muere el Junta Militar, vino Sánchez Cerro. Sánchez Cerro año 2000, y le sucedió el actual cardenal Juan fue asesinado. En fin, ya todos conocen por la Luis Cipriani Thorne. (Introducción de la historia de la república cuan agitada fue la ponencia de agosto 2005, UCSS).historia del siglo XX. Pero, en cambio, en la parte eclesial tenemos lo siguiente en el siglo XX-:

LA ARQUIDIOCESIS DE LIMALA ARQUIDIOCESIS DE LIMA

EN EL SIGLOEN EL SIGLOXXXX

P. Armando Nieto Vélez. S.J.

Page 7: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°08-09

Setiembre 2006 - Edición N° 9Setiembre 2006 - Edición N° 9

7

os días 7 y 8 de agosto la I.E. San Pedro de Pirca, llevó a cabo un proyecto de aprendizaje Valorando el Complejo Arqueológico de Rancocha (Ranka=

pedregoso o rocoso y Qocha o jocha= Laguna), ubicado en la región Quechua a 3,500 m. s. n. m. a 1 hora y 45 minutos aproximadamente desde San Pedro de Pirca, distrito de Atavillos Alto, provincia de Huaral.Sus construcciones son espléndidas, en ellas se pueden apreciar hermosas piedras finamente talladas, los techos son de piedras llanas con tierra, aquí se encuentran ventanitas con tragaluces especialmente moldeados, para recibir los rayos solares al interior de las viviendas. Pudimos apreciar un lugar muy atractivo, donde se encuentra un obelisco lugar probablemente de ceremonias, luego un torreón y el llamado «convento». Espero que todos tengan la oportunidad de conocer este lugar que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Arqueológico, Histórico y Turístico por el INC pero que todavía no cobra la importancia debida.

Lic. Sara Del Águila García

ElEl Complejo Complejo Arqueológico Arqueológico y y Monumental Monumental de de RancochaRancocha

L

30 de ancho y 10 de elevación, allí logró en noviembre del año pasado su primer hallazgo: una pirámide bastante parecida a las del centro arqueológico de Caral, en Supe. Este centro ceremonial presenta una

En 1973 Rosa Fung, arqueóloga de la arquitectura de cantos rodados

Universidad Nacional Mayor de San adheridos con una mezcla de barro y

Marcos ubica a Bandurria en el raíces, nunca antes registrada en la

periodo Arcaico Tardío (3000 - 1500 costa peruana.

a.C.) que tras más de 30 años ha sido Los descubrimientos de Bandurria,

estudiada nuevamente por el sumados a la monumental ciudadela

arqueólogo Alejandro Chu Barrera de Caral, cuyo hallazgo conmovió a

(UNMSM), que financiado por la la comunidad científica internacional,

National Sciencie Foundation de permiten ubicar al norte Chico en el

Estados Unidos toma a Bandurria para centro de la expectativa arqueológica

su tesis de doctorado en la Universidad mundial ubicándose como las más

de Pittsburg.antiguas evidencias de civilización en

Alejandro Chu Barrera, ha logrado América.

excavar el montículo mayor del complejo. De 60 metros de largo por

BandurriaBandurria enen los los

albores albores de de la la

civilización civilizaciónamericanaamericana

Lic. Yuri Adauto Liberato

Page 8: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°08-09

Septiembre 2006 - Edición N° 9Septiembre 2006 - Edición N° 9

SANTO TORIBIOSANTO TORIBIO por tierras de Huacho

ueda constancia en el Libro de visitas del Sr. Arzobispo Santo Toribio, reliquia documental, celosamente custodiada en el Archivo del Cabildo Catedralicio de

Lima, el paso del Santo por la actual Diócesis de Huacho. Escojo una muestra tan sólo de las páginas 6 y 7:«En trece de julio del dicho año, visitó Su Señoría el pueblo de Guaral de que es cura el Padre Fray Hernando Juárez de la Orden de San Francisco, guardián de la villa de Chancay, sabe la lengua. Halló Su Señoría en este pueblo 40 indios tributarios y cinco reservados y 100 de confesión y 145 ánimas. Tiene de sínodo esta doctrina de Guaral 90 pesos ensayados. Confirmó 24. Ante mí Almansa, público notario secretario. En 25 de julio del dicho año visitó Su Señoría Ilustrísima el pueblo de Guacha [Huacho], del valle de Guaura, de que es cura el Padre Diego Hernández, clérigo presbítero, sabe la lengua. Tiene este pueblo 220 indios tributarios y así mismo tiene esta doctrina por anexo otro pueblo que llaman de Béguecta, que está dos leguas del pueblo de Guacha, en el cual hay 40 indios tributarios y tiene esta doctrina en ambos pueblos de confesión, 610 indios y 30 reservados y 715 ánimas. Tiene esta doctrina de salario 450 pesos ensayados. Confirmó en Guaura 294, en Béguecta 29. Ante mí Bernardino de Almansa, público notario secretario».En el Archivo diocesano de Huacho, felizmente ordenado por iniciativa de su obispo Monseñor Antonio Santarsiero y el buen hacer de Melecio Tineo, se custodian datos tan interesantes como el siguiente del Libro de Defunciones (1675 1715) folio 44, correspondiente a la Parroquia Inmaculada Concepción de Chancay: «En 17 días del mes de Julio de 1686 en la Iglesia Parroquial de esta villa enterré de entierro mayor el cuerpo de Isabel de las Animas india natural de dicha villa viuda, de edad de más de 100 años, habiendo recibido los santos sacramentos, y por haber recibido el santo sacramento de la confirmación de mano del bienaventurado Señor Don Toribio Alfonso Mogrovejo Arzobispo de esta Diócesis y asimismo haber fundado la cofradía de las benditas animas en esta iglesia parroquial y haber nuestro Señor concedido ver nietos de sus nietos no se la llevaron

derechos algunos ni de cruz, funeral ni sepultura y para que conste lo firme. Dr. Don Joseph Morán Collantes Párroco».Por su parte, en el Libro de Bautizos (1570-1620), folio 58, de la parroquia Inmaculada Concepción de Chancay, se da cuenta de la visita realizada por el Segundo Arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, a la hoy Villa de Arnedo: «Domingo en trece días del mes de febrero de mil

quinientos y noventa i ocho años, yo el bachiller Diego Dávila cura y vicario de esta Villa de Arnedo fui visitado por el ilustrísimo Señor Arzobispo y asimismo Su señoría Ilustrísima visitó este Libro con sus partidas de baptismo y casamientos en el dicho día mes y año susodicho. Para memoria lo asenté en este dicho libro».

Q

José Antonio Benito

Más información: www.diocesisdehuacho.org

Más información: www.diocesisdehuacho.org