boletin 1 (con imágenes)

3
Las Nuevas Tecnologías en la Escuela Facultad de Ciencias Sociales A modo de introducción… Las Nuevas Tecnologías y la Educación Ya desde hace más de 50 años anunciaban el advenimiento de una “Sociedad de la Información”, que, según el creador de la cibernética, Norbert Wiener, su base organizativa era la circulación sin trabas de la información. Hoy, veinte años después de que Internet irrumpió en la vida cotidiana para instalarse y crecer día a día, los anuncios de este matemático estadounidense fueron sumamente certeros. Así, Internet se convirtió en un espacio único en la historia, otorgando la posibilidad de acceso a la información para todos del mismo modo, desde cualquier lugar y en cualquier momento. En el mismo sentido, en los ’70, Marshall Mc Luhan planteaba que los medios podían crear nuevos patrones sociales que indefectiblemente modificarían la percepción del mundo en todos sus sentidos. Esto significa que la vida cotidiana, la educación, el entretenimiento, las relaciones sociales, el trabajo, entre todos, se reconfiguraría a partir del surgimiento y desarrollo del a SI. En este sentido, en los ’90 se dio lugar a nivel planetario al avance la denominada “Sociedad de Conocimiento”, también conocida como “Sociedad postindustrial”, “hipercapitalismo”, “postmodernidad”, “sociedad informacional” o “era digital”. Podemos definir entonces a la “Sociedad de la Información”, según Castells (2000), como un conjunto variado, amplio y multiforme de procesos recientes que, según la Comisión Europea, uno de los principales organismos involucrados en su promoción, se puede plantear como “ (…) una revolución en las tecnologías de la comunicación y de la información cuyo alcance es mucho mayor de lo que la mayoría de nosotros pudimos haber imaginado. Uno de los principales efectos de estas nuevas tecnologías ha sido la reducción drástica del coste y del tiempo necesario para almacenar, procesar y transmitir la información…” (CE, 1996: 9). Como decíamos anteriormente, el cambio no es sólo tecnológico o informático, sino que se desarrolla necesariamente en el contexto de una multitud de procesos sociales y pautas de actividad. Asimismo, como dice Nicholas Burbules (2010), “el aprendizaje, en especial con la conectividad wireless y la tecnología, ya no es más una experiencia que se limita a las instituciones educativas formales, sino que se da en muchos lugares, en el hogar, en el trabajo, en las confiterías, etc., y para los jóvenes especialmente, la movilidad y la portabilidad de estos dispositivos significa que el aprendizaje pasó a ser una actividad que se da en cualquier lugar, en cualquier momento.” Es muy interesante verlo en esta entrevista en Youtube : http :// www . youtube . com / watch ? v = VYfYmX 5 k 6 Gc Es teniendo en cuenta estas dos perspectivas, la del cambio tecnológico y la del cambio social, donde la SI se desarrolla en la educación tanto en la formación como contenidos a aprender, pero sobre todo como medio de comunicación al servicio de la formación, como entorno a través de los que tienen lugar procesos de enseñanza/aprendizaje, haciendo foco en la necesidad casi esencial de incluir a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el contexto áulico. Es así como la digitalización y los nuevos soportes electrónicos están dando lugar a nuevas formas de almacenar y presentar la información, donde surgen nuevas maneras de presentar

Upload: sergio-magallanes

Post on 24-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introduccion

TRANSCRIPT

Page 1: boletin 1 (con imágenes)

Las Nuevas Tecnologías en la EscuelaFacultad de Ciencias Sociales

A modo de introducción…

Las Nuevas Tecnologías y la Educación Ya desde hace más de 50 años anunciaban el advenimiento de una “Sociedad de la Información”, que, según el creador de la cibernética, Norbert Wiener, su base organizativa era la circulación sin trabas de la información.Hoy, veinte años después de que Internet irrumpió en la vida cotidiana para instalarse y crecer día a día, los anuncios de este matemático estadounidense fueron sumamente certeros. Así, Internet se convirtió en un espacio único en la historia, otorgando la posibilidad de acceso a la información para todos del mismo modo, desde cualquier lugar y en cualquier momento.En el mismo sentido, en los ’70, Marshall Mc Luhan planteaba que los medios podían crear nuevos patrones sociales que indefectiblemente modificarían la percepción del mundo en todos sus sentidos. Esto significa que la vida cotidiana, la educación, el entretenimiento, las relaciones sociales, el trabajo, entre todos, se reconfiguraría a partir del surgimiento y desarrollo del a SI.En este sentido, en los ’90 se dio lugar a nivel planetario al avance la denominada “Sociedad de Conocimiento”, también conocida como “Sociedad postindustrial”, “hipercapitalismo”, “postmodernidad”, “sociedad informacional” o “era digital”.

Podemos definir entonces a la “Sociedad de la Información”, según Castells (2000), como un conjunto variado, amplio y multiforme de procesos recientes que, según la Comisión Europea, uno de los principales organismos involucrados en su promoción, se puede plantear como “ (…) una revolución en las tecnologías de la comunicación y de la información cuyo alcance es mucho mayor de lo que la mayoría de nosotros pudimos haber imaginado. Uno de los principales efectos de estas nuevas tecnologías ha sido la reducción drástica del

coste y del tiempo necesario para almacenar, procesar y transmitir la información…” (CE, 1996: 9).Como decíamos anteriormente, el cambio no es sólo tecnológico o informático, sino que se desarrolla necesariamente en el contexto de una multitud de procesos sociales y pautas de actividad.Asimismo, como dice Nicholas Burbules (2010), “el aprendizaje, en especial con la conectividad wireless y la tecnología, ya no es más una experiencia que se limita a las instituciones educativas formales, sino que se da en muchos lugares, en el hogar, en el trabajo, en las confiterías, etc., y para los jóvenes especialmente, la movilidad y la portabilidad de estos dispositivos significa que el aprendizaje pasó a ser una actividad que se da en cualquier lugar, en cualquier momento.” Es muy interesante verlo en esta entrevista en Youtube : http://www.youtube.com/watch?v=VYfYmX5k6GcEs teniendo en cuenta estas dos perspectivas, la del cambio tecnológico y la del cambio social, donde la SI se desarrolla en la educación tanto en la formación como contenidos a aprender, pero sobre todo como medio de comunicación al servicio de la formación, como entorno a través de los que tienen lugar procesos de enseñanza/aprendizaje, haciendo foco en la necesidad casi esencial de incluir a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el contexto áulico.Es así como la digitalización y los nuevos soportes electrónicos están dando lugar a nuevas formas de almacenar y presentar la información, donde surgen nuevas maneras de presentar

Page 2: boletin 1 (con imágenes)

Las Nuevas Tecnologías en la EscuelaFacultad de Ciencias Sociales

A modo de introducción… y acceder al conocimiento que superan los contextos de formación tradicional: tutoriales multimedia, bases de datos online o en línea, bibliotecas electrónicas, hemerotecas digitales, hipertextos distribuidos; como así también las redes sociales (Facebook -mirá cuál es el uso a nivel mundial de esta red social en la actualidad en www.internetworldstats.com o en el cuadro de abajo-, Twitter), las herramientas multimediales que ofrece Internet y los buscadores que guían el recorrido y utilización del mundo digital, como es Google.

Indudablemente, en los últimos cinco años se ha vuelto aún más notable la influencia de la TICs en la vida diaria de todos, pero que sobre todo se destaca en los jóvenes, reconocidos como nativos digitales, que significa que “(…) aquello que para las generaciones anteriores es novedad, imposición externa, obstáculo, presión para adaptarse –en el trabajo, en la gestión, en el entretenimiento– y en muchos casos temor reverencial, para las generaciones más jóvenes es un dato más de su existencia cotidiana, una realidad tan naturalizada y aceptada que no merece siquiera interrogación y menos aún la crítica. Se trata en efecto de una condición constitutiva de la experiencia de las generaciones jóvenes, más instalada e inadvertida a medida que se baja la edad.” (Urresti, 2008:13-14)Se plantean así nuevos cuestionamientos tecnológicos donde se readapta no sólo el modo en que se produce y comunica la información, sino en los roles que cumplen profesores y estudiantes, en su relación cotidiana con las nuevas tecnologías. Es posible escuchar a Diego Levis, Doctor en Ciencias de la Comunicación, mediante este enlace: http://www.educant.org/audios/levis/index.htmPara incluir estos conocimientos dentro del aula, es importante resaltar y reiterar que ya forman parte de las actividades cotidianas de los jóvenes y a veces también de los docentes. Es posible así plantear que estos conocimientos, acotados y resumidos teniendo en cuenta el contexto, pueden ser abordados en una clase para la problematización, discusión y aprendizaje de la práctica diaria de quienes forman las redes educativas.Es así que a través de las Nuevas Tecnologías, de los nuevos formatos digitales y de las herramientas virtuales que existen en la Web 2.0 es posible crear nuevos marcos y contextos educativos, donde se produzca una retroalimentación entre los conocimientos de los docentes y de los estudiantes, integrando las prácticas diarias de cada uno.

Page 3: boletin 1 (con imágenes)

Las Nuevas Tecnologías en la EscuelaFacultad de Ciencias Sociales

A modo de introducción… Este paneo general funciona a modo de introducción para proponer una continuidad en los trabajos en las escuelas y en las aulas haciendo uso de las TICs y de lo que otorga la Sociedad de la Información, haciendo hincapié en que las estrategias multimediales son necesarias y altamente valorables en las nuevas dinámicas educativas.En el transcurso de los siguientes boletines el objetivo será que los docentes aprendan a utilizar herramientas y aplicarlas en las clases diarias como Youtube (acá se pueden ver las cifras de YouTube en 2011 :http://h3inz.wordpress.com/2011/03/25/las-cifras-de-youtube-en-2011-infografia/), Vimeo, Google, Facebook, Twitter, Google Docs, entre otras, para integrar la educación y las TICs. Bibliografía:· Burbules Nicholas y Callister Thomas, 2006. Educación riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Editorial GRANICA. Buenos Aires, Argentina. (Cap. 4, Lectura crítica en la Internet. Cap. 5, Información inexacta, información injuriosa, Información intrincada e información inútil: ¿es la censura la mejor respuesta?)· Castells, Manuel; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Prólogo: "La red y yo". Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".· Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá. Disponible en la URL: http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/sociedad_informacion_vf.pdf· Perez Tornero J. M.: "Las escuelas y la enseñanza en la Sociedad de la Información" en Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós (2000)· Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías. PENT. “Charla de cierre con Diego Levis.” Disponible en la URL: http://www.educant.org/audios/levis/index.htm. Consultado el 6 de septiembre de 2011.· Urresti, Marcelo: “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información” en Ciberculturas Juveniles. La Crujía, Bs. As. (2008)· Youtube.com. 2010. “Entrevista a Nicholas Burbules: sobre Modelo 1:1”, en la URL: http://www.youtube.com/watch?v=VYfYmX5k6Gc. Consultado el 6 de septiembre de 2011.· Youtube.com. 2006. “Nativos digitales”, el Licenciado Alejandro Piscitelli explica el concepto de “nativos digitales”. Disponible en la URL: http://www.youtube.com/watch?v=M9JV2cDIsUI. Consultado el 6 de septiembre de 2011.