boletin 008

4
Boletín Informativo Nº 008 Abril 2012 s común que tengamos ideas sobre cómo debería ser el mundo y valoremos la distancia entre nuestro modelo mental y la realidad. Esto produce cierta frustración: los hechos parecen ir en contravía de los principios de justicia, equidad y fraternidad promulgados por diferentes estandartes, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este panorama, que es solamente una de las tantas caras del malestar de la humanidad, tiende a producir la sensación de que se puede hacer poco por cambiar la situación del planeta. La realidad es otra: hay mucho por hacer, tenemos el deber de hacerlo y podemos hacer mucho. El planeta es un globo de gran tamaño y difícilmente una persona va resolver problemas tan graves, en un espacio tan vasto. Ahora bien, visto el asunto desde otra perspectiva, de toda esa extensión cada ser humano es guardián de una parcela. En esa parcela se incluyen los espacios en los que cada cual se mueve, los otros individuos con los que se interactúa, las responsabilidades que se asumen, el manejo del ambiente, la propia salud, así como los activos heredados o adquiridos, y muchos otros equipamientos para la vida. El plan de cambiar el mundo no es descabellado. Cada uno tiene esa capacidad si se ocupa verdaderamente de lo que le corresponde. Si cuida de sí mismo y de los demás con el esmero propio de quien quiere mejorar el planeta. La receta para dejar las cosas como están, incluye esperar que se den los grandes cambios en la política nacional y global, que se acaben las inequidades, que los regentes sean sabios y justos. Eso hay que aderezarlo con las quejas por la falta de mejorías en todo lo que está fuera del alcance propio. Al mirar la realidad próxima es posible descubrir que la parcela necesita más trabajo y que ayudando en las labores del vecino el mundo mejora. No todo el mundo: el que tenemos bajo los pies y al alcance de la mano Dice con razón un antiguo proverbio chino: "Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa." E 1

Upload: santiago-cano

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 008

Boletín Informativo Nº 008 – Abril 2012

s común que tengamos ideas sobre cómo

debería ser el mundo y valoremos la

distancia entre nuestro modelo mental y la

realidad. Esto produce cierta frustración: los

hechos parecen ir en contravía de los principios

de justicia, equidad y fraternidad promulgados

por diferentes estandartes, como la Declaración

Universal de los Derechos Humanos.

Este panorama, que es solamente una de las

tantas caras del malestar de la humanidad,

tiende a producir la sensación de que se puede

hacer poco por cambiar la situación del planeta.

La realidad es otra: hay mucho por hacer,

tenemos el deber de hacerlo y podemos hacer

mucho.

El planeta es un globo de gran tamaño y difícilmente una persona va resolver problemas tan graves, en

un espacio tan vasto. Ahora bien, visto el asunto desde otra perspectiva, de toda esa extensión cada ser

humano es guardián de una parcela. En esa parcela se incluyen los espacios en los que cada cual se

mueve, los otros individuos con los que se interactúa, las responsabilidades que se asumen, el manejo

del ambiente, la propia salud, así como los activos heredados o adquiridos, y muchos otros equipamientos

para la vida.

El plan de cambiar el mundo no es descabellado. Cada uno tiene esa capacidad si se ocupa

verdaderamente de lo que le corresponde. Si cuida de sí mismo y de los demás con el esmero propio de

quien quiere mejorar el planeta.

La receta para dejar las cosas como están, incluye esperar que se den los grandes cambios en la política

nacional y global, que se acaben las inequidades, que los regentes sean sabios y justos. Eso hay que

aderezarlo con las quejas por la falta de mejorías en todo lo que está fuera del alcance propio.

Al mirar la realidad próxima es posible descubrir que la parcela necesita más trabajo y que ayudando en

las labores del vecino el mundo mejora. No todo el mundo: el que tenemos bajo los pies y al alcance de la

mano

Dice con razón un antiguo proverbio chino: "Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas

por tu propia casa."

E

1

Page 2: Boletin 008

Esta semana ··············································

Hasta el 20 de Abril, el equipo de lectores logró evaluar 816 informes, lo

que equivale a un 74,7% de la totalidad de informes.

Por otra parte, se revisaron 193 informes, lo que corresponde al 56,4% de la

totalidad a pasar por control de calidad.

Daniel Romero Cuellar. Nació en Ureña (Venezuela). Vive en Colombia desde los

14 años y desde los 19 años trabajó con la Secretaría de Integración Social en un

programa con habitantes de calle. “Eso estuvo lleno de experiencias muy gratas,

también fue duro, en parte porque las políticas asistencialistas dificultan que las

personas resuelvan verdaderamente sus problemas”.

“Viví 14 años en el barrio Las Cruces de Bogotá. Conocí de cerca el estigma de

habitar en un barrio con esas condiciones. Trabajé allí en obras sociales con

jóvenes en situación vulnerable. Muchos de ellos realizaron su proyecto de vida,

otros, desafortunadamente, ya no están. Entre 2005 y 2006, Juan Manuel Vega,

un particular, patrocinó un proyecto para servir de puente entre los servicios del

Estado y un grupo de personas. La idea era que esas personas resolvieran por sí

mismas sus problemas utilizando los recursos sociales disponibles”. “A la luz de mis experiencias, veo en

El Proyecto, sin querer generalizar, que hay cosas listas para servir a la gente, pero podría haber fallas en

la voluntad de quienes sirven enlace entre lo que hay y la gente que necesita. Por otra parte está la

misma gente necesitada que no conoce lo que está disponible o se conforma con poco”.

“Siempre me ha inquietado el tratar de ayudar a otros… En eso estoy”.

············ Desde diferentes perspectivas profesionales

ionprofesionales

2

Page 3: Boletin 008

De lo que hemos aprendido ························

Los informes de rendición de cuentas se presentan en diferentes formatos o estructuras, y es deber de

cada lector y revisor, entender el modelo que presenta cada uno de estos documentos para realizar una

evaluación adecuada. Los lectores y revisores siguen el procedimiento que se describe a continuación:

1. Validar si el municipio a evaluar tiene un informe consolidado, uno o varios anexos, o si presenta

la información en un formato de matriz o tablas divididas.

2. Evaluar si la información se presenta incompleta. (Por ejemplo, cuando en la tabla de contenido

se menciona información que no se incluye en el archivo o anexos que no están en la carpeta

asignada), caso en el que se solicita la información al encargado de las asignaciones (David

Santiago Cano), quien elevará la petición a la Procuraduría General de la Nación, con el fin de

estar seguros de estar evaluando la totalidad de la información enviada por los entes territoriales.

Es de anotar que si el archivo a evaluar presenta errores al momento de abrirlo (Como errores de

conexión, hojas en blanco o información incompleta debido a fallas en el archivo) se deberá

notificar de igual manera, para hacer el debido reporte de solicitud de información

3. Continuar con el proceso.

Con lo anterior se asegura en lo que está al alcance de El Proyecto, que se incluya en la evaluación toda

la información que hay sido remitida por los municipios y gobernaciones.

.

Antonio José Sánchez Suárez, nació en Bogotá. En el año 2004 ingresa a la

Universidad Nacional de Colombia al programa de ingeniería química.

Durante su carrera hizo una profundización en ciencia y tecnología de alimentos,

lo que lo ha llevado a “inquietarse con la problemática del hambre en Colombia y

en más de la tercera parte de la población mundial”. A partir de allí se vinculó

con el grupo de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de

Alimentos– ICTA-, donde adquirió experiencia en el “estudio y análisis de

alimentos y de aguas, entre otras actividades”. “La ingeniería permite una

mirada diferente del análisis de los informes y de las tendencias, ya que se

miran las cifras dando prioridad a los datos numéricos, sin desconocer los

aspectos cualitativos y de contexto”. Apunta José Antonio que para El Proyecto lo anterior ha enriquecido

las conciliaciones, por ejemplo, en indicadores como los de cobertura y calidad de agua, agua potable,

desnutrición, entre otros.

En el proyecto “estoy aprendiendo normas y políticas que me ayudan a comprender la situación del país,

para más adelante aplicar mi profesión en alguna otra organización, con elementos puntuales como la

disminución del hambre y la generación de políticas públicas de seguridad alimentaria”.

… y, sobre todo, humanas ···································

3

Page 4: Boletin 008

·································································

En 1930 José Ortega y Gasset escribió en su ensayo Misión de la Universidad lo siguiente: “El nuevo

bárbaro es principalmente el profesional, más sabio que nunca, pero más inculto también -el ingeniero, el

médico, el abogado, el científico (…) La ciencia es el mayor portento humano; pero por encima de ella

está la vida humana misma, que la hace posible”.

Se refería el ensayista célebre a la separación entre capacitación profesional y cultura, al desmedro de la

formación humanista en la universidad, dedicada a habilitar técnicos capaces de ajustar tuercas,

disminuidos en sus posibilidades de entender el mundo.

Esta descripción encaja con la realidad actual, según escribió William Deresiewicz, escritor egresado y

profesor de Yale: “No es sorprendente que me haya tomado tanto tiempo descubrir el tamaño de mi

ignorancia, porque lo último que una educación de élite nos enseña es su propia insuficiencia (…) como

me lo han mostrado casi veinticinco años en Yale y Columbia (adaptado de El Malpensante.com).

En el mundo de hoy, profundizar en un campo profesional se parece más a enterrarse en un hueco que a

abrir la mente al mundo. Por el contrario, un profesional formado en un campo científico-disciplinar, debe

ser una persona capaz de resolver problemas del conocimiento (aplicando a este caso la definición de

Larry Laudan de lo que es la actividad científica) y por gracia de su vivencia académica, beneficiarse del

sentido de universalidad, distintivo del alma mater.

El Proyecto representa el reto profesional y humano de tratar con temas diversos, con personas

trayectorias con trayectorias de vida diversas, formadas en diferentes áreas, así como utilizar los recursos

disciplinares, en función de temas sociales sensibles, propiciando un espacio de reflexión amplio, aplicado

a dimensiones que tocan lo humano en distintos sentidos.

A lo mejor se logra compensar de alguna manera lo que describió Deresiewicz: “nuestras mejores

universidades han olvidado que su razón de ser es la creación del pensamiento, no de profesiones”, pues

el proyecto es un espacio que requiere fundamentalmente de la aplicación de pensamiento crítico, flexible

y sensible.

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación

4