boletin 2 ara junio

14
ríos de vida Boletín del Programa de Acuerdos Recíprocos por el Agua Número 02. Año 1 EN ESTE NÚMERO sueños de radio, crónica sobre una comunidad colombiana logrando un sueño. pág 2 el lado dulce de la conservación, apicultores en Yucatán, México cosechan los frutos de sus acuerdos. pág 6 voces del campo, entrevista con Freddy Herrera, director de la DAR Centro Sur de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca- CVC. pág 8 la famosa inversión del 1%, análisis de la Ley 99 hecho por María del Pilar Pardo, especialista colombiana en derecho y ambiente. pág 10 ENCUÉNTRANOS: ESCRÍBENOS: [email protected] [email protected]

Upload: sandra-conde

Post on 22-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín del Programa de Acuerdos Recíprocos por el Agua de Rare.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 2 ara junio

ríos de vidaBoletín del Programa de Acuerdos Recíprocos por el AguaNúmero 02. Año 1

EN ESTE NÚMERO

sueños de radio, crónica sobre una comunidad colombiana logrando un sueño. pág 2

el lado dulce de la conservación, apicultores en Yucatán, México cosechan los frutos de sus acuerdos. pág 6

voces del campo, entrevista con Freddy Herrera, director de la DAR Centro Sur de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca- CVC. pág 8

la famosa inversión del 1%, análisis de la Ley 99 hecho por María del Pilar Pardo, especialista colombiana en derecho y ambiente. pág 10

ENCUÉNTRANOS:ESCRÍBENOS: [email protected]@rare.org

Page 2: Boletin 2 ara junio

2

Crónica:

El 5 de mayo del 2015, después de un largo y difícil recorrido, se lanzó al aire por primera vez a modo de prueba, la señal de “Cimarrón Estéreo 88.5 F.M, la emisora que te libera”. La emoción quebró las voces de Carlos Antonio Hurtado, miembro del Consejo Comunitario de Comunidades Negras Cimarrones de Cisneros y de Juan de Jesús cuando dieron sus saludos a todos los radioescuchas.

Por fin un sueño de esperanza hecho realidad: dotar de una radio educativa a la localidad de Cisneros y a los habitantes de La Guinea, El Tanque y alrededores, comunidades de escasos recursos, olvidadas y afectadas por situaciones de orden público durante décadas.

Llegar a las comunidades de la parte alta de La Guinea y El Tanque le toma a Juan de Jesús aproximadamente una hora a caballo, ascendiendo por un camino de herradura de alta pendiente. Por supuesto que a esas localidades no llega ninguna señal de radio, y con suerte en Cisneros se logra captar la señal de algunas radios comerciales de otros municipios. Si algo caracteriza a la zona, es su

difícil geografía, abundante en cimas y pendientes, cubiertas por bosques tupidos. Es por esto que los accidentados parajes de Buenaventura se convirtieron en el escenario perfecto para que el movimiento cimarrón se desarrolle.

El movimiento “Cimarrón” evoca la heroica gesta de los pueblos africanos esclavizados en América por conseguir su libertad e igualdad de derechos. “Cimarrones”, fueron llamados los esclavos que escaparon y se refugiaron en las selvas del occidente colombiano para

Cuando Juan de Jesús Salazar Wagner, zootecnista de formación, empezó el proceso de la Campaña por el Orgullo de las Microcuencas La Guinea y El Tanque en el 2013, nunca imaginó lo que sucedería dieciocho meses después en la localidad de Cisneros, un Corregimiento que comparten dos municipios del Valle del Cauca, en Colombia: Dagua y Buenaventura.

sueños de radio

Arriba: Corregimiento de Cisneros

Page 3: Boletin 2 ara junio

3

instaurar comunidades libres de esclavitud a las que llamaron “Palenques”. “Cimarrón Estéreo 88.5, la emisora que te libera”, alude al poder de la comunicación y la información en una comunidad apartada, para alcanzar autonomía y libertad, como hicieron hace siglos sus ancestros.

Juan de Jesús identificó la urgente necesidad de contar con un medio de comunicación de alcance comunitario durante la investigación cualitativa que realizó con sus audiencias durante la fase de planeación de la campaña. En

ese momento apareció la idea como un sueño lejano: “Fue ahí que pensé: ¿no sería hermoso tener una emisora en la comunidad? pero no tenía cómo hacerlo, ni sabía de esas cosas” recuerda Juan de Jesús. Pero esto no lo detuvo, contactó a Gustavo Granados, médico local, quien tenía experiencia estableciendo una emisora en Dagua y a Carlos Antonio Hurtado, asignado por el Consejo Comunitario para trabajar con Juan de Jesús los temas de la campaña y miembro del Comité Gestor recientemente formado.

El primer paso fue georreferenciar el radio de acción deseado. Concluyeron que con 12 Vatios lograban el alcance necesario

“Cimarrón Estéreo 88.5, la emisora que te libera”, alude al poder de la comunicación y la información en una comunidad apartada, para alcanzar autonomía y libertad, como hicieron hace siglos sus antecesores.

Arriba: derecha, Juan de Jesús y el director de la DAR Pacífico Oeste, Tulio Hernán Murillo Yantén a la izquierda.

Arriba: Afiche promocional de Radio Cimarrón Estéreo

Page 4: Boletin 2 ara junio

4

para llegar a toda la comunidad. Una vez definido esto, empezó la búsqueda y cotización de los equipos apropiados. Se necesitaban equipos que soporten condiciones climáticas extremas por la humedad y calor de la zona y que al mismo tiempo fueran fáciles de reparar y mantener por mano de obra local. Las cotizaciones iniciales resultaron inalcanzables, pero no se desanimaron y siguieron con la búsqueda de equipos y auspiciadores que financien la inversión inicial. Fue entonces cuando el sueño de una emisora que ayude a difundir los mensajes de la campaña,

se convirtió en un sueño más grande.La localidad de Cisneros se encuentra en el kilómetro 50 de la vía que une el puerto de Buenaventura con la ciudad de Cali, por donde ingresan aproximadamente el 80% de las importaciones del país. Actualmente se están llevando a cabo dos obras de infraestructura de gran envergadura en la zona: la ampliación de la vía de doble calzada y la ampliación de la red eléctrica. Estas obras suponen procesos de consulta previa con las comunidades, negociaciones y compensaciones y en ese contexto, la radio se vio como un medio para convocar

Gracias al liderazgo y las gestiones de Juan de Jesús y Carlos Antonio, la idea fue adoptada por

el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Cimarrones de Cisneros y semanas después, llegó el transmisor y la antena de una empresa inglesa especializada en estos equipos desde una filial de República Dominicana.

Arriba: Instalación de la antena de Cimarrón Estéreo

Abajo:Talento local para enriquecer la programación de Cimarrón Estéreo.

Page 5: Boletin 2 ara junio

5

y realizar estas consultas y mantener informada a las comunidades sobre el manejo ambiental y uso óptimo de su territorio.

Gracias al liderazgo y las gestiones de Juan de Jesús y Carlos Antonio, la idea fue adoptada por el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Cimarrones de Cisneros y semanas después, llegó el transmisor y la antena de una empresa inglesa especializada en estos equipos desde una filial de República Dominicana.

Juan de Jesús recuerda la primera vez al aire: “ese día no dejamos de recibir mensajes a través de celular por parte de los propietarios de La Guinea, El Tanque y de la población de Cisneros reportando sintonía durante las 24 horas y buena señal. La gente estaba muy felíz y emocionada porque por primera vez escuchaban una señal de radio que era propia, de la región”.

La Emisora Cimarrón Estéreo, tiene una junta conformada por un representante de la Institución Educativa Francisco Javier Cisneros, el Consejo Comunitario Cimarrones de Cisneros, la Junta de Acción Comunal de Cisneros, Pueblo Nuevo y el Coordinador de Campaña por

el Orgullo, representando a la CVC. Esta junta decide y aprueba la programación.La emisora se encuentra articulada a la Institución Educativa Francisco Javier Cisneros a través de la construcción del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y actualmente se está capacitando y reclutando talento local para fortalecer la programación. Juan de Jesús comenta: “Estamos difundiendo los mensajes de la campaña y la gente ya se sabe la canción de memoria. La radionovela sobre los Acuerdos Recíprocos por el Agua “El amor es para siempre” ya está en el aire y recibimos muchas llamadas de la audiencia que sigue los capítulos”.

La radio ha generado una ola de orgullo local y los productores de las partes altas están desempolvando sus viejas radios y mandándolas a reparar para poder seguir la programación día y noche. Juan de Jesús sabe que esto es sólo el inicio, sin embargo saborea la satisfacción de un sueño hecho realidad: “me siento felíz de haber ayudado a darle voz a zonas apartadas, sin apoyo y darme cuenta que se puede lograr cosas que jamás imagine”. Larga vida a “Cimarrón Estéreo 88.5, la emisora que te libera”.

Arriba: Juan de Jesús y miembros del equipo de la DAR Pacífco Oeste

Abajo: Carlos Antonio Hurtado, gran impulsor del proyecto

Page 6: Boletin 2 ara junio

6

Ex-alumnos

apicultura que ayudan a incrementar la producción. Conociendo el programa de ARA, y gracias a la capacitación que hemos tenido, empezamos a cosechar miel en una cantidad mayor”.

Los productores están esperanzados ya que gracias a la mejora de la producción de miel, la apicultura se está convirtiendo en una actividad rentable que les permite estar en armonía con su entorno: “veo que cada vez hay más interés en la actividad desde que empezamos, la gente que compra miel quiere una mejor calidad del producto, esto nos lleva como productores

Un año después de concluir el apoyo de Rare a la campaña de Anillos de Cenotes, en Yucatán, los propietarios de los predios de Tekit, están viendo los frutos de los Acuerdos Recíprocos por el Agua. En lo que va del año, han logrado cosechar 240 kilogramos de miel de una primera cosecha y esperan una segunda cosecha de 140 kilogramos más.

Para David René Chan Tun, apicultor de Tekit, el cambio en la actividad ha sido notorio: “la apicultura la realizaba como un pasatiempo, esto porque antes no conocíamos los talleres sobre

el lado dulce de la conservación: apicultura en Tekit, Yucatán.

Abajo: Cosecha de miel enTekit, Yucatán

Page 7: Boletin 2 ara junio

7

a cuidar el monte y no contaminarlo. Hay más demanda de una miel bien cuidada, bien producida, que venga de un monte que no está perturbado o contaminado. (...)El aprendizaje ha sido trabajar en una actividad recíproca con la naturaleza, cuidarla y ser recompensados con la producción que se adquiere de las abejas”, afirma David René Chan Tun.

Según Roberto Huchim, productor de Tekit, el beneficio es claro: “con el proyecto que tenemos además de tener a las abejas estamos cuidando que no se queme el monte. Es una ventaja, nos damos cuenta de que se necesita cuidar el monte, el agua. La persona que todavía no ha firmado ARA, tal vez no lo sabe, no le ha llegado la información, desconoce el beneficio que le podría traer, pero si le llega la información de qué manera puede trabajar sin dañar la ecología, creo que es bastante beneficioso, yo lo animaría”. Actualmente los esfuerzos de la campaña

que lidera Luis Hernández de Niños y Crías, están puestos en ampliar las áreas bajo acuerdos de conservación y la búsqueda de mercados en Mérida donde los apicultores puedan colocar sus productos a precio justo en la medida que la producción de miel aumenta.

Arriba: grupo de apicultores propietarios de predios cuenca alta

Abajo: Miel para comercialización con el sello de la campaña, la especie emblemática

Page 8: Boletin 2 ara junio

8

“la relación con las comunidades es lo más importante”

Voces del campo:

¿Ha notado cambios en las comunidades a partir de la implementación de la campaña?

Hemos tenido una respuesta muy positiva de parte de la gente, quienes han recibido esta propuesta integral y participativa muy bien y reconocen que la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca ha hecho un trabajo específico de conservación, de restauración, sobre todo con un valor agregado muy importante que es la participación comunitaria.

¿Cuáles han sido los aprendizajes más importantes hasta el momento en relación a la campaña?

Conocer una metodología que tiene compromisos muy específicos y puntuales, eso le da un valor agregado bastante importante a la propuesta y eso requiere un proceso fuerte de planificación, de trabajo de campo. Esto demanda tiempo y disposición de personal, demanda proyección de cada uno de los actores, dependiendo de la institucionalidad de los mismos o de la responsabilidad social que ellos tengan.

Para nosotros es importante que este tipo de modelos como la campaña se sigan trabajando pero con un componente fuerte de planificación. Que en el cumplimiento de las actividades nunca perdamos el norte, la relación interinstitucional y la relación con las comunidades que es lo más importante, porque de nada nos sirve a nosotros como institución plantear esta campaña si no hay un proceso de empoderamiento de las comunidades alrededor.

El modelo es bueno y es claro que el

El director de la Dirección Autónoma Regional Centro Sur de la CVC, Freddy Herrera comparte los principales aprendizajes y cambios que vienen sucediendo a partir de la Campaña del Orgullo de la Cuenca del río La Paila.

Arriba: Freddy Herrera, director de la DAR Centro Sur.

Page 9: Boletin 2 ara junio

9

Los pobladores del Municipio de La Cumbre ya reconocen la llegada de Ramiro Palma desde lejos y con él, los mensajes y actividades de la Campaña de la Subcuenca del Rìo Bitaco. Al principio Ramiro no sabía cómo reaccionar ante tantas miradas puestas sobre el “carro de la tangarita” como es llamado debido a la especie emblemática de la campaña. Ramiro comenta satisfecho: “Cada vez que pasa el carro, la gente lo mira, leen los mensajes y hacen gestos de aprobación. El carro esta haciendo su trabajo, a cada sitio que voy, va dejando los mensajes”.

Campañas:

la marca en movimiento

proceso de planificación y de concertación de objetivos con compromisos puntuales es de las herramientas más positivas que tiene esta campaña.

¿La campaña aporta algo a los procesos institucionales en la DAR?

Las actividades que están programadas cuando las comparamos con el plan anual de gestión y los mismos sistemas de gestión corporativos, vemos que se ajustan a los objetivos que nosotros tenemos propuestos, al cumplimiento de metas del sistema de gestión corporativo. (...) Nos permite evaluar el cumplimiento de indicadores desde varios puntos de vista, como son la participación ciudadana, áreas a reforestar, etc.

¿Ve a futuro la adopción de la metodología por la DAR?

En la DAR Centro Norte hemos iniciado un proceso de capacitación interna en la metodología para que dentro de las actividades normales que se ejecutan en el territorio en el cual tenemos influencia, cada uno de los funcionarios tengamos en cuenta además de lo misional, esta metodología que nos permite tener conocimiento de cómo se interviene

Es importante que además de la coordinación interinstitucional, la metodología de llegar a las comunidades para el trabajo de recuperación de cuencas tenga que ver con sentido de pertenencia, tenga que ver con compromiso.

Page 10: Boletin 2 ara junio

10

la famosa “inversión del 1%”Tema de fondo:

Por Maria del Pilar Pardo F.*

La regla general en Colombia es que los ríos y las aguas son bienes de la Unión y de uso público, por lo tanto gozan de las características de ser inalienables, imprescriptibles e inembargables, excepto las aguas que nacen y mueren dentro de la misma heredad. (Código Civil, artículo 677).

El término “inversión del 1%” tiene asidero en la ley 99 de 1993 y conlleva dos enfoques: por un lado hace referencia al pago que deben realizar los proyectos licenciados que toman el agua de una fuente natural, establecido por el artículo 43 concordante con el artículo 159 del Código de Recursos Naturales 1. Y por otro a las inversiones que deben realizar las entidades territoriales, distritos de riego que no requieren licencia ambiental y autoridades ambientales en áreas estratégicas que surten acueductos, de conformidad con el artículo 111 de la misma ley. Así es como funciona:

1 Declarado inexequible por la Corte Consti-tucional C-1063 de 2003 por violación al prinicipio de legalidad tributaria por no determinar el sistema y método del costo del servicio prestado. No siendo así en el caso del articulo 43 de la Ley 99 de 1993.

I. La tasa por uso de agua2 es un instrumento de gestión con que cuentan las autoridades ambientales para el logro de objetivos, específicamente relacionados con la conservación y uso eficiente del agua. 2 Artículo 43 de la ley 99 de 1993.

Gracias a la Ley 99 de 1993, Colombia cuenta con instrumentos de gestión para garantizar la conservación y uso eficiente del agua. A continuación un análisis de la inversión del 1% en áreas de interés hídrico a partir del artículo 43 referente a las “Tasas por utilización de Agua” y del artículo 111 sobre la “Adquisicion de Áreas de Interés para Acueductos Municipales”.

Page 11: Boletin 2 ara junio

11

Adicionalmente, es una fuente de recursos financieros para inversiones ambientales que pretenden mantener la renovabilidad del recurso, dentro del ciclo hidrológico y las cuencas prioritarias (MAVDT, 2006). “Su implementación implica un fortalecimiento de la gestión de la autoridad ambiental como administrador del recurso hídrico y constituye la base para el ordenamiento del mismo en aras de garantizar su conservación y renovabilidad”.3

La ley 99 de 1993, dispuso en el parágrafo 1 del artículo 43 que cualquier proyecto objeto de licenciamiento que requiera usar agua directamente de una fuente natural en su etapa de ejecución, para cualquier actividad, tiene la obligación de destinar al menos el 1% de la inversión del proyecto licenciado hasta la etapa de construcción y montaje, dejando por fuera

3 Evaluación de la Efectividad de los Gravámenes Ambientales Existentes en Colombia para la Preser-vación y Conservación Ambiental. Universidad e instituto de Estudios Ambientales- IDEA-. 2013.

los costos de operación y producción.

En consecuencia, la liquidación de la inversión del 1% debe realizarse sobre los costos de: a) adquisición de terrenos e inmuebles (sic), b) obras civiles, c) adquisición y alquiler de maquinaria y equipo utilizado en las obras civiles, y d) constitución de servidumbres.

Estos recursos tienen una destinación específica pues pretender mitigar los efectos del proyecto licenciado, los cuales solo pueden ser invertidos en obras y acciones de recuperación, preservación, conservación y vigilancia de la respectiva cuenca hidrográfica4, de acuerdo con lo que haya definido el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca –POMCA-.

En el caso en que la cuenca hidrográfica no tenga definido el POMCA los recursos pueden ser invertidos en:5

4 Articulo 216 de la Ley 1450 de 2011.5 Artículo 5 Decreto 1900 de 2006.

Page 12: Boletin 2 ara junio

12

• Elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica en el porcentaje que establezca el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Restauración, conservación y protección de la cobertura vegetal, enriquecimientos vegetales y aislamiento de áreas para facilitar la sucesión natural;• Adquisición de predios y/o (sic) mejoras en zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimiento y recarga de acuíferos, estrellas fluviales y rondas hídricas. En este caso la titularidad de los predios y/o (sic) mejoras, será de las autoridades ambientales; es decir que los títulos de propiedad en el caso de inmuebles deben ser transferidos a las autoridades ambientales.• Instrumentación y monitoreo de recurso hídrico;• Monitoreo limnológico e hidrobiológico de la fuente hídrica;

• Construcción de obras y actividades para el control de caudales, rectificación y manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotecnia y demás obras y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y vegetación;• Interceptores y sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Para la realización de los estudios respectivos, se podrá invertir hasta un 10% del valor total de esta inversión. En este caso la titularidad de las obras y de los estudios será de los municipios o distritos según el caso;• Capacitación ambiental para la formación de promotores de la comunidad en las temáticas relacionadas en los literales anteriores, a fin de coadyuvar en la gestión ambiental de la cuenca hidrográfica;• Preservación y conservación del Sistema de Parques Nacionales –SINAP- que se encuentren dentro de la respectiva

Page 13: Boletin 2 ara junio

13

cuenca de acuerdo con los planes de manejo.

El valor de la “inversión del 1%” debe ser calculada sobre el costo de construcción y montaje del proyecto, y debe ser certificado por un contador público, la cual debería realizarse lo más próximo a la etapa de construcción y montaje, ya que se está usando un bien de uso público que genera bienestares a todos los habitantes de ese territorio y para evitar la pérdida neta del servicio ecosistémico, en otras palabras el impacto que se genera sea corregido lo más pronto posible.

II. Por otro lado, el artículo 111 de la Ley 99 de 19936, establece la obligación de adquirir áreas de interés para acueductos municipales y regionales, esto significa que las gobernaciones y los alcaldes del país deben presupuestar al menos el 1% de los ingresos corrientes7 para comprar áreas estratégicas para la conservación de recursos hídricos que surten los acueductos, municipales, distritales y regionales.

Esta disposición, fue reglamentada por el Decreto 953 de 2013 donde se definen tanto los parámetros y criterios para la 6 Modificado por el arctíulo 210 de la Ley 1450 de 2010 7 Se denomina ingreso corriente a los ingresos regulares, permanentes y sostenibles para financiar ap-ropiaciones del sector público. Manual de Clasificación Económica del Presupuesto. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Septiembre 2008, pág.21.

adquisición predios -áreas de importancia estratégica- como los lineamientos para el pago por servicios ambientales.

Es necesario hacer énfasis que esta disposición establece la necesidad de priorizar la inversión de las entidades territoriales en la adquisición y mantenimiento de las áreas estratégicas. Como medida transitoria mientras esto sucede, se pueden usar parte de los recursos a titulo de incentivo de pago por servicio ambiental.

Las acciones de conservación deben verse y llevarse a cabo como un esfuerzo conjunto entre el Estado y los particulares, el limitar el alcance de este tipo de incentivo pone en riesgo la conservación de áreas estratégicas y su sostenibilidad en el tiempo.

“Las acciones de conservación deben verse y llevarse a cabo como un esfuerzo conjunto entre el Estado y los particulares, el limitar el alcance de este tipo de incentivo pone en riesgo la conservación de áreas estratégicas y su sostenibilidad en el tiempo.”

*Abogada, especialista en negociación y relaciones internacionales, 19 años de experiencia en asuntos ambientales y desarrollo, especialmente en biodiversidad. Con trayectoria en proyectos de investigación y gestión de recursos de conservación y uso de recursos naturales, asociados a estrategias de inversión y compensaciones ambientales. Conocimiento y desarrollo en propuestas normativas, políticas públicas y proyectos ambientales y del sector minero energético.

Page 14: Boletin 2 ara junio

14

pride para ARA como una de las soluciones para la iniciativa 20x20

La Iniciativa 20x20 es un esfuerzo notable que responde a la necesidad de cambiar la dinámica de usos de suelo en la región latinoamericana. La meta de la iniciativa es tener 20 millones de ha de suelos degradados bajo restauración hasta el 2020 en Latinoamérica y el Caribe. El compromiso de Colombia hacia esta meta es contribuir con 1 millón de ha hasta el 2020. Dada la abundancia de iniciativas paralelas de restauración, conservación, investigación y monitoreo en la región, este primer taller tuvo como meta conocer todas estas iniciativas con el fin de ir integrando metodologías y herramientas para apoyar los esfuerzos de restauración y su debido monitoreEl taller fue organizado por el gobierno colombiano con apoyo del World Resources Institute (WRI), el Centro Internacional

Monitoreo

Rare participó en el primer taller latinoamericano sobre Prácticas de Restauración y Técnicas de Monitoreo de la Iniciativa 20x20 el 28 de mayo en Bogotá, Colombia.

de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), Bioversity International, y el Instituto Alexander von Humboldt. Rare es inversionista en el esfuerzo colombiano para la iniciativa 20x20 a través del programa Pride para ARA, el cual contribuye en la protección y restauración de bosque nublado, franjas forestales protectoras y páramo. La participación de Rare en este primer taller ha sido un paso importante para que el gobierno colmbiano considere el programa Pride para ARA como una de las soluciones de la iniciativa, para lo cual es necesario alinear las metodologías de monitoreo biológico y social con otros esfuerzos similares en el país y así lograr mayor sinergia y colaboración.

oportunidadesCursos CATIE:http://www.catie.ac.cr/es/pro-gramas-de-educacion/capacitacio-nes/83-capacitaciones/707-capacita-ciones-calendario-2015Publicaciones:La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones. FAO. 2009

Congresos:III Congreso Mundial de Biodiversidad, 26-29 de Octubre, Serbia.

Conferencias:8va Conferencia Mundial de la Alianza de Servicios Ecosistémicos, 9-13 de Noviem-bre, Sudáfrica.