boletin 009

4
Boletín Informativo Nº 009 Abril 2012 Hay una gran complejidad inherente a cada uno de los temas abordados en los indicadores de la valoración de los informes de gestión. Si bien cada indicador se valora por separado, la realidad es per se el resultado de una dinámica en la que todos los factores interactúan simultáneamente, produciéndose múltiples interacciones y efectos. Precisamente por esta característica sistémica, la administración pública debe atender muchos frentes, a lo que hay que sumarle que las entidades nacionales no necesariamente están organizadas de la mejor manera para favorecer el trabajo de las alcaldías y las gobernaciones. Una manera de responder a la complejidad de la realidad, es decidirse por una organización pública eficiente. Prácticas sanas de administración pública, ajustes en la arquitectura institucional, presupuestos orientados a resultados y otros conceptos aplicados al logro de los objetivos de mejoramiento de las condiciones de vida, establecen las bases para los avances en todos los campos. Otra posibilidad es apuntar a aquellos factores que tengan mayor peso en la dinámica social. Por ejemplo, como ya se abordó en este boletín, resolver las necesidades de agua potable imprime un impulso sinérgico a todo el sistema. La inversión en educación de calidad también produce efectos multiplicativos del bienestar. Ahora bien, no se trata solamente de invertir: se trata de ofrecer acceso a bienes sociales con calidad acorde a la dignidad de las personas. Volviendo a los ejemplos anteriores, no se trata de instalar kilómetros de tuberías sin soluciones al tratamiento de agua. Tampoco se trata de apiñar infantes en escuelas para que reciban lecciones monótonas. Siempre hay que pensar en el usuario, darle lo mejor que sea posible. Cuando un gobernante afronta la cantidad de asuntos que debe atender para dar cumplimiento a la garantía de derechos de la infancia, puede llegar a pensar que es muy poco probable resolver tantos asuntos pendientes. Precisamente la condición sistémica de la realidad permite que el trabajo en áreas fundamentales del desarrollo, tenga efectos en el mejoramiento de buena parte de los indicadores de los que deben rendir cuentas. 1

Upload: santiago-cano

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Proyecto

TRANSCRIPT

Boletín Informativo Nº 009 – Abril 2012

Hay una gran complejidad inherente a cada uno de los temas abordados en los indicadores de la

valoración de los informes de gestión. Si bien cada indicador se valora por separado, la realidad es per se

el resultado de una dinámica en la que todos los factores interactúan simultáneamente, produciéndose

múltiples interacciones y efectos.

Precisamente por esta característica sistémica, la administración pública debe atender muchos frentes, a

lo que hay que sumarle que las entidades nacionales no necesariamente están organizadas de la mejor

manera para favorecer el trabajo de las

alcaldías y las gobernaciones.

Una manera de responder a la

complejidad de la realidad, es decidirse

por una organización pública eficiente.

Prácticas sanas de administración

pública, ajustes en la arquitectura

institucional, presupuestos orientados

a resultados y otros conceptos

aplicados al logro de los objetivos de

mejoramiento de las condiciones de

vida, establecen las bases para los

avances en todos los campos.

Otra posibilidad es apuntar a aquellos

factores que tengan mayor peso en la dinámica social. Por ejemplo, como ya se abordó en este boletín,

resolver las necesidades de agua potable imprime un impulso sinérgico a todo el sistema. La inversión en

educación de calidad también produce efectos multiplicativos del bienestar.

Ahora bien, no se trata solamente de invertir: se trata de ofrecer acceso a bienes sociales con calidad

acorde a la dignidad de las personas. Volviendo a los ejemplos anteriores, no se trata de instalar

kilómetros de tuberías sin soluciones al tratamiento de agua. Tampoco se trata de apiñar infantes en

escuelas para que reciban lecciones monótonas. Siempre hay que pensar en el usuario, dar le lo mejor

que sea posible.

Cuando un gobernante afronta la cantidad de asuntos que debe atender para dar cumplimiento a la

garantía de derechos de la infancia, puede llegar a pensar que es muy poco probable resolver tantos

asuntos pendientes. Precisamente la condición sistémica de la realidad permite que el trabajo en áreas

fundamentales del desarrollo, tenga efectos en el mejoramiento de buena parte de los indicadores de los

que deben rendir cuentas.

1

Esta semana ··············································

Hasta el 27 de Abril, el equipo de lectores logró evaluar 887 informes, lo que

equivale a un 81,2% de la totalidad de informes.

Por otra parte, se revisaron 225 informes, lo que corresponde al 65,8% de la

totalidad a pasar por control de calidad.

Yineth Johanna Prince Arias, Nació en Bogotá, pero su familia es de

origen nortesantandereano. Se ha visto relacionada directamente con la

actividad física y el deporte, principalmente el fútbol (su padre y su

hermano mayor son entrenadores de fútbol actualmente), lo cual la

motivó a estudiar fisioterapia en la Universidad Manuela Beltrán.

Desde hace cinco años es casada y tiene un hijo que se llama Juan

Diego quien en sus palabras es el motor de su vida. La combinación de

sus conocimientos en el campo de la salud y la mirada como madre le

permite entender y aportar a la comprensión de aspectos como “las

vacunas, la lactancia materna, el crecimiento y desarrollo motor de los niños y la importancia de la

actividad física dentro del sano crecimiento de todas las personas”. Al revisar los informes de gestión

sobre la situación de la niñez en el país, “me doy cuenta que mi hijo es un privilegiado al contar con unos

padres como los que tiene y con una familia unida y amorosa que lo motiva a la actividad física

permanente como estrategia de cuidado para su salud”.

El Proyecto la ha llevado a reflexionar sobre la importancia de la prescripción del ejercicio en poblaciones

vulnerables, aspecto que ya había explorado en un diplomado en la misma universidad de la cual se

graduó. También le ha hecho recordar sus labores en el Hospital Universitario San José infantil en

consulta externa y hospitalizada.

························································· Johanna

2

De lo que hemos aprendido ························

Las indicaciones suministradas a las entidades territoriales acerca de los informes de gestión, incluían la

presentación de planes de mejoramiento, con el propósito de realizar ajustes que asegurarán la garantía

de los derechos de la infancia la adolescencia y la juventud, en próximas administraciones.

Tales indicaciones fueron impartidas a algunas entidades territoriales. Esa es la razón por la cual los

planes de mejoramiento no fueron enviados por todos los municipios.

En los planes de mejoramiento entregados, se observa falta de uniformidad en el formato de

presentación. Además, ha sido un asunto complejo el lograr un emparejamiento entre los planes y la

matriz de información elaborada para la valoración de dichos documentos.

El equipo de El Proyecto ha establecido varios criterios para valorar los planes de mejoramiento, entre

ellos, definir en una primera instancia si el documento presentado en el informe corresponde a un plan

estructurado y contiene información que pueda ser evaluable o llevada al aplicativo. Esto se determina

conforme a la estructura planteada, al revisar las estrategias de participación orientadas a la comunidad y

a los niñas, niñas y adolecentes, los compromisos del gobierno, los recursos y prioridades ordenadas

según los grupos etarios.

Se determinó que dada la gran diferencia entre uno y otro plan, deben usarse criterios flexibles para

decidir en qué ubicación dentro del aplicativo se incluye la información, logrando así la inclusión de la

mayoría de la información presentada

.

Johana Rodríguez Cruz, nació en Venecia Cundinamarca. En el año

2000 ingresó a estudiar lingüística en la universidad Nacional de

Colombia, motivada por lo novedosa de la carrera y por el eje que la

orienta “el estudio en profundidad del lenguaje, pues el lenguaje

construye la realidad”.

Participó como lectora en el proyecto Análisis de la garantía y la

protección de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud

en los planes de desarrollo de los departamentos y los municipios de

Colombia, 2008-2011, en el marco de la estrategia Hechos y

Derechos. Menciona que revisando los informes de gestión ha podido darse cuenta de que “algunos de

los textos de los informes no cumplen a cabalidad con normas sintácticas y estructurales básicas”.

Además, “leyendo estos documentos me puedo dar cuenta que es muy deficiente lo que hacen los

gobernantes de los municipios y departamentos para que los niños tengan una mejor calidad de vida; por

ejemplo, es triste y preocupante que existan municipios que aún no tengan coberturas de agua potable

adecuadas”. Lo anterior lo relaciona con su actual preocupación por la salud y bienestar de su pequeño

hijo Samuel de 2 años. Johana reflexiona sobre el papel de la corresponsabilidad, pues “aunque la familia

se preocupe y se encargue de ofrecer lo mejor a los hijos, el Estado y la sociedad deben también cumplir

su rol como garantes de los derechos de la niñez”.

… y Johana ·······················································

3

·································································

Se termina el segundo mes de actividades en

pleno de El Proyecto. Se logró durante este tiempo

acompasar dos factores de gran importancia: por

una parte, la productividad en la lectura y revisión

de informes y por otra un buen ambiente de

trabajo.

Los lectores lograron incrementar su curva de

rendimiento como estaba previsto, de la mano con

su curva de aprendizaje acerca de los múltiples

aspectos conceptuales atinentes a este ejercicio.

El equipo de revisores ha hecho una tarea encomiable al cumplir con la revisión de manera

integral: en lo que corresponde al cotejo con los lectores y en la generación de criterios

para solventar situaciones en la que las deficiencias de los informes requieren afinar el

razonamiento evaluativo.

Varios miembros del equipo además se hicieron cargo de diferentes tareas que ayudan en

el mejor estar de todos en El Proyecto.

Gracias a todos, el proceso continúa desarrollándose de manera satisfactoria acorde al

plan de trabajo.

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación

4