boletín agroclimático córdoba no. 3

6
Foto: E. Díaz Conclusiones y recomendaciones VI Mesa técnica agroclimática - Córdoba Con el apoyo de: BOLETIN AGROCLIMATICO No. 3 - Mayo de 2015

Upload: cgiar-climate

Post on 22-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Conclusiones y recomendaciones de la VI Mesa técnica agroclimática de Córdoba, Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Agroclimático Córdoba No. 3

Foto

: E. D

íaz

Conclusiones y recomendacionesVI Mesa técnica agroclimática - Córdoba

Con el apoyo de:

BOLETIN AGROCLIMATICO

No. 3 - Mayo de 2015

Page 2: Boletín Agroclimático Córdoba No. 3

BOLETIN Mesa Técnica Agroclimática Montería, Córdoba

Diagnóstico de la situación del Evento El Niño

La N

iña

A

lerta

Vigilar Neutral Vigilar Alerta El N

iño

Figura 1: Estado de alerta frente al fenómeno del Niño. Fuente: Australian Bureau of Meteorology

La Oficina de Meteorología de Australia modificó el estado de “vigilancia” para el evento “El Niño” a un nivel de “alerta” (ver figura 1). De igual forma el El IRI1 y CPC/NOAA2 indicaron un aumento significativo en la probabilidad para ocurrencia de un evento “El Niño” en los meses próximos, de un 60% en marzo hasta un 80% en abril.

Desde finales del mes de marzo de 2015, las anomalías positivas en las temperaturas de la superficie del mar (TSM) se generalizaron a lo largo del Pacífico Ecuatorial, las cuales son indicadoras del desarrollo de un evento Niño Típico.

Condiciones climáticas generales que predominaron en la región en marzo de 2015

Según la percepción de actores locales participantes en la Mesa Técnica y el análisis de información regional, las condiciones climáticas de marzo en sectores circundantes a Montería, Cereté y Ciénaga de Oro, se caracterizaron por la presencia de lluvias dispersas de variada intensidad, con valores mensuales entre cercanos e inferiores a lo normal.

1 Instituto de Investigación Internacional de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos2 Agencia Nacional oceánica y Atmosférica de Estados Unidos

Predicción climática para Cereté y Ciénaga de Oro, período entre mayo y septiembre de 2015

Para el periodo entre mayo y septiembre de 2015, en el sector representado por la estación Turipaná, Cereté, las mayores probabilidades de precipitación corresponden a valores mensuales entre normales e inferiores a lo normal. Respecto a las temperaturas máximas y mínimas, se espera que los valores estén por encima de lo normal.

Para el sector de Ciénaga de Oro, para mayo y julio hay mayores probabilidades de valores mensuales de precipitación por encima de lo normal, mientras en el resto del periodo se espera una tendencia hacia valores mensuales por debajo de lo normal. En cuanto a la temperatura máxima se pronostica un comportamiento muy variado, mientras que la temperatura mínima podría tener valores entre cercanos a lo normal y por encima del promedio histórico.

Evaluaciones y perspectivas agroclimáticas

Según la predicción climática y las simulaciones agroclimáticas realizadas, se estimó que en el sector de Cereté, para el cultivo maíz sin riego sembrado en las primeras décadas tanto de mayo como de junio, material híbrido del tipo 30F35, las lluvias mensuales previstas implicarían una reducción baja en rendimientos. Para siembras efectuadas durante la segunda y tercera décadas de mayo se estimaron reducciones productivas entre moderadas y medias, asociadas

Page 3: Boletín Agroclimático Córdoba No. 3

con las precipitaciones mensuales previstas.

El maíz sin riego sembrado en la primera década de mayo en el sector de Ciénaga de Oro tendría reducciones bajas en cuanto a sus rendimientos tradicionales. Para las siembras realizadas en la segunda y tercera década de mayo, se previeron reducciones de moderadas a medias. Para siembras realizadas en la primera década de junio se estimaron reducciones altas en rendimientos por una posible distribución menos favorable de la precipitación a lo largo del ciclo del cultivo.

Para pasturas naturales en el sector de Cereté, en los meses siguientes se requerirían solo dos riegos, uno a principio de junio y otro a fines de agosto. Lo anterior indica que no se esperan impactos notorios de deficiencias hídricas en las pasturas, en los próximos 4 meses. No obstante, hay que tener en cuenta las posibles deficiencias anotadas, para programar manejo adecuado de pasturas y ganado, a fin de optimizar la producción.

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

200180160140120806040200

MAY-15 JUN-15 JUL-15 AGO-15 SEP-15

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

350

300

250

200

150

100

50

0

MA-15 JUN-15 JUL-15 AGO-15 SEP-15

Inferior a lo normal Normal Superior a lo normal

Cantidad

Probabilidad

Precipitación en mm Límite Inferior Límite Superior

100-0%

250-0

Turipaná

Ciénaga de Oro

Figura 2: Probabilidades de ocurrencia de precipitación en relación con lo normal, en los meses abril a agosto de 2015

Page 4: Boletín Agroclimático Córdoba No. 3

BOLETIN Mesa Técnica Agroclimática Montería, Córdoba

Conclusiones y recomendaciones agroclimáticas provenientes de los actores participantes en la Mesa Técnica

Medidas adaptativas para el cultivo de maíz• Adecuar el suelo e implementar riego alternativo, demostrativo por zona,

según época de siembra.• Realizar monitoreo fitosanitario. Considerar umbrales económicos y evaluar

alternativas de manejo biológico y en caso alternativo necesario, manejo químico.• Revisar porcentajes y eventos climáticos cubiertos por los seguros de

cosechas. • Con respaldo de los gremios recomendar al MADR que manifieste a los

aseguradores la necesidad de medir daños y pérdidas reales en las fincas.• Establecer sitios permanentes en internet de consulta del boletín

agroclimático elaborado en las Mesas, en los que el agricultor pueda consultar.• Hacer una revisión de materiales tolerantes a sequía (Fenalce – Cimmyt)

Medidas adaptativas con relación a la Información meteorológica y agrícola• Hacer un inventario de estaciones meteorológicas representativas de la región

y recopilar las series históricas.• Verificar la calidad de los datos.• El control de calidad se debe hacer para variables como: precipitación,

humedad relativa, temperatura, presión, viento y brillo solar.• Asimismo se debe cubrir variables aplicables a agricultura como temperatura

del suelo, humedad del suelo, condiciones físicas del suelo, radiación solar, radiación térmica y evaporación.• Considerar la fenología de cultivos por variedades, como fechas de eventos

periódicos de desarrollo y de siembra y recolección.

Foto

: E. D

íaz

Page 5: Boletín Agroclimático Córdoba No. 3

Medidas adaptativas para pasturas

Se identificaron problemas y se hicieron recomendaciones para productores e instituciones, consignadas en la siguiente tabla:

PROBLEMA RECOMENDACIONES

PRODUCTOR INSTITUCIONES

Aumento en poblaciones de plagas por posibles deficiencias hídricas y por aumentos en temperaturas.

• Monitoreo continuo.• Manejo integrado.• Establecimiento de

reservorios de agua (para riego)

Programa de asistencia técnica (Umata, Corpoica).

Débil desarrollo de la pastura

Aplicar planes oportunos de fertilización (orgánicos)

Implementación de distritos de riego a través de entidades gubernamentales

Disminuir carga animal e implementación de suplementos (bancos de proteínas)

Capacitación en sistemas silvopastoriles y en bancos de proteínas.

Desconocimiento del estado del suelo en cuanto a la fertilidad.

• Realizar análisis del suelo.• Selección de

pastos mejorados resistentes a condiciones desfavorables

Promover programas de capacitación y apoyo: Corpoica, Universidad, gremios.

Falta o desconocimiento de seguros para pastos y ganadería

Crear un seguro que cubra rendimientos, vigor de pastos y producción ganadera.

Page 6: Boletín Agroclimático Córdoba No. 3

Este trabajo se realizó como parte del portafolio de actividades para América Latina del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), que es una alianza estratégica de CGIAR y Future Earth y dirigido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).CCAFS reúne los mejores investigadores del mundo en la ciencia agrícola, investigación para el desarrollo, las ciencias del clima y de la tierra, para identificar y abordar las interacciones más importantes, las sinergias y compensaciones entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria.

Autores: Eliécer Díaz, Gloria León, Ruth Mayorga, Francisco Boshell

Agradecimiento especial a las instituciones que han participado de las discusiones de la Mesa Técnica Agroclimática de Córdoba

Programa CCAFS América Latina

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Km. 17 Recta Cali-Palmira - Palmira, Colombia www.ccafs.cgiar.org/es

Con el apoyo de: