boletín 63 - cedodal-

7

Click here to load reader

Upload: cedodal

Post on 29-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana BOLETÍN 63, octubre de 2013. Director: Ramón Gutiérrez Vicedirectora: Graciela María Viñuales Coordinación Técnica: Patricia Méndez

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín 63 - CEDODAL-

CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana

BOLETÍN 63, octubre de 2013

Director: Ramón Gutiérrez

Vicedirectora: Graciela María Viñuales

Coordinación Técnica: Patricia Méndez

DONACIONES Héctor Arena, Oscar De Masi, Mariana Giordano, Enrique Madia, Inés Moisset, Marcelo Nardecchia, Giancarlo Puppo, Sergio Raczko, Elisa Radovanovic, Daniel Schávelzon, Revista 1:100, Revista SUMMA+ (Argentina), Ian Farrington (Australia), Beatriz Vicente de Azevedo, Luiz Carlos de Moura Azevedo, Fania Fridman, Abilio Guerra, Hugo Segawa, Percival Tirapelli, Instituto de Patrimonio Histórico Artístico Nacional (IPHAN), Centro Lucio Costa (Brasil), Edwin Binda, Jaime Migone, José Nordenflycht (Chile), Silvia Arango, Edgar Bueno, Fernando Carrasco, Luis Fernando González, Juan Luis Isaza, Revista APUNTES, Revista ARQ (Colombia), Nancy Morán (Ecuador), Juan Calatrava, Ramón Mayo, Fernando Vela (España), Louise Noelle, Francisco Vidargas, Revista Horizontes (México), Enrique Bonilla, Gustavo Buntinx, José Cerna, Andrés Garay, Rosanna Kuon, NOMENA Arquitectos, Gonzalo Ríos (Perú), Gustavo Moré (República Dominicana), Arturo Almandoz, George Dunia, Leonel Vera, Jesús Yépez, Bienal de Arquitectura de Maracaibo, Revista Entre Rayas, (Venezuela). VISITAS Edwin Binda (Chile), Henry Mazorra (Cuba), Fernando Álvarez, Antonio Díaz, Wifredo Rincón, Pablo Ruiz (España), Melina Berman (Italia), Ani Lluis (Paraguay), Jesús Yépez (Venezuela). PRESENTACIÓN DE EXPOSICIÓN Y LIBRO EN JUJUY Convocados por el Intendente de la ciudad de San Salvador de Jujuy, los arquitectos Graciela M. Viñuales y Ramón Gutiérrez concurrieron en nombre del CEDODAL a presentar el libro y una exposición sobre el templo de San Francisco de Jujuy y su proceso constructivo. Este acto se realizó el día 17 de septiembre y al día siguiente en la sede del Colegio de Arquitectos los representantes del CEDODAL dieron una conferencia sobre el Patrimonio Cultural de Iberoamérica a partir de nuevas miradas para el siglo XXI. Con una activa participación de colegas y la organización de CEDODALimages para la instrumentación de los actos la tarea de la publicación y la exposición fueron muy valoradas por los arquitectos de la región que se hicieron presentes.

Page 2: Boletín 63 - CEDODAL-

PRESENTACIÓN DE OBRAS DE PREBISCH El CEDODAL facilitó copia del plano original del Obelisco y tramitó ante Horacio Prebisch el préstamo del croquis del anteproyecto (1936) de la instalación del mismo en la recién abierta Avenida 9 de Julio que conserva la familia. La Exposición organizada en la sede de PROA en la Boca destinó un área específicamente al Obelisco como símbolo de la ciudad de Buenos Aires. El archivo del arquitecto Alberto Prebisch se conserva en el CEDODAL por donación de la familia. EDIFICIOS PARA CORREOS Y TELECOMUNICACIONES (1947 - 1955) El pasado 12 de septiembre, en el Centro Cultural Borges fue presentada la exposición “Arquitectura moderna y Estado en Argentina. Edificios para Correos y Telecomunicaciones (1947 - 1955)”. La exposición es el resultado de una investigación coordinada por la Dra. Arq. Adriana Collado -UNL- y aborda la obra llevada a cabo por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Comunicaciones, en el período 1947-1955; una repartición que tuvo a su cargo los proyectos y la ejecución de más de un centenar de sedes de correos en ciudades y pueblos del interior, así como de importantes edificios especiales en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, generando un eslabón notable en la historia de la arquitectura argentina. El interés de la exposición y la presentación del libro homónimo radica en la necesaria valoración de este conjunto de obras de arquitectura que se levantaron en todo el país respondiendo, en su mayoría, a las premisas de la arquitectura moderna. A la vez se pretende destacar la labor de un grupo consolidado de profesionales que desarrollaron una vasta experiencia trabajando para el Estado. El objetivo final fue aportar, desde la investigación histórica y el análisis arquitectónico de estos edificios, la preservación de un patrimonio arquitectónico que, en muchos casos, no ha sido ponderado lo suficiente en relación a sus méritos. Para llevar adelante esta iniciativa se han sumado esfuerzos desde la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, el CEDODAL, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y el Correo Argentino, a fin de gestionar con éxito la concreción de este proyecto. EXPOSICIÓN Y LIBRO SOBRE LAS MISIONES JESUITICAS El día 5 de diciembre a las 19 horas en el tercer piso del Centro Cultural Borges se realizará la exposición sobre las Misiones Jesuíticas de Guaraníes y su relación con Moxos y Chiquitos. Se trata de una muestra de 50 paneles que evidenciarán el proceso de la formación de la orden, su instalación en las ciudades del Virreinato del Perú y en el territorio argentino, así como la organización de las misiones del Paraguay. Señalarán las características de las tareas de la Compañía de Jesús con sus colegios y universidades y posteriormente con la formación en Juli (Perú) de la primera reducción que daría origen a las misiones de guaraníes. Las características de la acción de los religiosos, la planificación de los conjuntos y el desarrollo cultural que alcanzan, con la primera imprenta de la región y los estudios científicos, muestran la singularidad de esta tarea que será reflejada en un libro que acompaña la exposición. En el mismo se integrarán textos de los doctores Bartomeu Melià, Ernesto Maeder, Darko Sustersic y Alfredo Poenitz y de los arquitectos Alberto de Paula, Marcelo Magadán y Ramón Gutiérrez. La exposición organizada por el CEDODAL será auspiciada por la Fundación Bunge y Born. Para el apoyo de la misma se contará con el mecenazgo de la ciudad a través de la participación de Telefónica Argentina y el Banco de Galicia. El World Monuments Fund realizará la traducción y edición del libro en inglés. El día 10 de diciembre en el mismo Centro Borges, la Fundación Ortega y Gasset de Argentina organiza un Seminario con la participación de algunos de los autores del libro y con la presentación de algunas de las películas de Sergio Raczko sobre las Misiones. La asistencia a todas las actividades será abierta y gratuita. Centro Cultural Borges: Viamonte 525. Buenos Aires

Page 3: Boletín 63 - CEDODAL-

DANA: CUARENTA AÑOS DE COMPROMISO LATINOAMERICANO Cuarenta años, un poco más de ediciones y cerca de trescientas páginas han transcurrido desde que, en 1973, naciera esta revista bajo su primer nombre, DAN - Documentos de Arquitectura Nacional-. El interés creciente que demandaron sus textos aceleró su periodicidad y amplió sus contenidos abarcando todo el continente al punto que, desde su tercera edición, extendió su nombre a DANA como nos llega hasta hoy. En este retorno con su edición Nº 43, disponible a partir del pasado mes de septiembre de 2013, DANA intenta ajustarse a los tiempos que corren. Aquellos que demandan nuevas propuestas frente al cúmulo de información que recibimos con medios electrónicos que lejos de invalidar la capacidad en tareas de investigación, nos exigen cooperar con ellas advirtiendo la importancia que poseen las revistas de arquitectura como medios capaces de reconstruir el derrotero de la disciplina en Latinoamérica. Por ello, el propósito de esta edición, temático si se quiere, estuvo centralizado en sus pares, las revistas de arquitectura que, como DANA, dejaron testimonio de las travesías de la arquitectura en un amplio contexto del continente. Patricia Méndez (Dir.), Marta García Falcó (Edit.) DONACIÓN DEL ARQUITECTO NÉSTOR JOSÉ El arquitecto José vinculado a las tareas culturales de la Provincia de Jujuy donó a la biblioteca del CEDODAL la colección completa de la revista Arquitectura más Diseño (A+d) que desde el año 2009 venía editando sobre arquitectura de la región Noroeste del país. Agradecemos muy especialmente al Arq. José la posibilidad de integrar esta publicación a nuestra hemeroteca. DONACIÓN DE ARCHIVO Y LIBROS DE ERNESTO VAUTIER Roberto Vautier y su familia han donado al CEDODAL una importante documentación sobre la trayectoria de Ernesto Vautier que complementa una serie de registros que ya había facilitado con anterioridad. El CEDODAL ha escaneado también el material de fotografías, placas, negativos y copias de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX que la familia Vautier había tomado en Argentina y Europa sobre todo en el viaje de Vautier y Prebisch en 1922. Esta documentación complementa la que se encuentra en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y que fuera donada a la misma por el arquitecto Juan Molina y Vedia. Agradecemos muy especialmente la generosa colaboración de Roberto Vautier y su familia. DONACIÓN DE EDGAR BUENO TAFUR Nuevamente el arquitecto Edgar Bueno, de Colombia, nos ha ayudado a ir completando las colecciones de revistas del CEDODAL compartiendo la idea de que la arquitectura del siglo XX deberá estudiarse preferentemente por el apoyo documental que ofrecen las publicaciones periódicas de la disciplina. En este caso, la donación de Edgar comprende un importante número de revistas PROA, editadas por Carlos Martínez desde 1946 y que pertenecieran originariamente al importante estudio de los arquitectos Obregón y Valenzuela. La donación de Edgar Bueno deja al CEDODAL en la circunstancia de solamente requerir una decena de números para completar las más de 450 ediciones de la mencionada publicación. Quienes sabemos de la fragilidad de la revista y las dificultades de reunir las colecciones completas agradecemos estos gestos que han permitido que la hemeroteca del CEDODAL sea la más importante del mundo en revistas de arquitectura de nuestro continente.

Page 4: Boletín 63 - CEDODAL-

DONACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE HÉCTOR ARENA El Doctor en Historia del Arte Héctor Arena, que ha ejercido cargos de importancia en los temas de Patrimonio Cultural en la UNESCO en su sede en París y llevado la Presidencia del ICOM y de los Cursos de Museología en la Argentina, ha donado al CEDODAL buena parte de su biblioteca referente al patrimonio latinoamericano y a las acciones de UNESCO durante los años 1970-1995. Esta donación permite complementar de una manera eficaz la documentación que disponía la sección de patrimonio de nuestra biblioteca. Agradecemos muy especialmente la generosa colaboración de nuestro amigo y compañero de entusiasmos en la defensa de la cultura continental. DONACIÓN DE LA FUNDACIÓN BUNGE Y BORN La Fundación Bunge y Born realizó una donación al CEDODAL de una suma destinada a reproducir fotográficamente y digitalmente los registros de álbumes de fotos del siglo XIX y comienzos del siglo XX de la Argentina que se conservan en el CEDODAL. Se procesaron unas 450 fotografías que serán incorporadas al portal del CEDODAL. Se está preparando una base de datos de las fotos y se realizarán cajas para la conservación de algunos de los álbumes. El CEDODAL agradece muy especialmente la generosa colaboración de la Fundación Bunge y Born que le permite asegurar la adecuada conservación del material documental de la institución. Agradece también a Gustavo Sosa Pinilla su trabajo fotográfico y a Martín Gutiérrez Viñuales de CEDODALimages, a Katherine Mora y a Marta García Falcó la tarea de reproducción en baja resolución y la clasificación de las fotos en la base de datos que se está realizando. ALBERTO CRUZ COVARRUBIAS (Santiago 1917-2013) La prologada vida de Alberto Cruz Covarrubias nos deja a los americanos la singular huella de su propuesta arquitectónica para el continente. Egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1939, Cruz abordó tempranamente la docencia con miradas renovadoras que buscaban integrar en la arquitectura las artes y la poesía como elementos vitales. Participó activamente en la renovación de los contenidos de la enseñanza de su Universidad en el año 1949. En 1952 participará de la creación de la Universidad Católica de Valparaíso, flanqueado por dos argentinos, el poeta Godofredo Iommi y el escultor Claudio Girola, además de siete colegas arquitectos chilenos. Sus impulsos innovadores se vislumbran en el estudio para viviendas obreras en Achupallas en 1954 y sobre todo cuando conjuntamente con Iommi encara en 1970 la formación de la “Ciudad Abierta de Ritoque” en un paisaje de dunas donde habrían de configurar una comunidad de arquitectos y estudiantes vinculados a través de la Corporación Cultural Amereida. El espíritu del sitio requería unas arquitecturas realizadas a bajo costo para una serie de tareas que involucraban a los artistas de la pintura, la escultura, la música y la poesía. Trascendiendo el paisaje inmediato, el espíritu de Alberto Cruz buscaba reconstruir las articulaciones fragmentadas del territorio de la “Patria Grande” continental. Fruto de tal empeño fueron las “Travesías” que recorrieron en sus primeras versiones desde Tierra del Fuego hasta Santa Cruz de la Sierra y luego la costa del Pacífico de Chile al Canadá, en un suerte de reconocimiento profundo y de diálogo reflexivo que se encarnaba en la enseñanza de la arquitectura. Buscando la integración de las artes, el reconocimiento a los pueblos originarios y el fortaleciendo las ideas del trabajo en comunidad, las “Travesías” serían incorporadas al nuevo Plan de Estudios que Cruz ayudó a formular en 1984. Con anterioridad, en 1975, había recibido el Premio Nacional de Arquitectura por una prédica abarcante, una búsqueda innovadora y la motivación generada a numerosos estudiantes y arquitectos sobre su percepción de la arquitectura. La idea de las “Travesías” mostró un camino esencial para superar el aislamiento continental, para unir espacios y bajar barreras para posibilitar la reconstrucción del tejido cultural del continente. Ramón Gutiérrez

Page 5: Boletín 63 - CEDODAL-

JAIME SALCEDO (Buga, 1946 - Bogotá, 2013) El reciente deceso del arquitecto Jaime Salcedo en Bogotá priva a la historiografía arquitectónica de nuestro continente de una figura de una inmensa curiosidad investigadora y un talento poco frecuente. Aceptando la carga de una penosa enfermedad como la hemofilia, que desde su nacimiento limitó en muchas ocasiones sus propias capacidades de movilización y que afectaba su temperamento, Jaime buscó superar las adversidades a fuerza de tesón y voluntad realizando una extensa tarea en el campo de la restauración, la investigación y la conducción del Instituto de Investigaciones Estéticas que formara originariamente Carlos Arbeláez Camacho en la Universidad Javeriana de Bogotá. Junto a su esposa Marta Barrero y el jesuita Alfonso Borrero dieron vida a partir de 1967 a la revista Apuntes, hoy consolidada como una de las más calificadas en la historiografía arquitectónica americanista. Su tarea docente que abarcó una presencia no solamente en la Universidad Javeriana sino también en Univalle y más recientemente en la Universidad Nacional de Bogotá, movilizó voluntades hacia la investigación y la preservación del patrimonio. Durante muchas décadas hemos sido testigos de los denodados esfuerzos de Jaime por penetrar en los recónditos contenidos de los tiempos iniciales de la conquista estudiando el potencial contenido de los quipus incaicos, el papel de la astronomía en las decisiones fundacionales de las ciudades hispanas en nuestro continente y en la meticulosa evolución del tejido urbano de su ciudad natal, Buga. Uno de los trabajos que realizara para nuestro equipo de urbanismo colonial sobre el origen de las trazas urbanas de la colonia que sería editado por la Junta de Andalucía, mereció luego una reedición que sería premiada como la mejor tarea de investigación por el Colegio de Arquitectos de Colombia. La obra de Jaime en la restauración de Monguí y en múltiples conjuntos de diversas partes de Colombia y su fundamentada opinión, fueron siempre puntos de referencia para avanzar en criterios y reflexiones. Tuvimos la suerte de compartir con él y con Marta nuestra casa en el Cusco hace cuarenta años y luego en Resistencia (Argentina) cuando nos visitó en el año 1983. Muchas veces volvimos a encontrarnos con la alegría y la certeza de un diálogo fecundo. El paulatino agravamiento de su enfermedad lo fue aislando y ensimismando aunque nunca declinó su pasión por los estudios que solían ir, siempre, más allá de lo previsible. Ramón Gutiérrez - Graciela M. Viñuales LUIS FLORES (Cayey 1940 - San Juan de Puerto Rico 2013) Nuestro colega y amigo Luis Flores fue una de las figuras más destacadas de la arquitectura de Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XX. Graduado en la Tulane University en Nueva Orleans, formó un estudio junto con los arquitectos Marvel y Cobian, aunque en 1997 organizó su propia oficina profesional. En el período de 1967 a 1970 fue Director de la Oficina de Patrimonio Histórico del Instituto de Cultura Puertorriqueña que formara Ricardo Alegría. Se desempeñó como docente de Taller de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y desde 1996 en la Universidad Politécnica. Autor de numerosísimas obras públicas y privadas, en 1993 fue premiado por el American Institute of Architects. Sus trabajos fueron recogidos en el libro “Luis Flores Arquitecto” que documenta 40 años de su actividad profesional. La obra de Luis Flores manifiesta su adhesión a la arquitectura de la modernidad pero buscando ajustarla a las condiciones del sitio donde ella se emplazaba mediante precisiones tipológicas y contextuales. Las calidades humanas y el sentido del humor de Luis nos hacen recordar nostálgicamente los tiempos compartidos en San Juan, en Mérida (Yucatán-México) y el trabajo conjunto que editamos sobre el centro histórico de Ponce por solicitud de la AECI. El CEDODAL lo recuerda con el aprecio por su obra y el afecto por su generosa amistad. Ramón Gutiérrez

Page 6: Boletín 63 - CEDODAL-

CARLOS MARÍA GUTIÉRREZ Nuestro amigo y compañero de actividades en la defensa del patrimonio Carlos María Gutiérrez falleció en Montevideo en este mes de octubre absurdamente atropellado por un automóvil. Carlos, un espíritu inquieto y con voluntad de hacer se había diplomado en Historia, Cultura y Patrimonio en el Instituto Universitario del Centro Latinoamericano de Economía Humana -CLAEH- donde luego dictaría cursos. Vinculado a la promoción de la Economía Humana en la línea de trabajo del Padre Joseph Lebret, Carlos formaba parte de la Subcomisión de Patrimonio de la Cultura de la Concertación Nacional Programática y fue asesor de Cultura en la Intendencia Municipal de Montevideo. Impulsor de los estudios sobre la obra de los Ingenieros Eladio Dieste y Leonel Viera Ríos, Carlos tenía prevista una amplia tarea de investigación que fatalmente ha quedado trunca. Sus amigos del CEDODAL lo recordamos con el mismo afecto que nos brindó siempre en nuestros encuentros rioplatenses. Ramón Gutiérrez DAVID EDUARDO SERNA (Bogotá 1964-2013) David Eduardo perteneció a la generación de los 60. Aquella en la que aprendíamos arquitectura en el mundo editorial impreso en papel. Y esto no fue poco en estos renglones que intentan ser un homenaje a su persona. David ejerció hasta hoy como Director Ejecutivo de la Revista Escala, publicación nacida en el seno familiar en 1962. Desde su incorporación a la conducción supo brindarle cualidades propias con alcance continental, basta recordar las convocatorias surgidas de anteriores SAL para la edición de El interior de la Historia de Marina Waisman, o la colección SOMOSUR que promovió la arquitectura latinoamericana con nombre propio, desde los ´90 hasta la actualidad. Toda vez que pudo integrar e interesarse en las problemáticas arquitectónicas locales y del continente, allí David proponía nuevos proyectos, como aquel que tanto alentara en la defensa de procesos pedagógicos dentro del Concurso Convive, reflexionando periódicamente sobre los problemas del hábitat para comunidades vulnerables colombianas. La arquitectura proyectada o la arquitectura editada, fueron para él un camino de integración. Desde el particular sitio donde nos encuentra esta noticia de su partida, otras acciones lo destacan: su afán por alentar la plataforma de revistas de arquitectura latinoamericanas. Durante el SAL de Panamá en 2009 se cristalizó la asociación de Revistas de Arquitectura Latinoamericanas -ARLA- y desde entonces David Eduardo no cejó en alentarla mostrándonos, toda vez, las múltiples posibilidades de crecimiento editorial desde una posición siempre generosa y desde la cual se lo recordará en el escenario editorial continental. La Fundación Rogelio Salmona, la red ARLA, el CEDODAL y los miembros del XV Seminario de Arquitectura Latinoamericana lamentan mucho la noticia y acompañan en este triste momento a sus familiares y amigos. Patricia Méndez - Hernán Ascui CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TALLER LIBRE. BUGA. COLOMBIA En el Municipio de Buga -Colombia- se formó el pasado año el Centro de Documentación de Arquitectura y Urbanismo “Taller Libre” con el fin de conformar un fondo documental que permita la investigación, formación y divulgación del conocimiento relacionado con el arte, la arquitectura y el urbanismo, desde un enfoque multidisciplinar que abarque los aspectos históricos, económicos, sociales, ambientales, culturales y artísticos, tanto en la teoría como en la práctica con énfasis en la región correspondiente al Departamento del Valle del Cauca. En estos momentos está avanzándose en las tareas de acopio, fortalecimiento y consolidación de los fondos documentales partiendo de un material que abarca tanto bibliografía como revistas de arquitectura, urbanismo, construcción y artes. Informes: Arq. Edinson Zambrano Orozco [email protected]

Page 7: Boletín 63 - CEDODAL-

3º SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO ARQUITETURA E DOCUMENTAÇÃO Entre el 12 y el 14 de noviembre próximos tendrá lugar este Seminario en Belo Horizonte, Brasil, organizado por la Maestría en Ambiente Construído y Patrimonio Sustentable de la Universidad Federal de Minas Gerais, junto al Instituto de Estudios de Desarrollo Sustentable, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Federal de Alagoas, la Universidad Politécnica de Madrid y el CEDODAL. Se discutirá la rica relación entre la arquitectura y la documentación, abordando también el estado de la cuestión dentro del área de la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en el mundo iberoamericano. Informes: [email protected] EQUIPO DE TRABAJO 2013 DIRECTOR: Ramón Gutiérrez [email protected] VICEDIRECTORA: Graciela María Viñuales [email protected] COORDINADORA TÉCNICA: Patricia Méndez [email protected] COORDINADOR EDITORIAL: Julio Cacciatore [email protected] ARTE LATINOAMERICANO: Rodrigo Gutiérrez Viñuales [email protected] AMBIENTE Y TERRITORIO: Alejo Gutiérrez Viñuales [email protected] INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN: Carlos Balmaceda, Liliana Lolich, Elisa Radovanovic y Diana Rosemberg INFORMÁTICA: Dora Castañé, Marta García Falcó, Gabriela Gaona y Martín Gutiérrez Viñuales DOCUMENTALISTAS: Faustino Chirinos, Margarita Gibbons, Susana Mendigochea, Katherine Mora y Lucía Rud. PORTAL EN INTERNET: www.cedodal.com ASOCIACIÓN CIVIL CEDODAL PRESIDENTE: Patricia Méndez SECRETARIO: Ramón Gutiérrez TESORERO: Carlos Balmaceda VOCAL: Graciela María Viñuales REVISORES: Martín Gutiérrez Viñuales y Alejo Gutiérrez Viñuales