boletín 013

4
Boletín Informativo Nº 013 Mayo 2012 egún la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en el año 2005, cerca de un 8% de los niños y las niñas menores de un año, no habían sido registrados civilmente. Esto significa que casi uno de cada 10 niños nacidos en el país no contaba con la concreción de un derecho que se constituye en condición necesaria para el acceso a diferentes bienes y servicios sociales. En un 14%, esto se explicaba porque los padres eran indocumentados. Por su parte, la valoración de los planes de desarrollo de la vigencia 2004-2007, mostró que solamente un 6,1% de los municipios y gobernaciones del país incluían el tema en tales instrumentos de planeación. El mismo ejercicio aplicado a los planes de la vigencia 2008-2011, arrojó que el 65,2% de los planes incluyeron programas para aumentar la cobertura de registro. En el año 2010, una nueva edición de la Encuesta de Demografía y Salud, mostró que el número de niños y niñas menores de un año, sin registro civil, se redujo al 4%. Es decir, la situación mejoró en un 50% en el curso de unos pocos años y hay coincidencia entre una mayor inclusión del tema de registro civil en los planes de desarrollo y el mejoramiento del panorama nacional en ese asunto. Este ejemplo muestra un caso exitoso de mejoramiento en los derechos de los niños y las niñas, aunque no del todo aún, mientras haya niños y niñas sin registro. A la vez, arroja evidencia acerca de la importancia de la estrategia nacional que apunta hacia las administraciones locales, como instancias concretas donde debe hacerse gestión a favor de los derechos. Probablemente, el mejoramiento en el ítem concreto del registro civil pueda atribuirse a la gestión de distintas entidades para aumentar la conciencia pública acerca de la importancia de registrar a los recién nacidos; a la toma de medidas para facilitar el registro, y a la inclusión de programas concretos en los planes de las administraciones locales dirigidos a aumentar la cobertura efectiva en este asunto. Distintos factores pueden haber influido en el aumento de la cobertura de registro civil, lo que muestra que el logro en la garantía de los derechos obedece a la combinación de esfuerzos que podrían ser considerados un conjunto estratégico. Adicionalmente, el hecho de que todavía el avance no sea del todo satisfactorio, se debe a que las estrategias para mejoramiento social requieren adaptaciones para llegar con diferentes énfasis a poblaciones diversas. Los cambios en el indicador de registro civil apuntan hacia dos lecciones de gran valor: por una parte, es posible mejorar la situación de derechos a partir una estrategia multimodal, con énfasis en acciones específicas en los territorios del país. Por otra parte, para aumentar el logro se requiere redoblar esfuerzos en ciertas regiones donde persiste la desigualdad, acompañando más estrechamente a las administraciones locales en la conquista de objetivos concretos S 1

Upload: santiago-cano

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL PROYECTO

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín 013

Boletín Informativo Nº 013 – Mayo 2012

egún la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en el año 2005, cerca de un 8% de los niños y las niñas

menores de un año, no habían sido registrados civilmente. Esto significa que casi uno de cada 10 niños

nacidos en el país no contaba con la concreción de un derecho que se constituye en condición necesaria

para el acceso a diferentes bienes y servicios sociales. En un 14%, esto se explicaba porque los padres eran

indocumentados.

Por su parte, la valoración de los planes de desarrollo de la vigencia 2004-2007, mostró que solamente un 6,1% de

los municipios y gobernaciones del país incluían el tema

en tales instrumentos de planeación. El mismo ejercicio

aplicado a los planes de la vigencia 2008-2011, arrojó

que el 65,2% de los planes incluyeron programas para

aumentar la cobertura de registro.

En el año 2010, una nueva edición de la Encuesta de

Demografía y Salud, mostró que el número de niños y

niñas menores de un año, sin registro civil, se redujo al

4%. Es decir, la situación mejoró en un 50% en el curso

de unos pocos años y hay coincidencia entre una mayor

inclusión del tema de registro civil en los planes de

desarrollo y el mejoramiento del panorama nacional en

ese asunto.

Este ejemplo muestra un caso exitoso de mejoramiento en los derechos de los niños y las niñas, aunque no del

todo aún, mientras haya niños y niñas sin registro. A la vez, arroja evidencia acerca de la importancia de la

estrategia nacional que apunta hacia las administraciones locales, como instancias concretas donde debe hacerse

gestión a favor de los derechos.

Probablemente, el mejoramiento en el ítem concreto del registro civil pueda atribuirse a la gestión de distintas

entidades para aumentar la conciencia pública acerca de la importancia de registrar a los recién nacidos; a la toma

de medidas para facilitar el registro, y a la inclusión de programas concretos en los planes de las administraciones

locales dirigidos a aumentar la cobertura efectiva en este asunto.

Distintos factores pueden haber influido en el aumento de la cobertura de registro civil, lo que muestra que el logro

en la garantía de los derechos obedece a la combinación de esfuerzos que podrían ser considerados un conjunto

estratégico. Adicionalmente, el hecho de que todavía el avance no sea del todo satisfactorio, se debe a que las

estrategias para mejoramiento social requieren adaptaciones para llegar con diferentes énfasis a poblaciones

diversas.

Los cambios en el indicador de registro civil apuntan hacia dos lecciones de gran valor: por una parte, es posible

mejorar la situación de derechos a partir una estrategia multimodal, con énfasis en acciones específicas en los

territorios del país. Por otra parte, para aumentar el logro se requiere redoblar esfuerzos en ciertas regiones donde

persiste la desigualdad, acompañando más estrechamente a las administraciones locales en la conquista de

objetivos concretos

S

1

Page 2: Boletín 013

Esta semana ··············································

Hasta el 29 de Mayo, el equipo de lectores logró evaluar 1082 informes, lo que equivale a un 99,1% de la

totalidad de informes. Por otra parte, se revisaron 421 informes, lo que corresponde al 76,1% de la

totalidad a pasar por control de calidad.

YOCELÍN OLIVIERI PÉREZ es oriunda de la Gloria Cesar. A los 17 años viajo a Bucaramanga decidida a comenzar sus estudios en negocios internacionales en la Universidad Santo Tomás. Esta nueva etapa la realizó convencida de encontrar en Bogotá más oportunidades laborales, y decidida al reto de vivir en una nueva ciudad. Yocelín considera que su profesión no significa una barrera para aportar a un proyecto con una connotación social tan marcada, dado que a lo largo de su carrera encontró cierta afinidad con el tema de proyectos sociales, una de las áreas en las que recalca ella, podría desempeñarse en el futuro. Durante toda su vida ha sido trabajadora independiente, especialmente dedicada a las ventas; aún así, menciona que la oportunidad de trabajar en un proyecto como este, e interactuar con tantas disciplinas le genera un sinnúmero de conocimientos y aprendizajes. “Este proyecto me gusta, porque es interesante conocer la prioridad que le dan los gobiernos a la niñez e infancia”, encuentra gran preocupación en temas de coberturas de vacunación, especialmente en poblaciones que se encuentran en situaciones extremas, ya que considera que este indicador es vital para el desarrollo de la niñez.

·························································· Yocelín

2

Page 3: Boletín 013

De lo que hemos aprendido ························

Una fuente de aprietos ha sido la presentación de datos en rangos de edades distintos a los solicitados en

la guía de indicadores, entregada a las administraciones para la preparación de sus informes de gestión.

Este es el caso de los indicadores que fueron solicitados en el rango de 0 a 17 años y que en varios

informes son segmentados en subgrupos de edades. Así las cosas, en lugar de un indicador se presentan

tres (por ejemplo, de 0 a 5, de 6 a 11 y de 12 a 17 años). El asunto se complica cuando en cada

subgrupo la información tiene características distintas, verbigracia, cuando en un subgrupo se muestra

una tendencia al mejoramiento y en otro la línea de tendencia es estable o tiende a desmejorar.

Cuando la partición por grupos de edades presentada en el informe cumple con las condiciones de

calidad establecidas, se asigna la máxima calificación. En cambio, cuando cada partición tiene una

consistencia y tendencias disímiles, se aplica una calificación intermedia.

Frente a esta situación podría pensarse en que en futuras rendiciones de cuentas, los indicadores del

caso puedan ser presentados en el grupo de 0 a 17, o desagregados en subgrupos.

Amanerar

ANA LORENA LIZARAZO GOMEZ nació en Ibagué Tolima. Decidió realizar sus estudios de psicología en la ciudad de Bogotá específicamente en la Universidad de los Andes, y dado el interés por el área organizacional, complementó sus estudios con diferentes cursos de administración. Trabajó en DAVIVIENDA durante seis años como asesora comercial y después de graduarse logro vincularse como psicóloga en el área de selección de personal. Durante los dos años siguientes, se vinculó en un proyecto con la Fundación COOMEVA, en el que realizaba una capacitación a microempresarios que buscaban aprender a manejar su negocio de manera exitosa. “El impacto social que tenía este proyecto fue lo que más me llamo la atención”. Ana Lorena es la mayor de tres hermanos y recuerda su infancia acompañada de toda su familia. Estudio música en el conservatorio del Tolima y práctico natación de alto rendimiento, representando así al departamento del Tolima en diferentes competencias. Reconoce que el aprendizaje más grande que le ha dejado este proyecto, es tener la oportunidad de conocer más sobre la niñez, la infancia y la adolescencia del país, además de tener experiencia en la parte social. En el futuro tiene como planes seguir estudiando en el área de derechos humanos, por lo que ve este proyecto como un punto de partida para decidirse por este tema.

… y Ana Lorena ·············································

3

Page 4: Boletín 013

.

·························································

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2010 mostró que

en el Chocó la deficiencia en cobertura de registro civil fue del 10%; es

decir, casi tres veces por encima del valor nacional en ese indicador.

Dos veces por encima de ese valor estuvieron también los

departamentos de Córdoba y La Guajira.

Una disposición estratégica identificaría cuáles son esas regiones con

mayor deficiencia y se adentraría en los razones que la explican,

estableciendo planes específicos para tales áreas. El análisis

estratégico de información, es una herramienta muy importante para

ver con mayor claridad las características de las situaciones que

quieren cambiarse, establecer planes de acción, evaluar y aprender

sobre la marcha.

**Las fotografías de María Clara se publican con autorización expresa de su madre, quien aparece en la primera imagen.

*

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación

4