boletin amtf febrero 2016

12

Click here to load reader

Upload: asociacion-mexicana-de-terapia-familiar

Post on 26-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CANNABIS, LEGALIZACIÓN  Y FAMILIA Por: MARIO BEJOS-ISABEL ZEPEDA-MARÍA LUISA VELASCO-CARMEN FERNÁNDEZ

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

“ALGUNAS COORDENADAS CON RELACIÓN AL DEBATE SOBRE LA

MARIHUANA ” Por Mario Bejos

En la exposición de un libro, me reconoció una terapeuta familiar y me dijo que había participado en algún seminario coordinado por mí. Le dije que no se perdiera el boletín de la AMTF del mes de febrero, porque tocaríamos el tema de la marihuana y que yo participaría con una breve reflexión. Su respuesta no dejó de sorprenderme. Me dijo: "¿...y vas a hablar en favor o en contra de la marihuana?"  Tengo mas de 30 años abordando el tema relacionado del consumo de sustancias tóxicas, tanto desde lo preventivo, su abordaje clínico en lo individual y familiar, como en pacientes en recuperación. Lo he hecho mayormente en mi consultorio privado, como en distintas instituciones públicas y privadas, también en grupos de ayuda mutua para adictos como para sus familiares, no sin dejar de mencionar, que un gran número de especialistas en adicciones, han sido mis alumnos en distintas partes del territorio nacional. Fundé una

AMTF, A.C. �1

Editorial

Estimadas(os) Colegas, reciban un afectuoso saludo, este es nuestro vigésimo segundo boletín de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.; continuamos este esfuerzo para las y los miembros y personas interesadas en la Terapia Familiar en México, pretendiendo mantenernos informados de los sucesos que importan a nuestra comunidad. En este mes abordamos la temática de la legalización de la Marihuana, por lo que cuatro T e r a p e u t a s F a m i l i a r e s especialistas en el tema nos brindan su punto de vista a propósito del este debate, Marina González reseña el libro de Michael White, además los próximos eventos, esperamos que lo disfruten.

Contacto: Juan Antonio Zorrilla Editor del Boletín

Correo boletín: [email protected]

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C.

CANNABIS, LEGALIZACIÓN Y FAMILIA

MARIO BEJOS-ISABEL ZEPEDA-MARÍA LUISA VELASCO- CARMEN FERNÁNDEZ

Page 2: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

revista sobre el tema y hasta llegué a crear materiales didácticos para la prevención desde un esquema lúdico. Convencido a la fecha, que falta un gran trecho por andar. También estoy claro que la atención a esta problemática se complica porque a pesar de ser un tema de salud, se puede observar una infinidad de opiniones de otras áreas por su relatividad en su orígenes y consecuencias.  Es un problema multideterminado que acarrea desde una discusión ético-jurídico hasta la médico-sanitarista (son los que han predominado) existen otros, pero poco explorados, el socio-antropológico, el psicológico, como el inspiracional-creativo y no menos importante el espiritual, que conlleva a su uso desde tiempo ancestrales por sacerdotes y chamanes. La valoración moral es debido, a que la marihuana tiene una influencia en el pensamiento, en el juicio y voluntad de los consumidores. El debate es tan amplio que se confunde fácilmente Legalización con Despenalización, son muy distintas. Así como uso experimental y lúdico con dependencia física, no porque sea ilegal provoca adicción, pero distorsiona la conciencia con muy poca cantidad y sobretodo si es de una elevada concentración. Los problemas que aquejan a los consumidores y sus familiares, son por las distintas posturas existentes que no alcanzan a ser exploradas, ni sustentadas para una intervención funcional. La mayoría de la personas tienen una visión parcial, que propicia dogmas tanto en quienes consumen la marihuana, como en quienes la consideran como el enemigo número uno para su futuro familiar y social.  Los terapeutas familiares no podemos quedarnos con estos esquemas solamente, ya que contribuimos a horadar ese abismo. Mucho menos en posturas polarizadas de "si no estás a favor estás en contra". También es importante resaltar que se requiere observar que nuestra labor, no se encuentra fundada   en lo relacionado a la OFERTA de la droga, que es donde está el ataque al narcotráfico, su cultivo, transporte, distribución, sanción,etc. Debemos estar enterados y posiblemente tener una opinión como

AMTF, A.C. �2

Interactúa con nosotros a través de las redes sociales:

AMTF México http://goo.gl/Ivkbso

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Beneficios

• Posibilidad de formar parte de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo

• Voz y voto en la Asamblea General (miembros titulares)

• Suscripción a la Revista PSICOTERAPIA Y FAMILIA

• Grupo de estudio de casos

• Cursos de actualización

• Descuentos en actividades organizadas por la Asociación

• Aparecer en el directorio de referencias de la AMTF

• Vinculación y recomendación en Bolsa de Trabajo

Miembro Titular: $2500 (bianual)

Miembro en Entrenamiento: $1200 (bianual)

Page 3: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

ciudadanos, pero nuestra intervención es profesionalmente dedicada a la DEMANDA, donde existen muy pocos profesionales que participen en este otro lado del Nudo Gordiano de este debate. Por años, se ha destinado mucho dinero y energía al ataque de la droga y a quien la distribuye, con muy poco éxito que hemos podido atestiguar, tristemente. Si los Terapeutas logramos encontrar las claves que llevan al consumo habitual de la sustancia, disminuiremos la demanda y por lo tanto la oferta,empresa nada fácil y que lleva tiempo, ya hemos perdido mucho por los prejuicios.Existen muy pocos espacios para entender y discutir el PARA QUÈ nos drogamos los seres humanos y cuál es la función de "remedio" que encuentran los consumidores de marihuana que hace que se mantenga su uso, ya sea como consumo ocasional o como abuso frecuente, y la manera en que la familia se convierte en una partícipe involuntaria y disfuncional en el abordaje de lo que enmascara dicho consumo. Quiero decir, que los familiares se vuelven proveedores de la ansiedad que el consumidor quiere resolver.Para un terapeuta relacional, le es claro que este el otro lado de la pinza que hay que atender. Quisiera tomar como base a la misma yerba para encausar a seguir su reflexión con relación a este espinoso tema.

Distingamos 3 aspectos importantes:1. Cuando se habla de CAÑAMO, es porque nos referimos a una fibra que ha sido importante por muchos siglos, debido a que tiene 25 mil derivados para su uso industrial, que puede ser transformado y manufacturado. Para hacer telas para el uso del vestido, jabón, un hilo muy resistente, al grado que se usaba para los paracaídas en la primera guerra mundial y desde los orígenes de la humanidad para distintos beneficios de quienes llegaron a conocer estas propiedades de la planta. Muy parecida al henequén, sin que esta última, tuviera la posibilidad de crecer tanto.

AMTF, A.C. �3

Page 4: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

2. La CANNABIS que permite extraer varios derivados químicos de la planta, para la investigación científica, terapéutica y por consiguiente, medicinal. cuyo éxito ha sido observado desde el 320 A.C. El Cannabidoil es uno de tantos extractos que se han utilizado para atender a niños con ataques recurrentes de un tipo particular de epilepsia y que ha tenido un éxito notorio por encima de las medicinas de patente. 3. La MARIHUANA es conocida por ser una planta, cuyo efecto psicoactivo es utilizado voluntaria o involuntariamente como ansiolítico, desinhibidor, que provoca estados alternativos de conciencia, y que en etapas rebeldes de los seres humanos, se utiliza su consumo (por su carácter ilegal) para desafiar a lo establecido. Aunado al llamado Uso Lúdico. Sin duda, en ciertos tipos de personalidad o de fragilidad yoica, se puede llegar a tener estados psicóticos ocasionales o evidenciar una problemática de personalidad que se encontraba enquistada. Es en el menor de los casos de quienes experimentan con ella o la usen como un ansiolítico cotidiano. Sin duda existen mejores formas de abordar nuestra insoportable levedad del ser cotidiana, así como hay otras "cosas" que podemos "probar" y que nos rodean. Pero ¿acaso no le hemos puesto demasiado el reflector a la marihuana, y la hemos hecho más poderosa de lo que se merece? ¿No habremos descuidado los motivos de su consumo por estar en una discusión en donde no vamos a lograr mas que una opinión mas? Nada es bueno ni malo, sólo sus consecuencias.

Mario Cesar Bejos Lucero T.F/ILE

“LA CANNABIS, LA LEGALIZACIÓN Y LA FAMILIA”

Por Isabel Zepeda

Considero que para hablar de legalizar la llamada cannabis conocida como “mota”, necesitamos hablar primero y antes que nada de la creación o construcción social de una cultura de la “ingesta abierta de la droga ilícita”, pues así como tenemos una cultura del alcohol y del cigarro, donde estos están permitidos, vendidos, consumidos y hasta acunados en nuestras casas, considerándolos parte importante de nuestras celebraciones o

AMTF, A.C. �4

Page 5: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

reuniones, elementos de diversión y participación de nuestro humor, así necesitamos construir y significar la posible ingesta de “mota” como cotidiana para uso medicinal y recreacional. Ent iendo que se quiere hacer una legalización. pero para mí antes que discutirlo y hacerlo, me hace falta un paso anterior, que es este de generar el elemento social de adquirir un discurso que justifique e incluya en la cultura la ingesta de drogas ahora ilícitas. Si bien sabemos que se consume “mota” y más en poblaciones como adultos, jóvenes y adolescentes de diferentes condiciones culturales, sociales y económicas en nuestro

país, no dejan de vivirse dentro de un marco y significado (el que cada uno tenga) de lo ilícito, me pregunto: ¿ Cómo construir el puente en el lenguaje y en la relación social y familiar de lo ilícito a lo lícito de una droga y sólo para ciertas condiciones como el uso medicinal y el recreacional? ¿Qué es medicinal, qué contempla, incluye y quién lo define? ¿Cómo entender lo recreativo, quién lo decide, cómo se integra, quién es quién para proponerlo y de qué manera el grupo familia participa en este entender y crear? Creo que aún hay mucho en juego, mucho por pensar pero también mucho en duda, ante el faltante de hablar con la sociedad y con ello con las familias y construir los puentes de significados sociales y no tan solo los legales, que no dudo que hayan sido pensados , reflexionados y organizados, pero que no crean cultura colectiva. Hablar de drogas ilícitas, o licita como el alcohol y familias así como de colectivos de sociedades , es hablar de mundos, de historias, de narraciones. La pregunta sería: ¿Este pensamiento, propuesta, idea sobre legalizar permite incluir la experiencia de otros, analiza arduamente y pone a la mesa de discusión la diversidad de argumentos o sólo nos mide con la vara de la tradición de un discurso dominante político que no incluye sino segmenta y no construye cultura sino impone resultados? Por que si esto es así…pues creo tristemente que una vez más confirmo que faltan pasos de significado de crear una cultura del consumo antes siquiera de pensar en venderla como sea.

Ma. Isabel Zepeda Cuj Lic. en Psic. Especialidad en Adicciones, Mtra. en Terapia familiar y pareja. Pasante en Doctorado en Psicoanálisis Familia y Pareja

AMTF, A.C. �5

Page 6: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

“LA MARIHUANA”

Por Ma. Luisa Velasco

La tarea fundamental de las familias, es lograr el crecimiento y el desarrollo de los miembros que las conforman. La adicción a la marihuana, al igual que el consumo compulsivo de cualquier otra droga, nos habla de algún tipo o grado de debilidad psicosocial del que la consume, en decir, una dificultad para lograr una autonomía plena. Como lo destaca la llamada Escuela Estructural, la dificultad en las familias para alcanzar sus objetivos estriba en la presencia de múltiples factores sistémicos: un contexto social carente y agresivo, la vulnerabilidad físico o psicológica de uno o más de sus miembros, una inadecuada organización o la inflexibilidad para enfrentar los cambios y problemas que se le presentan día con día. Esta multiplicidad de factores, se suman a la disponibilidad cada vez mayor de todo tipo de drogas.

Por otra parte, las adicciones a drogas, legales o ilegales afectan profundamente el funcionamiento de una familia. Percatarse de que un hijo es adicto, es un fuerte impacto para los padres o tutores, en quienes se generan sentimientos de culpa con repercusiones directas en el ejercicio de su autoridad o jerarquía dentro de la familia, lo que generalmente complica la situación. Por demás esta hablar de las adicciones en uno o en ambos padres, quienes ven seriamente afectada su relación de pareja, así como mermada su precaria autoridad frente a los hijos. La jerarquía es sin duda un

elemento central en la adecuada organización del sistema familiar, ya que permite establecer normas claras y consistentes, elementos que transmiten y brindan seguridad, especialmente a niños y adolescentes, seguridad que ofrece una plataforma más sólida para su desarrollo y autonomía y por ende estarán con mayor fortaleza frente al consumo de drogas.

AMTF, A.C. �6

Page 7: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

Por lo anterior, considero imprescindible el apoyo a las familias y en especial el apoyo y orientación a los padres y/o tutores, usualmente criticados o peor aún juzgados, casi sin el derecho a hablar de lo que los aquejan y de las presionas a las que están sujetos, situaciones que en la mayoría de los casos no les han permitido ejercer una autoridad en forma constructiva lo que aumenta las posibilidades de consumo.

Dra. Ma. Luisa Velasco CamposT.F/Directora Instituto de Terapia Familiar CENCALLI

“MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN SOBRE MARIHUANA Y SU POSIBLE IMPACTO EN LA FAMILIA”

Por Carmen Fernández

La marihuana es la droga ilícita más consumida en el mundo, su uso se ha incrementado en los últimos años. En México, por ejemplo, según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011), el uso alguna vez en la vida pasó de 4.2% en 2008 (alrededor de 3.15 millones de usuarios en la categoría de consumo alguna vez en la vida) a 6.0% en 2011 (más de 4.75 millones). Se ha observado, además, un aumento en el número de personas que se iniciaron en el uso de esta droga antes de los 18 años (55.7% en 2008 y 57.6% en 2011).

De acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA), en países donde la percepción de riesgo sobre el consumo de drogas es alta, la prevalencia de uso es baja. Por el contrario, donde el riesgo percibido es bajo, la prevalencia de consumo es más alta. En cuanto a la percepción de disponibilidad, resalta que en los países donde se percibe dificultad para acceder a las drogas, la prevalencia de consumo es baja; mientras que en los lugares donde se cree que es más fácil conseguirlas, las tasas de consumo son altas (OEA, 2011).

Este panorama no es diferente en nuestro país: al analizar la percepción de riesgo y tolerancia social en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014) —particularmente en el caso de la marihuana—, se encontró que 77.1% de quienes no la usan considera peligroso consumirla, mientras que poco menos de

AMTF, A.C. �7

Page 8: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

una tercera parte de quienes la usan considera peligroso el consumo. En cuanto a la tolerancia social, 42.3% de los usuarios considera que su mejor amigo no vería mal si ellos consumieran drogas. En contraste, entre los no usuarios, apenas 13.4% señala que su mejor amigo o amiga no vería mal si usaran drogas.

El consumo de un adulto significativo en el entorno familiar de niños y adolescentes aumenta el riesgo de uso, ya que los estilos de vida familiares influyen en los distintos integrantes. En la ENCODE 2014, 4.5% de los encuestados reportó el consumo de drogas por parte del padre, 1.4% por la madre, 8.1% por los hermanos y 26.4% por el mejor amigo, lo que refleja la importancia del entorno inmediato como factor de riesgo para el consumo.

Al considerar la evidencia, en México como en otros países, se observa una disminución en la percepción de riesgo, a la par de un incremento en la tolerancia social hacia el uso de la droga, lo que favorece un ambiente consumidor, aumenta el riesgo de uso y propicia otras problemáticas sociales que se expresan en las relaciones y discursos de las familias.

Estas interacciones se reflejan todos los días en los servicios de atención a personas con adicción y se han consignado en diversos estudios, por ejemplo en un trabajo realizado en Centros de Integración Juvenil (CIJ), cuyo objetivo es averiguar la relación existente entre el uso de drogas en adolescentes, la relación de éstos con sus padres, y el surgimiento de problemas como la ansiedad, la depresión y el consumo de alcohol, se reportó un alto índice de severidad del consumo de drogas asociado con niveles altos de depresión y ansiedad, así como una deficiente nutrición emocional, pautas de interacción desligadas, autoritarias e intrusivas, y una pobre comunicación al interior de las familias de los adolescentes (González, García y Córdova, 2003).

En respuesta, CIJ ha desarrollado un Modelo de Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Género para la Atención de las Adicciones y la Violencia Familiar, en el que se aborda la estructura, la organización relacional y la narrativa de la familia desde una perspectiva de género y con el establecimiento de redes sociales de apoyo más sanas y necesarias para el cambio familiar.

Carmen FernándezT.F/ Directora de Centros de Integración Juvenil

Referencias bibliográficas

Fernández, C., González, J., Yashiro, T. y Barrera, G. (2006). Modelo de terapia familiar multidimensional con perspectiva de género para la atención de las adicciones y la violencia familiar. México: Centros de Integración Juvenil, A. C., Dirección General Adjunta de Operación y Patronatos.

AMTF, A.C. �8

Page 9: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

González, J. D., García, V. R., y Córdoba, A. (2003). Uso de drogas en adolescentes y su relación con la ansiedad, depresión, consumo de alcohol y relación con sus padres. México: Centros de Integración Juvenil, A.C. Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación. Informe de Investigación 03-09.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez JA, Oliva Robles, N., Fregoso Ito, D., Bustos Gamiño, M., Mujica Salazar, A., Martín del Campo Sánchez, R., Nanni Alvarado, R. y Medina-Mora ME.. México DF, México: INPRFM; 2015.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Villatoro, J., Medina-Mora M.E., Fleiz, C., Téllez, M., Mendoza, L., Romero, M., Gutiérrez, J., Castro, M., Hernández, M., Tena, C., Alvear, C., y Guisa, V. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Organización de los Estados Americanos (2011). Informe del Uso de Drogas en las Américas. Washington: OEA.

PRÓXIMOS EVENTOS

Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. ILEF Diplomado: “Teórico clínico de Parejas” Inicia: 11 de abril 2016. Lunes de 9:00 a 13:00 hrs. Coordinadora: Tatiana Berger. Informes: ILEF. Tel. 55-54-56-11

Diplomado: “Terapia Individual Sistémica” Inicia 9 de mayo 2016. Lunes de 9:30 a 13:30 hras. Coordinadora: Tatiana Berger. Informes: ILEF. Tel. 55-54-56-11

Instituto de la Familia. IFACTaller: “Mi buen trato en mi noviazgo”. 15 de abril 2016. Lugar: Sede del Instituto de la Familia. Informes: 55-50-14-21 y 55-50-12-79

Centro de Postgrado en Terapia Familiar. CRISOL Practicum “De lo Homo a lo Trans” Terapia y diversidad sexual, un desafío para la Terapia Actual. 20 y 21 de mayo 2016. Jean Malpas. Informes. 55-98-86-47

Colectivo de Prácticas NarrativasDiplomado Internacional en “Prácticas Narrativas“ Inicia 8 de abril 2016. A las 16:00 Sede: Orfeo Catalán. Marsella # 45, Colonia Juárez. México, D.F. Informes: 63 87 04 18 / 19

Grupo Campos Eliseos. GCEHarlene Anderson “Supervisión/Consultoría en Terapia Colaborativa-Dialógica. 4 de Marzo, 2016. Informes: 52-55-52-80

AMTF, A.C. �9

Page 10: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

EFT Ciudad de MéxicoEntrenamiento de 4 días en Terapia de Pareja Focalizada en Emociones. Septiembre 1-4 de 2016. Informes: www.mexicoeft.com [email protected] y 5540-1512

RESEÑA DE LIBRO

Por Marina González

Traducir nunca es labor sencilla: este libro tomó dos años. Pero dos años traduciendo los textos de Michael White parecen apenas suficiente. No porque se trate de artículos espesos, con inglés oscuro o rebuscado, sino justo por lo contrario: ¿cómo lograr que las palabras del terapeuta australiano, siempre tan amigables como precisas, mantengan ese carácter suyo al tiempo que resuenan en este lugar, con correspondencias latinoamericanas?

Una posible respuesta: con una propuesta desde el corazón, comprometida a lograr un texto que abrace el sentido vasto y complejo de las ideas y prácticas narrativas; con un trabajo colaborativo de un grupo de personas que nos dedicamos a la narrativa en Latinoamérica, de manera que sea una visión incorporada, es decir, desde la experiencia de cómo se habita la narrativa en este lugar del mundo.

Práctica narrativa. La conversación continua es en muchos sentidos una obra distinta a otras de White, pues no se trata de un libro planeado y ejecutado por el autor, sino un rescate de textos que fueron escapando de sus obras clásicas a lo largo de toda su carrera.

AMTF, A.C. �10

Autor: Michael White.Título original: Narrative Practice. Continuing the conversations.Traducción: Marina González G.Editorial: Pranas Chile Ediciones.Nº páginas: 256 ISBN: 978-956-9719-00-4

Page 11: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

Tres años después de la muerte de Michael White, David Denborough encontró en los archivos del terapeuta, diseminados en su computadora y cientos de disquets, estos textos. Tras un proceso de selección y edición, en 2011, la editorial W.W. Norton New York-London reunió los artículos en este libro, que ahora por primera vez está disponible para los lectores de habla hispana.

En sus páginas, White explica temas como la ética personal y comunitaria de quienes ofrecemos terapia, las respuestas narrativas a la anorexia, el trabajo con hombres que han sido abusivos, el proceso con familias que viven los efectos del suicidio de uno de sus miembros y la forma en la que aquellos que reciben terapia contribuyen en la vida y en el trabajo de quienes la ofrecemos, entre otros.

Por su naturaleza de textos recuperados, encontramos en ellos a un White todavía más cercano y cálido que el de otras obras suyas, aunque sin que deje de proponer formas que desafíen las relaciones de poder en nuestro quehacer, ni de explicitar las responsabilidades del terapeuta narrativo. Es, podríamos decir, un acercamiento más personal a White, muy parecido a una plática, una conversación.

Y aunque haya tomado dos años traducir esa plática, la obra no termina. Es justo como indica su nombre: una conversación continua, no sólo entre aquellos que viven la “aventura terapéutica” (como él la llama), sino con todos los que habitan la narrativa… que la habitan o podrían hacerlo.

Marina González Colectivo Prácticas Narrativas

Venta en México: “Casa Tonalá.” Tonalá 107 Col. Roma Norte. CP. 06700 Cd. De México. Tel. 6387-0419 Mail: [email protected] Precio de Recuperación: *Cd. De México: $ 350.00 / *México Interior: $ 350.00 + Envío. Información del libro: http://colectivo.org.mx/libro

Venta resto del mundo: Chile y resto del mundo en Pranas Chile Ediciones http://pranaschile.org/libro-practica-narrativa-white/

AMTF, A.C. �11

Page 12: Boletin AMTF Febrero 2016

Boletín No. 22 Febrero 2016

¿TE GUSTARÍA COLABORAR O ANUNCIARTE EN EL BOLETÍN DE LA AMTF? Mándanos un correo a:

[email protected]

AMTF, A.C. �12