boletín 4 - vía 31n-4---vía-31.pdf · porfirio díaz toma parte de la historia oponiéndose a...

8
V ia 31 V ia 31 “Juntos hacemos nuestra propia historia” SEMANA SANTA “Juntos hacemos nuestra propia historia” NACIMIENTO DE BENITO JUÁREZ SEMANA SANTA NACIMIENTO DE BENITO JUÁREZ ACTIVIDADES DEL MES ACTIVIDADES DEL MES

Upload: nguyenphuc

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Víia 31Víia 31

“Juntos hacemos nuestra propia historia”

SEMANASANTA

“Juntos hacemos nuestra propia historia”

NACIMIENTODE BENITO

JUÁREZ

SEMANASANTA

NACIMIENTO DE BENITO

JUÁREZACTIVIDADES

DEL MESACTIVIDADES

DEL MES

CBTA 31

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 31Lic. Hilarión Romero Gil

Mascota, Jalisco, México

Boletín escolar No. 4Marzo-Abril, 2017

Coordinación: Edgar Israel Méndez Pelayo

Edición y Diseño:Vanessa Álvarez Rúan Sandra Arrizón FregosoEdgar Israel Méndez Pelayo

Director del CBTA 31:J. Inés Berumen Soria

Subdirector Académico:Carlos Antonio Peña Vargas

Subdirector Administrativo:Ricardo Salcedo Cortés

Departamento de Extensión y Difusión:Fernando Carrillo García

pág 3

EFEMÉRIDES

8 de marzoDía internacional de la mujer

8, 9 y 10 de marzoInterCBTa´s 2017

18 de marzoDía de la expropiación petrolera

21 de marzoAniversario del nacimiento de BenitoJuárez

21 de marzoDía de la primavera

9-16 abril Semana Santa

pág 4

Aniversario del nacimiento de Benito Juárez (1806-1872) “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”

Un personaje célebre en la historia de México es Benito Pablo Juárez García, nacido el día 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao. Sus padres fueron Marcelino Juárez y Brígida García, una humilde pareja de indigenas que fallecieron cuando Benito era aun un niño. Por esta situación sus abuelos y uno de sus tios se hicieron cargo de él. Desempeñaba la labor de pastor de ovejas como trabajo para apoyar a su familia. Años después, en 1833, se titula como abogado y 10 años después, en 1843, con-trae matrimonio con Margarita Maza. En 1847 fue nombrado gobernador de su estado natal, cargo que ejerció por 4 años, tiempo en el cual se dedicó al aumento del número de escuelas, de forma que se mejorara la educación. Juárez fue partícipe de la revolución liberal que derrocó a Antonio López de Santa Ana en 1855.

Una gran aportación de Benito al ser Secretario de Justicia, fue la creación de las “Leyes de Reforma” que fueron incluidas en la constitución decretada en 1857. Sin embargo el clero no acepto dicho docu-mento ya que les anulaba los derechos de intervencón en la política del país. Después de la renuncia del presidente Comonfort, Juárez se convirtió en presidente legítimo, de acuerdo a la ley, sin embar-go, de forma aparte dirigiendo al grupo de los conservadores, Félix Zuloaga asumió también el poder. Benito Juárez (perteneciente a los liberales) se vió obligado a salir de la capital y mover su gobierno a otros estados de la República. Desde ahí expidió las leyes de la Reforma. Hubo disgusto por parte de los conservadores, y se originó la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años. En 1860 con ayuda de los liberales derrotaron finalmente a los conservadores.

Maximiliano de Habsburgo se hace emperador de México, por lo cual Benito Juárez se retiró Paso al Norte y desde allí organizo la resistencia. Juárez intentó mantenerse en el poder durante la guerra y emprendió enseguida la ofensiva republicana. Finalmente, en 1867 Maximiliano muere fusilado en el Cerro de Campanas.

Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez Benito Juárez, quien restauró la república federal y dio vigencia a las leyes de la Reforma.

Porfirio Díaz toma parte de la historia oponiéndose a Juárez tras haberse destacado como victorioso militar en la guerra contra Maximiliano. Por su parte, en 1871, Sebastián Lerdo de Tejada, principal colaborador de Juárez en política interior, no aceptó presentarse a las elecciones y fundó el partido lerdista.

A pesar de las complicaciones económicas y la hostilidad del Congreso, el 1 de diciembre de 1871 Juárez asumía nuevamente la presidencia.

Porfirio Díaz intentaba poner a sus partidarios en contra de Juárez acusándolo de dictador, e inclu-sive, propuso la prohibición de que los presidentes no se volvieran a reelegir. Pese a que Juárez so-brevivió también a esta última serie de acusaciones y ataques de sus enemigos políticos, aunado aun fuerte desgaste físico,intentar frenar los levanamientos fue uno de susúltimos actos pues final-mente falleció el 18 de julio de 1872 por un paro cardiaco. Tras su muerte, el Congreso lo declaró Be-nemérito de la Patria y de las Américas.

Sandra Arrizón Fregoso y Vanessa Alvarez Rúan

pág 5SEMANA SANTA

“Cuando la niebla de la incertidumbre trata de ocultarnos el mañana, la Fe en Dios nos alumbra y señala el camino a seguir” (Anónimo)

La Semana Santa, también conocida como la Pascua Judía, es la recordación de los hechos más rele-vantes de la vida de Jesús de Nazaret en la ultima etapa de su vida: pasión, muerte y resurrección. Ésta comienza el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección.

En el domingo de Ramos se recuerda la entrada de Jesús a la cuidad de Jerusalén, donde es reconcido como un gran profeta. En la actualidad los fieles suelen llevar consigo ramos de manzanilla y palmas para que sean bendecidas por el sacerdote celebrante, de forma que con este acto se recuerda dicha entrada de Jesús a la ciudad.

Durante el resto de la semana, se sigue recordando y reflexionando la historia de Jesús antes de su crucifixión, lo cual sirve de preparación para los días jueves, viernes y sábado, mismos que son el culmen de la semana. En el caso del Jueves Santo se recuerda el pasaje de la Ultima Cena de Jesús antes de ser crucificado. En este evento se instituye la Eucaristía, la cual se materializa en el pan y vino (mismos que representan el cuerpo y la sangre de Jesús). Durante el Viernes Santo, se rememora la Crucifixión de Jesús, que se llevó a cabo en el monte llamado Gólgota (que significa lugar del cráneo en arameo) en el año 33.

En el sábado Santo, Jesús ya fue crucificado, muerto y sepultado. Para los crenyetes este día pasa en completo luto. El día Domingo, también llamado Domingo de Resurrección, los católicos celebran el regreso a la vida de Jesús, que se apareció a sus discípulos numerosas veces después de su resurrección. Actualmente, casi dos mil años después de estos eventos, los cristianos del mundo entero siguen recordando este día como un tiempo de seriedad, respeto y alegría.

En muchos países se celebra esta semana de diferente manera. En México se acostumbra reunirse y llevar a cabo un Vía Crucis (camino a la cruz), y

Vanessa Álvarez Rúan

escenificar el drama de la pasión y muerte de Cristo. Para ello se sigue un guión general en el cual los personajes mas recurrentes son Jesús, soldados romanos, los doce apóstoles, María Magdalena, la Virgen María, Pilatos y algunos otros personajes.

Otra de las tradiciones es la Quema de Judas. Ésta es una de las tradiciones más populares en la Semana Santa, la cual consiste en la creación de muñecos que representan a Judas y que posterior-mente son quemados en la calle como símbolo del castigo a aquel que traicionó a Jesús.

En muchas partes de la República Mexicana es posible observar, disfrutar y vivir esta mágica experien-cia de tradición, plenamente religiosa. ¡Sal a los diferentes destinos religiosos de México y disfruta de la fe y cultura de nuestro pueblo!

pág 6

Desde tiempo atrás las personas han buscado la manera de relacionarse unas con otras y tener un ámbito de convivencia preferentemente pacífica para la realización de diversas actividades, tareas o simplemente para pasar un momento agradable.

Una forma de relación y convivencia que tienen los CBTa´s pertenecientes a los estados de Jalisco y Colima son los muy renombrados InterCBTa´s. Este magno evento consiste en una serie de competencias culturales, deportivas y de destrezas donde realizan su participación numerosos alumnos de diferentes instituciones.

En este año el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario no. 31 “Hilarión Romero Gil” de Mascota, Jalisco, cuenta con el honor de ser la sede donde se llevarán a cabo las diferentes competencias.

Las disciplinas en las que se compite están divididas en: Habilidades y destrezas tecnológicas agropecuarias. Agrícolas Injerto de frutales Operación de tractor con implementos agrícolas Pecuarias Castración de porcinos Derribe, marcaje y vacunación de becerros. Sexado de conejos Informática Elaboración de una página web Administración Promoción y publicidad de productos agropecuarios

Competencias deportivas. Atletismo Voleibol Básquetbol Futbol Béisbol

InterCBTa´s 2017“Juntos hacemos nuestra propia historia”

pág 7

Competencias culturales. Certamen “Señorita CBTa Jalisco-Colima” Ajedrez Declamación Oratoria Conjunto típico regional Canto Ejecución de instrumento musical Composición e interpretación musical Baile regional Danza autóctona

Es de gran importancia mencionar que en el CBTa 31 nos sentimos honrados de tener la presencia de 12 instituciones (en total 13 escuelas, contando a nuestro plantel) que nos visitarán para la realización de estos juegos. Las escuelas participantes de los Inter-CBTa´s son:√ CBTa no. 19 de Sayula, Jalisco√ CBTa no. 31 de Mascota, Jalisco√ CBTa no. 32 de Yahualica, Jalisco√ CBTa no. 106 de Tequila, Jalisco√ CBTa no. 127 de Tomatlán, Jalisco√ CBTa no. 148 de Comala, Colima√ CBTa no. 226 de la Barranca de Santa Clara, Jalisco√ CBTa no. 227 de Cuquio, Jalisco√ CBTa no. 228 de Ixtlahuacán, Jalisco√ CBTa no. 229 de Encarnación de Díaz, Jalisco√ CBTa no. 230 de San Juanito Escobedo, Jalisco√ CBTa no. 293 de Cuidad Guzmán, Jalisco√ CBTa no. 299 de Tenamaxtlán, Jalisco

Nuestro plantel hace la más cordial invitación a todo el público en general a asistir los días 8, 9 y 10 de marzo a presenciar las disciplinas que sean de su preferencia, así como también a apoyar a su delegación preferida. Esperamos contar con su importante pres-encia en lo que será uno de los mas importantes juegos InterCBTa´s.

Sandra Arrizón Fregoso