boletin 363

7
Dirección: Ramón Cardona Nuevo Edición y diseño: Guillerma Rivero Colaboración especial: Mayté Rodríguez Leyva Teléfono: (537) 2714345 Email: boletí[email protected] Redacciòn: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Puede acceder también a través del sitio: www.fsmamerica.org Si desea conocer más acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org Bolen No. 349 8 de enero de 2014 Bolen No. 363 17 de abril de 2015 Un nuevo espacio para el Caribe. Las nocias las encontrarás en la página 5 El compañero Fernando Falcon quien forma parte del equipo de Di- rección de la Federación Autentica de Trabajadores (FAT) afiliada a la FSM liderada por su Secretario General: Alberto Reyes, dio lectura a la Declaración Final. Acva parcipación de la Federación Sindical Mundial en Cumbre de los Pueblos Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, convocados en la Cum- bre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá entre los días 9, 10 y 11 de 2015, con más de 3,500 delegados/as representando a centenares de nuestras orga- nizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estu- diantiles, de mujeres, sociales y del movimiento popular. En el marco de un debate unitario, fraterno y solidario, los participan- tes en conferencias y en las 15 mesas de trabajo de la Cumbre de Los Pueblos Continúa en página 2 Elberto Cobos, V.P. FSM pronuncio las pala- bras iniciales que dejaron inaugurada la Cumbre. Participaron tres mil 500 representantes de organizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estu- diantiles, de mujeres, so- ciales y del movimiento popular del continente. Hubo una muy am- plia presencia de organi- zaciones afiliadas y ami- gas de la FSM de la re- gión. Tuvo connotación la alusión al 70 Aniversario de la FSM. Reconocido el extra- ordinario aporte que en su preparación tuvo la FSM en Panama y en par- ticular la CNTP, la FAT y el Sindicato de la Coca Cola encabezadas por sus Secretarios Generales: Alfredo Graell, Alberto Reyes y Alejandro Jhon. FSM en la Cumbre de los Pueblos de Panamá Comenzando por la izquierda Luis Chavarría Vega, Ramón Cardona Nuevo, Marco Tulio Díaz y Elberto Cobos, dirigentes de la FSM en la Cumbre de los Pueblos. Más informaciones en páginas 3 y 4 Izquierda lanoamericana reafirma apoyo a Venezuela Caracas, 14 abr (PL) Organizaciones políticas, sindicales y sociales de América Latina hacieron causa común con Venezuela ante la agresión de Estados Unidos, afirmó aquí Omar García, funcionario del Partido Comunista de Cuba. Continúa en página 6 Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movi- mientos Sociales de Nuestra América Declaración Final

Upload: minais-ochentayocho

Post on 25-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Direccin: Ramn Cardona Nuevo Edicin y diseo: Guillerma Rivero Colaboracin especial: Mayt Rodrguez Leyva

    Telfono: (537) 2714345 Email: [email protected] Redaccin: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

    Puede acceder tambin a travs del sitio: www.fsmamerica.org

    Si desea conocer ms acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org

    Bolen No. 349

    8 de enero de 2014

    Bolen No. 363

    17 de abril de 2015 Un nuevo espacio para

    el Caribe. Las no!cias las encontrars en la

    pgina 5

    El compaero Fernando Falcon quien forma parte del equipo de Di-reccin de la Federacin Autentica de Trabajadores (FAT) afiliada a

    la FSM liderada por su Secretario General: Alberto Reyes, dio lectura a la Declaracin Final.

    Ac!va par!cipacin de la Federacin Sindical Mundial en Cumbre de los Pueblos

    Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra Amrica

    Nosotros, los Pueblos de Nuestra Amrica, convocados en la Cum-bre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panam entre los das 9, 10 y 11 de 2015, con ms de 3,500 delegados/as representando a centenares de nuestras orga-nizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estu-diantiles, de mujeres, sociales y del movimiento popular. En el marco de un debate unitario, fraterno y solidario, los participan-tes en conferencias y en las 15 mesas de trabajo de la Cumbre de Los Pueblos

    Contina en pgina 2

    Elberto Cobos, V.P. FSM pronuncio las pala-bras iniciales que dejaron inaugurada la Cumbre. Participaron tres mil 500 representantes de organizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estu-diantiles, de mujeres, so-ciales y del movimiento popular del continente. Hubo una muy am-plia presencia de organi-zaciones afiliadas y ami-gas de la FSM de la re-gin. Tuvo connotacin la alusin al 70 Aniversario de la FSM. Reconocido el extra-ordinario aporte que en su preparacin tuvo la FSM en Panama y en par-ticular la CNTP, la FAT y el Sindicato de la Coca Cola encabezadas por sus Secretarios Generales: Alfredo Graell, Alberto Reyes y Alejandro Jhon.

    FSM en la Cumbre de los Pueblos de Panam

    Comenzando por la izquierda Luis Chavarra Vega, Ramn Cardona Nuevo, Marco Tulio Daz y Elberto

    Cobos, dirigentes de la FSM en la Cumbre de los Pueblos.

    Ms informaciones en pginas 3 y 4

    Izquierda lanoamericana rearma apoyo a Venezuela

    Caracas, 14 abr (PL) Organizaciones polticas, sindicales y sociales de Amrica Latina hacieron causa comn con Venezuela ante la agresin de Estados Unidos, afirm aqu Omar Garca, funcionario del Partido Comunista de Cuba.

    Contina en pgina 6

    Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movi-mientos Sociales de Nuestra Amrica

    Declaracin Final

  • (Continuacin Declaracin Final Cumbre de los Pueblos) DECLARAMOS:

    Nosotros, los Pueblos de Nuestra Amrica, expresamos nuestro firme respaldo a la Proclamacin de Amrica Latina y el Caribe como Zona de Paz y libre de colonialismo, tal como fue acordado por unanimidad por to-dos los Gobiernos de Nuestra Amrica en Enero de 2014 por la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC). En tal sentido, rechazamos el acoso militar, agresiones y amenazas de toda ndole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratgicos contra nuestra Regin a travs de Bases Militares, Sitios de Operaciones e insta-laciones similares, que slo en los ltimos 4 aos han pasado de 21 a 76 en Nuestra Amrica, 12 de ellas en Panam y exigimos la derogacin del pacto de Neutralidad, que permite la intervencin militar norteamericana a la Repblica de Panam. Iraq, Afganistn, Somalia, Palestina, Mali, Repblica Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistn, Congo, Mauritania, Libia y Yemen son slo al-gunas de las ms recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolacin. No queremos dicha situacin en Nues-tra Amrica. As, apoyamos las Declaraciones de la Secretara General de UNASUR que solicita la exclusin de todas las bases militares en nuestra Regin de Paz y la afirmacin de que ningn pas tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchsimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia. Nosotros, los Pueblos de Amrica, respaldamos al pueblo cubano y su Revolucin, saludamos el regreso a casa de los cinco hroes cubanos, producto de la solidaridad internacional y de la lucha incansable de su pueblo. Exigimos, junto con todos los pueblos del Mundo, el levantamiento inme-diato e incondicional del bloqueo genocida contra la Repblica de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos y el cierre inmediato de la base militar de Guantnamo, sin ms condicin que la del respeto a las Leyes Internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas. Nosotros, los Pueblos de Amrica, expresamos, nuestro apoyo incon-dicional e irrestricto a la Revolucin Bolivariana y al gobierno legtimo en-cabezado por el compaero Nicols Maduro. Por tanto rechazamos la injusta, injerencista e inmoral Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que ha pretendido sealar a la Rep-blica Bolivariana de Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y que ya ha merecido el rechazo unnime de todos los pases de Nuestra Amrica. Nosotros, los Pueblos de Amrica, reafirmamos que Puerto Rico es una Nacin Latinoamericana y Caribea, con su propia e inconfundible identidad e historia, cuyos derechos a la Independencia y la Soberana son violados por una tutela colonial impuesta hace ms de un siglo de for-ma arbitraria por parte del imperialismo norteamericano; por esa lucha histrica por lograr la soberana y autodeterminacin de Puerto Rico, mu-chos y entre ellos purgan crceles como Oscar Lpez Rivera, del cual exi-gimos su inmediata libertad. Nosotros, los Pueblos de Amrica, reiteramos nuestro apoyo solidario y esperanzado a los Dilogos por la Paz en Colombia, que se realizan en-tre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, solicitamos la apertura de una mesa similar con el ELN con el fin de transitar en la construccin de un proceso de paz firme y duradera con Justicia Social. Saludamos las ges-tiones realizadas por distintos gobiernos para facilitar el xito de este pro-ceso. Nosotros, los Pueblos de Amrica, reiteramos nuestro apoyo perma-nente e incondicional a la Repblica Argentina en sus gestiones para la recuperacin de las Islas Malvinas, as mismo, nuestro respaldo al Estado Plurinacional de Bolivia en su justa y postergada aspiracin de una salida propia al Mar. Reclamamos el inmediato retiro de las tropas de ocupacin en Hait, accin que permitir su autodeterminacin. Exigimos al gobierno de Mxico la presentacin con vida de los 43 estudiantes normalistas des-aparecidos forzosamente en Ayotzinapa. Nosotros, los Pueblos de Amrica, manifestamos la necesidad impe-riosa de la construccin y profundizacin de una sociedad nueva, con jus-ticia social y con equidad de gnero, con la participacin activa de los j-venes y de los diferentes actores sociales, con la solidaridad como un principio fundamental para el desarrollo integral y soberano de nuestros pueblos. Hoy existen en Nuestra Amrica algunas lacayos del imperialismo que in-tentan sostener e imponer al modelo neoliberal como la solucin a los problemas y necesidades de nuestros pueblos, modelo que ha demostrado ser el ms eficaz instrumento para profundizar la pobreza, la miseria, la desigualdad, la exclusin y la ms injusta distribucin de la riqueza que se conoce. Ante esta situacin manifestamos y convocamos a luchar y defender nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la soberana alimentaria, nuestros bienes comunes, la madre tierra y la defensa de los derechos ancestrales de los pueblos originarios y las conquistas y derechos socia-les. La lucha por el empleo, el trabajo y salario digno, la seguridad social, las pensiones, la negociacin colectiva, la sindicalizacin, el derecho de huelga, la libertad sindical, salud ocupacional, los derechos econmicos y sociales, el respeto a los migrantes y afro descendientes, la erradicacin del trabajo infantil y esclavo, justicia con equidad de gnero. Todo esto es y ser posible si trabajamos en unidad y con el objetivo de construir correlacin de fuerzas que permita sustituir del poder al bloque dominante por uno social y poltico que defienda los intereses de nuestros pueblos. A 10 aos de la derrota del ALCA reafirmamos nuestra lucha contra las nuevas formas de tratados de libre comercio TLC, TPC, TISA, la Alianza del Pacfico. As tambin, seguimos sosteniendo que la deuda ex-terna de nuestros pases es incobrable e impagable por ilegtima e inmo-ral. Nosotros, los Pueblos de Amrica, saludamos los procesos de integra-cin que priman la autodeterminacin y la soberana de nuestros pueblos, procesos como ALBA y la CELAC, procesos que han fortalecido la unidad latinoamericana. Creemos necesario complementar estos procesos con la participacin de organizaciones sociales, sindicales, populares, para fo-mentar an ms una integracin desde y para los pueblos.

    Dado los das 9,10 y 11 de Abril de 2015

    Cubanos en la Cumbre de las Amricas rechazan presencia de mercenarios.

    (Resumen) La delegacin cubana asever que es inadmisible que estn en Pana-m mercenarios pagados por enemigos de la Isla. La delegacin de Cuba en la VII Cumbre de las Amricas y la Cumbre de los Pueblos present el martes la Declaracin de Principios sobre su participacin en estas citas y asever que es inadmisible que estn en Panam los mercenarios pagados por enemigos de la Isla. La sociedad civil cubana que asiste a Panam denunci la presencia de mercenarios prepagos en las actividades planificadas bajo la Cumbre, resulta ofensivo que participen en estos foros aquellos que han hecho un oficio de traicin a la patria, los contrarrevolucionarios cubanos en la Cumbre no son Cu-ba son mercenarios pagados por la USAID ( mal llamada Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). El show que se arm conto con el millonario financiamiento cifra no publicada del Departamento de Estado y de organizaciones como la Fundacin Nacional Cubano Americana (FNCA) y el ya mencionado Di-rectorio Democrtico Cubano. A tenor de lo que transcendi en los medios de comunicacin contrata-dos en Miami y la mal llamada prensa independiente cubana se mo-vieron masivamente hacia Panam un considerable grupo de oposito-res cubanos utilizando como fachada a diferentes organizaciones de Amrica Latina, todas ellas vinculadas al esquema de subversin con-tra Cuba. Para la Cuba digna y soberana que ha resistido ms de cinco dcadas de bloqueo es inadmisible que estn aqu personajes de tan baja cala-a moral, nosotros que hemos venido a traer a Panam las experien-cias de nuestro desarrollo social consideramos lo consideramos inad-misible, denunci la delegacin. Cuba estuvo al tanto de lo que se jugaba en Panam sabemos lo que se juega en esos foros y nosotros venimos a participar. Venimos a intercambiar experiencias y es muy duro que tengamos que escuchar a esos mercenarios; por tica no se pueden transar con la violencia y el terrorismo, no es posible dialogar con la traicin. Cuba se solidariza con Venezuela ante decreto de EE.UU. En anlisis para teleSUR, el periodista cubano Iroel Snchez, indic que EE.UU. ha financiado terrorismo, violencia y epidemias contra Cu-ba. Disidentes han sido entrenados por la Agencia Central de Inteli-gencia (CIA, por sus siglas en ingls) para desarrollar violencia en esa nacin. Lament que Panam reciba y acredite a estas personas para representar al pueblo cubano. La Cumbre de la Sociedad Civil de-bera ser un espacio para las voces de los pueblos no obstante es or-ganizada por personas que responden a las polticas estadounidenses. La coordinacin, variedad de escenarios y actores de los hechos de la contrarrevolucin cubana y venezolana, en el marco de la Cumbre de Panam, confirmaron de que se trat de una conspiracin cuidadosa-mente diseada. Buscaron puntos neurlgicos para la confrontacin, como el insulto al Hroe Nacional Jos Mart en su monumento del parque Belisario Po-rras, a pocos metros de la Embajada de Cuba; foros de la Sociedad Civil y Juventud, donde creyeron tener mayora a su favor. Como res-paldo e intento de legitimidad a tales acciones, tuvieron la complicidad de algunos medios panameos de comunicacin, la CNN en Espaol y por si fuera poco, los expresidentes representantes de lo ms retr-grado de la ultraderecha continental e ibrica, encabezados -algunas fuentes aseguran - por el espaol Jos Mara Aznar. El escenario se empez a "calentar" en la sede de la Cumbre al coinci-dir terroristas, golpistas y mercenarios mal llamados cubanos y vene-zolanos que hicieron manifestaciones pblicas en barrios selectos de la capital panamea, como el elegante San Francisco. Los voceros de la conspiracin tuvieron accesos a la prensa paname-a, con amplias entrevistas y minutos de televisin, buscando cierta reaccin de apoyo en la opinin pblica nacional, que por momentos recibi una andanada de informacin tergiversada con la sola visin de la ultraderecha golpista venezolana y los mercenarios cubanos. Una fuente bien informada asegur a Prensa Latina que algunos me-dios espaoles, como el diario El Pas, tenan de antemano el itinerario de cada una de las acciones conspirativas, e incluso, hasta la de una conferencia de prensa que unos de los participantes en el asesinato de Ernesto Che Guevara, ofreci en un hotel de la capital panamea an-tes de la provocacin del parque Porras.

    Cuba: Declaracin de la Directora

    General de EE.UU.

    del Ministerio de Relaciones Exteriores,

    Josefina Vidal Ferreiro En la tarde del martes 14 de abril de 2015 se conoci que el presi-dente de los Estados Unidos, Barack Obama, emiti la Certificacin de rescisin de la designacin de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. Mediante esta accin, el presidente Obama ha decidido excluir a Cu-ba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional y notificar a estos efectos al Congreso de los Estados Unidos, el cual tendr un plazo de 45 das para pronunciarse. El Gobierno de Cuba reconoce la justa decisin tomada por el Presi-dente de los Orfilio Pelez de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro Estados Unidos de eliminar a Cuba de una lista en la que nunca debi ser incluida, ya que nuestro pas ha sido vctima de cen-tenares de actos terroristas, que han costado la vida a 3 478 perso-nas y han incapacitado a 2 099 ciudadanos cubanos. Como el gobierno cubano ha reiterado en mltiples ocasiones, Cuba rechaza y condena todos los actos de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, as como cualquier accin que tenga por objeto alentar, apoyar, financiar o encubrir actos terroristas. La Habana, 14 de abril de 2015

  • Se reunieron cerca de 2 mil delegados de todo el continente en la Universidad de Panam convocados por la Federacin Sindi-cal Mundial-Panam y FRENADESO. La reunin se realiza en la capital panamea, paralela a la cumbre de los 33 mandatarios

    del continente, incluyendo por primera vez a Cuba. El da 9 de Abril se realiz el lanzamiento de la Escuela Regional de la Federacin Sindical Mundial, dicho acto es en la sede de la Central Na-cional de Trabajadores de Panam. El compaero Luis Chavarra Presidente de UNDECA y a la vez Vice Presidente de la FSM Latinoamerica, el mismo manifesto la importan-cia de este evento debido a que la educacin es vital para el desarrollo de los pueblos, a la vez elogio el papel que hasta el momento a desa-rrollado la FSM Panam y las organizaciones que la conforman en cuanto a la realizacin de la Cumbre de los Pueblos y Sindical.

    Elberto Co-bos, Vice Pre-sidente de la FSM Amri-ca Latina y el Caribe, se di-rige a afilia-dos y amigos de la FSM previo al inicio de la Cumbre de los Pueblos.

    En el Segundo da 10 de Abril se dieron las mesas de trabajo donde se trataron temas de carcter social para los pueblos, los dejamos con algunas de las imgenes del evento.

    InauguraciondelaCumbredelosPueblosPanama

    Elberto Cobos vice presidente de la Federacin Sindical Mundial dio las palabras por dicha organizacin donde manifest la importancia de de-fender el proceso bolivariano. El Presidente de Bolivia Evo Morales durante su intervencin especial sostuvo que esta es una Cumbre de los Pueblos para fortalecer la unidad de los pueblos latinoameri-canos El mandatario afirm que fue a Panam a expresar la experiencia boliviana en nueve aos de presi-dencia. Como sindicalista y miembro de los pueblos origina-rios, es importante seguir cono-ciendo las necesidades de nuestro pueblo, dijo Evo en el Paraninfo de la Universidad. Ha sido una jornada intensa y extensa pero aqu estamos porque no nos podemos cansar cuando de encontrarse con los pueblos se trata, asegu-

    r Rafael Correa, presidente de Ecuador en la clau-sura de la Cumbre de los Pueblos. En su alocucin frente a lderes de los movimientos sociales, Maduro afirm que la Cumbre de los Pue-blos fue cubierta por solo algunos medios de prensa porque los pueblos no existen pa-ra las oligarquas, solo

    sirven cuando van a buscar los votos.

    Hoy, gracias al legado del Comandante Hu-go Chvez, de Fidel Castro Ruz, Rafael Co-rrea, Evo Morales, Nstor Kichner, como di-jera la presidenta Cristina hace aos, prime-ra vez en la historia conocida que los presi-dentes se parecen a sus pueblos, destac Maduro.

    ClausuradelaCumbre.Con la presencia de varios Jefes de Estados qued clausurada la Cumbre de los pueblos. Al inicio del acto , Sal Mndez, dirigente sindical, dijo que durante la Cumbre de los Pueblos se haban debatido acciones y encuentros comu-nes en diversas mesas de trabajo. Esta Cumbre permiti que por primera vez un artista de la talla de Silvio Rodrguez se presentara en nuestro pas, esta cumbre permiti que el presidente de Bolivia compartiera con sus hermanos de los pueblos de Pa-nam y participara en un partido de ftbol en el que nos venci con ma-gistrales goles Esta cumbre nos ha permitido tener hoy con nosotros a estos genuinos lderes de Latinoamrica. Asimismo, el lder sindicalista rindi honores al lder revolucionario Er-nesto Che Guevara, cuyo asesino estuvo presente en Panam, lo que fue rechazado por el pueblo. Los delegados resaltaron el papel de los movimientos sociales en el con-tinente. Cuba nunca le fallar a los pueblos de nuestra Amrica, afirm Miguel Barnet. El presidente venezolano celebr el apoyo que recibi de sus colegas en la VII Cumbre de las Amricas.

    Memorias de la Cumbre de los Pueblos en Panam. Actividades de la Federacin Sindical Mundial

    (Continuacin) Luis Chavarra Vega, Ramn Cardona Nuevo, Marco Tulio y El-berto Cobos, dirigentes de la FSM en la Cumbre.

    Federacin Sindical Mundial FSM Centroamrica, destaca Organizacin y resalta la gran participacin de organizaciones sindicales y sociales en la recien pasada Cumbre de los Pueblos y movimiento sindical. Segn declaraciones de Luis Chavarra Vega, Coordinador para Cen-troamrica de la FSM, el enorme esfuerzo y llamado realizado por la FSM, en la regin, valio la pena y le dio un gran realce a esta actividad de los movimientos sociales, organizaciones sindicales y populares amigas. Lo anterior permitio una gran representacin de todos los pai-ses latinoamericanos, Estados Unidos y el Caribe. La FSM destaca la Organizacin y el desarrollo de la discusin de te-mas de inters y pronunciamientos, logrando que todos los paises de latinoamerica y caribe se puedan exigir y plantear en sus paises el desarrollo de cambios politicos y sociales que verdaderamente puedan cambiar la situacion de pobreza, salud, educacin, intercambio comer-cial, y que vengan a favorecer a las clases mas desposeidas de nues-tro continente. Igualmente para confrontar las politicas capitalistas neoliberales que han venido a concentrar la riqueza en el 1% de la po-blacin que se ha hecho rica con estos sistemas. A la FSM de igual manera le satisface el poder promover en espacios y escenarios como el del pasado encuentro de los Pueblos, la participa-cin de los diferenes actores sociales en los grandes cambios que se vienen realizando no solo en nuestro continente sino a nivel mundial, denunciando y defendiendo derechos de la clase trabajadora como la libertad sindical, la huelga, negciacin colectiva, medio ambiente, el agua como derecho humano, los derechos de las tierras de los pueblos indigena y originarios, entre otros Finalmente como FSM, Luis Chavarria seal: reiteramos que la parti-cipacin del sector sindical y movimientos sociales de la regin, fue de una altisima concurrencia y calidad, lo cual nos satisface mucho pues este es nuestro objetivo como FSM para poder llevar a cabo los cam-bios polticos que la sociedad mundial demanda. As mismo, brindar la solidaridad internacional a todos los pueblos que luchan para lograr la justicia y la equidad, enfatiz. Martn Chinchilla Castro Ciudad Panam, 13 de abril, 2015

    En la foto de la presidencia aparecen los compaeros Ramn Cardona, Elberto Cobos,

    Orlando Beluche, Profesor Jovanes, Alfredo Graell y Alberto Reyes.

  • DeclaracionesdelSecretariodelaCNTPde

    Panama,organizacionmiembrodelaFederacionSin-

    dicalMundial,alaprensacubana.Alfredo Grael, secretario general de la Central Nacional de Trabajadores

    de Panam, adelant que contrario a la VII Cumbre de las Amricas que ya se sabe no tendr una declaracin final, la Cumbre de los Pue-

    blos si tendr un documento que recoja los planteamientos y preocupa-ciones de los pueblos del hemisferio.

    PANAM.La Cumbre de los Pueblos consensa una declaracin final que rechaza la orden ejecutiva del presidente Barack Obama sobre Ve-nezuela, exige el levantamiento del bloqueo econmico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba, aboga por la independencia de Puerto Ri-co, y defiende el legtimo derecho de Bolivia a tener una salida al mar. Segn confirm a la prensa cubana acreditada en el evento Alfredo Grael, secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Pa-nam, contrario a la VII Cumbre de las Amricas que ya se sabe no tendr una declaracin final, la Cumbre de los Pueblos si tendr un do-cumento que recoja los planteamientos y preocupaciones de los pue-blos del hemisferio. Con la presencia de 4 000 delegados, 1 300 de todas partes del conti-nente y ms de 2 700 panameos, en un Paraninfo de la Universidad de Panam abarrotado, se espera que maana sbado en la noche el evento sea clausurado por nueve presidentes ya confirmados, entre los que estn el General de Ejrcito Ral Castro de Cuba, Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia y Nicols Maduro de Venezuela. El movimiento sindical panameo, junto a organizaciones sociales, han organizado esta Cumbre, y asegur Grael, estn trabajando para que sea un xito, enmarcado en la fuerza de la solidaridad y la herman-dad con cubanos y venezolanos. A la pregunta de que opinin le merece la presencia de mercenarios y terroristas en Panam, en el marco de la VII Cumbre de las Amricas, el tambin miembro de la Federacin Sindical Mundial dijo que repu-dian a esa gusanera de Miami que ha llegado a provocar y a hacer ac-tos de vandalismos en esta ciudad. Tambin repelemos el hecho de que la Central de Trabajadores de Cu-ba haya sido excluida del Foro de la Sociedad Civil de la VII Cumbre. Eso no nos extraa porque a las organizaciones sindicales de Panam tambin las dejaron fuera, y sabemos que la mano de la embajada de Estados Unidos aqu est detrs de esto, porque ellos son los que dan la bendicin final, subray. Para Grael, la verdadera Cumbre de Panam es la de los pueblos, la de los originarios, los movimientos sindicales, sociales, es esta que esta-mos desarrollando en la Universidad. Estamos consensuando la declaracin de Panam de los movimientos sindicales y sociales y aspiramos a fortalecer esa alianza continental y del Caribe, puntualiz. Grael precis que pretenden enfrentar al imperialismo y al neoliberalis-mo de manera global. La lucha de Venezuela es la lucha del continen-te, y lo que pretendemos es fortalecer la unidad del movimiento popu-lar, social y sindical en Panam para presentar un proyecto progresista alternativo frente a aquellos partidos tradicionales, apunt, citado por la AIN. Los organizadores anunciaron que el presidente Evo Morales, quien da-r una conferencia magistral esta maana en el histrico Paraninfo de la Universidad de Panam, lleve la declaracin de la Cumbre de los Pueblos a los mandatarios del hemisferio que estarn reunidos hoy y maana en el Centro de Convenciones Atlapa, en la VII Cumbre de las Amricas.

    Cumbre de los Pueblos busca integracin en la diversidad

    Tomado de Televisin de Prensa Latina Representantes de sectores sociales coincidieron en la Cumbre de los Pueblos, even-to paralelo a la VII Cumbre de las Amricas, con sede en Panam, que lo esencial es la integracin de esta rea geo-grfica. Ver entrevista realizada por Prensa Latina a Secretario de la Federacin Sindical Mundial Regin Amrica Latina y el Caribe en Ver video

    http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3705281&Itemid=1

    Presente Puerto Rico en Cumbre de

    los Pueblos.

    Reclaman liberacin del preso polco Oscar Lpez Rivera en

    calles de Panam y en la Cumbre de los Pueblos

    La solidaridad con el gobierno y pueblo venezolano no se hizo esperar en la Cumbre de los Pueblos

  • Noticias del Caribe

    Caribbean News

    Repblica Dominicana

    Union leader decries secret talks to waylay workers benefits

    Santo Domingo.- Labor leader Rafael Pepe-Abreu on Tuesday again

    warned of a nationwide shutdown on the stalled talks over a salary increase, and affirmed that the government and management meet secretly to negotiate the removal of workers benefits. He said statements by Adminis-trative minister Jose Ramon Per-alta on the three-way talks, come after private meetings between employers and officials to discuss a wage increase. The head of the labor unions grouped in the CNUS said I the meetings employers have stated their willingness to agree to "a

    generous salary increase," if labor agrees to amend the Labor Code. "Thereve been meetings here trying to determine that. Our message is that we will never, our federation of unions, sign an agreement to change one thing for another, ever." Abreu noted however that labor awaits managements concrete proposal of a percentage during the next Wage Committee meeting on April 22, but warned that theyll start a campaign of action otherwise. "We call on the population for a general strike, our confederation is also available if

    Bahamas

    TucLeaderUrgesFightForIndustrialAgreements

    By NATARIO McKENZIE TRADE Union Congress (TUC) president Obie Ferguson yesterday urged all unions in The Bahamas to get in order, accusing employers of finding the most minute points to frustrate workers and delay nego-tiations. While speaking at a press conference yesterday on the long standing recognition issue between Sandals and the Bahamas Hotel Mainte-nance and Allied Workers Union (BHMAWU) headed by Lynden Taylor, Mr Ferguson also noted that a Court of Appeal judgement last year had effectively left 97 per cent of the unions in the country without a industrial agreement. The employers in The Bahamas today, they are questioning every sin-gle move that will give them just a scintilla of evidence to go to court and further delay negotiations, Mr Ferguson said. In this country to-day there is no union with what we would call an industrial agreement. There may be two or three. The Court of Appeal has ruled on that. We had all operated with the view that once an agreement expires those agreements continue until a new agreement is reached. If that is the case 97 per cent of unions in this country are operating without a valid industrial agreement. That means that if you go to court you cannot succeed. The highest court in this land says that your agreement is invalid unless you can show a valid certificate for the relevant period. Mr Ferguson described this situation as a recipe for disruption. Mr Ferguson urged all trade unions yesterday to get in order. I call on all of my colleagues to get their unions in order because employers are calling on the most minute points to frustrate the workers.

    Bahamas

    Ferguson:ActEnforcementKeyToUnionRecogni-

    tion

    By NATARIO McKENZIE GREATER enforcement of the Industrial Relations Act is needed for em-ployers to come to the table and negotiate once a union has received recognition, the Trade Union Congress (TUC) leader said yesterday. That is something that I had proposed some time ago; that 12 months should be established to allow the parties to negotiate, TUC president Obie Ferguson told Tribune Business. If the parties are not able to meet an agreement voluntarily on their own, the Industrial Re-lations Act should make provisions for the appointment of the first in-dustrial agreement. That is the way that it is in Canada and most pro-gressive labour relation systems make provisions for that. Where you find that the employer is not interested in following the law, the Industrial Relations Act provides for where a union is recog-nised, the employer is obligated under Section 2 of the Industrial Rela-tions Act to treat with the recognised union and to do so in good faith with the view of completing the industrial agreement and having it ex-ecuted in a reasonable period of time, said Mr Ferguson. We are saying that where the employer refuses to do, our industrial relations system should be so structured that a matter would be re-ferred to the system and the Act would give the chairperson of that board the powers to put into effect a first industrial agreement. Mr Ferguson said that although the law states that an employer should negotiate with a recognised union or bargaining agent, the issue was enforcement. We have no mechanism in place for enforcement. It re-ally does put the labour movement at a disadvantage.

    Barbados

    ITMATTERSTOMARIA:Formerworkersclaim

    breachofcontract- See more at: http://www.nationnews.com/nationnews/news/65947/matters-maria-workers-claim-breach-contract#sthash.bUdaK3pd.dpuf However, some of the former employees who under contract, are claim-ing that the arrangement was breached over several years and they be-lieve that Government is still obligated to rectify that situation even though they have been made redundant. During an interview with five of the workers, including former shop stew-ard Mignell Cadogan, they said that their contracts were unilaterally changed. It seems as though the unions hands are tied but if somebody in au-thority, some lawyer who would see this and see that we are within our rights and would reach out to us because we want what is legally ours. She said the majority of the 54 workers worked with Beautify Barbados for 15 years. We worked very hard in the sun and the rain. We had to remove dead animals, animal stool, everything and we never received hazard pay. But if we working under the same rules as the entire Civil Service then we should be treated fairly and equally. We were unable to reach Solicitor General Jennifer Edwards who was said to be at a seminar yesterday. - See more at: http://www.nationnews.com/nationnews/news/65947/matters-maria-workers-claim-breach-contract#sthash.bUdaK3pd.dpuf

    Colombia:LA U.S.O. ES UNA ORGANIZACiN LEGTIMA

    QUE EXIGE RESPETO La U.S.O. rechaza enfticamente el comunicado mentiroso que emiti Ecopetrol el da de ayer, donde sin ningn fundamento afirma que al-gunos dirigentes sindicales ingresaron a las instalaciones de la empre-sa generando daos fsicos y poniendo en riesgo la seguridad de los trabajadores. Como si fuera poco de manera cnica manifiestan que respetan el libre ejercicio de la actividad sindical. Nuestra organizacin sindical con el respaldo de los trabajadores en varias zonas del pas, al inicio de la jornada laboral, ingres de mane-ra pacfica a las instalaciones de la empresa en un acto que exige a Ecopetrol y al gobierno nacional el respeto a nuestra legitimidad por-que no vamos a aceptar que se nos siga dando un tratamiento de de-lincuentes. Son incontables las agresiones contra nuestra organizacin sindical por parte de la administracin de Ecopetrol: despidos masivos como en el caso de ICP, donde ms de 600 trabajadores estn desde hace dos meses fueron arrojados a la calle, en empresas de servicios pe-troleros en campos de produccin, imposicin de turnos de doce ho-ras, despidos de dirigentes sindicales como hizo recientemente con el compaero Vicepresidente nacional de la USO, Edwin Palma Egea y como complemento bloquearon el ingreso a toda la direccin sindical a las instalaciones de Ecopetrol.

    Lo ms grave es que estas agresiones se dan con el beneplcito de gobierno nacional, representado en el Ministerio de Trabajo, que a pesar de ser conocedor de lo que viene ocurriendo se ha mostrado como un espectador de primera fila que no toma decisiones al res-pecto. La U.S.O. hace un llamado al doctor Juan Carlos Echeverry, nuevo presidente de Ecopetrol, y al gobierno nacional para que cese inme-diatamente de manera integral la poltica antisindical y las agresio-nes contra la U.S.O. que debi dejar resueltas el presidente saliente y que se entre a discutir y a buscar solucin a los temas que son de inters para las partes. Reiteramos nuestra disposicin al dilogo y esperamos que los trabajadores y dirigentes que se mantienen en legtima protesta no sean agredidos por la fuerza pblica dada la condicin pacifica que hasta ahora tenido la movilizacin.

    VIVA LA UNION SINDICAL OBRERA USO ... VIVA ... VIVA ... VIVA. LA USO VIVE, CONSTRUYENDO SOBERANIA, JUSTICIA Y DIGNIDAD.

    POR EL REINTEGRO DE NUESTROS COMPAEROS INJUSTAMENTE DESPEDIDOS ...

    ADELANTE ... ADELANTE ... ADELANTE ... Redact: Junta Directiva Nacional

  • Opinin sobre la muerte

    de Galeano *Galeano: original y profundo*

    (Por Atilio A. Boron) Pensaba ahondar sobre algunos asuntos pendientes de la nota sobre la Cumbre de las Amricas que publicara hoy Pgina/12. Pero a poco de regresar desde Colombia -donde tuve el honor de participar en las diversas actividades de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia- me abrum la noticia de la muerte de Eduardo Galeano. Y la verdad es que lo nico que tuve ganas de hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez ms en su compaa deleitndome con su lectura. Eduardo fue no slo un crtico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolucin latinoamericana sino tambin un pensador a la vez original y profundo, lo que no se da tan a menudo como se supone. Ms de una vez charlbamos sobre la tragedia de muchos intelectuales que se jactan de su originalidad pero cuyo pensamiento se mueve en la superficie, en las zonas de la apariencia. Son originales pero en la produccin de banalidades, maestros en el arte de la prestidigitacin de la palabra. Cumplen una importante funcin conservadora (a veces sin ellos saberlo) en la generacin de la resignacin poltica y el conformismo, hijos de la confusin ideolgica y de la imposibilidad de ir a la raz de las cosas, como aconsejaba Marx. Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las ms grandes cabezas de la historia de las ideas polticas y sociales. El precio de esa profundidad toma-da de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba "el doctrinarismo pedante": el reemplazo del anlisis concreto de la realidad concreta por audaces plu-mazos que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mun-do. Galeano era una notable excepcin ante esas trampas y adems tena muchas otras virtudes, como si las anteriores no bastasen: era una perso-na excepcional y tambin un historiador erudito, conocedor de primera mano del drama histrico de Latinoamrica, dotado de una notable capaci-dad para comunicar sus ideas, que siempre referan a una realidad histri-ca o contempornea que retrataba con minuciosa precisin y que las ex-presaba con un lenguaje accesible a cualquiera. No escriba para la capilla sino que su objetivo era llegar con su voz a todos los inconformes, a los oprimidos y explotados que encontraban en su lenguaje -llano, terso, sin rebusques culteranos- un valioso instrumento para comprender y explicarse la reali-dad que los agobia, las causas de las desdichas y atrocidades que campean en la escena contempornea y un poderoso estmulo para movilizarse y luchar. Esto requera de una paciencia infinita, y una vocacin artesanal que lo llevaba en ciertas ocasiones a pasarse una noche en vela -durante gran parte de su vida con la compaa de unos atados de cigarrillos- bregando por encontrar la frase justa o la palabra exacta que rematase eficazmente su argumento, que dijera lo que quera decir y que fuese capaz de suscitar en quien la leyera la conciencia de su propia situacin y la rebelda para cam-biarla. Ahora Eduardo se nos fue, pero nos dej un legado precioso que acompaar para siempre las luchas emancipatorias de los pueblos nues-troamericanos. Tanto es as que podramos aplicarle a Eduardo la frase con que a menudo se refera a la siembra del Comandante Hugo Chvez: "Me han dicho que Chvez muri, pero yo no me lo creo", porque las ideas y los sueos de Chvez, como las de Galeano, vivirn para siempre. Es casi una inevitable obviedad decir que con su muerte se va uno de esos im-prescindibles que una vez sealara Bertolt Brecht. Tal vez el ms impres-cindible de todos en la batalla de ideas en que estamos empeados. Hasta la victoria siempre, Eduardo! *Dr. Atilio A. Boron* Investigador Superior del Conicety Director del PLED

    Izquierda lanoamericana rearma apoyo a Venezuela

    (Continuacin) Pensamiento y legado de Hugo Chvez a debate en Ecuador

    En declaraciones a Prensa Latina, Garca inform que la isla caribea se sumar a la campaa interna-cional de solidaridad, convocada ayer por el Foro de Sao Paulo para el prximo 19 de abril bajo el le-ma: Los Pueblos del Mundo Unidos con Venezuela. El funcionario poltico cubano parti-cip en una reunin del Grupo de Trabajo de esa agrupacin, acorda-da luego de que el presidente esta-dounidense, Barack Obama, firma-ra un decreto que seala a esta

    nacin como una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguri-dad de esa potencia nortea. Segn Garca, la programacin de actividades que desarrollar Cuba se ajust, dado que el 19 de abril se estarn celebrando las leccio-nes de candidatos a delegados de las Asambleas Municipales del Po-der Popular, por lo cual se realizar una jornada del 17 al 22 de abril. Durante esos das se realizaran conciertos en la Casa del Alba Cultu-ral, en La Habana, entre otras actividades que se efectuarn con el apoyo de otras instituciones cubanas. Afirm, adems, que en la convocatoria que hizo la Central de Tra-bajadores de Cuba para este primero de Mayo, Da del trabajador, est planteada de forma clara la solidaridad del pueblo de la isla con Venezuela, la cual se expresar en el tradicional desfile. Por su parte, el representante del Frente Socialista de Puerto Rico, Jos Ignacio Jimnez, destac a Prensa Latina la importancia de coordinar estas acciones para lograr el mayor impacto posible en la opinin pblica mundial. La reunin del foro fue muy positiva en ese sentido, y puso de mani-fiesto la solidaridad de las organizaciones polticas y sociales de Amrica Latina en favor del proceso revolucionario venezolano y el respaldo a su presidente, Nicols Maduro, dijo. Agreg que el encuentro se aprovech para celebrar la incorporacin de Cuba la Cumbre de las Amricas celebrada recientemente en Pa-nam. Como parte del programa el prximo domingo, cuando se cumplen 205 aos de la independencia de Venezuela del yugo espaol, en 1810, se realizarn actos en varias capitales y ciudades del conti-nente y el mundo, inform la secretaria ejecutiva del Foro, Mnica Valente. Tambin organizaciones de izquierda sealaron que ese da realiza-rn movilizaciones en Francia, Espaa, Blgica, Portugal y Rusia, aunque podran sumarse otras naciones. Entre otras iniciativas del Foro sobresale un documento central en solidaridad con Venezuela que contar con las firmas de cientficos, legisladores e intelectuales y ser entregado a los gobiernos y parla-mentos de los respectivos pases.

    Brasileos protestan contra propuesta de tercerizacin en 20 estados

    Brasilia, 15 abr (PL) En el Da Nacional de la Paralizacin contra el pro-yecto de tercerizacin laboral, en anlisis en el Congreso, se registran hoy protestas en 20 estados de Brasil con la participacin de miles de trabajadores. Convocados por la Central nica de Trabajadores (CUT), el mayor gre-mio de este pas, y otros sindicatos, los asalariados salen a las calles para manifestar su rechazo a esa propuesta que busca derrumbar los derechos laborales. Voceros de la CUT sealaron que el inicio de esta jornada se reportan bloqueos de vas, marchas y mtines en varios puntos de los estados de Sao Paulo, Alagoas, Baha, Acre, Cear, Espritu Santo, Gois, Mi-nas Gerais, Maranhao, Par, Pernambuco, Paran, Ro de Janeiro, Amap, Mato Grosso, Sergipe y Brasilia, entre otros. En la urbe de Sao Paulo, de igual nombre que el estado, los metalrgi-cos interrumpieron el trnsito en la va de acceso al puerto de Santos, el principal del pas, mientras ms de cinco mil empleados de las em-presas Ford y Mercedes Benz detuvieron sus labores durante media jornada en contra de esa propuesta de subcontratacin. En Recife, capital de Pernambuco, chferes de ms de 300 mnibus cruzaron sus brazos y caminaron hasta la avenida Cruz Cabug, en el centro de la ciudad para participar en un acto previsto para esta tarde.

    Las movilizaciones comenzaron esta madrugada con la quema de neu-mticos en una avenida de Vitoria, la principal ciudad de Espritu Santo, donde los manifestantes demandaron la suspensin de la discusin de esa iniciativa. En Belem, la capital de Par, los bancos amanecieron cerrados, pues sus empleados se sumaron al paro nacional, mientras en Joao Pessoa, Para-n, transportistas impiden la salida de mnibus y exhiben carteles con fotos de diputados que respaldan el proyecto de subcontratacin laboral. El secretario general del gremio de constructores civiles, Adelson Perei-ra, destac en declaraciones a radioemisoras locales, que salieron a las calles tras llamado nacional realizado contra ese proyecto que pretende acabar con los derechos los trabajadores. El presidente nacional de la CUT, Wagner Freitas, seal que la iniciativa de subcontratacin persigue liquidar la ley del trabajo, que con tanto esfuerzo comenz a consolidarse en la dcada de 1940. La lucha contra esta medida, que transformar a 45 millones de brasile-os en trabajadores tercerizados, es la ms importante tarea de la ac-tual coyuntura poltica de la nacin, indic. El proyecto, que ampla a todos los sectores la subcontratacin laboral, fue sancionado por primera vez la semana pasada por 324 votos a fa-vor, 137 en contra y dos abstenciones, y no garantiza la afiliacin de los obreros, lo cual abre las puertas a la desmedida explotacin laboral, apunt.

  • Estimados lectores: El Boletn Informativo Accin Sindical de la FSM Regin Amrica Latina y el Caribe acusa recibo e informa:

    Debido a razones de espacio y tamao en nuestro boletn digital, en oca-siones no pueden ser reproducidas en este rgano todas las informacio-nes recibidas por las dismiles de organizaciones sindicales afiliadas y amias de la FSM, as como de la amplia red de colaboradores (lderes sindicales, investigadores, profesores, periodistas, obreros, etc.) que nos piden que identifiquemos y divulguemos sus conflictos regionales o in-ternacionales en nuestros medios de comunicacin. Atendiendo a esto, y con la existencia de nuestra pgina web, la FSM-Amrica Latina y el Ca-ribe aprovecha esta oportunidad para corresponder la constancia y re-troalimentacin entre esta organizacin sindical clasista y sus colabora-dores, adems de dedicar

    en lo adelante un espacio que recomiende a nuestros lectores de otras interesantes publicaciones que a nuestra redaccin llegan.

    Atentamente,

    Prensa FSM-Regin Amrica Latina y el Caribe

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL REGIN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Recibido en la FSM ALC Boletn Digital La Recibido en la FSM ALC Boletn Digital La Recibido en la FSM ALC Boletn Digital La Recibido en la FSM ALC Boletn Digital La Barrena N 317, en esta ocasin nos Barrena N 317, en esta ocasin nos Barrena N 317, en esta ocasin nos Barrena N 317, en esta ocasin nos muestra las siguientes noticias:muestra las siguientes noticias:muestra las siguientes noticias:muestra las siguientes noticias: Pronunciamiento del Frente Sindical Campe-

    sino Indgena Social y Popular de Tabasco

    Asume la Sener planeacin de obras elctri-

    cas

    Visita la pagina www.cnee-sur.net

    El Salvador sede de la sexta conferencia regional de la

    FDIM

    San Salvador.- El Salvador se alista hoy para celebrar la sexta conferencia regional de la Federacin Democr-ca Internacional de Mujeres (FDIM) para Amrica La-na y el Caribe. En la cita regional que tendr lugar esta semana, las parcipantes tratarn temas de inters para las mujeres como derechos humanos, salud se-xual y reproducva, parcipacin en la polca y la so-ciedad, empoderamiento en todos los mbitos, entre otros.

    Vive en situacin de pobreza 33 por ciento de ni-

    os paraguayos

    Asuncin.- Un mensaje de la Unicef record a Para-guay que el 33 por ciento de sus nios viven hoy en total situacin de pobreza. El llamado a las autorida-des del pas guaran se realiz por la organizacin internacional en un momento con vigencia especial debido a que la nacin suramericana promovi re-cientemente, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, una resolucin sobre el tema.

    Trabajadores uruguayos convocan acto de masas el

    1 de Mayo

    Montevideo.- La central sindical uruguaya PIT-CNT anunci hoy que el acto de masas por el 1 de Mayo se har bajo la consigna 'Ni un paso atrs, un empo de cambios no se puede parar'. La Mesa Representa-va Nacional aprob el lema para conmemorar el Da Internacional de los Trabajadores, que tradicio-nalmente convoca a miles de uruguayos.

    Sesiona en Uruguay reunin mundial de cons-

    tructores Montevideo.- Delegados de todo el mundo parci-pan desde hoy aqu en la XVI Conferencia Mundial de la Unin Internacional de Sindicatos de Traba-jadores de la Construccin, Madera y Materiales de Construccin. Organizado por el Sindicato ni-co de Nacional de la Construccin (Sunca), el evento de tres das comenzar con un homenaje a Venezuela, segn dijeron a Prensa Lana los orga-