boletin-5-2012 sindrome del tunel carpiano

7
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO “Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales” Código de Acción: IT-0034/2011” Depósito Legal: M-31513-2012 - 1 - BOLETIN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Nº 5/2012 Desde hace unos 10 o 15 años, van apareciendo más casos que sufren el denominado “síndrome del túnel carpiano” Es una lesión que antes se veía en “personas mayores”, pero después de estudios, se ha detectado que la gran mayoría de los casos es debido a la adopción de malas posturas durante algunas tareas laborales. Si pasa mucho tiempo haciendo actividades que implican el movimiento forzado o repetitivo de la mano o de la muñeca, usted corre un mayor riesgo de sufrir síndrome del túnel carpiano! ¿QUÉ ES? ¿QUE LO PRODUCE? Ocurre como consecuencia del estrangulamiento del nervio mediano, es decir, el nervio de la muñeca que recoge la sensibilidad y movimiento del dedo pulgar, el índice y el anular. El área en la muñeca por donde el nervio ingresa en la mano se llama túnel carpiano. Dicho túnel normalmente es estrecho, de manera que cualquier inflamación puede comprimir el nervio y causar el denominado síndrome del túnel carpiano. Los síntomas que van a aparecer son: Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes en una o ambas manos Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano Dolor que se irradia hasta el codo Dolor en la mano o en la muñeca en una o en ambas manos Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados) Problemas con los movimientos finos de los dedos, debilidad y torpeza al manipular objetos.

Upload: laudy-esperanza-duran-ortiz

Post on 10-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Recomendaciones para la prevencion del STC

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin-5-2012 Sindrome Del Tunel Carpiano

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

“Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales” Código de Acción: IT-0034/2011”

Depósito Legal: M-31513-2012

- 1 -

BOLETIN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Nº 5/2012

Desde hace unos 10 o 15 años, van apareciendo más casos que sufren el denominado “síndrome

del túnel carpiano”

Es una lesión que antes se veía en “personas mayores”, pero después de estudios, se ha detectado

que la gran mayoría de los casos es debido a la adopción de malas posturas durante algunas

tareas laborales.

Si pasa mucho tiempo haciendo actividades que implican el movimiento forzado o repetitivo de la

mano o de la muñeca, usted corre un mayor riesgo de sufrir síndrome del túnel carpiano!

¿QUÉ ES? ¿QUE LO PRODUCE?

Ocurre como consecuencia del estrangulamiento del nervio

mediano, es decir, el nervio de la muñeca que recoge la

sensibilidad y movimiento del dedo pulgar, el índice y el

anular.

El área en la muñeca por donde el nervio ingresa en la mano

se llama túnel carpiano. Dicho túnel normalmente es

estrecho, de manera que cualquier inflamación puede

comprimir el nervio y causar el denominado síndrome del

túnel carpiano.

Los síntomas que van a aparecer son:

Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes en una o ambas

manos

Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano

Dolor que se irradia hasta el codo

Dolor en la mano o en la muñeca en una o en ambas manos

Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados)

Problemas con los movimientos finos de los dedos, debilidad y torpeza al manipular objetos.

Page 2: Boletin-5-2012 Sindrome Del Tunel Carpiano

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

“Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales” Código de Acción: IT-0034/2011”

Depósito Legal: M-31513-2012

- 2 -

BOLETIN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Nº 5/2012

Inicialmente los síntomas se dan por la noche, pero si no se trata, termina siendo persistentes.

Son muchas las circunstancias que favorecen su aparición:

Los cambios hormonales, como el hipotiroidismo, la menopausia, el embarazo y la diabetes

tipo II (datos estadísticos muestran que la afección ocurre con frecuencia en personas de 30

a 60 años y es más común en las mujeres que en los hombres).

Algunas enfermedades de los huesos o de las articulaciones, como la artritis reumatoide, y

las fracturas de muñeca.

Movimientos repetitivos especialmente los de flexo-extensión de la muñeca. Son habituales

en tareas laborales que implican la flexión y extensión forzadas de las muñecas, empleo de

mucha fuerza manual, uso de herramientas que vibran o presión persistente sobre muñeca o

base de la palma, ensamblaje, carpinteros, trabajadores en líneas de montaje en fábricas,

costureras y bordadoras, conducción, limpieza, empleados de carnicerías o pescaderías,

cajeros, peluqueros, músicos, pintores, jardineros, también con motivo del uso intensivo de

toda clase de aparatos electrónicos y sobre todo de ordenadores.

Por lo general este padecimiento se va generando poco a poco, al hacer los mismos

movimientos diario con la muñeca, por lo que afecta a personas que tienen trabajos en los

que la muñeca tiene que estar doblada casi todo el tiempo o realizando movimientos

laterales.

POSTURAS QUE DEBES EVITAR

A continuación se pueden ver ejemplo de posturas que hay que evitar para no sufrir síndrome de

túnel carpiano:

Posición de las manos:

Page 3: Boletin-5-2012 Sindrome Del Tunel Carpiano

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

“Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales” Código de Acción: IT-0034/2011”

Depósito Legal: M-31513-2012

- 3 -

BOLETIN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Nº 5/2012

Page 4: Boletin-5-2012 Sindrome Del Tunel Carpiano

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

“Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales” Código de Acción: IT-0034/2011”

Depósito Legal: M-31513-2012

- 4 -

BOLETIN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Nº 5/2012

Posición de los codos:

PREVENCION

Para la mayoría de las personas, el síndrome del túnel

carpiano empeorará progresivamente si no se realiza algún

tipo de tratamiento, pero más del 50% de los casos a la

larga requieren cirugía. Esta cirugía consiste en la

liberación del túnel carpiano cortando el ligamento que

está ejerciendo presión sobre el nervio. La cirugía es

efectiva la mayoría de las veces, pero la cicatrización

completa puede llevar meses.

Los síntomas mejoran en la mayoría de los pacientes después de la cirugía, pero la recuperación

puede ser gradual. En promedio, la fuerza para asir y pinzar objetos se recupera unos 2 meses

después de la cirugía. La recuperación completa puede llevar hasta un año.

Si se sufre el síndrome del túnel carpiano durante mucho tiempo, con pérdida severa de la sensación

y/o atrofia muscular alrededor de la base de su pulgar, la recuperación es más lenta y puede que no

llegue a ser completa.

Page 5: Boletin-5-2012 Sindrome Del Tunel Carpiano

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

“Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales” Código de Acción: IT-0034/2011”

Depósito Legal: M-31513-2012

- 5 -

BOLETIN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Nº 5/2012

Como medidas de prevención para no llegar al extremo de sufrir síndrome del túnel

carpiano, podríamos tener en cuenta:

Evitar o reducir el número de movimientos repetitivos de la muñeca cuando sea posible.

Alternar el uso de una y otra mano al hacer labores. Si haces la misma tarea con una de las

manos, una y otra vez, trate de no doblar, extender o torcer las manos durante períodos largos.

Utilizar herramientas y equipos con un diseño adecuado para reducir el riesgo de lesiones en la

muñeca. Asegúrate de que las herramientas que usas no son demasiado grandes para tus

manos.

Las ayudas ergonómicas, como teclados separados, protectores de muñeca, etc, se pueden

utilizar para mejorar la postura de la muñeca al utilizar el ordenador.

No trabajes con los brazos demasiado cerca o demasiado alejados de tu cuerpo.

No descanses las muñecas sobre superficies duras durante períodos de tiempo largos.

Si los síntomas se relacionan definitivamente con una actividad u ocupación, la condición puede

que no avance si la ocupación o actividad se interrumpe o se modifica.

Si usas bastante un teclado, ajusta la altura de su asiento de modo que sus antebrazos estén al

mismo nivel de su teclado y que usted no tenga que flexionar sus muñecas para escribir con el

teclado.

También es importante evitar los movimientos repetitivos, realizar descansos frecuentes, parar

siempre que haya dolor y hormigueo y por supuesto, hacer ejercicios de la zona.

Page 6: Boletin-5-2012 Sindrome Del Tunel Carpiano

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

“Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales” Código de Acción: IT-0034/2011”

Depósito Legal: M-31513-2012

- 6 -

BOLETIN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Nº 5/2012

EJERCICIOS RECOMENDADOS

Para mejorar la movilidad de la articulación radio carpiana, se puede realizar los siguientes ejercicios

de movilización pasiva:

1) Sentado frente a una mesa o cualquier superficie que aporte estabilidad al antebrazo, apoyar

los codos y entrecruzar los dedos. Llevar las manos para adelante y para atrás desde la

muñeca. Observar no mover los antebrazos. Realizarlo durante 30 segundos, luego repetirlo

tras hacer el ejercicio número dos.

2) Al igual que el ejercicio anterior, sentada frente a una mesa o cualquier superficie que aporte

estabilidad al antebrazo, apoyar los codos y entrecruzar los dedos. Llevar las manos hacia los

costados. Realizar el movimiento durante 30 segundos. (Hacer dos veces cada ejercicio).

Para recuperar el trofismo en los músculos flexores de dedos y de la eminencia tenar:

1) Los tendones de la muñeca deben deslizarse libremente mientras se mueven la muñeca y los

dedos. El siguiente movimiento puede ayudar a los tendones de la muñeca a deslizarse más

fácilmente: Coloque inicialmente los dedos en posición recta. Luego muévalos a la posición de puño

enganchado.

Mantenga esta posición durante 5

segundos, y relájese. Repita la misma

serie varias veces.

El mismo efecto puede suponer el sujetar una esponja, o una pelotita “Antiestrés”, apretar y aflojar

repetidas veces. Realizarlo después de los ejercicios de movilización evitando fatiga.

Los ejercicios de bombeo (cerrar y abrir la mano), siempre deberían de hacerse por arriba de la

altura del corazón, para drenar la sangre y estimular la circulación en la mano.

Page 7: Boletin-5-2012 Sindrome Del Tunel Carpiano

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

“Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales” Código de Acción: IT-0034/2011”

Depósito Legal: M-31513-2012

- 7 -

BOLETIN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Nº 5/2012

2) Otro ejercicio que podemos realizar incluyen colocar el brazo hacia

el frente, extendido, y con la palma de la mano hacia adentro y los

dedos hacia abajo usar la otra mano para estirar los dedos hacia

nosotros. Asimismo, podemos extender el brazo y con la palma de la

mano hacia afuera y los dedos hacia arriba, estirar los dedos hacia

nosotros con ayuda de la otra mano que deberá efectuar leve presión.

3) Para fortalecer del músculo abductor corto del pulgar se puede hacer: con la palma de la mano

hacia arriba, y apoyándote sobre una mesa, intenta llevar la punta del pulgar hacia el techo, sin

despegar el dorso de la mano de la superficie de la mesa. Realizar 7 repeticiones y descansar.

4) Fortalecimiento del músculo oponente del pulgar: partiendo del pulgar en posición anatómica, ir a

tocar con la uña del pulgar la articulación metacarpo falángica del quinto dedo.