boletin 364

6
Dirección: Ramón Cardona Nuevo Edición y diseño: Guillerma Rivero Colaboración especial: Mayté Rodríguez Leyva Teléfono: (537) 2714345 Email: boletí[email protected] Redacciòn: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Puede acceder también a través del sitio: www.fsmamerica.org Si desea conocer más acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org Bolen No. 349 8 de enero de 2014 Bolen No. 364 24 de abril de 2015 Un nuevo espacio para el Caribe. Las nocias las encontrarás en la página 5 Reconocimiento de la Central de Trabajadores de Cuba al Comite Organizador de la Cumbre de los Pueblos La Habana, 20 de Abril del 2015 “Año 57 de la Revolución” RS: 188 A los integrantes del Comité Organizador de la Cumbre de los Pueblos, Sin- dical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América. Estimadas compañeras y compañeros: Reciban ante todo un fraternal saludo en nombre de la CTC, sus Sindicatos y el mío propio. He conocido de parte de los representantes del movimiento sindical cubano que integraron la delegación de la sociedad civil de nuestro país a los dife- rentes eventos vinculados con la Cumbre de las Américas en Panamá, de la dedicación, entrega y esfuerzo aportado en la organización y desarrollo de la Cumbre de los Pueblos. De igual manera de la movilización y solidaridad brindada por sus afiliados a nuestra delegación, ante las acciones provocativas de elementos inescru- pulosos que intentaron socavar la dignidad y la vergüenza de nuestro pue- blo y del hermano pueblo de Venezuela. Ante tal comportamiento y actitud solidaria y valiente demostrada, reciban hermanas y hermanos panameños en nombre del movimiento sindical cu- bano nuestro más sentido RECONOCIMIENTO, junto al compromiso perma- nente de compartir con ustedes el internacionalismo proletario que identifi- ca las más puras raíces de la nación cubana. Fraternalmente, Ulises Guilarte De Nacimiento Comunicado de la FSM sobre la trágica muerte de cientos de refugiados e inmigrantes en el Mediterráneo Después de la nueva tragedia en el Mediterráneo, donde perdieron la vida cientos de inmigrantes y re- fugiados, el Secretariado de la FSM publicó el siguien- te comunicado: ASESINOS e HIPÓCRITAS Asesinos e Hipοcritas Ver en página 2 PRIMERO DE MAYO 2015: CON DETERMINACIÓN – CON IN- TERNACIONALISMO – CON LUCHAS La Federación Sindical Mundial (FSM)con motivo del Día Internacional de los Trabajadores – 01 de mayo 2015envía un saludo militante ca- luroso para la clase obrera internacional y los 90 millones de trabaja- dores organizados de las organizaciones afiliadas a la FSM en 126 países del mundo. El Día Internacional de los Trabajadores es un día de memoria y ho- nor a los trabajadores que sacrificaron sus vidas por los derechos de la clase trabajadora, por la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Las luchas de la clase obrera internacional,del sacrifi- cio de los trabajadores en Chicago en 1886 hasta nuestros días, han demostrado que la clase obrera no sólo es el creador de la riqueza social, sino también a la vanguardia, capaces de dirigir y sumar a su lado otros sectores populares oprimidos, en la lucha por el derroca- miento del capitalismo. Los grandes e intensos problemas que dificultan la vida de la clase trabajadora siguen existiendo. Los gobiernos capitalistas que sirven las órdenes del capital y de las transnacionales intensifican y amplían las políticas anti obreras: recortes de salarios y pensiones, relaciones laborales flexibles, privatizaciones, destrucción de los sistemas de seguridad social, eliminación de los derechos y libertades sindicales y terrorismo de Estado. Convocatoria en página 3 Connúa en página 2

Upload: minais-ochentayocho

Post on 25-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Direccin: Ramn Cardona Nuevo Edicin y diseo: Guillerma Rivero Colaboracin especial: Mayt Rodrguez Leyva

    Telfono: (537) 2714345 Email: [email protected] Redaccin: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

    Puede acceder tambin a travs del sitio: www.fsmamerica.org

    Si desea conocer ms acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org

    Bolen No. 349

    8 de enero de 2014

    Bolen No. 364

    24 de abril de 2015 Un nuevo espacio para

    el Caribe. Las no cias las encontrars en la

    pgina 5

    Reconocimiento de la Central de Trabajadores de

    Cuba al Comite Organizador de la Cumbre de los

    Pueblos

    La Habana, 20 de Abril del 2015 Ao 57 de la Revolucin RS: 188 A los integrantes del Comit Organizador de la Cumbre de los Pueblos, Sin-dical y de los Movimientos Sociales de Nuestra Amrica. Estimadas compaeras y compaeros: Reciban ante todo un fraternal saludo en nombre de la CTC, sus Sindicatos y el mo propio. He conocido de parte de los representantes del movimiento sindical cubano que integraron la delegacin de la sociedad civil de nuestro pas a los dife-rentes eventos vinculados con la Cumbre de las Amricas en Panam, de la dedicacin, entrega y esfuerzo aportado en la organizacin y desarrollo de la Cumbre de los Pueblos. De igual manera de la movilizacin y solidaridad brindada por sus afiliados a nuestra delegacin, ante las acciones provocativas de elementos inescru-pulosos que intentaron socavar la dignidad y la vergenza de nuestro pue-blo y del hermano pueblo de Venezuela. Ante tal comportamiento y actitud solidaria y valiente demostrada, reciban hermanas y hermanos panameos en nombre del movimiento sindical cu-bano nuestro ms sentido RECONOCIMIENTO, junto al compromiso perma-nente de compartir con ustedes el internacionalismo proletario que identifi-ca las ms puras races de la nacin cubana. Fraternalmente,

    Ulises Guilarte De Nacimiento

    Comunicado de la FSM sobre la trgica muerte de cientos de refugiados e inmigrantes en el

    Mediterrneo Despus de la nueva tragedia en el Mediterrneo,

    donde perdieron la vida cientos de inmigrantes y re-fugiados, el Secretariado de la FSM public el siguien-

    te comunicado: ASESINOS e HIPCRITAS

    AsesinoseHip critas

    Ver en pgina 2

    PRIMERO DE MAYO 2015: CON DETERMINACIN CON IN-TERNACIONALISMO CON LUCHAS La Federacin Sindical Mundial (FSM)con motivo del Da Internacional de los Trabajadores 01 de mayo 2015enva un saludo militante ca-luroso para la clase obrera internacional y los 90 millones de trabaja-dores organizados de las organizaciones afiliadas a la FSM en 126 pases del mundo. El Da Internacional de los Trabajadores es un da de memoria y ho-nor a los trabajadores que sacrificaron sus vidas por los derechos de la clase trabajadora, por la abolicin de la explotacin del hombre por el hombre. Las luchas de la clase obrera internacional,del sacrifi-cio de los trabajadores en Chicago en 1886 hasta nuestros das, han demostrado que la clase obrera no slo es el creador de la riqueza social, sino tambin a la vanguardia, capaces de dirigir y sumar a su lado otros sectores populares oprimidos, en la lucha por el derroca-miento del capitalismo. Los grandes e intensos problemas que dificultan la vida de la clase trabajadora siguen existiendo. Los gobiernos capitalistas que sirven las rdenes del capital y de las transnacionales intensifican y amplan las polticas anti obreras: recortes de salarios y pensiones, relaciones laborales flexibles, privatizaciones, destruccin de los sistemas de seguridad social, eliminacin de los derechos y libertades sindicales y terrorismo de Estado.

    Convocatoria en pgina 3

    Conna en pgina 2

  • PRIMERO DE MAYO 2015: CON DETERMINACIN CON INTER-NACIONALISMO CON LUCHAS El desempleo sigue siendo una herida abierta para la clase obrera y sigue atacando los derechos de los trabajadores. Esta es la receta del capitalismo mundial para la salida de la crisis capitalista y el aumento de las ganancias del monopolio. En el mbito internacional el ataque de los empleadores y los gobier-nos capitalistas contra el derecho a huelga contina en todos los pa-ses. A nivel internacional se lleva a cabo dentro de la Organizacin In-ternacional del Trabajo. La OIT remite el asunto a las cortes internacio-nales, controladas por la burguesa y el imperialismo internacional. Es-to no se puede aceptar. El derecho de huelga no fue entregado a los trabajadores, sino conseguido por luchas y slo puede ser defendido a travs de las luchas de la clase trabajadora. Las polticas de los grupos monopolistas internacionales y la competen-cia entre las fuerzas imperialistas hoy son ms intensos con resultados nefastos para los pueblos del mundo. La intervencin imperialista y el resurgimiento del nazismo es el culpable de la matanza en Ucrania con miles de nuestros colegas como vctimas. En Siria la intervencin impe-rialista contina. En Venezuela, el gobierno de Estados Unidos y las transnacionales imperialistas promueven planes de intervencin, des-estabilizacin y golpe de Estado contra el gobierno democrticamente elegido del pas. Los ataques contra el bravo pueblo continan y el em-bargo sigue vigente. La posicin de la FSM se mantiene firme y consistente que los trabaja-dores y los pueblos del mundo deben ser los dueos de sus propios pases y libres de decidir ellos mismos sobre el presente y futuro de sus pases sin intervenciones imperialistas. Frente a esta situacin, la Federacin Sindical Mundial llama a los tra-bajadores, el movimiento sindical internacional clasista a organizar huelgas masivas, manifestaciones, mtines para el 1o de mayo en to-dos los pases del mundo, las celebraciones que honrarn los 129 aos desde que la revuelta de los trabajadores en Chicago y proyectarn su internacionalismo y exigir derechos contemporneos de la clase obrera en cada pas: mejores salarios, derechos y libertades sindicales y labo-rales, seguridad social, polticas para enfrentar el desempleo. Trabajadoras y trabajadores, jvenes, desempleados y desem-pleadas, trabajadores migrantes, El primero de Mayo 2015 debe ser un paso adelante para la clase tra-bajadora internacional, para el movimiento obrero y sindical en cada pas, regin y sector. Convocamos a todos ustedes, a sumar sus voces con el movimiento sindical clasista en cada pas, sumar sus voces con la voz de la FSM. Con la militancia y el internacionalismo podemos dar fuerza a nuestra lucha por mejores relaciones de trabajo, mejores con-diciones de vida, por una sociedad sin explotacin, por una sociedad donde las necesidades de la clase obrera y del pueblo tienen prioridad. Queridos hermanos y hermanas, trabajadores, desempleados, jubilados, Este ao, en el 2015, celebramos el 70o aniversario de la fundacin de la FSM. Desde su creacin, la FSM fue y sigue siendo el hogar, la fami-lia, el defensor de cada familia obrera. Esta casa comn que compartimos, esta familia, la vamos a honrar pa-ra que sea ms fuerte en todo el mundo. Hagamos la FSM fuerte, ms militante, ms clasista, ms internacionalista, ms activa, ms eficien-te en todos los rincones del planeta. A travs del fortalecimiento de las organizaciones sindicales en todos los sectores, en todas las regiones, a travs de la afiliacin de de nuevos miembros a los sindicatos, a tra-vs de la construccin de nuevos cuadros sindicales y lderes obreros, vamos a seguir adelante. CON DETERMINACIN CON INTERNACIONALISMO CON LUCHAS EL SECRETARIADO

    Comunicado de la FSM sobre la trgica muerte de cientos de refu-giados e inmigrantes en el Mediterrneo

    Despus de la nueva tragedia en el Mediterrneo, donde perdieron la vida cientos de inmigrantes y refugiados, el Secretariado de la

    FSM public el siguiente comunicado: ASESINOS e HIPCRITAS La Federacin Sindical Mundial que representa 90 millones de trabajadores en 126 pases del mundo expresa su tristeza y frustracin por la tragedia que tuvo lugar en el Mediterrneo resultando con la muerte de cientos de inmigrantes y refugiados el 19 de abril del 2015. La muerte de cientos de personas en el Mediterrneo y el sur de Italia en particular se aaden a la larga lista de los inmigrantes fallecidos en busca de una vida mejor mientras que fueron explotados por los traficantes Sin embargo, estos no son accidentes, son crmenes. Los inmigrantes y los refugiados se vieron obligados a esta posicin por la poltica imperialista de la OTAN, de los EE.UU. y de la Unin Europea, por su agresividad e inter-vencin en Libia, Siria, Iraq, Mal, Yemen, etc., por las polticas de las transnacionales y el saqueo de los recursos naturales en frica y el Medio Oriente, por la destruccin y la manipulacin de las economas de los pa-ses y, finalmente, por la poltica inhumana de la Unin Europea y sus go-biernos contra los trabajadores inmigrantes. Con clera y frustracin escuchamos a los Jefes de los Gobiernos de Italia, Francia, Grecia y otros pases de la UE expresar su pesar por el incidente y repitiendo frases vacas para una nueva poltica mientras que sus Go-biernos han apoyado plenamente y activamente las guerras imperialistas y han co-firmado y aplicado plenamente la poltica de la Unin Europea con-tra los inmigrantes y los refugiados. Eso les hace asesinos e hipcritas ! La Federacin Sindical Mundial con su posicin y accin antiimperialista e internacionalista denuncia la poltica asesina e hipcrita de la Unin Euro-pea y sus gobiernos y lucha por la eliminacin de la agresividad contra el pueblo en el norte de frica y Oriente Medio, por la disolucin de la OTAN y por la utilizacin de los recursos naturales para el beneficio del pueblo. El desarrollo popular traer la reconstruccin y la prosperidad para el pueblo. Exigimos el cese inmediato de todas las intervenciones imperialistas. Soli-citamos que las organizaciones internacionales ayuden a los pases de ori-gen de los inmigrantes econmicos y de los refugiados polticos. Los fenmenos de racismo, xenofobia y neofascismo deben ser combatidos en su totalidad. Expresamos nuestras condolencias a las familias de las vctimas que per-dieron la vida en el mar Mediterrneo.

    En sede de la FSM para Amrica Latina y El Caribe se saluda el

    70 aniversario de la FSM

    COMMON ANNOUNCE-MENT PAME-USB

    Demonstrations Thursday, April 23 in Greece and Italy Athens, Demonstration at the offices of the European Union Rome, Demonstration at the Parliament They Drown People in the Mediterranean Murderers-Robbers-Hypocrites are the European Imperialists Hundreds of dead in the last days, in addition to the thousands of immi-grants who died tragic deaths in search of a better life, among them many children. Imperialism has turned the Mediterranean into a vast graveyard of souls. No one should remain indifferent towards the ongoing crime, the mass drowning of migrants and refugees in the Mediterranean. The Governments of Greece and Italy have great responsibilities, because they support the interventions of the imperialists, the EU and NATO, who bloodshed the region from Libya to Iraq and Syria as Ukraine. Hundreds of thousands of refugees are victims of the imperialists, hosta-ges in their claws, who use human souls as a bargaining chip to their fighting for oil, for the control of the pipelines and the markets, for the control of the region. The Mediterranean is filled with corpses, and those who do escape, are living chased by repression, the savage exploitati-on of the bosses, the knives of the fascists. Hypocritically they organise a Summit on Immigration, their tears are fa-ke. We call on trade unions, the mass organizations to demand: No participation, no involvement in the imperialist interventions that

    take place and to those thare being prepared No worker should be blinded by the pretenses of the imperialists. Insubordination in Dublin and Schengen Treaties that have transfor-

    med our country into a "warehouse of souls, trapping people. Asylum for the refugees and travel documents for them to travel

    wherever they want Legalization of immigrants living and working in our country and ha-

    ve acquired biotic links

  • Rancagua Chile, 14 de Abril 2015

    CONVOCATORIA Encuentro latinoamericano de mujeres sindicalistas de la FSM

    LA MUJER TRABAJADORA BALUARTE DEL MOVIMIENTO SINDI-CAL DE LUCHA

    16 y 17 de Julio 2015, Lima - Per

    La Federacin Sindical Mundial, convoca a las dirigentes sindicales de Amrica Latina y El Caribe, que lideran a sus compaeras y compae-ros de trabajo en la lucha por sus derechos negados o escasamente conquistados, a participar de un encuentro de mujeres trabajadoras de la regin latinoamericana y caribea, para conocer, analizar y adoptar iniciativas conjuntas, respecto a la igualdad de oportunidades y a nues-tros derechos laborales en el contexto de la depredacin del modelo capitalista Las mujeres trabajadoras en nuestra regin, somos las primeras en quedar desempleadas cuando las empresas enfrentan problemas eco-nmicos sean por causa de la mala administracin o por efectos de las crisis econmicas del sistema; a esto se suma que los salarios y las pensiones son ms bajas respecto a los trabajadores varones. De igual manera se hace ms visible la precarizacin y flexibilizacin en el tra-bajo para las mujeres La situacin descrita se ve agravada por la descomposicin de las con-diciones sociales y culturales en un rgimen que fomenta el individua-lismo, la competencia desenfrenada y enajenacin entre las personas, generando condiciones en que prolifera la violencia contra la mujer, la prostitucin, la migracin econmica, la desintegracin de los hogares; se nos despoja del derecho a la educacin de nuestros hijos, del acceso a la cultura y al descanso. Estas condiciones contrastan con la realidad existente en Cuba, donde la mayor parte de estos derechos fueron alcanzados y estn realmente garantizados. En tanto que en otros pases de la regin, la movilizacin y lucha de sus pueblos les ha permitido dotarse de gobiernos que se empean en hacer avanzar transformaciones sociales incluidas las que posicionan a la mujer trabajadora en el lugar que en justicia le corres-ponde. Examinar esta realidad, sus contrastes, avances, retrocesos y triunfos, inspiran a impulsar esta convocatoria, al movimiento sindical de orien-tacin clasista que siempre ha luchado por la igualdad de la mujer en la vida y el trabajo como un derecho inalienable. Por todo lo anteriormente sealado, la coordinacin para la Mujer Tra-bajadora de la FSM en Nuestra Amrica las invita a este encuentro con el fin de, al profundizar en el conocimiento de la situacin descrita, plantearnos qu hacer para contrarrestar las injustas y desiguales con-diciones imperantes sobre la mujer trabajadora, pero tambin difundir y promover aquellos avances alcanzados por la sociedad cubana y los pueblos que participan de procesos transformadores de inspiracin in-tegracionista en Nuestra Amrica. CONTENIDOS DE TRABAJO DEL ENCUENTRO.- Analizar la situacin poltica, laboral y sindical de la mujer a nivel

    nacional, latinoamericano y caribea. Empoderar a las mujeres trabajadoras en la bsqueda de la igualdad

    entre hombres y mujeres en el movimiento sindical. Fortalecer la formacin sindical clasista de mujeres trabajadoras

    tendiente a incrementar el nmero de lideresas sindicales. Promover la lucha por polticas pblicas a favor de las mujeres tra-

    bajadoras. Adoptar medidas organizativas para el trabajo de coordinacin de la

    Mujer Trabajadora en Nuestra Amrica. CUESTIONES TCNICAS.- El Encuentro se llevar a cabo los16 y 17 de Julio 2015 (llegadas 15

    de Julio y partidas 18 de Julio) en CONAFOVICER Carretera Central Km. 9600, Ate. Vitarte, Lima Per.

    Se admitir la inscripcin de 1 (una) compaera por organizacin afiliada a la FSM.

    Fecha final de Registrarse: 10 junio 2015 al correo : [email protected]

    La organizacin anfitriona cubrir el alojamiento estrictamente las noches de 15, 16,17 y 18 julio, comidas, recogida en el aeropuerto y transporte local. PASAJES AREOS NO ESTARN CUBIERTOS.

    Desde ya, saludan muy atentamente,

    SUTIMAC Colombia: Denuncia la

    intransigencia de la empresa CERROMATOZO

    Comunicado de denuncia nacional e internacio-nal al movimiento sindical y a la opinin pbli-ca. Bogot abril 15 de 2015

    Los trabajadores del sector de los materiales para la construccin Aglu-tinados en el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria de ma-teriales para la Construccin SUTIMAC Colombia denuncia ante el movi-miento sindical nacional e internacional y opinin pblica en general la intransigencia patronal por parte de la empresa CERROMATOZO nico productor del nquel en Colombia de propiedad de la multinacional Aus-traliana BHP Billinton, esta mina ubicada en el municipio de Monte L-bano Crdoba Colombia. Esta huelga est participando ms de 1.000 trabajadores a quienes la empresa impuso de manera arbitraria un horario de trabajo de 12 ho-ras diarias en las reas de mantenimiento, operarios de Cerro Matoso, laboratorio, preparacin de mineral y mantenedores de turno, no obs-tante a que la ley es clara y la misma convencin de que el cambio de horario debe ser acordado con los representantes de los trabajadores. La medida Unilateral patronal afecta a los trabajadores en sus condicio-nes de trabajo ya que afecta la salud de los trabajadores por la que han dado la vida muchos compaeros en la historia de la organizacin de los trabajadores y que dio origen a da internacional de los trabaja-dores que conmemoramos el primero de mayo. La empresa CERROMATOSO desconoce a quienes durante muchos ge-neran grandes utilidades e esta multinacional en la explotacin de la nica mina de Ferronquel que existe en Colombia y que por el tipo de labor a que realiza se exponen constantemente a los riesgos en su sa-lud que requiere una regulacin en los horarios de trabajo en la que no se puede desconocer a la organizacin sindical SINTRASERROMATOSO. Llamamos a todas las organizaciones sindicales a respaldar de manera irrestricta la lucha que adelantan los compaeros de SINTRACERROMA-TOSO ya que la lucha que adelantan es la de todos, mxime si no se trata de reivindicaciones econmicas si no condiciones laborales que en nuestro pas se viola constantemente y esta es una respuesta no solo justa si no un derecho. A al ministerio del trabajo y el gobierno nacional regional y local los conminamos a que intervengan para que la empresa le d solucin a las justas peticiones de los trabajadores ya que no es posible que las multinacionales no solo saquen los recursos naturales si no que se nie-guen a solucionar la peticiones que los trabajadores para mejorar las condiciones de vida y trabajo p exigen y que el gobierno no respalde a los trabajadores. Fraternalmente, JUNTA NACIONAL DE SUTIMAC. OTONIEL RAMREZ LOPEZ MANUEL FERNANDEZ LEGUIA Presidente Secretario General

    Argentina: NUEVO TRIUNFO DE LA ORGANIZACIN Y LA LUCHA POPULAR - UTT GAN TIERRAS PARA PRODU-

    CIR EN LUJAN. Tomado de Prensa Los Pibes En la tarde de hoy, los compaeros quinteros organizados en la Unin de Trabajadores de la Tierra -organizacin hermana en la CTEP-, logra-ron un triunfo histrico. Junto al vice-cnsul de Bolivia, compaero Antonio Abal, y al Secretario de Vivienda y Hbitat Popular de la CTEP, Lito Borello, tuvimos el privi-legio de compartir la asamblea donde la delegacin que haba encarado las negociaciones anunci este auspicioso desenlace. Luego de 3 das de ocupacin de las tierras del Ministerio de Desarrollo de la Nacin en Jauregui, que se encontraban en negociacin desde haca dos aos, gracias a la voluntad sostenida en la lucha, hoy firma-ron con el Jefe de Gabinete de la Secretara de Agricultura, Hctor Spi-na, un convenio para la posesin en comodato de las 70 hectreas. Esta conquista le permitir a las familias asentadas continuar la pro-duccin en tierras propias -las mismas donde vivirn-, mejorando los ingresos de las familias campesinas y permitiendo llegar a los merca-dos populares con un precio justo para los trabajadores de nuestras barriadas. Felicitamos profundamente a nuestros compaeros. Seguiremos acom-pandolos en este nuevo camino de construccin de la Colonia Agrco-la Integral de Abastecimiento Urbano. *AC NO SE RINDE NADIE!*

  • COMUNICADO DEL MOVIMIENTO CAMPESINO HONDUREO

    Tomado de la publicacin "Los Necios" de Honduras enviado por

    Jorge Chavarra, Coordinador FSM en ese pas

    Al gobierno de la Repblica, al Congreso Nacional, a la Corte Suprema de Justicia, a las Organizaciones de Cooperacin Nacional e Internacio-nal, a todo el movimiento campesino hondureo, en general, le comuni-camos lo siguiente: En primer lugar, hacemos del conocimiento pblico que hace exactamente un ao, el 9 de abril de 2014 el Movimiento Cam-pesino articulado present e introdujo un Anteproyecto de Ley denomi-nada Reforma Agraria, con Equidad de Gnero, para la Soberana Ali-mentaria y el Desarrollo Rural, que actualmente, se encuentra engave-tada, sin ningn trmite de dictamen para su respectiva discusin entre todos los sectores polticos representados en el Congreso Nacional. Se-gundo, la propuesta en referencia fue socializada previamente con todas las bancadas de los partidos Liberal, Nacional, Libertad y Refundacin, LIBRE, Innovacin y Unidad, PINU, Demcrata Cristiano y Unificacin Democrtica, UD, todos los cuales se comprometieron a respaldarla y apoyar al Movimiento Campesino en lo correspondiente a la discusin y aprobacin de dicha propuesta. Tercero, por otra parte, tambin se in-trodujo a la Cmara Legislativa una propuesta de Decreto tendiente a despenalizar la lucha campesina, quienes estn buscando accesar a una parcela de tierra para la produccin de alimentos y granos bsicos a tra-vs de la agricultura familiar y agroecologa campesina, que contribuye en forma determinante al enfriamiento del planeta; sta propuesta se ha elaborado en torno a la interpretacin del Artculo 54 del Cdigo Civil. No obstante lo anterior, los campesinos, las campesinas e indgenas son desalojados, perseguidos y apresados, a tal punto que se cuenta con al-rededor de 5,000 campesinos apresados, con medidas sustitutivas, entre las cuales se computan 700 mujeres y 11 presos en distintas crceles de todo el pas; adems, los cultivos y las viviendas son destruidas impune-mente ocasionando miles de Lempiras en prdidas para las familias po-bres del sector campesino hondureo. Los 11 compaeros que guardan prisin y fueron condenados a 6 y 18 aos de crcel son: 1. Omar Meja Gleas (10 de Enero 2014) Grupo Buena Vista, la brea Comayagua 2. Venancio Palomo Chavarra (10 de enero 2014) Grupo Buena Vista, la brea Comayagua 3. Gerson Edgardo Hernndez (10 de Enero 2014) Gru-po Buena Vista, la brea Comayagua 4. Hctor David Gleas Lpez (11 de Octubre 2013) Grupo 18 de Abril la Pollera, Quilaperque, La Paz 5. Nery Antonio Gonzales (11 de Octubre 2013) Grupo 18 de Abril la Pollera, Quilaperque, La Paz 6.ngel Arnaldo Martnez Marquez (11 de Octubre 2013) Grupo 18 de Abril la Pollera, Quilaperque, La Paz 7. Manuel Nico-ls Domnguez (11 de Octubre 2013) Grupo 18 de Abril la Pollera, Quila-perque, La Paz 8. Jos David Aguilar Gleas (11 de Octubre 2013) Grupo 18 de Abril la Pollera, Quilaperque, La Paz 9. Jacinto Bardales 11 de Oc-tubre 2013) Grupo 18 de Abril la Pollera, Quilaperque, La Paz 10. Osmar Lara, Grupo Campesino Unidos para un Futuro Mejor, Marcala, La Paz 11. Jos Isabel Morales (Chabelo) (4 de Agosto 2008) Movimiento CREM, Trujillo, Colon. Cuarto, finalmente, solicitamos una audiencia urgente al Presidente de la Repblica, abogado Juan Orlando Hernndez; al ciudadano Presidente del Congreso Nacional, doctor Mauricio Oliva Herrera y al magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, abogado Jorge Rivera Avils para que puedan programar en sus respectivas agendas un dilogo am-plio e incluyente, a la mayor brevedad, en torno a la problemtica agra-ria del pas y la crisis de granos bsicos, que se avecina en la presente temporada si no se toman medidas urgentes para resolverla. El propsi-to de estas audiencias es con la finalidad de adoptar acuerdos y propo-ner diferentes programas de trabajo, de beneficio mutuo, para resolver la problemtica agraria en cuanto al otorgamiento de tierras, titulacin plena, asistencia tcnica, crditos y otros factores productivos, que ele-van los niveles de produccin agrcola. POR EL MOVIMIENTO CAMPE-SINO HONDUREO ARTICULADO A LA VA CAMPESINA

    ARCAH, ANACH, ADCP, ADROH, AMTH, CODIMCA CNTC, FRENAJUC, LVCH, MUCA, MOSCAM Y UCIH

    LAS ORGANIZACIONES: FEDERACIN SINDICAL UNSITRAGUA, SINDICATO AUTNOMO MAGISTERIAL GUATEMALTECO -SAMGUA-, ASOCIACIN DE TRABAJADORAS DEL HOGAR A DOMICILIO Y DE LA MAQUILA-ATRAHDOM-, Y EL SINDICATO INDEPENDIENTES DE TRABAJADORAS DOMESTICAS, SIMILARES Y A CUENTA PROPIA SITRADOMSA- FIRMANTES DEL PRESENTE PRONUNCIAMIENTO

    FRENTE A LOS ULTIMOS HECHOS QUE EVIDENCIARON LA RED CRIMINAL QUE DEFRAUDABA AL ESTADO Y AL PUEBLO DE GUA-

    TEMALA QUE RESPONSABLEMENTE PAGAMOS NUESTROS IM-PUESTOS

    EXPRESAMOS LO SIGUIENTE: 1. Que desde el arribo al poder del gobierno militar de Otto Prez Moli-na, advertimos que la mano dura del gobierno Patriota se centrara principalmente en el saqueo de los recursos econmicos de las institu-ciones del Estado; la represin en el campo para proteger capitales na-cionales y extranjeros, en el despojo de tierras y de los recursos natu-rales de las comunidades. 2. De tal cuenta que como pueblo hemos sido vctimas de las reiteradas crisis del sistema de salud pblica, de la Educacin Nacional, en donde nuestros enfermos mueren y padecen de carencias injustificadas, pues los recursos del erario pblico han ido a dar a las manos de los altos funcionarios nombrados por el actual gobierno. 3. La escandalosa red de corrupcin y defraudacin fiscal hecha pblica por la CICIG y el Ministerio Pblico, pone en claro una vez ms que las instituciones del Estado estn cooptadas por las redes y bandas del crimen organizado, integrada por funcionarios, militares, polticos y empresarios, que llevan aos de estar robndole al pueblo de Guate-mala. 4. De tal cuenta que es imperante que como pueblo, exijamos al go-bierno de Otto Prez Molina la prrroga del mandato de la CICIG, de apoyar decididamente la Fiscala contra la corrupcin y el crimen orga-nizado, para que ambos entes institucionales, como lo hicieron con la reciente denuncia, continen desarticulando las estructuras delictivas incrustadas en las instituciones de Gobierno. Demandamos a la CICIG y al Ministerio Pblico revelar los nombres de los involucrados en esos delitos, que se procese a todos los mafiosos que nos gobiernan, que se procese a los empresarios que son parte de esa mafia y que por aos han corrompido a los funcionarios de Estado. Y que las empresas y empresarios responsables de esa millonaria defraudacin paguen lo defraudado fiscalmente y sean castigados ejemplarmente. 5. Por otro lado como ciudadanos responsables exigimos que las insti-tuciones responsables de la aplicacin de la Justicia: Corte Suprema de Justicia, Tribunales, juzgados y Corte de Constitucionalidad cumplan con su papel de aplicar la justicia a todos los ciudadanos sin excepcin, que su actuar se apegue al mandato que la ley les otorga y denuncien a los elementos de la mafia enquistados en esas instituciones. 6. Guatemaltecos y guatemaltecas, ya es hora que levantemos nuestra voz y que dejemos de ser simples espectadores, Guatemala exige nuestro decidido compromiso de cambiar radicalmente su historia. Llamamos al pueblo guatemalteco a actuar, a movilizarnos y exigir que se aplique la justicia a todos los funcionarios de gobierno, a los milita-res, polticos y empresarios corruptos responsables de la crisis que aqueja a nuestro pueblo. Participemos todos y todas en las moviliza-ciones convocadas, desde las concentraciones que se realizan en estos momentos en la 6 avenida y 5 calle de la zona 1, a partir de las 13: 00 horas, la manifestacin masiva convocada para este sbado 25 de abril a las 15:00 horas en el Parque Central, as como a todas las moviliza-ciones necesarias para exigir la refundacin del Estado guatemalteco. PORQUE OTRA GUATEMALA, EN PAZ CON JUSTICIA SOCIAL ES POSIBLE!!

    Guatemala, 22 de abril de 2015

    24 mar 2015 70 ANIVERSARIO El 3 de octubre 2015 nuestra Organizacin histrica celebra sus 70 aos de lucha militante e internacionalista. Con esta ocasin, el Conse-jo Presidencial de la FSM ha decidido llamar a todos los afiliados y ami-gos de la FSM a conmemorar en cada pas este gran aniversario. Con eventos, seminarios, ponencias, marchas y actividades masivas convocamos a todos los afiliados y amigos a celebrar el 70o aniversario de la FSM durante el ao 2015. Para rendir homenaje a las luchas de la clase obrera y el movimiento sindical clasista en todos los pases, para rendir homenaje a los mrtires que lucharon por el mejoramiento de la clase obrera y de la humanidad, para educar a las nuevas generaciones de los logros, las dificultades y la importancia de la lucha de clases, pa-ra difundir la conciencia sobre las posiciones y el importantsimo papel de la FSM en la lucha contra el imperialismo, el colonialismo, el apart-heid, la explotacin.

    Llamamiento: Todos los afiliados y amigos de la FSM

    Despus del fin de las celebraciones para el aniversario, el Secre-tariado anuncia que ser publicada una Publicacin Especial dedi-cada a los eventos del 70o aniversario en todo el mundo para que estn presentadas en una publicacin todas las actividades, foto-grafas, artculos de prensa sobre los eventos. Pedimos a todos los afiliados y amigos a informarnos sobre activi-dades organizadas, enviarnos fotografas, discursos y publicacio-nes en la prensa de estos eventos. Los materiales tienen que ser enviados a los correos de la FSM: [email protected], [email protected] and [email protected] EL SECRETARIADO

  • Noticias del Caribe

    Caribbean News

    Trinidad y Tobago

    Roget calls for Petrotrin probe

    By Carolyn Kissoon Apr 21, 2015 at 9:51 PM ECT The Oilfields Workers Trade Union (OWTU) has requested an inves-tigation into allegations of corruption at State-owned Petrotrins South-West Soldado Project. OWTU president gen--e-ral Ancel Roget took his case to the Anti-Corruption Investigative Bureau (ACIB) in Port of Spain on Monday when he met senior officers. Speaking to the media following the meeting, Roget said the trade union called for a forensic probe into the advance payment by Petrotrin of a commissioning fee of US$1.2 million to Mexican shipping firm Maritima de Ecologia SA de CV. The payment was made as part of the plan to reactivate the South-West Soldado Project. The police are coming to investigate all the wrongdoing that would have occurred in the South-West Soldado Project, he said. Roget said top management at Petrotrin was already trying to get rid of the evidence. And he called for the removal of senior management, in-cluding chairman Lind-say Gillette and pre-sident Khalid Hassanali. He said those officials should be removed to ensure transparency in the investigations. Roget said he was satisfied by the response of the ACIB.

    Trinidad y Tobago

    Threat to shut down landfills over wages

    Rachael Espinet Published: Wednesday, April 22, 2015

    Daily paid workers from the Solid Waste Management Company Limited (SWMCOL) are demanding an increase in wages or the countrys land-fills may be shut down. Members of the Industrial General and Sanitation Work-ers Union yesterday held an-other protest outside both the Beetham and Guanapo land-fills to have their wage nego-tiations finalised. Workers gathered outside the landfills blocking the access road to the tipping area. This resulted in disruptions to ser-

    vice delivery at both landfills. Negotiations for the period of 2011-2013 have been effectively stalled by the failure of the inter-ministerial committee and the CPOs office as they have not instructed the SWMCOL management to continue with ne-gotiations. A release from Alison Awai, corporate communications specialist of SWMCOL, said: The company continues to acknowledge the concerns as outlined by the workers and the company continues to make representa-tion to the relevant bodies to ensure resolution of the issues at soonest.

    Guyana

    GTUC condemns growing state re-pression

    April 19, 2015 | By KNews | Filed Under News Government is practising repression of the funda-mental rights and other constitutional freedom, the Guyana Trades Un-ions Congress (GTUC) yesterday charged. The union was referring to Thursdays clash be-tween police and protes-tors shortly before the ribbon-cutting of the multi-billion-dollar Mar-riott Hotel in Kingston,

    Georgetown. A number of former Parliamentarians were among several protesting their unhappiness over the hotels financing and Government plans to sell out the shares to a foreign investor. Protestors who pushed past the many barriers erected by police and leading to the Kingston hotel, claimed that they were assaulted. GTUC said that the police display confirms concerns that those whose job it is to serve and protect are being used to suppress and punish. The union body said that the protestors were exercising the right to dis-sent, which is protected in the right to freedom of expression/speech. GTUC also condemns the violation of universal gender principle in deal-ing with female protesters. The police, GTUC said, bear the responsibility to protect the right of dis-senters equally as they protect the right of attendees to the ceremonial opening. Our police are either not trained to respect or have no regard for peo-ple. The society must register its protest against this primitive form of policing. Any society that claims respect for the right to freedom of speech must also protect and defend the inherent right to dissent.

    NUPW executive takes issue with tribunal delay dded by Emmanuel Joseph on April 18, 2015. Saved under Local News, Work force The islands main public sector union is questioning the seriousness and commitment of the reconstituted Employment Rights Tribunal in dealing with the plight of the 200 retrenched National Conservation Commission (NCC) workers. Assistant General Secretary of the National Union of Public Workers (NUPW), Wayne Walrond, told Barbados TODAY it was now exactly a year that the former NCC workers were placed on the breadline without receiving severance and the urgency initially attached to the reappointed tribunal, must now be questioned. Walrond noted that the new tribunal members had met for the first time in February but no date had yet been announced for hearing of cases to start. A week ago, chairman of the tribunal Hal Gollop, Q.C. told Barbados TODAY he expected to begin hearing the first three cases, which would include the NCC workers, in about two weeks time.

    Guyana

    Corriverton Town Council employ-ees waiting for their increase since

    July 2013 April 17, 2015 Dear Editor, Since government granted a $35,000.00 minimum salary across the board for public servants in July 2013, the workers of Corriverton Town Council are still waiting on approval for the payment of the increase of $6,676.00 (some workers would be receiving less) per month for ap-proximately 25 workers. This matter was taken to the Labour Officer in New Amsterdam by our union (Guyana Labour Union) on several occasions along with officials from the Town Council. Subsequently, a decision was made by all par-ties involved to pay us from October 2013, instead of July 2013. This we accepted. The council wrote Minister of Local Government Nor-man Whittaker explaining that it had the ability to pay and that the in-crease was sustainable. We have waited for too long. We need our increase urgently. Yours faithfully, (Names of 28 signatories provided)

    Assistant general secretary of the NUPW, Wayne Walrond. One would think that by now, the case with the NCC workers would be started. One has to question the seriousness and commitment of the tribunal, and the justice the workers would get as it keeps going further and further away One would have to ask what justice the workers would get if it is prolonged like this here, the union executive de-clared. He said the longer the NCC workers had to wait for their cases to be determined by the tribunal, the more they would suffer financially. Walrond also noted that while there had been a commitment to pay severance, no date for settlement had been given to the union. Last Friday, the NUPW issued a statement putting Government on no-tice that the former NCC workers who qualified for severance must be paid by this past Wednesday. The deadline passed and no known action had been taken. Acting General Secretary Roslyn Smith had also warned that a date for the tribunal to hear the case must be set before month-end. Smith did not say what alternative action would be taken on that either.

    Barbados: Get serious!

  • Estimados lectores:

    El Boletn Informativo Accin Sindical de la FSM Regin Amrica Latina y el Caribe acusa recibo e informa:

    Debido a razones de espacio y tamao en nuestro boletn digital, en oca-siones no pueden ser reproducidas en este rgano todas las informacio-nes recibidas por las dismiles de organizaciones sindicales afiliadas y amias de la FSM, as como de la amplia red de colaboradores (lderes sin-dicales, investigadores, profesores, periodistas, obreros, etc.) que nos pi-den que identifiquemos y divulguemos sus conflictos regionales o interna-cionales en nuestros medios de comunicacin. Atendiendo a esto, y con la existencia de nuestra pgina web, la FSM-Amrica Latina y el Caribe aprovecha esta oportunidad para corresponder la constancia y retroali-mentacin entre esta organizacin sindical clasista y sus colaboradores, adems de dedicar

    en lo adelante un espacio que recomiende a nuestros lectores de otras in-teresantes publicaciones que a nuestra redaccin llegan.

    Atentamente,

    Prensa FSM-Regin Amrica Latina y el Caribe

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Recibido en la FSM ALC Boletn Digital La Recibido en la FSM ALC Boletn Digital La Recibido en la FSM ALC Boletn Digital La Recibido en la FSM ALC Boletn Digital La Barrena N 318, en esta ocasin nos Barrena N 318, en esta ocasin nos Barrena N 318, en esta ocasin nos Barrena N 318, en esta ocasin nos muestra las siguientes noticias:muestra las siguientes noticias:muestra las siguientes noticias:muestra las siguientes noticias: Carlos Slim podra ser un ente dominante

    Piden a la CNDH emitir medidas cautelares para sus-

    pender la reforma energtica

    Visita la pagina www.cnee-sur.net

    Revelan violacin de derechos humanos por proyectos

    del Banco Mundial

    Medios alemanes revelaron hoy que, a nivel mundial,

    alrededor de 3,4 millones de personas fueron desplaza-

    das en el transcurso de los l*mos 10 aos o perdieron

    sus medios de subsistencia por la pol*ca del Banco

    Mundial. Segn una inves*gacin de los canales pbli-

    cos de televisin NDR y WDR y el diario Sueddeutsche

    Zeitung, muchos de los afectados de 972 proyectos del

    Banco Mundial sufrieron expulsiones u otras violaciones

    de derechos humanos.

    Indgenas paraguayos se movilizan para defender

    erras ancestrales

    Asuncin.- Comunidades indgenas paraguayas se mo-

    vilizan contra el peligro que hoy representan proyec-

    tos de empresas extranjeras, entre ellos los de pros-

    peccin petrolera en sus territorios ancestrales. En

    medio de la conmemoracin por el Da del Indgena

    Americano, dirigentes de las dis*ntas etnias radicadas

    especialmente en la zona del Chaco paraguayo recla-

    maron a las autoridades escuchar previamente a los

    residentes originarios, si se trata de realizar ac*vida-

    des de ese *po.

    Sindicatos uruguayos conrman paro para profundizar los

    cambios

    Montevideo.- La central sindical PIT-CNT conrm hoy su

    respaldo a un paro de cuatro horas convocado para este

    jueves por 10 agrupaciones sindicales en rechazo, entre

    otras temas, al acuerdo internacional para liberalizar el co-

    mercio de servicios, conocido como TISA. Fernando Gambe-

    ra, miembro del secretariado ejecu*vo de la central sindical,

    dijo a Prensa La*na que, entre otras reivindicaciones, los

    trabajadores denunciarn la eventual par*cipacin del Uru-

    guay en el TISA (Trade In Services Agreement, segn sus

    siglas en ingls).

    Mdico dominicanos declaran paro en cuatro provin-

    cias

    Santo Domingo.- A par*r de hoy entran en paro los

    mdicos de tres provincias del noroeste dominicano:

    Montecris*, Dajabn y San*ago Rodrguez, en recla-

    mo de ms especialistas, mejores condiciones labora-

    les y equipos para atender a los pacientes. La decisin

    fue adoptada por el Colegio Mdico Dominicano

    (CMD) y refuerza similar protesta protagonizada des-

    de el 13 de abril por los galenos de los municipios de

    Mao, Esperanza y Laguna Salada, en la provincia Val-

    verde.

    Plataforma unitaria opositora paraguaya exige derogacin

    de leyes

    Asuncin.- El Congreso Democr*co del Pueblo (CDP), plata-

    forma opositora unitaria paraguaya, exigi hoy al Parlamen-

    to la derogacin de leyes que, segn seal, facilitan la pri-

    va*zacin de empresas estatales y facilitan la represin a los

    campesinos. Representantes de la agrupacin, integrada por

    ms de 30 organizaciones y par*dos, se entrevist oon la

    Mesa Direc*va de la Cmara de Senadores en la cual par*ci-

    pan los lderes y vicelderes de todas las bancadas para ha-

    cerles llegar sus reclamos.

    Comienza hoy Cumbre Agropecuaria 'Sembrando Bolivia'

    La Paz.- La Cumbre Agropecuaria 'Sembrando Bolivia' co-

    menzar hoy en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para

    denir pol*cas des*nadas a fortalecer al sector agrcola y

    pecuario en aras de garan*zar la seguridad alimentaria. La

    Cumbre a desarrollarse entre martes y mircoles contar

    con la par*cipacin de pequeos, medianos y grandes pro-

    ductores de los nueve departamentos del pas.

    Sindicatos uruguayos demandan solucin a conictos labo-

    rales

    Montevideo.- Unos 18 sindicatos uruguayos, respaldados

    por la central sindical PIT-CNT, cumplen hoy un paro de cua-

    tro horas en demanda de solucin a varios conictos labora-

    les. Marcelo Abdala, coordinador del PIT-CNT, precis que la

    mayora de los sindicatos en conicto provienen de la ac*vi-

    dad privada.

    Guatemala, a dos das de manifestacin an gubernamen-

    tal

    Guatemala.- Ciudadanos guatemaltecos realizarn hoy nue-

    vos plantones frente a la Casa Presidencial, a dos das de

    una convocatoria masiva para manifestarse en contra del

    Gobierno en la capitalina Plaza de la Cons*tucin. La Uni-

    versidad de San Carlos de Guatemala convoc el mircoles

    a una marcha que saldr el prximo 25 de abril del campus

    central rumbo a ese parque, situado frente al Palacio Nacio-

    nal de la Cultura.

    Discu rn ajuste salarial en Repblica Dominicana

    Santo Domingo.- Representantes del Gobierno y los secto-

    res laboral y patronal *enen hoy jada una reunin del Co-

    mit Nacional de Salarios (CNS) para discu*r un aumento

    de sueldos, que los trabajadores demandan sea del 30 por

    ciento. El presidente del CNS del Ministerio de Trabajo, F-

    lix Hidalgo, convoc a los presidentes del Consejo Nacional

    de la Empresa Privada (Conep) y de la Confederacin Patro-

    nal de la Repblica Dominicana (Copardom), Rafael Blanco

    Canto y Joel Santos, respec*vamente.