boletin 007

4
Fuente: Comunicado de prensa de la FAO, 2010 Programa Mundial de Alimentos. (http://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre) Boletín Informativo Nº 007 Abril 2012 n los foros sobre problemas importantes de la sociedad contemporánea, se presentan como los temas más acuciantes la guerra, el cambio climático, la crisis económica o el narcotráfico. Tal vez por vergüenza o desconocimiento no se menciona comúnmente lo que podría ser el mayor problema mundial: el hambre. La cifra de personas que padecen hambre podría llegar a ser de mil millones, lo que equivaldría a que una persona de cada siete en el planeta no tiene asegurado algo tan básico como la alimentación. La predicción basada en algunos modelos, lleva hasta el cálculo asombroso de que esta situación podría a afectar a cinco mil millones de personas en el año 2050, por la pérdida de suelos, la agudización de la pobreza en zonas amplias del mundo y el aumento de precio de los productos alimenticios básicos, como el maíz y el trigo. Tierra, agua, tecnología y capital, hay suficientes para producir los alimentos necesarios; sin embargo, están mal distribuidos. El egoísmo humano se manifiesta en toda clase de artilugios políticos y sociales que llevan al resultado descrito. Al igual que en el caso del agua, en el mundo actual la escasez es siempre relativa. Una definición casi coloquial y sin embargo justa de seguridad alimentaria, es que haya suficiente para comer aunque no se cuente con dinero para comprar los alimentos. Esto quiere decir que la alimentación de las personas no debería depender de manera absoluta de su capacidad económica. La realidad es que en el mundo de hoy, la condición económica es casi determinante del acceso a alimentos. De allí que tantos seres humanos padezcan hambre que conduce a la desnutrición, luego a secuelas en el desarrollo que pueden ser irrecuperables. En la valoración de los informes de gestión, el grupo de indicadores sobre desnutrición están encabezados por un imperativo “¡ninguno desnutrido!” Con que se mejorara significativamente en los indicadores de nutrición del país, estaríamos ante una nueva Colombia, quizás incluso, ante un mundo distinto, sin lugar a dudas mucho mejor que el de hoy. E 1

Upload: santiago-cano

Post on 29-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL PROYECTO

TRANSCRIPT

Fuente: Comunicado de prensa de la FAO, 2010 – Programa Mundial

de Alimentos. (http://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre)

Boletín Informativo Nº 007 – Abril 2012

n los foros sobre problemas importantes de la sociedad contemporánea, se presentan como los

temas más acuciantes la guerra, el cambio climático, la crisis económica o el narcotráfico. Tal vez

por vergüenza o desconocimiento no se menciona comúnmente lo que podría ser el mayor

problema mundial: el hambre.

La cifra de personas que padecen hambre

podría llegar a ser de mil millones, lo que

equivaldría a que una persona de cada siete

en el planeta no tiene asegurado algo tan

básico como la alimentación. La predicción

basada en algunos modelos, lleva hasta el

cálculo asombroso de que esta situación

podría a afectar a cinco mil millones de

personas en el año 2050, por la pérdida de

suelos, la agudización de la pobreza en zonas

amplias del mundo y el aumento de precio de

los productos alimenticios básicos, como el

maíz y el trigo.

Tierra, agua, tecnología y capital, hay

suficientes para producir los alimentos necesarios; sin embargo, están mal distribuidos. El egoísmo

humano se manifiesta en toda clase de artilugios políticos y sociales que llevan al resultado descrito. Al

igual que en el caso del agua, en el mundo actual la escasez es siempre relativa.

Una definición casi coloquial y sin embargo justa de seguridad alimentaria, es que haya suficiente para

comer aunque no se cuente con dinero para comprar los alimentos. Esto quiere decir que la alimentación

de las personas no debería depender de manera absoluta de su capacidad económica. La realidad es que

en el mundo de hoy, la condición económica es casi determinante del acceso a alimentos. De allí que

tantos seres humanos padezcan hambre que conduce a la desnutrición, luego a secuelas en el desarrollo

que pueden ser irrecuperables.

En la valoración de los informes de gestión, el grupo de indicadores sobre desnutrición están

encabezados por un imperativo “¡ninguno desnutrido!” Con que se mejorara significativamente en los

indicadores de nutrición del país, estaríamos ante una nueva Colombia, quizás incluso, ante un mundo

distinto, sin lugar a dudas mucho mejor que el de hoy.

E

1

Esta semana ··············································

Hasta el 13 de Abril, el equipo de lectores logró evaluar 685 informes, lo

que equivale a un 62,7% de la totalidad.

Por otra parte, se revisaron 145 informes lo corresponde al 44,2% de la

totalidad a pasar por el control de calidad.

Yasmina Barrios Espitia y María Fernanda Varona, fueron las últimas en integrarse

el equipo de El Proyecto, lo que no fue obstáculo para su adaptación rápida al

proceso. Las dos tienen en común haber nacido en una ciudad, pero haber vivido la

mayor parte de su vida en otra. Yasmina nació en Bucaramanga, pero ha vivido

mucho tiempo en Bogotá; por su parte, María Fernanda, nació en Bogotá pero vivió

mucho tiempo en la ciudad de Santa Marta. Las dos son graduadas en carreras

relacionadas con el diseño y el hábitat.

Yasmina estudió gestión y desarrollo urbano en la Universidad del Rosario, mientras

que María Fernanda estudió arquitectura, en la Universidad Autónoma de

Barranquilla. Para ambas es importante plasmar en el diseño, las necesidades de los

individuos, las comunidades y en general de la sociedad.

···························································· Las más

2

De lo que hemos aprendido ························

Una serie temporal de datos es el conjunto de valores que un indicador toma en diferentes momentos. La

visión conjunta de estos valores mostraría la tendencia del indicador, lo que a su vez permitiría establecer

si la situación de derechos mejoró, se mantuvo igual o empeoró.

En el caso de los informes de gestión, cada punto en una serie temporal, correspondería al valor de un

indicador en un año desde 2005. Si se cumpliera con esta indicación, además de conocer la tendencia en

el indicador, se podría comparar un departamento con otro, o un municipio con otro.

Es común observar en los informes de gestión que no se presentan series completas, desde 2005 o que

no llegan hasta 2010 ó 2011. También es frecuente que para un indicador solamente se presenten los

datos correspondientes al periodo 2008-2011, coincidentes con la administración que presenta el informe.

Ante el hecho de las series de tiempo incompletas, distintas de indicador a indicador y de informe a

informe, en este proyecto se valoran las series que se presentan, en la medida de lo posible, dependiendo

de cada caso. Tres puntos equitativamente distribuidos en el tiempo podrían conformar una serie mínima.

En algunos indicadores, como en el caso de de las pruebas saber, dos puntos son lo máximo que se

obtiene y con eso hay que trabajar.

Este es uno de los aspectos que más dificultad ha traído al proceso de valoración y más discrepancias en

el proceso de lectura. Sin embargo, hemos avanzado en criterios que se recogen en los documentos

técnicos elaborados por el equipo de revisores.

.

Yasmina recuerda de su niñez su paso por los scouts, esta experiencia le permitió

“crecer como persona, adquirir mayor independencia y amar la naturaleza”.

La casa donde se desarrolla El Proyecto, le evoca a María Fernanda los juegos

tradicionales, puesto que en este mismo lugar habitaron sus abuelos. Para ella, El

Proyecto es un viaje imaginario que la lleva a su

pasado y a las regiones del país.

Antes de vincularse al proyecto, Yasmina trabajaba

en una empresa inmobiliaria y oficina de consultoría

urbana, de la cual es socia fundadora. María

Fernanda, se desempeñó como profesional asesora

en infraestructura de la Secretaría Distrital de

Gobierno, durante los últimos cuatro años.

3

recientes ························································

Muchachos trepando a un

árbol. Francisco de Goya. 1791

ó 1792

·································································

Nuestras historias Amor

Es muy difícil resumir las historias de los participantes en El

Proyecto. Las reseñas personales que se presentan en este boletín

cumplen con el propósito de dar a conocer sus rostros y algo de sus

aconteceres. También se pretende dar una idea acerca de la

conexión que tiene la labor aquí con sus propias vidas. De todos

modos, siempre se nos escapa algo importante e interesante.

Al dibujar los retratos de la gente de El Proyecto, se encuentra un

acontecer por la vida cargado de significado: sus reflexiones son

positivas, aun cuando cuentan que han pasado por circunstancias

difíciles. La mayoría ha superado dificultades considerables que no

han hecho mella en su nobleza, que no les impiden comprometerse

sin egoísmo con la causa de vidas ajenas.

Al llegar a la casa donde funciona El Proyecto, destaca la carencia

de aditamentos que adornen los espacios. No hay cuadros ni

esculturas. Tal vez son el único ornamento material alguna guirnalda o un par de bombas que

quedaron por allí después de la celebración del último cumpleaños. En buena medida esas cosas

no se extrañan, porque cada persona que trabaja en El Proyecto le aporta a nuestro espacio su

presencia: el resumen de mucho de lo bueno que hay en el mundo.

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación

4