boletin aluna vol 3 num 1 2010

42
1 3

Upload: boletin-aluna-procat-colombiasierra-to-sea-institute

Post on 07-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín Aluna: Boletín oficial de ProCAT Colombia/Sierra to Sea Institute. Temática: Sistemas productivos para la conservación en el Neotrópico.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

13

Page 2: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

^Editorial

^Anuncios y Noticias

Sistemas productivos para la conservación en el Neotrópico: opciones para un mundo más verde José F. González-Maya & Amancay de Atacama Cepeda / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT

Colombia

Acercándonos al desierto de Atacama, Chile* Amancay de Atacama Cepeda / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

ProCAT en el 10th International Mammalogical Congress, Mendoza, Argetina*José F. González-Maya & Amancay de Atacama Cepeda / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT

Colombia

ProCAT en el 53th International Congress of Americanists * Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

Editores:

Sergio Alejandro Balaguera-Reina/ Amancay de Atacama Cepeda/ Diego Zárrate-Charry / José F. González-Maya / Andrea Carolina Jara-BaqueroDiseño y diagramación:

Sandra Liliana Hernández Aya / [email protected]

Oficialmente publicado el Small Carnivore Conserva-tion, Volumen 41 Special Issue: The Americas, Co-editado por ProCAT Colombia/Internacional* José F. González-Maya / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

ProCAT Colombia en el V simposio Biocaribe de la Universidad del Magdalena*Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

Primer festival natural y cultural del tigre Malibú*Melba Pineda & Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Fundación Herencia Ambiental / Proyecto de Conservación

de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

ProCAT en la reunión “El jaguar en el siglo XXI: La perspectiva continental”* Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

Venta en pro de la conservación* Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

4

7

8

10

12

14

15

16

17

BoletínAlúnaVolumen3Número1

^Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras

Page 3: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

BoletínAlúnaVolumen3Número1

^Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras

^Proyectos y Avances Conservación y estado del conocimiento de los félidos y crocodí-lidos en Colombia: identificación de regiones prioritarias para la conservación* Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

Participación en el primer congreso de Áreas Protegidas de Colombia* Diego Zárrate-Charry / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y viticultura*Leonardo R. Ramírez / Pontificia Universidad Católica de Chile

Mamíferos de la Cuenca del Canal del Dique*Diego Zárrate-Charry / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia

^ Artículos

Manejo y conservación de biodiversidad en cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis): responsabilidad ambiental global* Sergio Alejandro Balaguera-Reina & José F. González-Maya / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras

ProCAT Colombia

Modificaciones de artes de pesca para conservar la fauna marina: dispositivos excluidores de fauna incidental en la pesca de arrastre de camarón* Diego Zárrate-Charry & Andrea Carolina Jara-Baquero / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT

Colombia / CICESE, México

Declaración de Merida

^ Publicaciones

^ Foto Destacada

19

20

21

23

30

33

38

40

42

Acá mostramos algunos de los aportes científicos realizados por los miembros de la fundación en los últimos meses.

Estudiante de la escuela rural del sector de la haya municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar* foto: Angélica Benítez

Editores:

Sergio Alejandro Balaguera-Reina/ Amancay de Atacama Cepeda/ Diego Zárrate-Charry / José F. González-Maya / Andrea Carolina Jara-BaqueroDiseño y diagramación:

Sandra Liliana Hernández Aya / [email protected]

Page 4: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

4

Los parajes del jaguar, un recorrido por las cosmovisiones de las culturas americanas, investigación y manejo del jaguar en el nuevoLa biodiversidad tropical del nuevo mundo, o neotropical, es considerada como una de las de mayor importancia a nivel global debido a su gran diversidad y variedad de formas, que la hacen además de única, frágil y delicada. De-bido a múltiples razones de índole climático, geográfico y evolutivo, en la franja tropical, y especialmente en la del nuevo mundo, como ya se mencionó, se da una acumulación de varie-dades de especies, ecosistemas y genes; pero además es una de las de mayor interés para la conservación por los múltiples valores, bienes y servicios, tanto conocidos como potenciales, que proveen a las comunidades humanas que viven en estas regiones y a las de otras latitudes que también las aprovechan.

Lamentablemente, esta alta diversidad a su vez coincide con una de las zonas de mayor retraso económico y social y por ende es una de las regiones, en términos generales, que presenta la mayor cantidad de especies amenazadas y donde se concentran los principales problemas de conservación para un amplio espectro de la biodiversidad. Una de las grandes dificultades presentes en la región, y una de las causas de amenaza más evidentes para esta, es la pér-dida de hábitat y la deforestación, las cuales están especialmente relacionadas con las ac-tividades económicas; entre estas los sistemas productivos que sustentan a las sociedades

Sistemas productivos para la conservación en el Neotrópico: opciones para un mundo más verde

económicamente deprimidas de los países tropicales, fundamentalmente la agricultura. En términos generales, la sustitución de las coberturas vegetales naturales u originales por otro tipo de sistemas modificados, es una de las causas principales que afecta en la actualidad a la biota; y la irreversibilidad de los procesos que se desatan con estas modificaciones, en la mayoría de los casos, representan una de las mayores causas de pérdida de especies en nuestros países.

Dentro de los múltiples servicios que presta la biodiversidad tropical están los ricos suelos, la abundante agua, el agradable y estable clima, la variedad de pisos térmicos, entre muchas otras características que favorecen la producción agrícola y pecuaria y que además hacen del trópico una región ideal para los cultivos de una infinidad de productos que proveen al res-to del mundo. Desde el conocido y afamado café, pasando por la piña, las frutas tropicales en general, el arroz, el maíz, el frijol, el cacao, entre muchos otros productos, resultan ser la

* José F. González-Maya & Amancay de Atacama Cepeda ‡

* Director - ProCAT Colombia / ‡ Coordinadora de

Investigación Acuática - ProCAT Colombia

^Editorial

Valle de Orosi, Cartago, Costa RicaFoto: Amancay de Atacama Cepeda

Page 5: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

5

base de la dieta de muchos países, y su pro-ducción se ubica principalmente en los países del trópico, que históricamente han basado su economía en estos mercados establecidos sobre los sistemas agrícolas.

En la actualidad, luego de muchos años de investigación y de una historia larga de uso inadecuado del suelo, múltiples investiga-ciones han demostrado el fuerte impacto que representan muchas actividades productivas y principalmente los monocultivos, sobre la di-versidad de distintas regiones que depende de in-trincadas relaciones ecológicas y de la existencia de hábitats saludables para mantener su viabili-dad a largo plazo. Dentro de los principales efec-tos nocivos sobre la diversidad se encuentran impactos directos de las actividades sobre las especies, como por ejemplo la pérdida de hábi-tat y el aislamiento de poblaciones, entre otros; y efectos secundarios como el aumento en la cacería, mortalidad de poblaciones por agro-químicos y contaminación en general, barreras para la dispersión, entre otros. Todas estas pre-siones sobre las poblaciones son las que poco a poco empujan a las especies a procesos de extinción local y que eventualmente se traducen en la desaparición de estas a escalas mayores, y por último su extinción total.

Dada esta realidad y la gran amenaza que representa para la diversidad tropical, una nue-va tendencia en la investigación y la producción empieza a gestarse, la cual busca armonizar la producción agrícola y agro-industrial con fines y actividades de conservación de la biodiversidad; donde las áreas dedicadas a estas acciones bus-can pasar de ser parte de la matriz hostil a ser unidades de paisaje aportantes a la protección del entorno natural y sus riquezas. Poco a poco estas estrategias van pasando de ser temas de investigación y exploración, a convertirse en realidades y a ser asumidas, interiorizadas, en-tendidas y finalmente adoptadas por múltiples sectores productivos.

Dada además esta tendencia y el marco global en temas de conservación, medio ambien-te, producción limpia, responsabilidad social empresarial, entre otros múltiples temas de moda en los últimos años, cada vez se hace más necesario y atractivo para los producto-res incluir medidas de manejo “amigables” en sus sistemas, de modo tal que esto les repre-sente beneficios en términos de mercado, in-centivos, imagen, etc. Esta tendencia plantea así, varios escenarios u opciones que deben ser considerados y sobretodo entendidos para ser explotados a su máximo potencial en favor de la biodiversidad.

En primer lugar, la apertura de mercados verdes, gourmet o sencillamente restrictivos en términos de manejo ambiental; y la aparición de estándares de calidad ambiental en teni-dos en cuenta para lograr una mayor produc-tividad y acceso a mercados, como el europeo, representando una oportunidad magnífica para establecer e implementar políticas e incentivos hacía el mejoramiento y modernización de los sistemas productivos, lo que permite darle un mayor valor a estas estrategias a través de la asignación de factores económicos que hacen de éstos, atractivos para el productor. Sin em-bargo, esta apertura de mercado también repre-senta un reto en términos de manejo y políticas, donde se debe dar una administración cuidadosa de los incentivos y evitar que se vuelvan per-versos; además una mala regulación de éstos puede incitar a un crecimiento y mal manejo de estas oportunidades.

En segundo lugar, las tendencias actuales de degradación de los recursos naturales, la escases de agua en múltiples lugares, los fenó-menos naturales, entre otros factores, han dis-minuido la calidad y cantidad de suelos y tierras para la producción agrícola; y esto, aunado a las tendencias de mercado antes mencionadas, que además desincentivan el uso de agroquími-

Page 6: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

6

cos, hacen que las zonas de producción y los métodos de producción sean mejorados en aras de optimizar la calidad de los productos con procesos más limpios, protegiendo y conser-vando recursos como el suelo y el agua; lo que contribuye a mantener la productividad a largo plazo accediendo a estos mercados. Aunque en la actualidad este segundo escenario no es el predominante, sí es un fenómeno que viene en crecimiento y que se espera sea el dominante en años venideros, tanto por los beneficios a corto plazo que provee como por la sostenibilidad de la producción al largo plazo.

Y en tercer lugar, el mayor nivel de conocimiento e investigación sobre bienes y servicio ambien-tales de la biodiversidad ha venido en aumento, y en la actualidad se conocen las múltiples ven-tajas de tener elementos de ésta en buen esta-do de conservación como parte de los sistemas productivos. Desde los mecanismos actuales de conservación asociada a la producción que in-cluyen los sistemas agroforestales, silvopasto-riles e incluso la más reciente forestería análoga, hasta los sistemas tradicionales como el café con sombra; vienen evidenciando estos múltiples beneficios, lo que incentiva a los productores a la inclusión de estos modelos en los sistemas productivos. Existen ejemplos muy interesantes sobre estos servicios, como el increíble aumento de la productividad en cultivos de café gracias a la presencia de abejas nativas que incremen-tan hasta en un 70% las tasas de polinización cruzada, aumentando así la producción de fru-tos; o cómo la cercanía de cultivos de papa a re-manentes de bosque en los Andes reduce hasta en un 45% el ataque de la polilla blanca, gracias a la presencia de depredadores naturales; estos entre muchos otros ejemplos.

Así pues, como conclusión general, existen múltiples razones para que los sistemas de producción en el trópico cada vez sean más amigables con la biodiversidad, y para incluir estos elementos en los sistemas producti-

vos mismos evaluando con claridad sus servi-cios potenciales y las ganancias tanto para la conservación como para la producción. Como indica el nombre de nuestra edito-rial escenarios para un mundo más verde, creemos que estos escenarios, herramientas y en general el conocimiento en aumento, van o pueden facilitar los procesos de conservación de biodiversidad en nuestros países, sin poner en riesgo la economía ni seguridad alimentaria; y por ende al incorporar la biodiversidad, el darle espacio a nuestros ecosistemas, hábitats y es-pecies en los sistemas de producción, será una forma de aumentar el verde perdido en nuestras vidas diarias, desde nuestro aire, espacio y tierra, hasta nuestra mesa. Los invitamos a leer un poco más sobre el tema en este volumen y los incitamos además a re-pensar nuestras prácticas de consumo y buscar incluir a la biodiversidad cada vez más en nuestra vida diaria.

Page 7: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

7

Entre el 19 y 24 de julio del presente año en la Ciudad de México D.F., en las instala-ciones de la Universidad Iberoamericana fue realizada la versión número 53 del International Congress of Americanists – Congreso Internacional de Americanistas, el cual reúne a los mayores expositores, investigadores y académi-cos relacionados con las ciencias humanas, con el fin de discutir y ahondar en las problemáticas actuales que rigen el continente americano.

Esta vez, derivado de la necesidad global de inte-grar las ciencias biológicas y ambientales en to-dos aquellos aspectos que gobiernan el desarrollo y ordenamiento social, fueron convocadas un gran número de temáticas relacionadas con las ciencias naturales, con la idea de obtener una visión integral de los acontecimientos y nece-sidades que enfrenta el continente americano. Es por ello que, observando las necesidades de investigación a nivel biológico y ecológico so-bre jaguares en el nuevo mundo y teniendo en cuenta la relevancia que esta especie ha mostra-

^AnunciosyNoticiasProCAT en el 53th International Congress of Americanists * Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia

do a través de los tiempos en las cosmogonías de las comunidades indígenas pre-existentes y los visos que aún se pueden encontrar en al-gunas culturas contemporáneas, basados en sus rituales y relaciones con el entorno, fue de-sarrollado el simposio Los parajes del jaguar, un recorrido por las cosmovisiones de las culturas americanas, investigación y mane-jo del jaguar en el Nuevo Mundo, organizado por la fundación ProCAT, la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM y Conservación Internacional-Colombia, con el fin de discutir y plantear métodos y estrategias que permitan integrar la antropología y las ciencias biológicas como componentes fundamentales de conservación para este apreciado felino.

Dra. María del Carmen Valverde Valdés, Centro de estudios Mayas-UNAM

Equipo ProCAT Colombia/Internacional

Page 8: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

8

Siguiendo la visión y misión de la fundación y en aras de la conservación de los ecosiste-mas americanos y sus especies, teniendo además como firme propósito sobrepasar las fronteras tropicales, ProCAT Colombia se en-cuentra creando lazos con la zona más seca del mundo, el desierto de Atacama, específica-mente la región de Atacama en Chile, una de las cuatro regiones de este país que se encuentran dentro de los límites del desierto, y la cual, de-safortunadamente, ha sido la menos estudiada por parte de biólogos y ecólogos, siendo las áreas protegidas como los Parques Nacionales

Llanos de Challes y Pan de Azúcar y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt las únicas áreas donde se ha realizado investigación. Esta caren-cia investigativa no se debe únicamente a su característica desértica, sino también a la falta de facultades o escuelas en universidades de la región que comprendan este tipo de temáticas, siendo en contraste, un área muy estudiada a nivel minero, existiendo grandes empresas que extraen recursos en sus solitarios parajes.

Contrario a lo que se creería, la región tiene una alta diversidad de especies ligada a las aguas de

Acercándonos al desierto de Atacama, Chile * Amancay de Atacama Cepeda / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia

Desierto de Atacama Foto: José F. González-Maya

^AnunciosyNoticias

Page 9: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

9

deshielo de la cordillera de los Andes que fluyen sobre y bajo el suelo de Atacama; así mismo las lluvias que aproximadamente cada 10 años caen en la zona, brindan una extraordinaria oportuni-dad para que la vida surja, permitiendo que el desierto florezca, convirtiéndolo en un lugar de múltiples colores y olores. Se resalta además a nivel marino la presencia de la Corriente de Humboldt, la cual trae consigo una alta concen-tración de nutrientes que permiten mantener altos valores de biodiversidad.

Es por estos motivos, que la fundación ProCAT Colombia, en asocio con entidades no gubernamentales y asociaciones de base territorial (juntas vecinales, asociaciones de personas) de Chile, se encuentra realizando acercamientos con los cuáles se pueda llevar a cabo la generación de investigación biológica y ecológica que permita determinar el estado de conservación de los sistemas que se encuentran en esta área, con el fin de generar estrategias de planificación y ordenamiento para la preservación de las reservas naturales de este país. •

Balaenoptera physalus- Ballena de Aleta Reserva Nacional Pingüino de Humboldt / Región de AtacamaFoto: Amancay Cepeda

Page 10: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

10

Durante los días 9 al 14 de agosto del presente año se llevó a cabo el 10th International Mammalogical Congress – Congreso Internacional de Mastozoología en la ciudad de Mendoza, Argentina, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Argentina - CONICET, el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas - IADIZA, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - SAREM y la International Federa-tion of Mammalogists – IFM. El congreso contó con la participación de más de 1.200 investi-gadores de todo el mundo, incluyendo espe-cialistas de los cinco continentes, al igual que múltiples grupos de investigación que apor-taron gran parte de su conocimiento sobre esta temática a nivel de simposios, presentaciones

ProCAT en el 10th International Mammalogical Congress, Mendoza, Argentina

de posters, charlas magistrales, cursos y tall-eres. Las fundaciones ProCAT Internacional y ProCAT Colombia estuvieron representadas du-rante este congreso por José F. González-Maya, Amancay Cepeda (Director y Coordinadora de Investigación de ProCAT Colombia, respectiva-mente) y Jan Schipper (Director ProCAT Interna-cional), quienes aportaron varios trabajos como autores y co-autores, además de participar en la organización de simposios y actuar como in-vitados en cursos y talleres desarrollados a lo largo del congreso.Algunas de las actividades en las que se participó incluyeron los simposios: The future of the world’s mammals: the IUCN Red List database as a tool in conservation modeling and planning; Carnivorous mammals of South

Amancay Cepeda, Jan Schipper, Carlo Rondinini, Giovanni Amori, José González-Maya Equipo ProCAT Colombia/Internacional-Universidad de RomaFoto: José F. González-Maya

* José F. González-Maya & Amancay de Atacama Cepeda Mercado / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia

^AnunciosyNoticias

Page 11: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

11

America: evolution and ecology y Conserving mammals in fragmented landscapes; así como los talleres/cursos IUCN Red List Categories and Criteria y IUCN Species Information Service organizados por la Comisión de la UICN para la Supervivencia de Especies (IUCN Species Survival Comission) y dirigidos a los grupos de especialistas de mamíferos de UICN.

En términos generales el congreso mostró un alto nivel y la participación fue bastante satisfactoria sirviendo para afianzar lazos, desarrollar alianzas y contactos, y saludar y reencontrarse con antiguos colegas. Para ProCAT fue de gran utilidad e importancia la vinculación en el evento, no solo en términos de su activa participación en el mundo científico de la mastozoología, sino también por someter a evaluación, discusión y crítica constructiva su trabajo, retroalimentando y fortaleciendo la investigación realizada por la fundación, además de recibir las opiniones y la colaboración en varios proyectos de múltiples colegas de diferentes partes del mundo.

El próximo congreso se realizará en la ciudad de Belfast, Irlanda del Norte, y esperamos poder volver a participar activamente del mismo. •

Page 12: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

12

Finalmente, después de un arduo trabajo editorial, el Special Issue: The Americas # 41 de la revista Small Carnivore Conservation, revista oficial del Grupo de Especialistas de Pequeños Carnívoros de UICN (IUCN – SCSG), fue publicado en co-edición y colaboración entre las instituciones ProCAT Colombia/Internacio-nal, Conservation International, New Quay Zoo, Columbus Zoo and Aquarium y Smithsonian Institution. Este número tuvo como editores in-vitados a Jan Schipper (IUCN, ProCAT), Kristofer Helgen (Smithsonian Institution), Jerrold Be-lant (Mississipi State University), José F.

González-Maya (ProCAT), Eduardo Eizirik (Pon-tifica Universidade Católica do Rio Grande do Sul) y Mirian Tsuchiya-Jerep (Smithsonian Insti-tution – PUCRGS), y contó con la participación de científicos destacados de la región en pequeños carnívoros. Esta edición especial buscó recopilar y actualizar la información sobre los pequeños carnívoros de las Américas con especial énfasis en aquellas especies catalogadas con algún gra-do de amenaza (Amenazado EN, Vulnerable VU y en Peligro Crítico CR) y Deficientes de Datos DD,) por la Evaluación de Lista Roja de Espe-cies Amenazadas de UICN (2008). Esto con el fin de rescatar el conocimiento sobre estas es-pecies y servir de base para la actualización de su evaluación para el 2009, a la vez que se in-centive el trabajo e investigación en este grupo poco estudiado en nuestro continente.

Con la participación de 45 autores y co-autores y un total de 13 artículos, el volumen incluyó tópicos desde actualizaciones y recopilacio-nes del estado de conocimiento y conservación hasta estudios ecológicos, modelaciones de hábitat y clarificaciones y ajustes taxonómicos. Este esfuerzo representa uno de los primeros y más importantes en la región acerca del grupo y esperamos sea un gran aporte a la ciencia y conservación de los pequeños carnívoros, a la vez que sirva de ejemplo, llamado y estímulo para otros investigadores a publicar sus traba-jos y aportar más información para el verdadero conocimiento y conservación de estas especies, estimulando e incentivando además el trabajo del grupo de especialistas en la región y el im-pacto potencial de esta revista en el mismo.

* José F. González-Maya / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia

^AnunciosyNoticiasOficialmente publicado el Small Carnivore Conservation, Volumen 41 Special Issue: The Americas, Co-editado por ProCAT Colombia/Internacional

Page 13: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

13

Cabe resaltar que el equipo de investigación de ProCAT presentó cuatro trabajos en este volumen, directamente derivados de sus labores, donde se incluyó un trabajo sobre el Coatí de Montaña Sureño Nasuella olivacea, la ecología de los pequeños carnívoros de Talamanca y dos trabajos sobre la Comadreja Colombiana Mustela felipei, en colaboración con colegas del Ecuador.

Esperamos que esta publicación sea de gran aceptación y utilidad por la comunidad científica, e instamos a nuestros colegas latinoamericanos que trabajan en este grupo, a seguir con su tra-bajo y a publicar sus aportes en esta importante revista. Cualquier interesado en los manuscritos publicados en este volumen pueden contactarse con [email protected]. •

Clockwise from bottom left: Tayra Eira barbara (José F. González-Maya), South American Coati Nasua nasua, Crab-eating Raccoon Procyon cancrivorus, Greater Grison Galictis vittata (Ta-deu G. de Oliveira), Black-footed Ferret Mustela nigripes (David Jachowski), Western Mountain Coati Nasuella olivacea (Abelardo Rodríguez Bolaños), Striped Hog-nosed Skunk Conepatus semistria-tus (Diego Santana)

Page 14: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

14

*Por Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia

P

El pasado 24 y 25 de noviembre se real-izó en las instalaciones de la Universidad del Magdalena el quinto simposio Biocaribe, or-ganizado por el Instituto de Investigaciones Tropicales (INTROPIC), con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, el cual tuvo como objetivo “Propiciar espacios de socialización, divulgación y debate sobre los diferentes temas relacionados con las ciencias ambien-tales en el Caribe colombiano, permitiendo así el flujo de información, intercambio de ideas y experiencias, contribuyendo con el crecimiento y enraizamiento de la cultura de la investigación en nuestra región Caribe”... Por ello ProCAT, en aras de su compromiso con los procesos de par-ticipación, divulgación y apropiación de las in-vestigaciones locales, y con el fin de compartir y someter a discusión algunos de los traba-jos realizados en el presente año en el Caribe colombiano, realizó cuatro ponencias, las cuales sirvieron de base para la generación de espacios constructivos de retroalimentación con distintos actores académicos e investigativos que realizan labores a esta importante región del país.

Los trabajos presentados abarcaron un amplio espectro partiendo de invertebrados con: Estado del conocimiento desde las medusas y ctenóforos de Colombia, pasando por relaciones humanos-fauna silvestre con Percepciones, conocimiento y relaciones entre los Crocodylia y poblaciones humanas cercanas a la Vía Parque Isla de Sala-manca, Caribe colombiano y Conservación de mamíferos, cacería y conflictos humano-vida silvestre en la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta estudios ecológicos de grupos específicos como: Análisis, caracterización y diagnóstico

preliminar de las poblaciones de mamíferos medianos y grandes en la cuenca del Canal del Dique, aportando con esto un grano de arena al conocimiento y la investigación presente en la impetuosa región Caribe. •

^AnunciosyNoticias

Ponencia sobre el estado del conocimiento de medusas dada por Amancay CepedaFoto: Diego Zárrate-Charry

roCAT COLOMBIA en el V simposio Biocaribe de la Universidad del Magdalena

Page 15: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

15

*Melba Pineda & Sergio Alejandro Balaguera-Reina Fundación Herencia Ambiental Caribe / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia

Primer festival natural y cultural del tigre Malibú

Los días sábado 19 y domingo 20 de diciembre del 2009 se llevó a cabo en el municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar, el primer Festival Natural y Cultural del Tigre Malibú (jaguar), el cual se enmarca dentro del Plan de Conservación de Felinos para el Ca-ribe Colombiano, como una herramienta para promover la recuperación del patrimonio cul-tural y ambiental de los diferentes municipios y corregimientos localizados en la cuenca del Canal del Dique, el cual se ha definido como territorio y corredor importante para la super-vivencia de este impetuoso felino, considerado en épocas ancestrales el señor protector del bosque, las aguas y las montañas. Este festival es una celebración que pretende remembrar uno de los símbolos más importantes del continente y afianzar la meta de salvaguardar el patri-monio local y regional. Contará con diferentes

actividades como desfiles, caravanas de jeep jaguares, concursos de cuentos y leyendas, foto-grafías creativas e históricas, música en vivo, bailes y danzas rituales, además de recorridos por el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, charlas educativas, corredor espiritual jaguar y muchos más.

Este proceso ha sido realizado gracias a la asesoría técnica, financiación y apoyo de im-portantes entidades como Conservación Inter-nacional, ProCAT Colombia, Ecopetrol, Reficar, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Fun-dación Herencia Ambiental Caribe, CARSUCRE, Gobernación de Bolívar, Fundación Panthera, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Bolívar y la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar. •

^AnunciosyNoticias

Ponencia sobre el estado del conocimiento de medusas dada por Amancay CepedaFoto: Diego Zárrate-Charry

Page 16: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

16

*Por Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia

El pasado 10 y 11 de noviembre se realizó en la ciudad de Mérida, estado de Yucatán, México, la reunión “El jaguar en el siglo XXI: la perspectiva continental”, en la cual se reunieron los expertos de todos los países americanos para mostrar los avances logrados a nivel investiga-tivo y legislativo referentes a la conservación de esta importante especie, sirviendo como foco de actualización de lo propuesto en la reunión realizada en 1999 denominada “El jaguar en el nuevo milenio”.

Debido a su larga trayectoria investigativa y sus grandes esfuerzos enfocados a la conser-vación de este imponente felino, la fundación ProCAT Colombia/Internacional, representada por su Director (ProCAT Colombia) y Subdirector (ProCAT Internacional) M.Sc. José Fernando González-Maya; fue invita-da a participar activamente en dicho proceso mostrando los esfuerzos y avances logrados a nivel centroamericano (Costa Rica) y suramericano (Colombia), aportando con esto valiosa información, necesaria para la planifi-cación

cación para la conservación a gran escala del jaguar.

Este encuentro sirvió para la retroalimentación de conocimientos y experiencias a lo largo del continente americano, planteándose al unísono la necesidad de buscar medidas legislativas claras que permitan proteger los relictos poblacionales de jaguares que se encuentran a lo largo de su fragmentada distribución, y que impidan el aumento en los procesos de deforestación y pérdida de cobertura boscosa que afectan cada vez más las poblaciones de estas especies y sus presas, reduciendo cada vez más su viabilidad biológica y ecológica de supervivencia y condenándolos a una extinción definitiva. •

^AnunciosyNoticias

Equipo técnico reunión El Jaguar en el siglo XXI: la perpectiva continental Foto: José F. González-Maya

ProCAT en la reunión “El jaguar en el siglo XXI: La perspectiva continental”

Page 17: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

17

Venta en Pro de la conservación*Por Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia

Como parte de los procesos de responsabi-lidad empresarial de Carrefour S.A. fueron habilitados a lo largo del mes de noviembre del presente año dos puestos de ventas de la fundación ProCAT Colombia en dos de las más grandes sucursales de la ciudad de Bogotá D.C., ubicados en la calle 170 con Av. Boyacá y en la calle 19 con carrera 30, en los cuales se realizaron procesos de divulgación sobre el objetivo, misión y visión de nuestra entidad, además de ofrecer a la venta algunos produc-tos como camisetas, manillas y calendarios, con el fin de soportar y continuar con los procesos investigativos que se están llevando a cabo en algunas regiones del país. Estas actividades se realizaron con el comprometido y constante apoyo de tres estudiantes de licenciatura en biología de la Universidad Francisco José de Caldas, ellos fueron Luisa Larrotta, Ángela Hernández

y Cristián Cruz. Agradecemos enormemente a las personas y entidades que aportaron con su compra al desarrollo y complemento de estos estudios y los invitamos a seguir partici-pando activamente en todos aquellos procesos que conlleven a la conservación y preserva-ción de los sistemas naturales de este hermo-so país. A aquellas personas que todavía no han realizado su aporte aún están a tiempo de contribuir a la conservación, ya que la ven-ta continuará en las oficinas de la fundación hasta agotar existencias. Los interesados pueden contactarse con Amancay Cepeda al correo [email protected] y solicitar su pedido; camisetas, manillas y calendarios son un buen obsequio, ¡aprovecha! •

^AnunciosyNoticias

Muestra de algunos de los productos ofrecidos en los stand ubicados dentro de carrefour Foto: Mauricio González

Page 18: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

18

Curso de métodos de investigación en mamíferos tropicales*Diego Zárrate-Charry / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia

Entre los días 21 y 22 de octubre del 2009 se realizó en la ciudad de Sincelejo el Primer Simposio de Biodiversidad del Caribe Colombiano, un evento desarrollado por estudiantes de la facultad de biología de la Universidad de Sucre, con el apoyo de diver-sas instituciones que realizan grandes aportes a la investigación en esta región (Universidad del Magdalena, Universidad del Atlántico, Fun-dación Ornitológica del Atlántico, Universidad de Córdoba, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Universidad de Sucre).

Debido a su amplia experiencia en el tema y a la necesidad de interactuar y trasmitir el conocimiento adquirido por la experiencia en campo, a través de las investigaciones realizadas a lo largo del Caribe colombiano, la fundación ProCAT Colombia fue invitada para ofrecer una conferencia magistral y un curso sobre Métodos de investigación en mamíferos tropicales: bases

científicas para la planificación de conservación dictados por su director M.Sc. José Fernando González-Maya y el Subdirector B.Sc. Diego Andrés Zárrate-Charry, con el fin de aportar a los estudiantes y a las nuevas generaciones de investigadores de la región, fundamentos tanto teóricos como prácticos sobre metodologías para analizar el estado de las poblaciones de mamíferos y las acciones de conservación que se pueden lograr por medio de estos estudios.

^AnunciosyNoticias

muestra de Sesión práctica realizada en el curso donde se les explicó a los participantes el funcionamiento de una cámara trampaFoto: José F González-Maya

Page 19: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

19

Participación en el primer congreso de Áreas protegidas de Colombia*Diego Zárrate-Charry / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia

Se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá entre el 27 y el 29 de octubre el Primer Congreso Nacional de Áreas Protegidas; en éste se presentaron di-versos trabajos relacionados con los procesos de investigación, manejo y planificación den-tro de las áreas protegidas del país, además de llevarse a cabo distintos simposios enfoca-dos a analizar y debatir las posibles estrategias de conservación de las riquezas biológicas y culturales de Colombia.

Se presentaron dentro de este simposio algunos de los resultados obtenidos dentro del proceso de generación del Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano, producto del desarrollo para el proyecto investigativo y participativo llevado a cabo en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la cuenca del Canal del Dique por entidades como Conservación Internacional, Fundación Herencia Ambiental y ProCAT Colombia. Todos es-tos aportes fueron postulados dentro del simposio Representatividad, Conectividad y Metas de Con-servación bajo la ponencia titulada Estrategias de conservación a escala regional utilizando es-pecies clave: estudios de caso del Plan de Conservación de Félidos del Caribe Colombiano, presentada por el sub-director de la fundación ProCAT Colombia Diego Andrés Zárrate Charry. Este encuentro sirvió para entablar mesas de discusión en pro de la conserva-ción y plantear perspectivas a futuro para las áreas protegidas en el país, mostrando las falencias y las necesidades prioritarias para la real conservación de los sistemas naturales colombianos.

^AnunciosyNoticias

Page 20: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

20

La fundación ProCAT Colombia, en aras del progreso científico enfocado hacia la conserva-ción y preservación de las riquezas biológicas y culturales presentes en el territorio nacio-nal, y bajo la idea de la integración de cono-cimientos como línea base para la identificación de vacíos de información que conlleven a la estructuración de nuevo conocimiento, ha veni-do desarrollando a lo largo del 2009 el levanta-miento de información histórica y actual a nivel biológico, ecológico, social, cultural, económico y médico veterinario existente sobre las po-blaciones de félidos y crocodílidos silvestres y confinados presentes en el país, con el fin de determinar claramente las prioridades y necesi-dades de investigación sobre estos dos grupos, buscando identificar regiones prioritarias para la conservación de estos grandes depredadores.

Este trabajo ha sido realizado con el apoyo de estudiantes de biología, quienes hacen parte de los semilleros presentes en los grupos de inves-tigación que posee la fundación a nivel individual (Manejo y Conservación de Ecosistemas y Vida Silvestre) ó en asocio con otras entidades (Mane-jo y Conservación de Fauna Silvestre y Ecosiste-mas Estratégicos del Neotrópico, MIKU NEO-TROPICO – ProCAT Colombia – Universidad del Magdalena), basados en la idea de apoyar y consolidar estrategias que permitan la estruc-turación académica e investigativa de futuros investigadores.

Como resultado ya se realizó la primera aproxi-mación al estado de conservación y conocimien-to de los jaguares en Colombia, el cual fue

^ProyectosyAvances

* Sergio Alejandro Balaguera-Reina / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia

presentado en el International Mammalogical Congress en Mendoza, Argentina. Hasta el momento ya ha sido culminada la eta-pa de revisión de documentación y se comenzó la tabulación y análisis de la información, la que esperamos en los próximos meses esté lista para el sometimiento a publicación, con el fin de realizar una divulgación apropiada de éste im-portante material y con ello este trabajo se con-vierta en una herramienta útil para el estudio y preservación de la fauna silvestre en el país. •

Crocodylus actus – Caimán aguja Foto: Sergio Alejandro Balaguera-Reina

Leopardus pardalis – OceloteFoto: ProCAT 2007

Conservación y estado del conocimiento de los félidos y crocodílidos en Colombia: identificación de regiones prioritarias para la conservación

Page 21: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

21

Mamíferos de la Cuenca del Canal del Dique

Como parte del Plan de Conservación de Felinos para el Caribe Colombiano, se vienen desarrollando procesos de investigación y moni-toreo de medianos y grandes mamíferos en la cuenca, del Canal del Dique bajo el método de cámaras trampa, el cual ha permitido tener al-gunos de los primeros registros fotográficos de especies que habitan esta región. Hasta el mo-mento se ha determinado la riqueza de mamífe-ros presentes en tres sectores de la cuenca teniendo en cuenta seis unidades de paisaje, evaluado en ellos la funcionalidad ecológica y el estado de conservación, además de algunos

atributos poblacionales como presencia, abun-dancia relativa, entre otros.

Dentro de las zonas de trabajo se encuentran algunos de los ecosistemas más representativos de la cuenca como el bosque de corcho (Ptero-carpus officinalis), de manglar, seco y húmedo tropical, resaltándose áreas protegidas como el Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández” y algunos sectores de los Montes de María, los cuales aún poseen un bajo grado de intervención para el Caribe, al igual que áreas en procesos de recuperación como el Santuario

* Diego Zárrate-Charry / Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras, ProCAT Colombia

Eira barbara – Zorro Viejo Foto: Conservación Internacional – Colombia

^ProyectosyAvances

Page 22: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

22

de Fauna y Flora Los Colorados y su área de amortiguamiento.

Hasta el momento se han registrado un total de 12 especies de mamíferos a lo largo de los tres sec-tores evaluados, resaltándose especies como el Tigrillo (Leopardus pardalis), el Zorro Viejo (Eira barbara), el Chigüiro (Hidrochoerus isthmius) y el Venado (Mazama americana) entre otros.

De igual manera, se ha llevado a cabo el levantamiento de encuestas semi-estructuradas y transectos con el fin de entender la composición y distribución de estas especies a través de la cuenca y las relaciones existente entre la fauna silvestre y los pobladores locales.

Este proyecto, que está siendo ejecuta-do por Conservación Internacional con el apoyo de grandes entidades como Ecopetrol, Reficar, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Carsucre y la fundación ProCAT Colombia, permitirá generar una base en el conocimiento, útil en los procesos de ampliación y conectividad que se están proponiendo dentro de las áreas protegidas de la cuenca (SFF Los Colorados, SFF El Corchal “El Mono Hernández”), al igual que procesos de protección y manejo de ecosistemas estratégicos.

Mazama americana – Venado Foto: Conservación Internacional - Colombia

Page 23: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

23

^ArtículosBiodiversidad, Servicios Ecosistémicos y viticultura* Leonardo R. Ramírez / Estudiante Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile (Casilla 114-D, Santiago, Chile) [email protected]

IntroducciónSin embargo, en los últimos años ha aumentado el reconocimiento en la comunidad internacio-nal sobre la sostenibilidad de la agricultura y su dependencia directa de los SE (Vandermeer & Perfecto 2007, Sandhu et al. 2008), ya que a través de los servicios de soporte, regulación y culturales, los ecosistemas ofrecen:1) la formación del suelo fértil para la producción, 2) el control biológico de plagas y su consecuente disminución de los costos de producción, 3) además de promover un cono-cimiento local y científico acumulado que per-miten desarrollar una producción sostenible (MEA 2003). Cabe destacar, que un factor im-portante para el mantenimiento de los pro-cesos y funciones de los agroecosistemas que promuevan las condiciones agroecológicas necesarias para la sostenibilidad de la producción agrícola es la biodiversidad (Swift et al. 2004, Tscharntke et al. 2005, Díaz et al. 2006), ya que ésta es una pieza fundamental en el ciclaje de nutrientes a nivel del suelo, además de ser una fuente de enemigos naturales que controlan plagas y enfermedades en los cultivos y otorgan resistencia a la invasión de especies alóctonas, como también a nivel de paisaje, es fuente de conectividad para la fauna silvestre (Pimentel et al. 1992, Altieri 1999, Nicholls et al 2001, Tscharntke et al. 2005, Kleijn et al. 2006).

Son todos aquellos bienes y servicios que proveen los ecosistema para la supervivencia de la humanidad, clasificados como servicios de suministro (fibra, alimentos, etc), servicios de regulación (control de la erosión, control de clima, etc), servicios culturales (estética, recreación, etc) y servicios de soporte (formación del suelo; MEA 2003)

1

Aunque es ampliamente reconocido el rol que tienen los Servicios Ecosistémicos (SE) para la supervivencia de la humanidad y la integridad de los ecosistemas, existen fuerzas que afectan negativamente su sostenibilidad, las cuales pueden llegar a tener repercusiones a escala global como es el caso del impacto directo generado por la actividad agrícola (Foley et al. 2005, Díaz et al. 2006) el cual crea afecciones en dos escalas espaciales: local y de paisaje. A nivel local, la intensificación de las practicas agrícolas ha originado:1) el acortamiento de los ciclos de rotación de los cultivos, 2) la disminución de la diversidad taxonómica en terrenos de cultivos, 3) un au-mento en la aplicación de agroquímicos, 4) el incremento en el uso de cultivos genéticamente modificados, 5) la profundización de las labores de arado y el incremento de los monocultivos de alto rendimiento y 6) el incremento de su-perficies arables y mecanización de las labores agrícolas. Por otro lado, a escala de paisaje, los impactos principales se traducen en: 1) la especialización por parte de los agricultores sobre uno o unos pocos cultivos, 2) la conver-sión de coberturas perennes en áreas arables, 3) la destrucción de bordes de hábitat, 4) la reasignación de las fincas para incrementar la superficie destinada a los monocultivos, 5) la simplificación del paisaje otorgando una mayor homogeneidad en el uso del suelo, 6) la no con-sideración de los suelos en barbecho o tierras abandonadas y 7) la reducción de la resistencia a la invasión de especies y por sobre todo la fragmentación de hábitat naturales (Tscharntke et al. 2005).

1

Page 24: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

24

Aunque es ampliamente reconocido el rol que juega la biodiversidad en los agroecosistemas, muy poco se ha estudiado en el contexto del cultivo de uva (viticultura) en zonas templadas (Figura 1), a pesar de ser una práctica agrícola que tiene una larga historia de interacciones ecológicas y culturales, ya que su cultivo esta estrechamente arraigado a las tradiciones de la población rural en diversos países del mundo.

El cultivo de la vid (la mata de la uva; Vitis vinifera) se caracteriza por ser uno de los más antiguos del mundo y se cree que la elaboración de vino comenzó hace 5.000 años cerca del mar Negro y el mar Caspio, para luego ser establecida en Egipto y Grecia. Posteriormente los romanos se encargaron de ampliar el rango de distribución por algunos países europeos (Italia, Francia, Es-paña y Alemania) y con la colonización española la viticultura se expandió primero a Norteaméri-ca y desde ahí hacia las zonas mediterráneas del sur de América (Chile y Argentina).

Cultivo de vid en Chilefoto: Leonardo R. Ramírez

Actualmente la superficie plantada en el mundo alcanza aproximadamente ocho millones de hec-táreas, distribuidas en las zonas templadas del hemisferio norte y sur. Debido a la importancia e impacto ecológico y socioeconómico de este cul-tivo en el mundo, sumado al escenario de cam-bios globales por los cuales atraviesa el planeta, surge la necesidad de que la producción agrí-cola sea una pieza clave de oferta de servicios ecosistémicos de los cuales depende la humani-dad, no solo para la generación de ingresos y placer cultural, si no que también sea parte de los procesos y funciones que le dan dinamismo a los ecosistemas. En este artículo se exponen las potenciales relaciones entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el contexto de la viticultura, además de entregar lineamientos generales de necesidades de investigación.

Page 25: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

25

Servicios ecosistémicos en paisajes vitícolas

Considerando las categorías de SE propuestas por el Millenium Ecosystems Assessment-MEA (2003), la agricultura proporciona y demanda principalmente tres de éstas: SE de suministro, de regulación y culturales (Swinton et al. 2007, Zhang et al. 2007), recibiendo también SE nocivos que provocan daños al cultivo y producción de otros SE (i.e. ataque de pla-gas y enfermedades), los cuales pueden ser denominados como “servicios ecosistémicos perjudiciales” (Zhang et al. 2007).

Los agroecosistemas son manejados para obtener principalmente servicios ecosistémicos de suministro, tales como fibra, alimentación y combustible (Zhang et al. 2007). De los SE que proporciona la agricultura, muchos de ellos son planificados, pero otros son totalmente casuales e indirectos (Swinton et al. 2007). Dentro de los

SE planificados en el contexto de la viticultura orientados al bienestar humano, se encuentran aquellos que se relacionan directamente con la producción del vino y la generación de ingresos para todos los actores involucrados en la ca-dena productiva y de comercialización (traba-jadores agrícolas, técnicos y profesionales del agro, comercializadores de vino embotellado a escala nacional e internacional). Dentro de los servicios no planificados se encuentran los va-lores culturales, como las tradiciones y el cono-cimiento del manejo de la producción, que son transmitidos entre generaciones de agricultores o adquiridos a través de la educación formal en programas de desarrollo rural o en instituciones de educación.

En la Figura 1 se muestra un esquema general de los SE generados desde el ecosistema para la producción vitivinícola y los generados desde el cultivo para el bienestar humano. También se incluyen los servicios perjudiciales para la producción y el bienestar humano, y cómo es-tán conectados con el valor ecológico, cultural y económico que influencian la toma de deci-siones sobre las practicas de manejo hacia la composición y estructura del agroecosistema (biodiversidad y fase abiótica), las cuales afectan de manera positiva o negativa los procesos y funciones ecosistémicos que generan SE, en un contexto de producción agrícola.

Biodiversidad y servicios ecosistémicos en el contexto de la viticulturaLa biodiversidad presente en los agroeco-sistemas participa en todos los procesos y funciones del ecosistema que generan SE a escala del cultivo y del agroecosistema. Por ejemplo, a nivel del suelo la diversidad de or-ganismos y microorganismos, tal como la presencia de micorrizas aumenta el rendimien-to y supervivencia de plantas de vid en sus diferentes etapas fenológicas, favorece la de

Figura 1. Servicios Ecosistémicos generados por un ecosistema para la producción vitinícola

Page 26: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

26

biomasa y otorga eficiencia en la absorción de nutrientes desde el suelo (Thingstrup et al. 2000, Camprubí et al. 2008). Todos estos pro-cesos y funciones del ecosistema generan ser-vicios de soporte (suelo fértil, nutrientes y buen desarrollo de las plantas de vid) y regulación (control de plagas y enfermedades) para el cul-tivo, además de servicios de suministro (pro-ducto vino) y culturales (conocimiento de la biodiversidad) para el bienestar humano.

Otro rol importante de la biodiversidad edáfica a nivel del cultivo, es su participación en procesos y funciones que generan el suelo fértil para el cultivo. Por ejemplo, Probst et al. (2008) de-mostraron que no existen diferencias significa-tivas en los contenido de nutrientes (carbono, nitrógeno, fosforo y azufre) entre muestras de suelo tomadas bajo manejo de viticultura orgáni-ca y convencional, y estudios de Schloter et al. (2003) y Gryndler et al. (2006) encontraron que la aplicación de agroquímicos altera las dinámi-cas de la biodiversidad del suelo, impidiendo que procesos como la meteorización de material rocoso, la descomposición de materia orgánica, el ciclaje de nutrientes, la absorción de nutrien-tes y el control biológico de patógenos del suelo se vea favorecida. A nivel de la diversidad sobre el suelo, la vegetación natural y la vegetación bajo manejo dentro del cultivo (i.e. cobertura herbácea entre hileras de cultivo) participan en los procesos y funciones de retención de hume-dad (Monteiro & Lopes 2007), aporte de mate-ria orgánica y oferta de hábitat para los con-troladores biológicos de plagas y enfermedades (Nicholls et al. 2000, English-Loeb et al. 2003, Lee et al. 2006). Estos procesos permiten dis-minuir los costos de inversión en agroquímicos y mejorar la calidad de vida de la población.

A nivel del agroecosistema, la cobertura de la vegetación tiene un importante rol en la resiliencia e integridad del ecosistema, pero también entrega SE para la dimensión ecológica y para el bienestar humano. Por ejemplo, se ha

documentado que el secuestro de carbono en paisajes vitícolas es siete veces superior al car-bono secuestrado en superficies de monoculti-vos anuales (i.e. trigo y maíz; Kroodsma & Field 2006), además que la vegetación dispersa a través del agroecosistema es fuente de hábitat y actúa como una red de conectividad para el movimiento de fauna y controladores biológicos (Nicholls et al 2000, Hilty & Merenlender 2004, Kremen et al. 2007).

Para el bienestar humano la vegetación presente está arraigada a las tradiciones culturales de los habitantes de un agroecosistema, a través de las categorías de valor asignadas en las dimensiones ecológicas, culturales y económicas.

En los últimos años se han realizado estudios que predicen un aumento en 2º C la tempera-tura promedio en el mundo (IPCC 2007), lo cual traerá consecuencias en la distribución de las especies y efectos en la producción agrícola. Re-cientemente un estudio de Lenoir et al. (2008) con series de datos de largo plazo de poblaciones de plantas de bosques en Europa, demostraron el cambio en la distribución altitudinal de algu-nas especies durante el último siglo, reportando un movimiento promedio hacia zonas más altas a una tasa de 29 m por década, lo cual eviden-cia las consecuencias del calentamiento global sobre la biodiversidad. De la misma manera se podría predecir el impacto de los cambios en los patrones ambientales sobre el estableci-miento y fenología de la vid, aunque no existe demasiada evidencia, es fácil suponer que al-gunas zonas que actualmente son inadecuadas para el desarrollo agrícola, en el mediano plazo podrían llegar a reunir las condiciones micro-climáticas para el establecimiento de algunos cultivos, o bien, zonas que en la actualidad son aptas para el desarrollo agrícola dejarán

Aproximaciones de análisis

Page 27: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

27

de serlo en el futuro. Específicamente para la vitivinícultura, Jones et al. (2005) dan cuenta de los efectos del cambio climático global sobre esta actividad productiva y mencionan que aunque las consecuencias son diferenciales según la zona y variedad de vid, evidentemente existen cambios irreversibles.

Para entender los impactos positivos y nega-tivos de la practicas agrícolas sobre los SE es necesario una perspectiva de paisaje, ya que la intensidad de manejo, por ejemplo, determina el intercambio de poblaciones de flora y fauna entre áreas naturales, dependiendo del grado de perturbación de la matriz agropecuaria (Har-vey et al. 2006); hoy sabemos, que en una menor intensidad de perturbación del paisaje se ve favorecida la sostenibilidad de algunos SE esenciales para la agricultura, tales como la polinización y el control biológico, entre otros (Nicholls et al. 2001, Tscharntke et al. 2005).

Muy pocas investigaciones se han realizado en paisajes vitivinícolas sobre cómo la con-figuración de la vegetación en estos sistemas ofrece servicios para la biodiversidad silvestre a través del suministro de redes de conectividad, oferta de recursos alimenticios y/o de refugio (Hilty & Merelender 2004). Por esto, en el con-texto de formalizar un marco de avance en la investigación de los SE que envuelve la activi-dad vitivinícolas en el mundo, algunas líneas de investigación deberían ser las siguientes:

• Caracterización de la diversidad de flora y fauna que habita los paisajes vitícolas, junto a la evaluación de qué tipos de recursos ofrecen estos sistemas de cultivos a la biodiversidad, considerando como influencian los procesos ecosistémicos a nivel de paisaje.

• Proyección de los cambios en las condicio-nes microclimáticas en los valles vitícolas, con el objetivo de determinar posibles variaciones en los patrones fenológicos y variaciones en la

calidad de los frutos, determinando las zonas que podrían ser aptas para la expansión de la viticultura, teniendo en cuenta los posibles efec-tos en la reducción de hábitat para la flora y fauna silvestre.

• Caracterización del tipo de manejo y los insu-mos utilizados en la producción y su influencia sobre la biodiversidad terrestre y acuática en diferentes escalas espaciales, considerando la elaboración de estrategias de mitigación y res-tauración ecológica a nivel de paisaje.

• Evaluación de la captura de carbono y otros procesos ecosistémicos que son importantes para la integridad y resiliencia del paisaje.

Cabe destacar, que muchos de los resultados estarán fuertemente relacionados al tipo de práctica de manejo que se utiliza en la producción vitícola y al estado de fragmentación actual en que se encuentra el paisaje, por el mismo motivo que la información es escaza y las necesidades de restauración ecológica son crecientes, esfuerzos en los lineamientos expuestos son una prioridad.

Altieri M. 1999. The ecological role of biodiver-sity in agroecosystems. Agriculture, Ecosystems and Environment. 74:19-31.

Camprubí A, Estaún V, Nogales A, García-Figueres F, Pitet M & Calvet C. 2008. Response of the grapevine rootstock Richter 110 to inoculation with native and selected arbuscular mycorrhizal fungi and growth performance in a replant vineyard. Mycorrhiza. 18:211–216.

deGroot RS, Wilson MA &Boumans RMJ. 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and

Literatura citada

Page 28: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

28

Díaz S, Fargione J, Chapin III S & Tilman D. 2006. Biodiversity loss threatens human well-being. PLoS Biology. 4(8):1300-1305.

English-Loeb G, Rhainds M, Martinson T & Ugine T. 2003. Influence of flowering cover crops on Anagrus parasitoids (Hymenoptera: Mymaridae) and Erythroneura leafhoppers (Homoptera: Cicadellidae) in New York vineyards. Agricultural and Forest Entomology. 5(2):173–181.

Foley JA, DeFries R, Asner GP, Barford C, Bonan G, Carpenter SR, Chapin FS, Coe MT, Daily GC, Gibbs HK, Helkowski JH, Holloway T, Howard EA, Kucharik CJ, Monfreda C, Patz JA, Prentice IC, Ramankutty N & Snyder PK. 2005. Global Con-sequences of Land Use. Science. 309:570-574.

Gryndler M, Larsen J, Hrselova H, Rezacova V, Gryndlerova H & Kubat J. 2006. Organic and mineral fertilization, respectively, increase and decrease the development of external mycelium of arbuscular mycorrhizal fungi in a long-term field experiment. Mycorrhiza. 16:159–166.

Harvey CA, Medina A, Sánchez-Merlo D, Vilchez S, Hernández B, Saenz JC, Maes JM, Casanoves F & Sinclair FL. 2006. Patterns of animal diversity in different forms of tree cover in agricultural landscape. Ecological Application. 16(5):1986-1999.

Hilty JA & Merenlender AM. 2004. Use of ri-parian corridors and vineyards by mammalian predators in northern California. Conservation Biology. 18(1):126-135.

IPCC. 2007. Cambio climático 2007: informe de síntesis. Grupo Intergubernamental de Exper-tos sobre el Cambio Climático - IPCC, Ginebra, Suiza. 104 p.

Jones GV, White MA, Cooper OR & Storchmann K. 2005. Climate change and global wine quality.

Climate Change. 73:319-343.

Kleijn D, Baquero RA, Clough Y, Díaz M, De Esteban J, Fernandez F, Gabriel D, Herzog F, Holzschuh A, Jöhl R, Knop E, Kruess A, Marshall EJP, Steffan-Dewenter I, Tscharntke T,Verhulst J,West TM & Yela JL. 2006. Mixed biodiversity benefits of agri-environment schemes in five European countries. Ecology Letters. 9:243-254.

Kremen C,Williams NM, Aizen MA, Gemmill-Herren B, LeBuhn G, Minckley R, Packer L, Potts SG, Roulston T, Steffan-Dewenter I, Vázquez DP, Winfree R, Adams L, Crone LE, Greenleaf SS, Keitt TH, Klein AM, Regetz J & Ricketts TH. 2007. Pollination and other ecosystem services produced by mobile organisms: a conceptual framework for the effects of land-use change. Ecology Letters. 10:299–31.

Kroodsma DA & Field CB. 2006. Carbon sequestration in California agriculture, 1980–2000. Ecological applications. 16(5):1975-1985.

Lee JC, Andow DA & Heimpel GE. 2006. of floral resources on sugar feeding and nutrient dynamics of a parasitoid in the field. Ecological Entomology. 31(5):470–480.

Lenoir J, Gégout JC, Marquet PA, de Ruffray P & Brisse H. 2008. A significant upward shift in plant species optimum elevation during the 20th century. Science. 320:1768-1771.

MEA. 2003. Ecosystems and human well-being: a framework for assesment. Millenium Ecosystems Assessment. Island Press, Washington, USA. 245 p.

Monteiro A & Lopes CM. 2007. Influence of cover crop on water use and performance of vineyard in Mediterranean Portugal. Agriculture, Ecosystems and Environment. 121:336-342.

Page 29: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

29

Nicholls CI, Parrella MP & Altieri MA. 2000. Reducing the abundance of leafhoppers and thrips in a northern California organic vineyard through maintenance of full season floral diversity with summer cover crops. Agricultural and Forest Entomology. 2(2):107–113.

Nicholls CI, Parrela M & Altieri MA. 2001. The effects of a vegetational corridor on the abundance and dispersal of insect biodiversity within a northern California organic vineyard. Landscape Ecology. 16:133-146.

Pimentel D, Stachow U, Takacs DA, Brubaker HW, Dumas AR, Meany JJ, O`Neil JAS, Onsi DE & Corzilius DB. 1992. Conserving biologi-cal diversity in agricultural/forestry systems. BioScience. 42(5):354-362.

Probst B, Schüler C & Joergensen RG. 2008. Vineyard soils under organic and convention-al management—microbial biomass and ac-tivity indices and their relation to soil chemi-cal properties. Biology and Fertility of Soils. 44:443–450.

Sandhu HS, Wratten SD, Cullen R & Case B. 2008. The future of farming: the value of ecosystems service in conventional and organic arable land. An experimental approach. Ecological Economics. 64:835-848.

Schloter M, Bach HJ, Metz S, Sehy U & Munch JC. 2003. Influence of precision farming on the microbial community structure and functions in nitrogen turnover. Agriculture, Ecosystems and Environment. 98:295–304.

Swift MJ, Izac AMN & van Noordwijk M. 2004. Biodiversity and ecosystems service in agricultural landscapes – are we asking the right questions? Agriculture, Ecosystems and Environment. 104:113-134.

Swinton SM, Lupi F, Robertson GP & Hamilton

SK. 2007. Ecosystem services and agriculture: Cultivating agricultural ecosystems for diverse benefit. Ecological Economics. 64(2):245-252.

Thingstrup I, Kahiluoto H & Jakobsen I. 2000. Phosphate transport by hyphae of field communities of arbuscular mycorrhizal fungi at two levels of P fertilization. Plant and Soil. 221(2):181-187.

Tscharntke T, Klein AM, Kruess A, Steffan-Dewenter I & Thies C. 2005. Landscape perspectives on agricultural intensification and biodiversity – ecosystem service management. Ecology Letters. 8:857–874.

Vandermeer J & Perfecto I. 2007. The agricultural matrix and future paradigm for conservation. Conservation Biology. 21(1):274-277.

Zhang W, Ricketts TH, Kremen C, Carney K & Swinton SM. 2007. Ecosystem services and dis-services to agriculture. Ecological Economics. 64(2):253-260.

Page 30: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

30

*Sergio Alejandro Balaguera-Reina & José F. González-Maya Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia

Manejo y conservación de biodiversidad en cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis): responsabilidad ambiental global

La palma de aceite Elaeis guineensis está catalogada como uno de los cultivos de más rá-pida expansión a lo largo del cinturón ecuatorial en el mundo (Clay 2004), pasando de una producción de 1,7 millones de toneladas en 1960 a 23,8 millones de toneladas en el 2000, representando el 26,4 % del incremento total de aceites vegetales en este periodo (Corley & Tin-ker 2003). El afán de producir biodiesel, como energía renovable que permita suplir la depen-dencia existente sobre los productos a base de combustibles fósiles que afectan el ambiente por la producción de gases nocivos (petróleo, carbón y en menor proporción gas natural), ha generado el desarrollo de una industria mundial que en estos momento está sustentada por los aceites de canola (84 %), girasol (13 %), palma (1 %), soya y otros (2 %; Thoenes 2006 En: Tan et al. 2009); siendo el aceite de palma el que genera una mayor producción por hectárea (ha) por año (4,2 toneladas) en comparación con la canola (1,2 toneladas) y la soya (0,4 toneladas; Thoenes 2006 En: Tan et al. 2009).

Por su parte, los cultivos de palma de aceite en Colombia son una industria naciente (primer cultivo en 1945 por United Fruit Company), el cual ha tomado gran auge en las últimas déca-das mostrando un crecimiento constante, en-contrándose que a mediados de 1960 existían 18.000 ha en producción y en 2004 más de 270.000 ha en 73 municipios y nueve departa-mentos del país (FEDEPALMA 2009), aumentan-do con ello el detrimento sobre los hábitats na-turales y la biodiversidad (Koh 2008).

Estas características de desarrollo de la activi-dad en Colombia, han generado que este país sea catalogado como el primer productor de aceite de palma en Latinoamérica y el quinto a nivel global, tanto en producción, como en su-perficie destinada para este cultivo después de Indonesia, Malasia, Nigeria y Tailandia (FINA-GRO 2009). Se ha estipulado que para el 2050 las tierras de cultivo mundial se incrementarán en 3,5 x 10 ha debido a la duplicación en la demanda de ali-mentos mundial (Tilman et al. 2001). Es por esto que es una necesidad apremiante buscar alter-nativas que permitan la obtención de productos agrícolas de manera sostenible - ambiental, so-cial y económicamente -, permitiendo aumentar los niveles de producción industrial sin incurrir en perjuicios ecosistémicos y comunitarios que generen inequidad y desequilibrio en estos im-portantes actores. Desafortunadamente, las in-vestigaciones enfocadas en generar alternativas y prácticas de manejo que reconcilien los culti-vos de palma de aceite y la biodiversidad están pobremente desarrolladas (Daily et al. 2001).

8

^Artículos

Cultivo de palma africana en Costa Rica foto: José Fernando González-Maya

Page 31: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

31

Es notorio que a nivel ambiental los cultivos de palma generan una modificación del paisaje en estructura y función, generando en algunos ca-sos, como bosques primarios o coberturas bos-cosas complejas, un detrimento en los niveles de biodiversidad presentes (Koh 2008). Por su parte, en cultivos en sabanas y áreas de poca o ninguna presencia de dosel, la palma puede permitir la colonización y ampliación de hábitat de fauna, a la cual le sean favorables estas nue-vas condiciones, sirviendo como canales o vías de paso para especies de amplios ámbitos de movimiento, siendo necesario y evidente aunar esfuerzos que permitan establecer claramente las formas o usos benéficos para los ecosiste-mas de este tipo de aprovechamiento agrícola.

Las tendencias en la economía actual, en tér-minos de demanda y tipos de productos, bus-can y promueven aquellos procesos que posean valores agregados en niveles ambientales o sociales; estas directrices abren una ventana de oportunidades en el marco de estos merca-dos y del aumento en la preocupación global por el tema del cambio climático, y por ende el auge de los bio-combustibles, las cuales in-cluyen desde el acceso a incentivos económi-cos o fiscales para el adecuado manejo de la actividad, hasta el acceso a mejores platafor-mas de venta por la inclusión de conceptos de

sostenibilidad, biodiversidad y responsabilidad social empresarial, la cual incluye el compro-miso ambiental.

A partir de este marco, el compromiso ambiental en los cultivos de palma pasa de ser simple-mente una responsabilidad a ser una oportuni-dad, ya que los grandes latifundistas y los pro-ductores de escala, así como intermediarios, exportadores, entre otros, pueden valerse de estas características para optimizar el posicio-namiento de sus productos y mejorar precios, acceder a superiores mercados, entre otros.

Se propone que las acciones que pueden ser adoptadas dentro de los cultivos incluyen tres líneas principales: 1) investigación en biodiversidad y rol del cul-tivo en el paisaje en términos estructurales (corredores e islas de paso) y enriquecimiento de hábitat; 2) mantenimiento de hábitats ribereños, bosques de galería e inclusión de coberturas naturales para aumentar la heterogeneidad estructural y composicional del hábitat; y 3) manejo sostenible de cultivos, uso restringido de agroquímicos, siembra, mantenimiento y cosecha de bajo impacto y educación ambien-tal en entorno de cultivo. Cualquiera de estas acciones mejoran el componente biodiversidad y son un avance en el camino hacia la sostenibi-lidad, lo cual se traduce en mejoras en términos de certificaciones, incentivos y bonificaciones que facilitan los procesos de conservación.

Existen otras alternativas paralelas que pueden traer beneficios a la biodiversidad y aportar tan-to al sistema productivo como al paisaje. Dentro de éstas están el agro-ecoturismo que se basa en la biodiversidad y tradiciones de un lugar y que produce recursos importantes siempre y cuando exista una oferta ambiental en buen estado para la observación de vida silvestre y ecosistemas naturales, mostrando beneficios al ecosistema. Estas alternativas generan además un valor agregado a estos agro-ecosistemas,

Cultivo de palma en el municipio de Fundación, costa norte de Colombia

Page 32: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

32

siendo un aporte importante para las empresas en su actuar, encaminados hacia la responsabili-dad ambiental y a la diversificación y producción de otros productos bajo la sombra de la palma (similar a la forestería análoga). La alternancia de cultivos es otra actividad que podría aportar a la heterogeneidad del hábitat antes mencio-nado, generando cosechas de productos alter-nativos que también pueden ser enmarcados en la sostenibilidad y cumplir con los estándares de producción limpia o verde a los que debemos llegar.

Así pues, en términos generales, el cultivo de palma se encuentra en una etapa de expansión y crecimiento exponencial, y a pesar de que su establecimiento ha representado un impacto histórico fuerte sobre los ecosistemas del trópi-co, también representa una alternativa y una oportunidad global para mejorar las condiciones de la biodiversidad en los paisajes fragmenta-dos de nuestros países, siempre y cuando se enmarque en un esquema de sostenibilidad, responsabilidad ambiental y social, aportando al cumplimiento de varias de las metas del mi-lenio, y contribuyendo a la solución de dos de los problemas globales mas graves: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Clay J. 2004. World Agriculture and the Environment: A Commodity-by Commodity Guide to Impacts and Practices. Island Press, Washington, D.C.

Corley RHV & Tinker PB. 2003. The Oil Palm. 4th ed. Blackwell Science Ltd, Oxford, UK.

Daily G, Ehrlich PR & Sanchez-Azofeifa GA. 2001. Countryside biogeography: use of human-dominated habitats by the avifauna of southern Costa Rica. Ecological Applications. 11: 1–13.

Literatura citada

FEDEPALMA 2009. Estadísticas: Área en producción de palma de aceite en el mundo. Fecha de consulta 30 de octubre de 2009. http://www.fedepalma.org/estadisticas.htm#OfConMunPalma. FINAGRO 2009. La palma de aceite en el mundo. Fecha de consulta 30 de octubre de 2009. http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI-187&p_options=#MUNDO.

Koh L. 2008. Can oil palm plantations be made more hospitable for forest butterflies and birds? Journal of Applied Ecology. British Ecologi-cal Society.

Tan K, Lee K, Mohamed A & Bhatia S. 2009. Palm oil: Addressing issues and towards sustainable development. Renewable and sus-tainable energy reviews. 13: 420 – 427.

Tilman D, Fargione J, Wolff B, D’Antonio C, Dobson A, Howarth R, Schindler D, Schlesing-er WH, Simberloff D & Swackhamer D. 2001. Forecasting agriculturally driven global environ-ment change. Science. 292: 281–284.

Page 33: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

33

* Diego Zárrate-Charry & Andrea Carolina Jara-Baqueroz1 Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT Colombia/Internacional2 Estudiante de Maestría en Ecología Marina, CICESE, México

Modificaciones de artes de pesca para conservar la fauna marina: dispositivos excluidores de fauna incidental en la pesca de arrastre de camarón

La pesca, a lo largo del tiempo, ha sido un recurso de primera mano para diferentes comu-nidades que viven en zonas aledañas a las cos-tas; gran cantidad de países viven de la pesca artesanal, ya que ésta les permite solventar los gastos de primera necesidad sin verse obligados a realizar grandes inversiones (Beltrán 2001). La creciente demanda de productos marinos ha llevado a que se genere una evolución de los diferentes artes de pesca a través del tiempo y que aparezca la pesca semi-industrial e indus-trial en los océanos, aumentando en gran es-cala las capturas de recursos marinos, pasando de 16,7 millones de toneladas en 1950 a 84,4 millones de toneladas en el 2004 (FAO 2005). Desde la década de los 80 las capturas globales han fluctuado entre 77 y 86 millones de tonela-das, permaneciendo en este rango aún cuando se ha incrementado el esfuerzo y la tecnología pesquera en todo el planeta; así mismo, en al-gunos lugares las capturas llegaron a su punto máximo en la década de los 70 y desde enton-ces se ha evidenciado una reducción en los de-sembarcos, confirmándose que ciertos stocks pesqueros y áreas de explotación se encuentran sobreexplotadas (FAO 2005).

De esta manera la pesca ha dejado de ser sos-tenible, siendo evidente un descenso mun-dial en las capturas desde la década de los 80. Aún cuando la acuicultura ha aumenta-do considerablemente y logra suplir en parte la demanda, el crecimiento insostenible del sector pesquero ha llegado a una situación crítica (Pauly et al. 2002).

Diferentes pesquerías han tenido un efecto nocivo sobre las poblaciones marinas, yendo en aumento el número de colapsos pesque-ros alrededor del mundo; es así que estudios que analizan el desarrollo de las industrias pesqueras a nivel mundial, muestran cómo, en los últimos 50 años, una de cada cuatro pesquerías han colapsado (Mullon et al. 2005).

Sumado a esto, se presenta una problemática con la que tienen que lidiar la mayoría de pes-querías comerciales, la captura incidental, que se define como el total de la captura que no hace parte de la especie objetivo de los pescadores, incluyendo peces óseos y cartilaginosos, tortu-gas, esponjas, mamíferos marinos o cualquier otro animal marino o material no vivo (Lewi-son et al. 2004; Figura 1). Esto se convierte en uno de los principales problemas de sobreexplo-tación a nivel mundial, ya que representan una

Figura 1. Tiburón (Alopias vulpinus) capturado con un mayador en el Pacífico colombiano (Foto: Zárrate-Charry 2008).

^Artículos

Page 34: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

34

Figura 3. Esquema de la captura de una embarcación discrimi-nando la captura objetivo, la captura incidental que tiene un valor comercial y la pesca incidental que se descarta. Modificado de Jennings et al. (2001).

Figura 2. Especie de raya (Dasyatis gutata) capturada de manera incidental en un arrastre de camarón de aguas someras en el Pací-fico colombiano (Foto: Diego Zárrate-Charry2008).

Debido a lo amplio que llega a ser la definición de la captura incidental, se ha optado por términos más específicos para manejar las capturas en las pesquerías; en primer lugar está la captura total, la cual es el total de pesca obtenida por el arte de pesca; la descartada que es aquella devuelta al mar por alguna razón y finalmente la pesca que queda en cubierta es la captura retenida, la cual se divide en captura objetivo e incidental (FAO 1997; Figura 3).

El promedio de descarte anual se estima en 7,3 millones de toneladas, siendo cerca del 50 % de este valor el descarte presente en la pesca de arrastre (Kelleher 2005). Con el fin de dis-minuir este grave problema, se han buscado políticas y medidas que permitan aprovechar estos recursos y disminuir las cantidades de fauna acompañante que son capturadas por estos artes, entre los cuales están las técnicas de no descarte, un balance entre la reducción de la fauna acompañante y el uso de la misma y la preocupación hacia la captura incidental de aves, mamíferos y reptiles (Kelleher 2005).

Recientemente el declive de los stocks de peces en la mayoría de pesquerías a nivel mundial, ha llevado a diferentes actores en niveles ambientales, políticos y económicos, a identificar a la captura incidental en las pes-querías como un grave problema y a buscar soluciones eficientes para reducirla. La mayoría de pesquerías del mundo tienen una captura incidental asociada, sin embargo, la pesca de camarón se reconoce como una de las que más impacto generan, con los mayores índices de pesca incidental (Yánez & Sánchez 1988, Ken-nelly & Broadhurst 1995). Este tipo de pesca se desarrolla en una embarcación que hala una o más redes con poro de malla de aproximada-mente 2 pulgadas, que se arrastra sobre el fon-do marino capturando los camarones (Figura 4).

Desafortunadamente, esta práctica usualmente resulta en la captura de muchos otros organismos, incluyendo juveniles de especies comerciales o sin valor que posteriormente al ser pescadas, son desechadas ya sin vida (Kennelly & Broadhurst 1995).

porción significativa de la captura, aún cuando se considera basura y es arrojado nuevamente al mar, siendo un recurso subutilizado (Kelleher

Figura 3. Esquema de la captura de una embarcación discriminan-do la captura objetivo, la captura incidental que tiene un valor comercial y la pesca incidental que se descarta. Modificado de Jennings et al. (2001).

Page 35: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

35

Figura 4. Esquema de una red de arrastre de camarón. Tomado de Jennings et al. (2001).

En Colombia, el efecto de estos artes de pesca poco selectivos ya es evidente, encontrándose una clara tendencia de disminución en la bioma-sa de las especies de peces demersales y una relación directa con el efecto de los arrastres camaroneros (García et al. 2007). En el Pacífico, del total de la captura realizada por los arrastres de camarón tan solo el 6 % es la captura obje-tivo siendo el 94 % fauna acompañante (Rueda et al. 2006). Para el Caribe, la flota camaro-nera presenta una proporción de camarón-pes-ca incidental muy alta, donde sólo en peces la proporción es de 9:1 (Medina 2002).

El Código de Conducta para la Pesca Respon-sable establece que los países deben disminuir la cantidad de pesca incidental presente en las pesquerías, al igual que se debe diezmar el desperdicio de las mismas; aún cuando esto no es obligatorio, es un llamado necesario a nivel global. Debido a este creciente problema, se han generado diferentes estrategias que permitan disminuir las capturas de especies en peligro y el total de la captura de peces no objetivo, por medio de dispositivos y cambios en el diseño de las redes camaroneras como son el DET (Dis-positivo Excluidor de Tortugas), el DEP (Disposi-tivo Excluidor de Peces) y las modificaciones de los artes ya existentes (Rueda et al. 2006, Eayrs 2007).

Estas modificaciones buscan proteger el medio ambiente marino y las poblaciones que lo habi-tan, combinando los principios de conservación, con metas de eficiencia de manera que el pes-cador no se vea afectado; a diferencia de las medidas prohibitivas que han demostrado no ser eficientes en cuanto al manejo de estas situaciones (Rueda et al. 2006).

Los dispositivos que se presentan en este mo-mento para las redes de arrastre de camarón de aguas someras se dividen en dos categorías, los primeros (DET) están ligados a la exclu-sión de tortugas y grandes peces como ti-burones y rayas, éste sistema permite que la especie objetivo pase al final de la red mientras los animales grandes se desvían por medio de paneles suaves o duros que impiden su paso (Figura 5).

Los otros dispositivos se enfocan en disminuir la captura de peces u otras especies que no sean el objeto principal de la pesca, estos permiten llevar a cabo la separación de la captura ya sea por su tamaño o por su comportamiento, permitiendo que sólo los camarones sean pescados, mientras que los peces quedan por fuera (Eayrs 2007).

Figura 5. Distintos modelos de dispositivos excluidores de tortugas. A) DET Morrinson, ejemplo de un dispositivo excluidor suave, B) DET Nordmore, ejemplo de un dispositivo excluidor duro, C) DEP de ventana de malla cuadrada, D) DEP caja de pescados. Tomado de Eayrs (2007).

Page 36: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

36

Son muchas las técnicas que se utilizan actu-almente para reducir el impacto que las pes-querías tienen sobre otros organismos y el ecosistema en general. Algunas modificaciones de las artes pueden funcionar para reducir la captura de individuos demasiado pequeños o no deseados, sin embargo, es imposible que no reduzca la captura de otras especies, como len-guados o grandes peces que viven en el fondo, además de que generan una pérdida importante en el producto de pesca objetivo que va a ser comercializado.

Éstas son algunas de las razones por las que se hace difícil generalizar soluciones y hacerlas apli-cables a todas las pesquerías, ya que las artes de pesca y las circunstancias locales difieren en gran medida y por tanto las soluciones deben ser creadas dependiendo de las características locales (Van Marlen 2000).

Estos ejemplos muestran cómo existen méto-dos de unir los requerimientos de los pescado-res junto con permitir la supervivencia y mejo-ramiento del estado de salud de las poblaciones de marinas; estrategias que buscan encontrar el equilibrio entre el desarrollo y las necesidades tanto de los pescadores artesanales como de los industriales, protegiendo la fauna marina.

En el país se están empezando este tipo de procesos y son pocas las iniciativas que se adelantan buscando solucionar esta problemática que puede afectar el modo de vida de muchas personas; es de vital importan-cia que el número de estos procesos aumente y que todas las pesquerías tengan nuevos mé-todos que les permitan ser sostenibles o menos destructivas con el ambiente.

Literatura citadaBeltrán C. 2001. Promoción de la ordenación de la pesca costera. Aspectos socioeconómicos y técnicos de la pesca artesanal en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia. FAO Circular de Pesca. No. 957/2. Roma. 71 p.

Eayrs S. 2007. A guide to bycatch reduction in tropical Shrimp Trawl Fisheries. FAO. Roma, Italia. 108 p.

FAO. 1997. Fisheries bycatch and discards. Sesión 22 del comité de pesquerías. Roma, Ita-lia. Informe. (7): 1 p.

FAO. 2005. Review of the state of world marine fishery resources. FAO Fisheries Technical Pa-per. No . 457. Roma, Italia. 235 p.

García C, Duarte L, Altamar J & Manjarres L. 2007. Demersal fish density in the upwelling ecosystem off Colombia, Caribean Sea: Historic Outlook, Fish. Res. 85(1-2) 68 - 73.

Jennings S, Kaiser MJ & Reynolds JD. 2001. Ma-rine Fisheries Ecology. Blackwell Science Ltd. Oxford. 417 p.

Kelleher K. 2005. Discards in the world´s ma-rine fisheries. An update. FAO Fisheries Techni-cal Paper. No 470. Roma, Italia. 131 p.

Kennelly SJ & Broadhurst MK. 1995. Fisher-men and scientists solving bycatch problems: examples from Australia and possibilities for the Northeastern United States. En: Solving by-catch: Considerations for today and tomorrow. Alaska Sea Grant College Program, University of Alaska Fairbanks. Report No. 96-03.

Lewison R, Crowder B, Read A & Freeman S. 2004. Uderstanding impacts of fisheries bycatch on marine megafauna. Trends in Ecology and Evolution. 19(11): 598–604.

Page 37: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

37

Medina J. 2002. Ensamblajes de peces demersales explotados por la flota industrial camaronera en la plataforma continental de la Guajira. Trabajo de grado (Biólogo Mari-no), Universidad Jorge Tadeo lozano. Facultad Biología Marina. Bogotá. Colombia.

Mullon C, Freón P & Cury P. 2005. The dynamics of collapse in world fisheries. Fish and Fisheries. 6: 111-120.

Pauly D, Christensen V, Guenette S, Pitceh T, Rashid Sumalia U, Walters C, Watson R & Zeller D. 2002. Towards sustainability in world fisheries. Nature 418: 689-695.

Rueda M, Angulo J, Madrid N, Rico F & Girón A. 2006. La pesca industrial de arrastre de camarón en aguas someras del Pacífico colombiano: su evolución, problemática y perspectivas hacia una responsable. INVEMAR. Santa Marta. 60 p.

Yáñez A & Sánchez P. 1988. Ecología de los recursos demersales marinos. Fundamentos en costas tropicales. A.G.T Editor. S.A. México. 204 p.

Van Marlen B. 2000. Technical modifications to reduce the by-catches and impacts of bottom-fishing gears. In: Kaiser MJ & de Groot SJ. Effects of fishing on non-target species and habitats: biological conservation and socio-economic issues. Blakwell Science ed. Gran Bretaña. 399 p.

Page 38: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

38

Declaración de MéridaLa conservación de los jaguares necesita con urgencia el compromiso férreo de los gobiernos de todo el continente americano: cada jaguar es importanteEspecialistas de trece países del área de dis-tribución del jaguar apuntan la urgente nece-sidad de que los gobiernos de las demás na-ciones donde aún existen jaguares asuman el compromiso de tomar acciones que aseguren su conservación. Las poblaciones de jaguar in-dican el buen estado de la naturaleza y un buen balance entre producción y conservación natu-ral del patrimonio natural de América Latina. El grupo que firma este comunicado incluye a muchos de los más reconocidos científicos que estudian a los jaguares en el continente americano. Reiteramos nuestro compromi-so a continuar estudiando a la especie y sus necesidades de conservación, y promover su recuperación a través de aplicar programas de comunicación, educación ambiental y de técni-cas de manejo de ganado que logren reducir los problemas de depredación.

El jaguar se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción de virtualmente todos los países del continente como resultado de una tasa de deforestación elevada, serios conflictos con la población local, pero de manera más ur-gente, la cacería de jaguares y sus presas.

Hay algunos aspectos en los que no podemos avanzar sin contar con el compromiso de los gobiernos de nuestros países para aplicar la ley y resolver los problemas más urgentes e inmediatos que afectan al jaguar.

El grupo reunido en Mérida, Yucatán, México, del 9 al 12 de noviembre de 2009, hace un llamado urgente a los gobiernos federales y locales de toda el área de distribución de la especie para comprometerse a:

Detener de manera inmediata la matanza indis-criminada e injustificada del jaguar, ya que es la amenaza más severa que enfrenta en la mayor parte de su distribución.

Este compromiso abarca además a las ONGs, la academia, la iniciativa privada y la socie-dad en su conjunto, población urbana y rural. Podemos realizarlo y estamos dispuestos a poner toda nuestra energía y nuestro trabajo para llevarlo a cabo, como lo hemos hecho por varias décadas. Hoy es el turno de las autori-dades para responder a este importante com-promiso del que depende no solo el futuro de una especies más, sino también de gran parte de la biodiversidad y la cultura latinoamericana.

Firmantes responsables de la de-claración de Mérida en relación con la matanza injustificada de Jaguares en Latinoamérica

^Artículos

Page 39: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

39

NOMBRE CORREOELECTRONICO PAIS

MarioDiBitteti [email protected] Argentina

PabloGastonPerovic [email protected] Argentina

FernandoAzevedo [email protected] Brasil

LeandroSilveira [email protected] Brasil

JoséFernandoGonzalez‐Maya jfgonzalez@procat‐conservation.org

CostaRicay

Colombia

AidaBustamante [email protected] CostaRica

SantiagoEspinosa [email protected] Ecuador

JohnPolisar [email protected],[email protected] EstadosUnidos

TerryB.Johnson [email protected] EstadosUnidos

BillVanPelt [email protected] EstadosUnidos

ErikSaracho [email protected] México

AntoniodelaTorre [email protected] México

CuauhtémocChávez [email protected] México

HeliotZarza [email protected] México

RodrigoMedellín [email protected] México

GerardoCeballos [email protected] México

PabloNavarro [email protected] México

JavierCarballarOsorio [email protected] México

SamiaCarrillo [email protected] México

MarcoAntonioLazcano [email protected] México

AlmiraHoogesteyn [email protected] México/Venezuela

RicardoMoreno [email protected] Panamá

RockyMcBride [email protected] Paraguay

LeonardoMaffei [email protected] Perú/Bolivia

RafaelHoogesteijn [email protected] Brasil/Venezuela

Page 40: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

40

^PublicacionesRevistas Balaguera-Reina SA, Cepeda A, Zárrate-Charry D & González-Maya JF. 2009. Knowledge status of the Mountain Coati, Nasuella olivacea (Carnivora: Procyonidae), in Colombia and Extent of Occurrence in Northern Andes. Small Carnivore Conservation. 41: 35 – 40.

Burneo S, González-Maya JF & Tirira D. 2009. Distribution and Habitat Modeling for Mustela felipei in Northern Andes. Small Carni-vore Conservation. 41: 41 – 45.

Cohen-Rengifo M, Bessudo S & Soler G. 2009. Echinoderms, Malpelo Fauna and Flora Sanctuary, Colombian Pacific: New reports and distributional issues. Check List. 5(3): 702 – 711.

González-Maya JF, Schipper J & Benítez A. 2009. Activity patterns and community ecology of small carnivores in the Cordillera Talamanca, Costa Rica. Small Carnivore Conservation. 41: 9 – 14.

González-Maya JF, Schipper J & Rojas-Jimenez K. 2009. Elevational Distribution and Abundance of Baird’s Tapir (Tapirus bairdii) at different Protection Areas in Talamanca Region of Costa Rica. Tapir conservation. 18(25): 29 – 35.

Schipper J, Eizirik E, Helgen K, González-Maya JF, Tsuchiya-Jerep M & Belant J. 2009. Editorial: Small carnivores in the Ameri-cas: reflections and future research and conser-vation priorities. Small Carnivore Conservation 41:1 – 2.

Tirira D & González-Maya JF. 2009. Dis-

tribution, knowledge and threats to the rarest carnivore in South America: Mustela felipei in Colombia and Ecuador. Small Carnivore Conser-vation. 41: 46 – 50.

Zárrate -Charry D, Laverde L, Balaguera-Reina SA, González-Maya JF, Trujillo F. 2009. Rescate y manejo de fauna silvestre ex situ en Colombia: Estudio de caso de un jaguar (Panthera onca) en la Orinoquía Colombiana. Revista CES / Medicina Veterinaria y Zootecnia. 4(1): 81 – 89.

Congresos y seminariosAmori G, Chiozza F, Schipper J & Luiselli L. 2009. Macroecological determi-nants of the distribution of Neotropical rodents: Conservation implications. 10th International Mammalogical Congress. Mendoza, Argentina. Libro de resúmenes.

Belant J, Schipper J, González-Maya JF, Breitenmoser U, Breitenmoser K, Con-roy J, Derocher A, Duckworth JW, Garshe-lis D, Mech D & Sillero-Zubiri C. 2009. The Conservation Status of Carnivores in the Ameri-cas. 10th International Mammalogical Congress. Mendoza, Argentina. Libro de resúmenes.

Cruz-Rodríguez C, González-Maya JF, Balaguera-Reina SA, Zárrate-Charry D, Cepeda A & Castaño-Uribe C. 2009. Con-servation and knowledge of Jaguar (Pan-thera onca) in Colombia: priority regions for big carnivore conservation. 10th International Mammalogical Congress. Mendoza, Argentina. Libro de resúmenes.

González-Maya JF, Balaguera-Reina SA, Schipper J, Cepeda A & Zarrate-Charry D. 2009. Estado de conservación del jaguar en Centroamérica: estudio de caso en Costa Rica y ejemplos para la región. 53th Congreso In-ternacional de Americanistas, Simposio: Los pa-rajes del jaguar, un recorrido por las cosmovi-

Page 41: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

. . . . . . . . . . . .

41

siones de las culturas americanas, investigación y manejo del jaguar en el nuevo mundo. Libro de resúmenes.

González-Maya JF, Castaño-Uribe C, Zárrate-Charry D, Ange C, Botero A, Balaguera-Reina SA & Cepeda A. 2009. Plan de Conservación de Félidos del Caribe Co-lombiano: una aproximación metodológica para la planificación del jaguar en paisajes tropi-cales. 53th Congreso Internacional de Ameri-canistas, Simposio: Los parajes del jaguar, un recorrido por las cosmovisiones de las culturas americanas, investigación y manejo del jaguar en el nuevo mundo. Libro de resúmenes.

González-Maya JF & Schipper J. 2009. Burning bridges: what future for the Central American and Mexican mammals. 10th Inter-national Mammalogical Congress. Mendoza, Ar-gentina. Libro de resúmenes.

List R, Macdonald D, González-Maya JF & Schipper J. 2009. Global patterns of carnivore distribution: current conservation priorities. 10th International Mammalogical Congress. Mendoza, Argentina. Libro de resúmenes.

Oprea M, Medellin R, Racey P & Schip-per, J. 2009. Flying into danger: threatened bats of the world. 10th International Mamma-logical Congress. Mendoza, Argentina. Libro de resúmenes.

Schipper J. 2009. IUCN Red List and mammals threatened by habitat loss and fragmentation. 10th International Mammalogical Congress. Mendoza, Argentina. Libro de resúmenes.

Wyatt SA, Brooks TM, Hoffmann M, Rob-erts JT, & Savy CE. 2009. Does biodiversity aid follow biodiversity? Society for Conservation Biology 23rd Annual Meeting, Beijing, China.

Zarrate-Charry D, Ange C, González-Ma-

ya, JF, Castaño-Uribe, C, Botero-Cruz, A & Balaguera-Reina, SA. 2009. Monitoreo co-munitario para el estudio de felinos y presas en la sierra nevada de Santa Marta (SNSM). 53th International Congress of Americanist, Simpo-sio: Los parajes del jaguar, un recorrido por las cosmovisiones de las culturas americanas, investigación y manejo del jaguar en el nuevo mundo. Libro de resúmenes.

Simposios organizadosProCAT Colombia/Internacional, Universi-dad Nacional Autónoma de México-UNAM, Conservación Internacional Colombia. 2009. Simposio: Los parajes del jaguar, un recorrido por las cosmovisiones de las culturas americanas, investigación y manejo del jaguar en el nuevo mundo. 53th International Congress of Americanist.

Texas A&M University, University of Rome, Biodiversity Assessment Unit & ProCAT Colombia/International. 2009. Sympo-sium: The future of the world’s mammals: the IUCN Red List database as a tool in conserva-tion modeling and planning. 10th International Mamatological Congress.

Participación en congresos y simposios 10th International Mamatological Congress.

Carnivorous mammals of South Ameri-ca: Evolution and ecology. Conserving mammals in fragmented landscapes.IUCN Red List Categories and Criteria. IUCN Species Survival Comission. IUCN Species Information Service. IUCN Species Survival Comission.

53th International Congress of Americanist

Los parajes del jaguar, un recorrido por las cosmovisiones de las culturas americanas, investigación y manejo del jaguar en el nuevo mundo.

Page 42: Boletin aluna vol 3 num 1 2010

ALÚNA Boletín Oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT - Vol. 3 (1): 2010

Contacto: [email protected] /www.procat-conservation.org. . . . . . . . . . . .

42

^foto Destacada

Estudiante de la escuela rural del sector de la haya municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar* foto: Angélica Benítez