boletín c+d n° 18

4
C + D CULTURA + DESARROLLO n.º 18 / enero 09 C + D Tu buzón de sugerencias al debate Cultura + Desarrollo [email protected] www.aecid.es/culturaydesarrollo Papel 100% reciclado Iniciamos con este número una nueva etapa del Boletín de C+D que hasta junio de 2008 fue editado por la Dirección de Relaciones Cultu- rales y Cientícas de la AECID. En ese mes asumí la Dirección tomando el relevo de Alfons Martinell, cuya labor ha marcado, sin duda, una etapa casi fundacional y pionera en la agencias de cooperación en la aplicación de la cultura como factor de desarrollo. Con este número retomamos el contacto con quienes estáis inte- resados en los temas de cooperación cultural, con ilusión renovada y con muchas cosas que compartir. Y decimos que iniciamos una nueva etapa porque el año 2009 trae nuevos retos bajo del brazo que aparecerán en el Boletín y nuevos contenidos y secciones: junto a la obligada editorial apare- cerán acciones destacadas, proyectos relevan- tes subvencionados, convocatorias de interés o entrevistas y aquellas cuestiones que los lecto- res nos planteéis. Los nuevos retos se plantean tanto en la acción de la AECID (se hará público el contrato de gestión con los compromisos que asume la Agencia, se aprobará el III Plan Director de la cooperación española 2009/2012) como también para nues- tra Dirección. Así, al margen de otras claves y a pesar de la contención presupuestaria, será un año en el que pondremos en marcha un buen número de acciones en África (gestionando las primeras subvencio- nes de Estado culturales en África Subsahariana por dos millones de euros en Mali, Níger y Namibia, comenzando proyectos de coopera- ción cultural con las Ocinas Técnicas de Cooperación -OTC- en Etio- pía, Sudán, Senegal, Mozambique y Cabo Verde, iniciando la política de apoyo a la industrias culturales africanas, formando profesionales de gestión cultural, de patrimonio material e inmaterial); será el año de la madurez en la aplicación en el terreno de los postulados de la Estrategia de Cultura y Desarrollo que caracterizó la etapa anterior; será el año de la formulación de una nueva estrategia de cooperación, (a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación); será el año de la puesta en marcha de dos ambiciosos nuevos programas de desa- rrollo de la carta Cultural Iberoamericana (Iber-orquestas juveniles e Iber-museos) o será el año de los nuevos programas de Cultura y Ciudad, de potenciación de las políticas de cooperación cultural a través de los municipios, en Iberoamérica, África y Asia Junto a estos desafíos, en el año que comienza cambiaremos de manera signicativa los instrumentos actuales para conseguir un multilateralismo más ecaz y un mejor seguimiento de los progra- mas a través de los que canalizamos recursos importantísimos en cooperación cultural: UNESCO, NNUU, Convenio Andrés Bello, OEI, SEGIB; trabajaremos para lograr una visibilidad de nuestra acción, a veces demasiado oculta por otras líneas de la cooperación mas conocidas; potenciaremos diversas acciones que favorezcan la movi- lidad y el intercambio de nuestros artistas (ayudas a viajes, progra- mas de residencias) y propondremos la aplicación a nuestro ámbito de nuevas herramientas para el fomento de las industrias culturales (como diversos instrumentos nancieros o los proyectos de incuba- doras de empresas…). Todos estos temas irán apareciendo con detalle en próximos bole- tines que esperamos susciten vuestro interés y ojalá ayuden a fortalecer una red de expertos, profesionales, asociaciones y ONGD dedicadas, cada vez con mayor capacidad, a la cooperación al desa- rrollo a través de la cultura. Antonio Nicolau Director de Relaciones Culturales y Cientícas Nuevas perspectivas para la cooperación cultural Por cortesía del artista Nastio Mosquito. La obra del autor estará presente en Arco 09, dentro del Programa Arte inVISIBLE

Upload: alvaro-ortega

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura para el Desarrollo

TRANSCRIPT

C+DCULTURA + DESARROLLO

n.º 18 / enero 09

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de la Dirección de Relaciones Culturales y Científi cas, presenta en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, el proyecto Arte inVisible, con el que preten-de acercar una muestra de arte contemporáneo procedente de países socios de la cooperación y con pocas posibilidades de presentarse en salones internacionales. Desde su origen, ARTE inVISIBLE tuvo la vocación de arrojar luz a la actividad artísti-ca del continente africano y, tras tres años conse-cutivos presentes en Arco, este proyecto ha logrado consolidarse dando visibilidad e insertando en los circuitos internacionales la obra de 30 artistas procedentes de 8 países africanos y arte indígena contemporáneo latinoamericano.

¿Quién dijo inVISIBLES? La producción artística africana más reciente se ha benefi ciado de una escena local e internacio-nal más consciente de sus particularidades, y del esfuerzo de creadores, teóricos y comisarios por establecer nuevos terrenos para la refl exión crítica

C+D

Tu buzón de sugerencias al debate Cultura + Desarrollo [email protected] www.aecid.es/culturaydesarrollo

Papel 100% reciclado

Iniciamos con este número una nueva etapa del Boletín de C+D que hasta junio de 2008 fue editado por la Dirección de Relaciones Cultu-rales y Científi cas de la AECID. En ese mes asumí la Dirección tomando el relevo de Alfons Martinell, cuya labor ha marcado, sin duda, una etapa casi fundacional y pionera en la agencias de cooperación en la aplicación de la cultura como factor de desarrollo. Con este número retomamos el contacto con quienes estáis inte-resados en los temas de cooperación cultural, con ilusión renovada y con muchas cosas que compartir.

Y decimos que iniciamos una nueva etapa porque el año 2009 trae nuevos retos bajo del brazo que aparecerán en el Boletín y nuevos contenidos y secciones: junto a la obligada editorial apare-cerán acciones destacadas, proyectos relevan-tes subvencionados, convocatorias de interés o entrevistas y aquellas cuestiones que los lecto-res nos planteéis.

Los nuevos retos se plantean tanto en la acción de la AECID (se hará público el contrato de gestión con los compromisos que asume la Agencia, se aprobará el III Plan Director de la cooperación española 2009/2012) como también para nues-tra Dirección. Así, al margen de otras claves y a pesar de la contención presupuestaria, será un año en el que pondremos en marcha un buen

número de acciones en África (gestionando las primeras subvencio-nes de Estado culturales en África Subsahariana por dos millones de euros en Mali, Níger y Namibia, comenzando proyectos de coopera-ción cultural con las Ofi cinas Técnicas de Cooperación -OTC- en Etio-pía, Sudán, Senegal, Mozambique y Cabo Verde, iniciando la política de apoyo a la industrias culturales africanas, formando profesionales de gestión cultural, de patrimonio material e inmaterial); será el año de la madurez en la aplicación en el terreno de los postulados de la Estrategia de Cultura y Desarrollo que caracterizó la etapa anterior; será el año de la formulación de una nueva estrategia de cooperación, (a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación); será el año de la puesta en marcha de dos ambiciosos nuevos programas de desa-rrollo de la carta Cultural Iberoamericana (Iber-orquestas juveniles e Iber-museos) o será el año de los nuevos programas de Cultura y Ciudad, de potenciación de las políticas de cooperación cultural a través de los municipios, en Iberoamérica, África y Asia

Junto a estos desafíos, en el año que comienza cambiaremos de manera signifi cativa los instrumentos actuales para conseguir un multilateralismo más efi caz y un mejor seguimiento de los progra-mas a través de los que canalizamos recursos importantísimos en cooperación cultural: UNESCO, NNUU, Convenio Andrés Bello, OEI, SEGIB; trabajaremos para lograr una visibilidad de nuestra acción, a veces demasiado oculta por otras líneas de la cooperación mas conocidas; potenciaremos diversas acciones que favorezcan la movi-lidad y el intercambio de nuestros artistas (ayudas a viajes, progra-mas de residencias) y propondremos la aplicación a nuestro ámbito de nuevas herramientas para el fomento de las industrias culturales (como diversos instrumentos fi nancieros o los proyectos de incuba-doras de empresas…).

Todos estos temas irán apareciendo con detalle en próximos bole-tines que esperamos susciten vuestro interés y ojalá ayuden a fortalecer una red de expertos, profesionales, asociaciones y ONGD dedicadas, cada vez con mayor capacidad, a la cooperación al desa-rrollo a través de la cultura.

Antonio Nicolau Director de Relaciones Culturales y Científi cas

“Cantos del Desarraigo”, es un proyecto de Conta-míname, fundación de carácter cultural, que desa-

rrolla una labor de sensibilización que además de promover la cultura a través de los diferentes lengua-jes artísticos, pretende generar una conciencia crítica

sobre la sociedad, denunciando e informando acerca de situaciones de vulneración de Derechos Humanos.

A través del libro disco “Cantos del Desarraigo” se busca apoyar el proceso de reconocimiento de las músicas tradicionales y de fusión de la costa pacífi ca colombiana a

través de la cooperación cultural, y difundir la problemáti-ca de la pérdida de identidad de las poblaciones desplaza-

das en Colombia provenientes de la misma región.

La música es de gran valor para una cultura. En la costa pacífi -ca colombiana, la música es una forma de apropiación colectiva que genera vínculos que permiten la transmisión y el manteni-

miento de la cultura tradicional. El terrible confl icto interno y la consecuente crisis rural que azota Colombia ha forzado a muchos

de los pobladores de Chocó, Valle, Cauca y Nariño (Costa del Pací-fi co) a abandonar su lugar de origen para desplazarse a Bogotá. La

creciente marginalidad, exclusión y fragmentación de estos grupos genera un fuerte sentimiento de desarraigo que llega incluso a

generar un bloqueo de la propia cultura. Es necesario fomentar el diálogo entre las diferentes culturas que ahí se encuentran.

Como destaca la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el reco-

nocimiento de la diversidad cultural es un imperativo ético, insepa-rable del respeto a la dignidad de la persona. Cantos de desarraigo

pertenece a la colección “Cuadernos sobre diversidad cultural” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

CANTOS DE

DESARRAIGOTravesía de la Costa Pacífi ca Colombiana a Bogotá

y la recuperación de fi guras imprescindibles de su historia. Propuestas multidisciplinares, proyectos transculturales, mayor presencia en la esfe-ra pública, plataformas de intervención en estructuras sociales, nuevas fórmulas de exhibición o la búsqueda de nuevas audiencias, son algunos de los aspectos que defi nen el presente de la producción artística de ese territorio y su diáspora.

En esta edición Arte inVisible asume, de manera ambiciosa, el reto de refl ejar parte de la energía con la que vibra esa escena. Tanto desde la práctica como desde la crítica, este proyecto acoge obras y refl exiones que rompen con las premisas establecidas, que observan esas realidades y sus contradicciones, y critican la mera afi rmación de una consecuencia lógica entre la procedencia del artista –al menos en cuanto a su valor estético- y la naturaleza y el contenido de su trabajo. Para ello hemos realizado un proyecto de proyectos, en el que la reapropiación del espa-cio y la palabra tienen un rol fundamental. En este sentido, Arte inVisible incorpora, una acción performance, una intervención en el espacio públi-co y un centro de documentación. Además de una sesión de conferencias y debates en el Foro Internacional de Expertos, contribuyendo así a la producción de una lectura crítica en torno a las prácticas contemporá-neas en África y su diáspora.

Elvira Dyangani Ose Comisaria general del programa Arte inVISIBLE

Proyecto destacado

Arte inVISIBLE en Arco 09

Nuevas perspectivaspara la cooperacióncultural

Por cortesía del artista Nastio Mosquito. La obra del autor estará presente en Arco 09, dentro del Programa Arte inVISIBLE

D. L

.: M

-410

1-20

09

“Vidas minadas” imágenes contra las minas antipersonaLa celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos coincidió con el décimo aniver-sario de la fi rma del Tratado de Ottawa para la prohibición y erradicación de las minas antipersona. Para su conmemora-ción se expuso en la sede de la UNESCO en París, entre el 10 y 19 de diciembre, Vidas minadas: diez años después, compuesta por un centenar de fotografías de Gervasio Sánchez sobre los estragos que causan las minas antipersona en todo el mundo.

La exposición, ha sido organizada por la Delegación Permanente de España en la UNESCO y por la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Este proyecto de sensibilización a través de la fotografía “Vidas Minadas”, iniciado en 1995, cuenta con el apoyo de Intermón Oxfam, Manos Unidas y Médicos sin Fronteras, tres de las más de 1.400 organizaciones que en 90 países trabajan en la erradicación de las minas antipersona. El esfuerzo de estas entidades fue recompensado en 1997 con el Premio Nobel de la Paz.

La exposición, que ha sido compilada en un libro, es la continuación de las historias personalizadas de los protagonistas civiles de aquel primer proyecto fotográfi co, presentado en 1997, que documentaba el drama de las víctimas de las minas antipersona en países como Bosnia, Mozambi-que, Camboya, El Salvador, Irak, Angola, Afganistán, Nicaragua o Colom-bia. El objetivo del proyecto es que este grave problema y la situación de sus víctimas no caigan en el olvido.

El 10 de diciembre de 1948, tres años después del fi n de la segunda Guerra mundial, la Asam-blea General de las Naciones Unidas aprobaba un texto histórico: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de este hito la Comu-nidad Internacional ha desarrollado un marco normativo en este ámbito impulsado gracias a este texto fundamental, de fuerte valor simbólico y de indiscutible interés jurídico.

El desafío del Siglo XXI es el cumplimiento efec-tivo de todos estos derechos ya vigentes, aunque demasiado poco aplicados. Pues bien, tal sueño no se hará necesaria realidad si los valores más profundos de la dignidad humana, de la libertad, la igualdad y la solidaridad no impregnan de modo progresivo y sostenido las mentes, los modos de ser y de hacer de los pueblos, es decir, la cultura.

Introducir la perspectiva de los Derechos Humanos en la cooperación internacional espa-ñola es una decisión ya tomada, cuya ejecución ya está en marcha.

Y para fortalecer el fuerte compromiso de la cooperación española con la promoción y defen-sa de los derechos humanos, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Dirección de Relaciones Culturales y Científi cas, se ha unido al esfuer-zo de las Naciones Unidas por celebrar el 60º Aniversario de la Declaración Universal de Dere-chos Humanos con diversos actos que pretenden hacer sensible a la población acerca de la necesi-dad del cumplimiento de este texto fundamental.

60º Aniversario de la Declaración Universalde los Derechos Humanos

El Sueño de Eleanor, ensoñaciones de artistas

Ante uno de los primeros lienzos contemporáneos de denuncia contra la violación de los derechos humanos, el Guernika de Picasso, la Secre-taria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, reunió el pasado viernes 12 de diciembre en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, a representantes de la cultura española para rendir homena-je a la aportación de los agentes del sector cultural en la promoción de los derechos humanos y su implicación para el avance en la defensa de los mismos.

Rodríguez agradeció “la fuerza mediática” que tienen los intelectuales, escritores y artistas españoles, para refl ejar en la sociedad “actos a favor de los Derechos Humanos, de la política de cooperación destinada a favo-recer la igualdad y a establecer relaciones más justas en todo el mundo”.

Asimismo, afi rmó que tras el 60 cumpleaños de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nos encontramos “en un buen momento” para valorar “todo lo que se ha avanzado en relación a 1948”, y para “solidari-zarse con los millones de personas que no pueden todavía hacer realidad esta igualdad, ni en dignidad, ni en derechos”.

Al acto asistieron diversas personalidades de la cultura española e ibero-americana que han jugado un papel relevante en la defensa de los derechos humanos como Marta Poveda, Fele Martínez, Aida Gómez, Pepón Nieto, Kiti Mánver, Gustavo Salmerón, Mónica Esturreado, Fernando Guillén Cuervo, Gracia Querejeta Marín, Los Vivancos, Assumpta Serna, Cristina del Valle, Maria Pagés, Forges, Jordi Dauder, Pilar Massa, o Francesc Albiol.

En este marco, el artista y cineasta Lluís Danès presentó una película creada especialmente para la ocasión: El Sueño de Eleanor. El fi lm, cuyo título homenajea a Eleanor Roosevelt, impulsora de la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos, señala algunos de los avances que se han hecho en materia de derechos humanos en los últimos 60 años, y denuncia algunas de las cuestiones que aún quedan por resolver.

En El Sueño de Eleanor han participado desinteresadamente más de 30 artistas españoles entre los que se encuentran Anabel Alonso, Sara Baras, Ana Belén, Icíar Bollaín, Pablo Carbonell, Gabino Diego, Pedro Guerra, Fernando Guillén Cuervo y Gracia Querejeta.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional junto con los artistas asistentes al acto celebrado en pro de los Derechos Humanos

Por segundo año consecutivo, el colectivo “Voces" organizó, junto con la Alianza de los Municipios del Sur por el Cumplimiento de los Objetivos del Mile-nio y con el apoyo de la Agencia Española de Coope-ración Internacional para el Desarrollo (AECID), un concierto solidario donde más de veinte artis-tas unieron sus voces contra la pobreza el pasado jueves 11 de diciembre en la Cubierta de Leganés, en Madrid.

“Voces” es una red de personas del mundo de la cultura, comprometidas con la construcción de un mundo más justo. Sus conciertos buscan informar y sensibilizar a los jóvenes y generar una mayor conciencia social a favor de un mundo más justo para todos los niños y las niñas, además de promo-ver y apoyar programas de cooperación al desarro-llo que incorporen la educación y la cultura como herramientas fundamentales para luchar contra la pobreza y la exclusión social.

“Música por los derechos humanos”

La AECID asumió la publicación de una edición especial y comentada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El libro La Cultura de los Derechos Huma-nos, realizado por la Asociación pro Derechos Humanos de Espa-ña, cuenta con la colaboración especial de Forges en las guar-das, para las que ha diseñado un cartel que incluye la trascrip-ción completa de la Declaración Universal de los Derechos Huma-nos de 1948 y que plegado hace la función de cubierta.

Este volumen ha sido realizado al tiempo que el Gobierno de Espa-ña culminaba la elaboración del primer Plan Nacional de Dere-chos Humanos, cuya implantación infl uirá tanto en España como en las acciones en el exterior. En consonancia con ello, el libro se ofrece en versión español-inglés vista su orientación internacional.

La Cultura de los Derechos Huma-nos ha contado con una amplia difusión y distribución en el exte-rior mediante la colaboración de la red de Institutos Cervantes, Consejerías de Educación, así como a la red de embajadas de España.

una declaración

vista por Forges

La culturade los derechos hum

anos

La Shica durante su actuación en el concierto

Gervasio SánchezSofi a con su hija. 2007

Más música, más derechos y menos pobreza es el lema bajo el que Voces organizó el concierto, en el que los artistas alzaron su voz por la dignidad, la justi-cia, contra la pobreza y el hambre en el mundo.

Entre los artistas participantes se encontraban Los Secretos, Pitingo, Chambao, Antonio Orozco, Kiko Veneno, Iván Ferreiro, Jarabe de Palo, Conchita, La Shica, Facto de la fe y las Flores Azules, Maldita Nerea, Love of Lesbians, La pulquería, Dorantes...

En la organización, el colectivo Voces contó con la participación de la Plataforma 2015 que está cons-tituida por catorce ONG de desarrollo, unidas para exigir el cumplimiento de los Objetivos de Desarro-llo del Milenio, aprobados por Naciones Unidas en el año 2000.

“Vidas minadas” imágenes contra las minas antipersonaLa celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos coincidió con el décimo aniver-sario de la fi rma del Tratado de Ottawa para la prohibición y erradicación de las minas antipersona. Para su conmemora-ción se expuso en la sede de la UNESCO en París, entre el 10 y 19 de diciembre, Vidas minadas: diez años después, compuesta por un centenar de fotografías de Gervasio Sánchez sobre los estragos que causan las minas antipersona en todo el mundo.

La exposición, ha sido organizada por la Delegación Permanente de España en la UNESCO y por la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Este proyecto de sensibilización a través de la fotografía “Vidas Minadas”, iniciado en 1995, cuenta con el apoyo de Intermón Oxfam, Manos Unidas y Médicos sin Fronteras, tres de las más de 1.400 organizaciones que en 90 países trabajan en la erradicación de las minas antipersona. El esfuerzo de estas entidades fue recompensado en 1997 con el Premio Nobel de la Paz.

La exposición, que ha sido compilada en un libro, es la continuación de las historias personalizadas de los protagonistas civiles de aquel primer proyecto fotográfi co, presentado en 1997, que documentaba el drama de las víctimas de las minas antipersona en países como Bosnia, Mozambi-que, Camboya, El Salvador, Irak, Angola, Afganistán, Nicaragua o Colom-bia. El objetivo del proyecto es que este grave problema y la situación de sus víctimas no caigan en el olvido.

El 10 de diciembre de 1948, tres años después del fi n de la segunda Guerra mundial, la Asam-blea General de las Naciones Unidas aprobaba un texto histórico: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de este hito la Comu-nidad Internacional ha desarrollado un marco normativo en este ámbito impulsado gracias a este texto fundamental, de fuerte valor simbólico y de indiscutible interés jurídico.

El desafío del Siglo XXI es el cumplimiento efec-tivo de todos estos derechos ya vigentes, aunque demasiado poco aplicados. Pues bien, tal sueño no se hará necesaria realidad si los valores más profundos de la dignidad humana, de la libertad, la igualdad y la solidaridad no impregnan de modo progresivo y sostenido las mentes, los modos de ser y de hacer de los pueblos, es decir, la cultura.

Introducir la perspectiva de los Derechos Humanos en la cooperación internacional espa-ñola es una decisión ya tomada, cuya ejecución ya está en marcha.

Y para fortalecer el fuerte compromiso de la cooperación española con la promoción y defen-sa de los derechos humanos, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Dirección de Relaciones Culturales y Científi cas, se ha unido al esfuer-zo de las Naciones Unidas por celebrar el 60º Aniversario de la Declaración Universal de Dere-chos Humanos con diversos actos que pretenden hacer sensible a la población acerca de la necesi-dad del cumplimiento de este texto fundamental.

60º Aniversario de la Declaración Universalde los Derechos Humanos

El Sueño de Eleanor, ensoñaciones de artistas

Ante uno de los primeros lienzos contemporáneos de denuncia contra la violación de los derechos humanos, el Guernika de Picasso, la Secre-taria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, reunió el pasado viernes 12 de diciembre en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, a representantes de la cultura española para rendir homena-je a la aportación de los agentes del sector cultural en la promoción de los derechos humanos y su implicación para el avance en la defensa de los mismos.

Rodríguez agradeció “la fuerza mediática” que tienen los intelectuales, escritores y artistas españoles, para refl ejar en la sociedad “actos a favor de los Derechos Humanos, de la política de cooperación destinada a favo-recer la igualdad y a establecer relaciones más justas en todo el mundo”.

Asimismo, afi rmó que tras el 60 cumpleaños de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nos encontramos “en un buen momento” para valorar “todo lo que se ha avanzado en relación a 1948”, y para “solidari-zarse con los millones de personas que no pueden todavía hacer realidad esta igualdad, ni en dignidad, ni en derechos”.

Al acto asistieron diversas personalidades de la cultura española e ibero-americana que han jugado un papel relevante en la defensa de los derechos humanos como Marta Poveda, Fele Martínez, Aida Gómez, Pepón Nieto, Kiti Mánver, Gustavo Salmerón, Mónica Esturreado, Fernando Guillén Cuervo, Gracia Querejeta Marín, Los Vivancos, Assumpta Serna, Cristina del Valle, Maria Pagés, Forges, Jordi Dauder, Pilar Massa, o Francesc Albiol.

En este marco, el artista y cineasta Lluís Danès presentó una película creada especialmente para la ocasión: El Sueño de Eleanor. El fi lm, cuyo título homenajea a Eleanor Roosevelt, impulsora de la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos, señala algunos de los avances que se han hecho en materia de derechos humanos en los últimos 60 años, y denuncia algunas de las cuestiones que aún quedan por resolver.

En El Sueño de Eleanor han participado desinteresadamente más de 30 artistas españoles entre los que se encuentran Anabel Alonso, Sara Baras, Ana Belén, Icíar Bollaín, Pablo Carbonell, Gabino Diego, Pedro Guerra, Fernando Guillén Cuervo y Gracia Querejeta.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional junto con los artistas asistentes al acto celebrado en pro de los Derechos Humanos

Por segundo año consecutivo, el colectivo “Voces" organizó, junto con la Alianza de los Municipios del Sur por el Cumplimiento de los Objetivos del Mile-nio y con el apoyo de la Agencia Española de Coope-ración Internacional para el Desarrollo (AECID), un concierto solidario donde más de veinte artis-tas unieron sus voces contra la pobreza el pasado jueves 11 de diciembre en la Cubierta de Leganés, en Madrid.

“Voces” es una red de personas del mundo de la cultura, comprometidas con la construcción de un mundo más justo. Sus conciertos buscan informar y sensibilizar a los jóvenes y generar una mayor conciencia social a favor de un mundo más justo para todos los niños y las niñas, además de promo-ver y apoyar programas de cooperación al desarro-llo que incorporen la educación y la cultura como herramientas fundamentales para luchar contra la pobreza y la exclusión social.

“Música por los derechos humanos”

La AECID asumió la publicación de una edición especial y comentada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El libro La Cultura de los Derechos Huma-nos, realizado por la Asociación pro Derechos Humanos de Espa-ña, cuenta con la colaboración especial de Forges en las guar-das, para las que ha diseñado un cartel que incluye la trascrip-ción completa de la Declaración Universal de los Derechos Huma-nos de 1948 y que plegado hace la función de cubierta.

Este volumen ha sido realizado al tiempo que el Gobierno de Espa-ña culminaba la elaboración del primer Plan Nacional de Dere-chos Humanos, cuya implantación infl uirá tanto en España como en las acciones en el exterior. En consonancia con ello, el libro se ofrece en versión español-inglés vista su orientación internacional.

La Cultura de los Derechos Huma-nos ha contado con una amplia difusión y distribución en el exte-rior mediante la colaboración de la red de Institutos Cervantes, Consejerías de Educación, así como a la red de embajadas de España.

una declaración

vista por Forges

La culturade los derechos hum

anos

La Shica durante su actuación en el concierto

Gervasio SánchezSofi a con su hija. 2007

Más música, más derechos y menos pobreza es el lema bajo el que Voces organizó el concierto, en el que los artistas alzaron su voz por la dignidad, la justi-cia, contra la pobreza y el hambre en el mundo.

Entre los artistas participantes se encontraban Los Secretos, Pitingo, Chambao, Antonio Orozco, Kiko Veneno, Iván Ferreiro, Jarabe de Palo, Conchita, La Shica, Facto de la fe y las Flores Azules, Maldita Nerea, Love of Lesbians, La pulquería, Dorantes...

En la organización, el colectivo Voces contó con la participación de la Plataforma 2015 que está cons-tituida por catorce ONG de desarrollo, unidas para exigir el cumplimiento de los Objetivos de Desarro-llo del Milenio, aprobados por Naciones Unidas en el año 2000.

C+DCULTURA + DESARROLLO

n.º 18 / enero 09

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de la Dirección de Relaciones Culturales y Científi cas, presenta en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, el proyecto Arte inVisible, con el que preten-de acercar una muestra de arte contemporáneo procedente de países socios de la cooperación y con pocas posibilidades de presentarse en salones internacionales. Desde su origen, ARTE inVISIBLE tuvo la vocación de arrojar luz a la actividad artísti-ca del continente africano y, tras tres años conse-cutivos presentes en Arco, este proyecto ha logrado consolidarse dando visibilidad e insertando en los circuitos internacionales la obra de 30 artistas procedentes de 8 países africanos y arte indígena contemporáneo latinoamericano.

¿Quién dijo inVISIBLES? La producción artística africana más reciente se ha benefi ciado de una escena local e internacio-nal más consciente de sus particularidades, y del esfuerzo de creadores, teóricos y comisarios por establecer nuevos terrenos para la refl exión crítica

C+D

Tu buzón de sugerencias al debate Cultura + Desarrollo [email protected] www.aecid.es/culturaydesarrollo

Papel 100% reciclado

Iniciamos con este número una nueva etapa del Boletín de C+D que hasta junio de 2008 fue editado por la Dirección de Relaciones Cultu-rales y Científi cas de la AECID. En ese mes asumí la Dirección tomando el relevo de Alfons Martinell, cuya labor ha marcado, sin duda, una etapa casi fundacional y pionera en la agencias de cooperación en la aplicación de la cultura como factor de desarrollo. Con este número retomamos el contacto con quienes estáis inte-resados en los temas de cooperación cultural, con ilusión renovada y con muchas cosas que compartir.

Y decimos que iniciamos una nueva etapa porque el año 2009 trae nuevos retos bajo del brazo que aparecerán en el Boletín y nuevos contenidos y secciones: junto a la obligada editorial apare-cerán acciones destacadas, proyectos relevan-tes subvencionados, convocatorias de interés o entrevistas y aquellas cuestiones que los lecto-res nos planteéis.

Los nuevos retos se plantean tanto en la acción de la AECID (se hará público el contrato de gestión con los compromisos que asume la Agencia, se aprobará el III Plan Director de la cooperación española 2009/2012) como también para nues-tra Dirección. Así, al margen de otras claves y a pesar de la contención presupuestaria, será un año en el que pondremos en marcha un buen

número de acciones en África (gestionando las primeras subvencio-nes de Estado culturales en África Subsahariana por dos millones de euros en Mali, Níger y Namibia, comenzando proyectos de coopera-ción cultural con las Ofi cinas Técnicas de Cooperación -OTC- en Etio-pía, Sudán, Senegal, Mozambique y Cabo Verde, iniciando la política de apoyo a la industrias culturales africanas, formando profesionales de gestión cultural, de patrimonio material e inmaterial); será el año de la madurez en la aplicación en el terreno de los postulados de la Estrategia de Cultura y Desarrollo que caracterizó la etapa anterior; será el año de la formulación de una nueva estrategia de cooperación, (a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación); será el año de la puesta en marcha de dos ambiciosos nuevos programas de desa-rrollo de la carta Cultural Iberoamericana (Iber-orquestas juveniles e Iber-museos) o será el año de los nuevos programas de Cultura y Ciudad, de potenciación de las políticas de cooperación cultural a través de los municipios, en Iberoamérica, África y Asia

Junto a estos desafíos, en el año que comienza cambiaremos de manera signifi cativa los instrumentos actuales para conseguir un multilateralismo más efi caz y un mejor seguimiento de los progra-mas a través de los que canalizamos recursos importantísimos en cooperación cultural: UNESCO, NNUU, Convenio Andrés Bello, OEI, SEGIB; trabajaremos para lograr una visibilidad de nuestra acción, a veces demasiado oculta por otras líneas de la cooperación mas conocidas; potenciaremos diversas acciones que favorezcan la movi-lidad y el intercambio de nuestros artistas (ayudas a viajes, progra-mas de residencias) y propondremos la aplicación a nuestro ámbito de nuevas herramientas para el fomento de las industrias culturales (como diversos instrumentos fi nancieros o los proyectos de incuba-doras de empresas…).

Todos estos temas irán apareciendo con detalle en próximos bole-tines que esperamos susciten vuestro interés y ojalá ayuden a fortalecer una red de expertos, profesionales, asociaciones y ONGD dedicadas, cada vez con mayor capacidad, a la cooperación al desa-rrollo a través de la cultura.

Antonio Nicolau Director de Relaciones Culturales y Científi cas

“Cantos del Desarraigo”, es un proyecto de Conta-míname, fundación de carácter cultural, que desa-

rrolla una labor de sensibilización que además de promover la cultura a través de los diferentes lengua-jes artísticos, pretende generar una conciencia crítica

sobre la sociedad, denunciando e informando acerca de situaciones de vulneración de Derechos Humanos.

A través del libro disco “Cantos del Desarraigo” se busca apoyar el proceso de reconocimiento de las músicas tradicionales y de fusión de la costa pacífi ca colombiana a

través de la cooperación cultural, y difundir la problemáti-ca de la pérdida de identidad de las poblaciones desplaza-

das en Colombia provenientes de la misma región.

La música es de gran valor para una cultura. En la costa pacífi -ca colombiana, la música es una forma de apropiación colectiva que genera vínculos que permiten la transmisión y el manteni-

miento de la cultura tradicional. El terrible confl icto interno y la consecuente crisis rural que azota Colombia ha forzado a muchos

de los pobladores de Chocó, Valle, Cauca y Nariño (Costa del Pací-fi co) a abandonar su lugar de origen para desplazarse a Bogotá. La

creciente marginalidad, exclusión y fragmentación de estos grupos genera un fuerte sentimiento de desarraigo que llega incluso a

generar un bloqueo de la propia cultura. Es necesario fomentar el diálogo entre las diferentes culturas que ahí se encuentran.

Como destaca la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el reco-

nocimiento de la diversidad cultural es un imperativo ético, insepa-rable del respeto a la dignidad de la persona. Cantos de desarraigo

pertenece a la colección “Cuadernos sobre diversidad cultural” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

CANTOS DE

DESARRAIGOTravesía de la Costa Pacífi ca Colombiana a Bogotá

y la recuperación de fi guras imprescindibles de su historia. Propuestas multidisciplinares, proyectos transculturales, mayor presencia en la esfe-ra pública, plataformas de intervención en estructuras sociales, nuevas fórmulas de exhibición o la búsqueda de nuevas audiencias, son algunos de los aspectos que defi nen el presente de la producción artística de ese territorio y su diáspora.

En esta edición Arte inVisible asume, de manera ambiciosa, el reto de refl ejar parte de la energía con la que vibra esa escena. Tanto desde la práctica como desde la crítica, este proyecto acoge obras y refl exiones que rompen con las premisas establecidas, que observan esas realidades y sus contradicciones, y critican la mera afi rmación de una consecuencia lógica entre la procedencia del artista –al menos en cuanto a su valor estético- y la naturaleza y el contenido de su trabajo. Para ello hemos realizado un proyecto de proyectos, en el que la reapropiación del espa-cio y la palabra tienen un rol fundamental. En este sentido, Arte inVisible incorpora, una acción performance, una intervención en el espacio públi-co y un centro de documentación. Además de una sesión de conferencias y debates en el Foro Internacional de Expertos, contribuyendo así a la producción de una lectura crítica en torno a las prácticas contemporá-neas en África y su diáspora.

Elvira Dyangani Ose Comisaria general del programa Arte inVISIBLE

Proyecto destacado

Arte inVISIBLE en Arco 09

Nuevas perspectivaspara la cooperacióncultural

Por cortesía del artista Nastio Mosquito. La obra del autor estará presente en Arco 09, dentro del Programa Arte inVISIBLE

D. L

.: M

-410

1-20

09