boleín adicas 38_39

32
MÁS TEMAS... M o d e l o d e s u p e r a c i ó n : M a r c e l o B i l e v i c h BOLETÍN asociación de personas con discapacidad de Castro Urdiales Ejemplar Gratuito. Nº 38-39 Tercer Cuatrimestre de 2012 -Primer cuatrimestre 2013 ADICAS Así,¿qué nos queda? CRISISysusEFECTOS La Tasas judiciales *Modificación del procedimiento del reconocimiento del Grado de Discapacidad ... EN EL INTERIOR *Recetas caseras Síndrome de Meniére “El socio Opina” +Nuestros Voluntarios “Buenas Prácticas”

Upload: jose-antonio-cortes-echaniz

Post on 24-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin Informativo Adicas 38_39

TRANSCRIPT

Page 1: Boleín Adicas 38_39

MÁS TEMAS...

Mod

elo

de su

peración: Marcelo Bilevich

“...

gran fo

tografo y mejor persona....”

BOLETÍN asociación de personas con discapacidadde Castro Urdiales

Ejemplar Gratuito. Nº 38-39Tercer Cuatrimestre de 2012 -Primer cuatrimestre 2013

ADICAS

Así,¿qué nos queda?

CRISISysusEFECTOSLa

Tasas judiciales

*Modificación del procedimiento del reconocimiento del Grado de Discapacidad

... EN EL INTERIOR

*Recetas caseras

Síndrome de Meniére“El socio Opina”

+Nuestros Voluntarios“Buenas Prácticas”

Page 2: Boleín Adicas 38_39

C OL ABOR AN

Los personajes de memuevo

ADVERTENCIA LEGAL PUBLICIDAD BOLETÍN

Le informamos que si no desea recibir la revista Boletín ADICAS,

puede comunicarlo a través de las siguientes vías:

- Por e-mail (indicando sus datos personales) a:

La Dirección electrónica: [email protected]

o bien el Fax: 942 780 599.

- En persona en nuestras instalaciones o

Llamando a Tlf.: 942 781 578.

- Por correo postal (indicando sus datos personales)

a la Dirección: C/ Venancio Bosco, 16 bajo.

39700-Castro Urdiales (Cantabria).

BOLETÍN ADICAS NÚMERO 38-39

• Edita: ADICAS Venancio Bosco, 16 bajo Castro Urdiales (Cantabria)

• Diseño y Maquetación: ADICAS

• Imprime: ENTREMANOS

• Colaboradores: Socios de ADICAS

• Contacto: Tlf. 942 781 578

e-mail: [email protected]

• Depósito Legal: SA-698-2001

2 Boletín Informativo Adicas

ADVERTENCIA LEGAL PUBLICIDAD BOLETÍN

Le informamos que si no desea recibir la revista Boletín ADICAS,

puede comunicarlo a través de las siguientes vías:

- Por e-mail (indicando sus datos personales) a:

La Dirección electrónica: [email protected]

o bien el Fax: 942 780 599.

- En persona en nuestras instalaciones o

Llamando a Tlf.: 942 781 578.

- Por correo postal (indicando sus datos personales)

a la Dirección: C/ Venancio Bosco, 16 bajo.

39700-Castro Urdiales (Cantabria).

03 EN PORTADA

La crisis y sus efectos

04 SALUD

Síndrome de Meniére

06 DERECHOS Y OBLIGACIONES

La Ley de Tasas Judiciales

La “Ley de Dependencia” vulnera los Derechos Humanos

11 ACTUALIDAD

Sistema copago de medicamentos

La opinión del socio sobre la actualidad de los medicamentos

Modificación del procedimiento para el reconocimiento del Grado de DiscapacidadLos voluntarios opinan

19 CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Ludoteca Navidad

Entrevista a una usuaria de la Ludoteca Navidad

20 ACCESIBILIDAD Y TECNOLOGÍA

Buenas prácticas por el “Bien Común”

Accesibilidad incendiaria

Cantabria Accesible

24 MODELO DE SUPERACIÓN

Marcelo Bilevich: La fotografía como marco de superación, con sencillez y humildad como persona

21 RECETAS DE COCINA

Postres Caseros: Profiteroles con crema pastelera

S u m a r i o

C OL ABOR AN

Page 3: Boleín Adicas 38_39

José A. Cortés Echániz Presidente de ADICAS

<<...la crisis es un tema manido en el que la reducción de los derechos sociales se ha convertido en una tendencia cada vez más acentuada>>

en

p

or

ta

da

3Boletín Informativo Adicas

Ante la ingente y continua radiografía por los cam-bios constantes y vespertinos que sufrimos cada día y a pesar de que a duras penas se intente evitar, las palabras crisis y recortes, son los términos que finalmente acaban acuñando el diagnóstico de la situación en la que vivimos.Las noticias abundan y los artículos en relación a cómo afectan las medidas al colectivo de personas con discapacidad, no dejan de ser menos.

La realidad es que la crisis es un tema manido en el que la reducción de los derechos sociales se ha con-vertido en una tendencia cada vez más acentuada, fomentando la exclusión social de muchos colecti-vos para los que además y como adhesivo, los recur-sos de apoyo disminuyen de forma acelerada.

Pero, ¿es sólo el impacto de la crisis económica en la sociedad lo que afecta de forma cruda y sin mesu-ra a las personas con discapacidad y sus familias?,o, ¿son las consecuencias de un retroceso a situaciones que en el tiempo ya habían costado superar y por las que ahora de forma determinante nos obligan a volver a luchar?¿Por qué las directrices y decisiones de calado político se ceban con las personas más desfavorecidas? ¿Por qué no se penalizan todas estas actuaciones?

Con esto no quiero hablar únicamente sobre la crisis y los efectos que afectan a las personas con

discapacidad, sino exponer cómo las decisiones y actuaciones políticas en la búsqueda del “bien co-mún”, modifican y recortan derechos sociales que acaban con el Bienestar de la Ciudadanía. En tiem-pos en los que debiéramos ser capaces de ser “auste-ros”, establecer una mayor protección de las perso-nas que más lo necesitan también debiéra ser, una obligación de sentido común.

Por eso, desde la arenga y buen proceder, todas las personas e instituciones, tendríamos que ponernos en alerta y modo activo para evitar que el retroceso del estado de bienestar social, que progresivamente vemos como se está desmantelando, siga hacia de-lante. Sabemos que es dura la situación que estamos viviendo, pero siempre con la mirada alta, la bús-queda de respuestas a las necesidades de la pobla-ción y en particular de los colectivos en riesgo de ex-clusión, como el de las personas con discapacidad, debiéra ser un ejercicio constante.

Estamos convencidos de que en su inicio, La Ley de Autonomía Personal nacía con unos propósitos maravillosos y presupuestariamente, se partía de la hipótesis de que la Ley no iba suponer un gasto sino una inversión, donde los retornos podrían generar riqueza , empleo y por supuesto un asentamiento del cuarto pilar del Bienestar Social. Pero ¿dónde que-darom las buenas intenciones?

¿Por qué las directrices y decisiones de calado político se ceban con las personas más desfavorecidas?

LA CRISIS Y SUS EFECTOS

Page 4: Boleín Adicas 38_39

sa

lu

d

4 Boletín Informativo Adicas

Convivir con una patología poco frecuente significa luchar, sortear obstáculos, aspirar, soñar, investigar, informar, llorar, reír, caminar, sufrir, volar…

Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja incidencia en la población. Para ser conside-rada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, las patologías poco frecuentes afec-tan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.

Una de estas enfermedades raras es la enfermedad de Meniére. Un trastorno del oído interno que afec-ta al equilibrio y la audición, caracterizado por una sensación anormal de movimiento, vértigo, mareo, pérdida de audición en uno o ambos oídos y ruidos o repiqueteo en el oído. Alrededor de 100.000 perso-nas desarrollan esta enfermedad cada año.

Causas, incidencia y factores de riesgoLos canales semicirculares (laberinto), llenos de lí-quido del oído interno, junto con el octavo nervio craneal, controlan el equilibrio y el sentido de la orientación.

<<La enfermedad de Menière implica una inflama-ción de la parte del canal que controla la filtración

y excreción del líquido del canal semicircular>>

Se desconoce la causa exacta de la enfermedad, aunque en algunos casos, puede estar relacionada con infección del oído, medio sífilis o lesión de la cabeza. Otros factores de riesgo son: enfermedad viral reciente, infección respiratoria, estrés, fatiga, uso de drogas con o sin receta médica, incluyendo aspirina, y antecedentes de alergias, tabaco y alco-hol. Igualmente puede haber implicación de facto-res genéticos.

Síntomas• Sensaciónanormaldemovimientodelapersona

odelambiente(vértigo)• Mareo• Pérdidadeaudiciónenunoído• Ruidosorepiqueteoenlosoídos• Náuseas,vómitos• Sudoración,• Movimientosincontrolablesdelojo

Tratamiento

No se conoce cura para la enfermedad de Ménière y el tratamiento se orienta hacia el alivio de los sínto-mas (que tienden a ocurrir en “ataques discretos”) y la disminución de la presión dentro del saco endo-linfático.

Los antihistamínicos, anticolinérgicos y diuréticos pueden disminuir la presión endolinfática, ya que reducen la cantidad de líquido endolinfático. Las re-comendaciones incluyen una dieta baja en sal para

<<Vivir con una enfermedad rara es una experiencia de aprendizaje continuo para los pacientes y sus familias>>

Síndrome MENIÉRE

Page 5: Boleín Adicas 38_39

sa

lu

d

5Boletín Informativo Adicas

Experiencias Personales

reducir la retención de líquido.

Los síntomas como mareo, vértigo, náuseas y vómi-tos relacionados pueden responder al uso de sedan-tes/hipnóticos, benzodiazepinas como el diazepam y antieméticos.

Los diuréticos pueden reducir la presión endolin-fática.Si los síntomas son severos y no responden a otro tratamiento, puede requerirse de tratamiento quirúrgico en el laberinto, saco endolinfático o ner-vio vestibular.

Recomendaciones

Se deben evitar movimientos bruscos que puedan agravar los síntomas y puede ser necesaria la ayu-da para caminar debido a la pérdida del equilibrio durante los ataques.

Se debe reposar durante los episodios severos y au-mentar gradualmente la actividad. Durante los episo-dios, se deben evitar las luces brillantes, la televisión y la lectura que pueden empeorar los síntomas.

Es necesario evitar actividades riesgosas tales como conducir, operar maquinaria pesada, escalar y acti-vidades similares, hasta una semana después de la

desaparición de los síntomas.

La fisioterapia orientada hacia la aclimatación en va-rias posiciones puede ayudar en la recuperación.

Expectativas (pronóstico)

El resultado varía. Por lo general, la enfermedad de Ménière se puede controlar con tratamiento y la recuperación puede ocurrir espontáneamente; sin embargo, el trastorno también puede ser crónico y originar una discapacidad.

<<El Síndrome de Menière presenta grandes dife-rencias de persona en persona, en grado y en evo-lución. Pero responde a una triada de síntomas que siempre acaban por hacer su presencia, con la dife-renciación de un cuarto factor que, de hecho, se ten-dría que considerar como básico, la inestabilidad en la marcha.>>

La variedad como norma

<<El blog de Meniére no es una plataforma de falsas esperanzas. Su objetivo es reunir a las personas que realmente sufren de Síndrome o enfermedad de Me-nière para dar a conocer nuestra situación, lograr un reconocimiento y comprensión que no se recibe por-que estamos dentro de las “enfermedades raras”.>>

Sobre comentarios referentes a mejoras

http://sindromedemeniere.wordpress.com/

Page 6: Boleín Adicas 38_39

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

6 Boletín Informativo Adicas

Desde el 21 de noviembre pasado, asistimos espanta-dos a un nuevo recorte en los derechos democráticos de los ciudadanos y en la liquidación del estado de de-recho. En esta fecha entró en vigor la denominada LeydeTasasJudiciales, que restringe el acceso a la Justicia de l@s ciudadan@s con menores recursos económi-cos y la vulneración del derecho constitucional de la tutela judicial efectiva de los derechos del@s ciudadan@s, cualquiera que sea su condición, si-tuación o rango.

El presidente del Consejo General de la Abogacía ha manifestado con rotundidad que la puesta de apli-cación de este Ley y Reglamento que la desarrolla supone, de facto y por motivos económicos, impe-dir el acceso de muchos ciudadanos a la Justicia, que, en su opinión:

<<es el umbral para poder ejercer todos los de-rechos recogidos en la Constitución Española>>

Las tasas afectan a orden Civil, Social (Laboral) y Contencioso-Administrativo, las órdenes Penal y Militar están exentos.

La aplicación práctica la planteamos preguntando acerca de cuándo tenemos que pagar.

1. En la interposición de la demanda en toda clase de procesos declarativos y de ejecución de títu-los ejecutivos extrajudiciales en el orden juris-diccional civil, la formulación de reconvención y la petición inicial del proceso monitorio y del proceso monitorio europeo.

2. La solicitud de concurso necesario y la demanda incidental en procesos concursales.

3. La interposición de la demanda en el orden ju-risdiccional contencioso-administrativo.

4. La interposición del recurso extraordinario por infracción procesal en el ámbito civil.

5. La interposición de recursos de apelación con-tra sentencias y de casación en el orden civil y contencioso-administrativo.

6. La interposición de recursos de suplicación y de casación en el orden social.

7. La oposición a la ejecución de títulos judiciales.

¿Cuándo está libre de tasas?

1. Procesos de capacidad, filiación y menores, así como los matrimoniales que versen exclu-sivamente sobre la guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores.

2. Por la interposición de la demanda y posterio-res recursos cuando se trate de procedimientos establecidos para la protección de los derechos fundamentales y libertades públicas, así como contra la actuación de la Administración elec-toral.

3. Por la solicitud de concurso voluntario por el deudor.

4. La interposición de recurso contencioso-admi-nistrativo por funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios.

5. La presentación de petición inicial del procedi-miento monitorio y la demanda de juicio verbal en reclamación de cantidad cuando la cuantía de las mismas no supere 2.000 euros.

6. La interposición de recursos contencioso-admi-nistrativos cuando se recurra en casos de silen-cio administrativo negativo o inactividad de la Administración.

Ley deTASAS

JUDICIALESArtículo escrito por MªPilar de Julián Pardo, abogada.

Page 7: Boleín Adicas 38_39

Boletín Informativo Adicas

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

7

¿Cuál serán los costes judiciales?Incluimos este pequeño esquema con las cantidades expresadas según los procedimientos en uso:

Viñeta extraída de “eljueves.es”.

ORDEN JURISDICCIONAL CIVILVerbal y cambiario 150€Ordinario 5000€Monitorio y demanda incidental en el proceso concursal 100€Ejecución extrajudicial 200€Concurso necesario 200€Apelación 800 €Casación 1200 €

ORDEN SOCIALSuplicación 500€Casación 750 €

ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAAbreviado 200€Ordinario 350€Apelación 800€Casación 1200€

La segunda Reforma de la Ley de Tasas Judiciales, con todas sus modificaciones, quedará explicada y ejemplificada en el siguiente Boletín

Page 8: Boleín Adicas 38_39

vulnera los

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

8 Boletín Informativo Adicas

Año 2012, lleno de cambios y de reformas nor-mativas. La población y de especial manera, las per-sonas con discapacidad, han visto afectada su en muchos ámbitos. Una realidad marcada por políti-cas de austeridad y por la vulneración de los dere-chos fundamentales, que han dejado desprotegidos a los diferentes colectivos.

Una de las normativas que más polémicas, por el amplio abanico de aspectos que modifica, es “El Real Decreto Ley 20/2012 de 13 de Junio”. Normativa que para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, ha deshabitado de contenidos a la “Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.” Basada en la falta de presupuestos,

ha sido la excusa perfecta para hacer desaparecer el movimiento asociativo, desmantelar los servicios, el transporte, programas de apoyo…Una solución ideal, que como criterio, se ha utilizado para justifi-car la “distribución del dinero”.

El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de me-didas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, introduce modificacio-nes que recortan y afectan a los derechos y la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Estos son los principales aspectos que han sido modificados a través de las siguientes medidas:

Empieza con la eliminación de los niveles de valora-ción de la situación de dependencia que se restringen a 3 grados. Por tanto, la clasificación queda en gra-dos y desaparecen los niveles. Se aplaza el calendario para personas con Grado 1, a 1 de Julio de 2015.

Ampliación de la prestación económica de asistente personal a todos los grados. El tema de la asistencia personal es uno de los temas claves para las personas con diversidad funcional. El artículo 19 de la Con-vención de la ONU sobre los derechos de las perso-nas con discapacidad, reconoce el derecho a la vida independiente destinada a facilitar la inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento. El artículo 19 de la Ley 39/2006, en cambio, restringe la pres-tación de la asistencia personal a la educación y el trabajo, así como para las actividades básicas de la vida diaria.

<<La mayoría de las Comunidades Autóno-mas han restringido todavía más este derecho al limitarlo al estudio reglado y al trabajo.>>

Esta medida establece una sola prestación por per-sona, (o económica o de servicio), excepto la de tele-asistencia que se puede compaginar con otras. Es de-cir, una persona con gran dependencia que necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona a lo largo del día, tal como define la propia ley, va a recibir como máximo 2 o 3 horas de asistencia a domicilio diarias y en días laborables. Pero si recibe este tipo de ayuda, ya no tendrá derecho a ninguna prestación económica, o, a ir al centro de día. Las modificaciones en el servicio de ayuda a domicilio (la atención a necesidades domésticas) no se reali-zará sino va complementario a la atención personal.

Una medida muy significativa es el cambio en la fórmula de cálculo de las prestaciones:

“DERECHOS HUMANOS”

La

Así, ¿qué nos queda?

LEYdeDEPENDENCIA

Page 9: Boleín Adicas 38_39

Boletín Informativo Adicas

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

9

El importe de la prestación, va a ser igual al coste del servicio más el 19% del IPREM (101,18 €), me-nos la capacidad económica de los beneficiarios. En la práctica la persona sólo recibe del Estado el 19 % del IPREM, lo que supondría la desaparición de pres-taciones como la de asistencia personal. Además, en la capacidad económica se contempla un tanto por ciento del patrimonio. Por ejemplo, una segunda residencia. Es un dinero que se computa a la hora de realizar el cálculo, pero con el que en realidad la persona tampoco cuenta con ello.

Además, se ha pospuesto el pago de la prestación a dos años desde que se reconoce el derecho y se ha dejado de pagar las cotizaciones de los cuidadores a la seguridad social.

Sería interesante, que esta prestación se entendiera como una compensación, por el sobrecoste que tie-ne la discapacidad o la dependencia en las familias. Un ejercicio de justicia distributiva de la riqueza, pues las cotizaciones de la seguridad social, por el convenio especial para cuidadores en el entorno, pasa a ser voluntaria y a cargo de la persona.

Además la prestación económica para cuidados en el entorno se rebaja un 15 % en sus tres modalida-des. Esta prestación parece ser que se quita por ser la segunda fuente de fraude del país…, de ahí el interés por eliminarla.

A plena vista las modificaciones son importantes, pero es en los casos reales en los que realmente com-probamos el alcance de esta medida. La decisión de conceder una prestación para cuidados en el entor-no pasa a ser de la administración y no una elección de la persona.

Caso real 1: Persona con dependencia Grado III (Nivel III cuando existía) venía percibiendo men-sualmente para cuidados en el entorno familiar una prestación de 442 euros mensuales, la persona des-tinada al cuidado en el entorno, es su madre. Hasta el momento cotizaba a la seguridad social y gracias al convenio que esta prestación ofrecía, percibía la ayuda. Con esta modificación, ha dejado de cotizar y sus ingresos se han visto reducidos, con lo que sin poder salir al mercado laboral por tener que hacerse cargo de su hijo, ha visto como su capacidad eco-nómica se ha visto mermada en cuestión de 2 me-ses. En la actualidad y tras la aplicación de la nueva normativa, su pensión se ha visto reducida a 263, 74 euros.

Caso real 2: Persona con dependencia Grado III (Nivel III cuando existía) venía percibiendo men-sualmente para cuidados en el entorno familiar una prestación de 442 euros. Esta persona que vive sola, destinaba esta prestación y parte de sus ingresos, a la contratación de una vecina de confianza. Debido a la entrada en vigor del régimen de empleadas del hogar y para cumplir rigurosamente con la ley, pro-cedió a contratar a su vecina y cotizar por las horas correspondientes. Una vez entrado en vigor el Real Decreto 20/2012 su prestación ha quedado reducida a algo menos del 10% de la cuantía inicial, quedán-dose con unos ingresos que apenas cubren para el coste de esta persona y los gastos corrientes.

Tal y como hemos ido desarrollando el artículo, nos queda el punto más importante.

¿Habrá algún momento de retorno a los derechos conseguidos?

Podemos hablar de que un real decreto disponga de aspectos que detraigan a una ley o de que la con-vención de derechos humanos no tenga un valor de hecho en el ejercicio práctico y que pasemos a puntos de exclusión social de una forma tan rápida. Lo que es evidente, es que la voluntad política es el alma mater para cambiar y mejorar lo que con tanta lucha, el tejido social asociativo ha ido con-siguiendo y reclamando. El sentido común, la con-ciencia social y personal de los responsables políti-

Page 10: Boleín Adicas 38_39

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

1 0 Boletín Informativo Adicas

cos así como desde la Institución local, Comunidad Autónoma y Estado, debieran hacer un ejercicio de reflexión profunda sobre la realidad de los recortes y las políticas de austeridad aplicadas, pues a las perso-nas con discapacidad no nos soluciona nada.

<<Sólo nos queda que la sociedad se divida en ri-cos y pobres, o dicho de otra forma, entre los que tienen los derechos a su alcance y los que “no”>>

Hasta ahora se podían reclamar pagos atrasados a partir de los 6 meses de su reconocimiento. Ahora

De 6 niveles se pasa a tan solo 3: Gran dependencia, dependencia severa y dependen-cia moderada. Se simplifican los grados de reconoci-

Recortes en la ley de dependencia

El Real Decreto 20/2012 de medidas para garanti-zar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad y aprobado por el Gobierno Central en agosto que introduce recortes en la Ley de Pro-moción de la Autonomía Personal y de Atención a

Los convenios especiales que regulan la Seguridad Social establecidos para quién cuída personas que son dependientes de su familia, se extinguieron a

PERSONAS CUIDADORAS COTIZAN SIN DESCUENTO A LA S.S

Las personas dependientes moderadas no tendrán acceso al sistema de dependencia hasta 2015.

Reducción de un 15% en la prestación para los cui-dados no profesionales. Una medida que reducirá el bajo poder adquisitivo y la calidad de vida de un

REDUCCIÓN DE PRESTACIONES

NUEVA DEMORA EN LA INCORPORACIÓN AL SISTEMA

GRADO DE RECONOCIMIENTO DE LA DEPENDENCIA

El Real Decreto abre la vía al copago para las per-sonas dependientes que tengan rentas superiores al  IPREM (en 2012 son 532 euros mensuales y

PRESTACIONES MÁXIMAS DE COPAGO

RETROACTIVIDAD DE LOS PAGOS

las Personas en Situación de Dependencia. Supone un importante retroceso en los derechos subjetivos, ya que afecta a la calidad de vida de personas con discapacidad que forman colectivo. Repasamos en este artículo los principales cambios en la ley.

miento de dependencia eliminando los niveles I y II con los que se clasificaba la situación de gravedad de la dependencia dentro de un mismo grado.

solo podrán reclamarse cuando la Administración tarde más de 2 años en empezar a pagar.

6.390 anuales). El copago será  progresivo y como máximo llegará al 90% del precio del servicio de atención que se está disfrutando.

colectivo que en su mayoría cobra pensiones no contributivas muy bajas, y que supondrá perder en torno a los 60 euros mensuales.

fecha de 31 de agosto de 2012, teniendo que hacer-se cargo del 100% de la cuota quien así lo requiera.

Page 11: Boleín Adicas 38_39

Boletín Informativo Adicas

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

1 1

Los jubilados pagarán un 10% del valor de las me-dicinas con un límite de entre 10 y 20 euros al mes.

<<Las farmacias podrán cobrar las medicinas de-pendiendo de la renta de cada ciudadano.>>

El día 1 de julio entra-ron en vigor las medidas aprobadas por el Gobier-no para la modificación de la financiación de la sanidad pública. Sin embargo, la falta de infor-mación y transparencia, siembra confusión en-tre usuarios y farmacéuticos. La aplicación del Real Decreto 16/2012 incluye diversas medidas para la mejora de la calidad y eficiencia del Sis-tema Nacional de Salud. Pero, con importantes cambios en cuanto al criterio de aseguramiento y al tipo de aportación del usuario además de en la dispensación de los medicamentos y produc-tos sanitarios.

La medida más importante, afecta a los pensionistas. Estos pasarán de no pagar nada, a abonar entre un 10 y un 20% más, dependiendo de su renta. En fun-ción de los ingresos, trabajadores en activo y resto de población, pagarán entre un 50 y 60% del total de los medicamentos, entre los cuales, más de 420 prin-cipios activos dejarán de tener financiación pública, haciendo que el paciente tenga que pagar el coste to-tal del producto.

!Fin de las medicinas gratis para los jubilados!

Se acaba la gratuidad de las medicinas para los ju-bilados. ElGobiernocomienzaacobrarun10%delvalordelasrecetasconunlímitedeentre8,14y61,08eurosdependiendode la renta. Si abonasen más de esta cantidad durante tres meses consecutivos ten-drán derecho a solicitar el reembolso de la diferencia.

Si eres pensionista, consulta todos los detalles del nuevo sistema en el artículo ‘Cómo te afecta el copa-go sanitario si eres jubilado’.

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Segu-ridad Social (INSS) reconocía la gratuidad de la atención médica y farmacéutica para las personas jubiladas. Las medicinas son gratuitas tanto para la persona beneficiaria como para los familiares que están a su cargo.

En el caso de los jubilados procedentes de otros paí-ses de la UE, estos pueden recibir los mismos servi-cios y en las mismas condiciones que los jubilados españoles. Es decir, un pensionista europeo que visi-te España temporalmente y que cuente con la tarjeta sanitaria europea tampoco paga por las medicinas recetadas.

• Si cobras hasta 18.000 euros anuales, pagarás el 40% del precio total de los medicamentos.

• Si ganas más de 18.000€ abonarás el 50%.

• Las personas que cobren más de 100.000 euros anuales pagarán el 60% de las medicinas.

De esta forma, el Gobierno pasa de un sistema de pago en función de la edad de cada persona a hacer-lo dependiendo de sus ingresos. Es decir, se tiene en cuenta la renta, pero no el patrimonio.

A su vez esta norma implica, que los datos tributa-rios se hayan incluido en las tarjetas sanitarias para que el cálculo del copago de medicamentos se efec-tue en función de lo que cada ciudadano ingresa.

Otra de las novedades es la posibilidad de que los para-dos que han agotado su presta-ción por desempleo, reciban las medicinas de forma completa-

mente gratuita.

Recortes en la ley de dependencia

¿Cómo reclamar si has pagado más de lo que te corresponde?

COPAGOdeMEDICAMENTOS

Page 12: Boleín Adicas 38_39

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

1 2 Boletín Informativo Adicas

Tú pagas una parte, el Estado otra. Así funciona el copago sanitario. Este método ya se empleaba en Es-paña en la compra de medicamentos recetados por el médico de cabecera. El paciente abonaba el 40%, el Sistema Nacional de Salud el 60%. Los pensionistas son los únicos que hasta ahora no tenían que pagar nada.

La novedad es que a partir de ahora el porcentaje que tendrás que pagar, en la mayoría de los casos, será mayor. Por otra parte, las personas mayores de 26 años que nunca han trabajado, también tendrán derecho a ser atendidos por la medicina pública y recibir recetas. En el sistema anterior, tenían que ser beneficiarios de otras personas, por ejemplo, sus pa-dres.

Una cosa que se debe tener en cuenta es que las per-sonas que sufren enfermedades crónicas, pagarán por sus recetas en función de su situación personal. Es decir, se pagará un 10% únicamente por aquellos medicamentos que sean específicos para el trata-miento de su enfermedad crónica.

Si eres jubilado y recibes una pensión no contributiva, no pagarás nada por estos medicamentos. Si eres ju-bilado y recibes otro tipo de pensión, pero necesitas un medicamento incluido en el grupo ATC (enfer-medades crónicas), pagarás sobre el mismo un 10%. Este porcentaje es el mismo que pagan los trabajado-res en activo como los que no.

Los pensionistas dependiendo de su renta, el límite de pago por estas medicinas será de entre 8.14 y 61.08

euros al mes. Si pagas más en la farmacia, el Sistema Nacional de Salud te reintegrará la diferencia en la cuenta donde tengas domiciliada la pensión. Tus da-tos y tus recetas serán revisadas al final de cada mes automáticamente.

Si quieres estar tranquilo, consulta tu cuenta con periodicidad para comprobar que te han ingresado el dinero que has pagado de más. Si hubiese algún error, presenta una reclamación en las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social o en la Consejería de Sanidad de tu comunidad autónoma.

Las recetas a un euro se paralizan de forma temporal. El copago sanitario en Madrid y en Cataluña, fun-cionaba pagando el porcentaje correpondiente por el medicamento, además del abono de un euro por cada receta. Pero el Tribunal Constitucional consi-deró que abonar este euro por receta, era inconsti-tucional. Decretado de forma temporal, los ciudada-nos, por el momento, no deben abonar este dinero en las farmacias. Aunque, aún falta que éste se pro-nuncie en firme al respecto.

<<Hasta 425 medicamentos con principio ac-tivo dejarán de tener financiación pública>>

De esta forma, si el médico te receta alguna de estas medicinas, no podrás beneficiarte de un descuento. Tendrás que pagar el valor íntegro de su precio. El listado está sujeto a modificaciones periódicas y po-dría ampliarse hasta añadir medicamentos que afec-ten a tratamientos que por ahora no se han incluidos.

En Cantabria, ¿Cuánto te tocará pagar?

Desde el 1 de julio de 2012, el pago de los medi-camentos queda como se ve en esta tabla: locali-za cuál es tu situación, y verás lo que has pagado hasta ahora y lo que toca pagar.

Así funciona el copago.

Page 13: Boleín Adicas 38_39

Boletín Informativo Adicas

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

1 3

ortoprotésica y de productos dietoterapéuticos, se regirá también por las mismas normas que la pres-tación farmacéutica.

PAGO DE MEDICAMENTOS. APORTACIÓN DEL USUARIO (ASEGURADO Y BENEFICIARIOS)

Hasta ahora A partir de 01/07/2012

General Límite máximo de aportación trata-miento larga duración (€/mes)

Pensionistas con renta inferior a 18.000€/año 0 % 10 % 8,14 €

Pensionistas con renta entre 18.000 y 100.000€/año 0 % 10 % 18,32 €

Pensionistas con renta igual o superior a 100.000€/año 0 % 60 % 61,18 €

Personas sin recursos que perci-ben renta de integración 40 % 0 % 0 €

Personas perceptoras de pensiones no contributivas 0 % 0 % 0%

Afectados del síndrome tóxico y perso-nas con discapacidad en los supuestos con-

templados en su normativa específica0 % 0 % 0 €

Parados que han perdido el subsidio de desempleo 40 % 0 % 0 €

Personas con tratamientos por acciden-te de trabajo o enfermedad profesional 0 % 0 % 0 €

Usuarios con tratamientos crónicos para los me-dicamentos pertenecientes a los grupos ATC y productos sanitarios de aportación reducida

10 %, con

límite de 2,64€

10 % Límite por receta: 4,13€

Usuarios con renta inferior a 18.000€/año 40 % 40 % Sin límite

Usuarios con renta entre 18.000€/año y 100.000€/año 40 % 50 % Sín límite

Usuarios con renta igual o superior a 100.000€/año 40 % 60 % Sin límite

Mutualistas y clases pasivas de MUFACE, ISFAS y MUGEJU 30 % 30 % Sin límite

El transporte sanitario no urgente, sujeto a prescrip-ción facultativa, se rige por los mismos porcentajes de aportación del usuario que la prestación farma-céutica. La aportación de usuario para la prestación

TABLA A MODO DE RESUMEN

Page 14: Boleín Adicas 38_39

de

re

ch

os

y

o

bl

ig

ac

io

ne

s

1 4 Boletín Informativo Adicas

Como sabemos la palabra “gratis” está en boca de toda la sociedad, desde mayores y jóvenes, como en ricos y pobres…….así como en las personas que te-nemos algún tipo de discapacidad.

Seguimos preguntando en relación a esto, cuestio-nes como: ¿en quien recae el peso de la crisis? u otras como ¿a quien afecta directamente ciertos cambios sociales que pueden llegar a desestabilizar ciertas realidades del conjunto de la sociedad?.

Con éstas líneas la Asocia-ción ADICAS quiere hacer una pequeña reflexión acer-ca de los medicamentos.

Se puede entender que el va-lor del medicamento tenga un sentido positivo, ya que dándole un valor econó-mico a éste se puede evitar un mal consumo, e incluso que en ocasiones se tiren a la basura gran cantidad de los mismos. También el ade-cuar los envases a la duración del medicamento se puede compartir o sea una medida en éste sentido.

Por otra parte hay que señalar que el mismo coste que pueda suponer a personas con ciertas enferme-dades (donde los medicamentos tienen un precio elevado)o para colectivos más desfavorecidos, no deja de ser un coste real. En este sentido hay que destacar varios aspectos. Hay productos farmacéu-ticos que pueden suponer un “extra” o un “aña-dido” a las recetas básicas, ya que se compran de

forma independiente, pero que son igual de ne-cesarios, para personas que padecemos ciertas en-fermedades. Otro aspecto a destacar son todos esos medicamentos que son sustitutivos por genéricos, si son más económicos, pero ¿igual de eficaces?

Como sabemos es la primera vez en la historia del Sistema Nacional de la Salud que se implanta el pagar 10% del coste del medicamento, y es normal que la gente mayor (que lleva una vida entera tra-bajando), tenga sus resistencias a la hora de acep-

tar este tipo de cambios, ya que mayoritariamente viven de una pensión y su salud está más afectada.

Suponemos que todo esto, tal vez sea un ahorro para la sanidad, pero quizá también suponga un “impuesto” por tener una enfermedad o vivir en unas condiciones más hu-mildes, ya que si esto va unido a tratamientos o visitas perió-dicas, el hacer frente a éstos

pagos supone un gran coste.

¿Se está deteriorando la Asistencia Pública Sanita-ria? Es un preludio hacia un Sistema de Privatiza-ción?.......

Esperamos que con todo ello y con otras medidas se consiga ahorrar, pero ojalá no se “distorsione” algo fundamental, que es el respeto a la sociedad.

LA OPINIÓN DEL SOCIO

Conchi Angulo Delgado

<<...quizá también suponga un “impuesto” por tener una enfermedad o vivir en unas condiciones más humildes...>>

El deterioro de la Asistencia Pública Sanitaria

El Real Decreto 1364/2012,de 27 de septiembre; que introduce modificaciones significativas en el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre.

Page 15: Boleín Adicas 38_39

ac

tu

al

id

ad

1 5Boletín Informativo Adicas

Modificación del procedimiento para reconocer el

GRADO de DISCAPACIDAD

Derogación definitiva del baremo para determinarlanecesidaddeasistenciadeotrapersona (Anexo II) del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. Además, este Real Decreto otorga a las co-munidades autónomas y a la Ad-ministración General del Estado, la determinación de los órganos que han de encargarse de la apli-cación del nuevo baremo para la determinación de la necesidad de Asistencia de Tercera Persona, en personas con discapacidad.

La determinación por el órgano técnico com-petente de la necesidad del concurso de terce-ra persona, ya no se realiza mediante la apli-cación del baremo específico de Asistencia de Tercera Persona (ATP), sino por el establecido con-forme a lo dispuesto en el artículo 27.2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en si-tuación de dependencia, recogido, en el Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero. Según este procedimien-to, la aplicación del baremo se estima acreditada cuando ante la necesidad de concurso de una tercera persona, se obtenga una puntuación dentro de cual-quiera de los grados de dependencia establecidos.

Hasta ahora, las personas que tenían reconocido cualquier grado de dependencia y eran perceptoras de una pensión no contributiva, o, prestación fami-liar por hijo a cargo, debían obtener 15 puntos o más en ATP para poder cobrar el complemento de ayuda a tercera persona. Pero, a partir de ahora, para ac-ceder a este complemento basta con tener reconoci-do un grado de dependencia y cumplir con el resto de requisitos. Para acceder a este complemento, es preciso tramitar la solicitud por escrito al ICASS o en la Seguridad Social según cada caso, y adjuntar

fotocopia de DNI y del reconocimiento de depen-dencia en cualquiera de sus grados, reconociéndose el derecho al mes siguiente de la fecha de solicitud. La aplicación del baremo 174/2011 para la determi-nación de la necesidad de concurso de otra persona,

se llevará a cabo por los órganos téc-nicos que determinen las CCAA y el IMSERSO en su ámbito competencial. Respecto a las personas valoradoras que apliquen el baremo en relación a los conocimientos y formación bá-sica a requerirles, como cualificación profesional en dicha función, serán

de aplicación los criterios adoptados por Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del SAAD.

Primera modificación

SedanuevaredacciónalaClaseV (recogida en el Anexo 1.2) de normas generales del baremo para determinar las limitaciones en la actividad origina-da por deficiencias permanentes, que hace referen-cia a las «Limitacionesenla actividadmuygraves».Así, esta Clase V incluye las deficiencias permanen-tes severas que, cumpliendo los parámetros objetivos que se especifican en cada aparato o sistema, originan una discapacidad muy grave. A esta categoría se le asigna un porcentaje del 75 por ciento.

Tercera modificación

Se suprime la obligación de señalar el tipo dediscapacidadfísica,psíquicaosensorialenelcertifi-cadodelgradodediscapacidad. Protegiendo, de este modo, la privacidad de la persona con discapacidad. Asímismo, la información sobre el grado de discapacidad sólo se entregará a instancias de la propia persona interesada o de su tutor o repre-sentante legal, en su caso. Evitando connotaciones peyorativas innecesarias.

Segunda modificación

El Real Decreto 1364/2012,de 27 de septiembre; que introduce modificaciones significativas en el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre.

Page 16: Boleín Adicas 38_39

ac

tu

al

id

ad

1 6 Boletín Informativo Adicas

NUESTROS VOLUNTARIOS EN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Desde mi punto de vista ser voluntario es una vocación, al igual que lo es querer ser médico,

profesor o un largo etcétera de profesiones. La prin-cipal cualidad de un voluntario es el altruismo, y su principal enemigo es la falta de tiempo. Cuando estás haciendo algo que te gusta, que te llena como perso-na, que te hace sentir que eres válido, sentir que estás ayudando o enseñando algo a otras personas; cuan-do tienes todos esos sentimientos lo normal también es sentir que nunca le dedicas el tiempo suficiente al voluntariado. Pero entonces un día debería tener muchas más horas.

Yo personalmente nada más terminar la ca-rrera empecé a trabajar y tenía un horario bastan-te complicado para poder compaginarlo con temas relacionados con el voluntariado. Hace poco que

se me terminó el trabajo y entonces pensé que era el momento de recuperar todo el tiempo que no le había podido dedicar a los demás, aunque quizá la principal motivación fue la necesidad de sentir que “haces algo con tu vida”.

Apenas llevo tres semanas como voluntaria yendo a los colegios para hacerles llegar a los niños la discapacidad, pero he de decir que está siendo una experiencia muy gratificante. Los niños son muy agradecidos y lo absorben todo con una capacidad envidiable. Me sorprende que no están obligados a participar en los talleres, podrían quedarse jugando en el recreo o en la hora libre antes del comedor, pero son muchos los niños que participan y todos llegan a la hora saludando con una sonrisa o incluso a veces con un abrazo y ávidos por saber lo que van a aprender ese día. Conociendo desde dentro la te-mática que se les propone a los niños me parece una

LOS VOLUNTARIOS

Andrea Revuelta - Voluntaria

Page 17: Boleín Adicas 38_39

ac

tu

al

id

ad

1 7Boletín Informativo Adicas

Llevo como voluntaria en ADICAS 4 meses, la de-cisión que me llevó a hacerme voluntaria fue la

de querer colaborar con el grupo de personas que forman la asociación para realizar las distintas acti-vidades y eventos que organizan de los cuales, hoy en día, me gusta formar parte.

He conocido a otros voluntarios dentro de la asocia-ción y la verdad es que, me he encontrado con per-sonas realmente interesantes que me hacen sentirme a gusto colaborando con ellos, y de las que puedo aprender un montón de cosas. Además del resto de las personas que allí trabajan, que me han tratado como una más, siempre disponibles por si tenía al-gún problema o necesitaba cualquier cosa.

Creo que las actividades que se realizan en la aso-ciación ayudan mucho a la toma de conciencia por parte de la sociedad del día a día de las personas que sufren algún tipo de discapacidad.

No tenemos que dar cuenta de que la discapacidad es solo una etiqueta que no significa nada, hay que aprender a considerar a todas las personas de la misma forma y por eso creo que un buen ejemplo para ayudar a entender todo esto, es aprendiéndo-lo desde pequeños, por eso en la asociación, una de las muchas cosas que hacemos es visitar los distin-tos colegios del municipio y organizar sesiones de concienciación con los alumnos, desde los más pe-queños en infantil, hasta los mayores de primaria. De esta manera me parece que los niños se ponen en el lugar de una persona con discapacidad, van viendo los distintos problemas a los que se tienen que enfrentar en su día a día y poco a poco se van concienciando. Todo lo que se les enseña es a través de juegos didácticos, para que comprendan que es la discapacidad física, visual y auditiva y así vean que las personas con discapacidad son iguales al resto.

El material utilizado por excelencia es Valentina,

La educación es un pilar fundamental de la sociedad, por eso desde la Asociación de

Adicas, no dudamos a la hora de intervenir en los más pequeños.Desde hace varios años se llevan a cabo activi-dades en Centros de Enseñanza con el objetivo de acercar de forma visible, la realidad de las personas con discapacidad a niños y niñas en diferentes municipios de Cantabria, destacando especialmente el nuestro, Castro Urdiales.Nos agrada saber, como esta iniciativa ha cala-do de forma positiva en dichos Centros, siendo actualmente una demanda real.Es a través “del juego”(“MeMuevo”), como

se intenta llegar a los más pequeños. Gracias a este tipo de dinámicas se toma conciencia de las dificultades que personas en igualdad de condiciones se encuentran con multitud de obs-táculos por el hecho de tener una discapacidad.La motivación con que han sido acogidas estas actividades, en las que tanto el alumnado, como en ocasiones padres y madres, participan activamente poniéndose en el lugar del otro….hace que tanto profesionales como voluntarios de la Asociación Adicas, sigamos incidiendo con cariño y entusiasmo en este tipo de Proyec-tos que favorecen auténticos valores, como la solidaridad.

idea muy buena que desde tan pequeños se les ense-ñe por ejemplo cómo ve la tele un niño sordo, cómo pinta una persona ciega o qué es la diabetes. Creo que de esta forma se les está enseñando además a normalizar la discapacidad, y algo muy importante

también, entrenar la empatía. Aemás de gustarme mucho la experiencia me está viniendo muy bien porque al igual que los niños estoy aprendiendo mu-chas cosas.

Conchi Angulo Delgado - Socia y Voluntaria

Laura Fernández - Voluntaria

Page 18: Boleín Adicas 38_39

ac

tu

al

id

ad

1 8 Boletín Informativo Adicas

IMPLICACIÓN DEL VOLUNTARIADO

que fue creado por la asociación con el objetivo de hacer posible la concienciación y sensibilización de los más pequeños, y la verdad que estos lo reciben de la mejor manera posible, cada vez que visitamos un centro, vemos como los niños quieren colaborar y realizar con nosotros todas las actividades que les proponemos y eso es muy reconfortante para todos.

Al igual que nosotros, los padres piensan que la la-bor que se está haciendo en los colegios es algo muy positivo desde el punto de vista educativo, por lo que nos enorgullece seguir realizando este tipo de inicia-tivas ya sea en nuestro municipio como fuera de él, ya que cada vez más, muchos centros de Cantabria Oriental demandan nuestros talleres.

Finalmente decir que me parece una labor muy im-portante la que se está realizando en la asociación, ya que de esta manera, se está ayudando a la socie-dad a conocer y a interiorizar el concepto, ámbito y la problemática que implica la discapacidad en todas sus variantes. Ya que debe ser comprendido como algo que concierne a toda la sociedad y a to-dos sus miembros, por eso debemos tratarlo como algo normal, intentar mejorar la calidad de vida de estas personas y fomentar la igualdad de participa-ción en la sociedad. Por eso animo a cualquiera que tenga oportunidad, a dar un poco de su tiempo a esta experiencia que realmente merece la pena.

Desde Adicas queremos agradecer a todas aquellas personas que con su colaboración, hacen posible llevar a cabo este tipo de actividades y proyectos tan meritorios. Gracias.

Page 19: Boleín Adicas 38_39

co

nc

ie

nc

ia

ci

ón

y

s

en

si

bi

li

za

ci

ón

1 9Boletín Informativo Adicas

Durante las pasadas fiestas navideñas, ADICAS comenzó una nueva andadura, afortunadamente jalonada por el más rotundo éxito, para llevar la felicidad a los niños y niñas del municipio castreño a través de una completísima y atrayente Ludoteca Infantil, instalada en las dependencias de la Casa de la Juventud, El Camarote. Como experiencia, estuvimos muy satisfechos de vivirla.

Y es que, al final de las fiestas siempre toca hacer recuento de los estragos y facturas que nuestro cuerpo y mente pasa durante el año. La lista de prospección de futuro, con nuevos recortes, nue-vas propuestas e ilusiones, que evitaremos no dejar por el camino, comienza a escribirse. Aunque al fi-nal del año siguiente veamos que no todos nuestros pronósticos fueron certeros, debemos tener la sa-tisfacción de que, al menos, hicimos todo lo posible por cumplirlos.

Desde Adicas podemos decir que el 2012 ha sido un año complicado, pero lleno de proyectos que poco a poco han salido hacia delante. Como cierre de

año tuvimos la Ludoteca Infantil de Navidad, una iniciativa por parte de la asociación, que en líneas generales tuvo una grata aceptación. La diversidad de talleres, juegos y actividades programadas, am-bientados en las fechas navideñas y con el toque personal de Adicas en temas de concienciación y sensibilización de los más pequeños, hizo que el en-cuentro durante los días programados tuviera una valoración muy positiva.

Siendo de 6 años la edad media de los niños y niñas protagonistas en esta historia, podemos decir, que dejaron patente con su participación, la ilusión na-videña y las ganas de aprender y disfrutar en cada uno de los talleres, como las cajas mágicas el juego “Me muevo” y el “memorión de Valentina”, los ta-lleres de adornos, el “pintamos con la boca y con los pies”, etc; que la valoración sobre el esfuerzo y dedicación que la asociación podía hacer sobre este proyecto y siendo el primer año, fuese de alentadora y positiva como para poder repetir la experiencia.

L U D O T E C A D E N A V I D A D

Page 20: Boleín Adicas 38_39

ac

tu

al

id

ad

2 0 Boletín Informativo Adicas

¿Qué te ha parecido la decisión de ADICAS de hacer talleres para los niños en las vacaciones de Navidad?

De maravilla.

¿Has dejado a tus hijos en los talleres de ADICAS? Sí.

¿Cuántos hijos tienes y de que edades? Un niño y una niña, de 3 y 7 años.

¿Qué te ha parecido el horario? Perfecto.

Con la crisis que vivimos me imagino que a todos nos cuesta desembolsar dinero en cosas extras, ¿qué te ha parecido el precio(3 euros) que ADICAS ha estado cobrando por cuatro horas de taller?

Muy buen precio.

Lo más importante para ADICAS y para los pa-dres ¿Qué tal se lo han pasado los niños?

Genial.

La Ludoteca se ha llevado a cabo durante 6 días, ¿Cuántos días has llevado a tus hijos?

Creo que 5 días.

¿Querían ir los niños al día siguiente o los dejabas por necesidades tuyas?

Que va, de hecho eran ellos los que me exigían que les llevase.

¿Te ha parecido que ha habido variedad de juegos y talleres?

Sí.

Si Adicas volviera a realizar los talleres ¿Volverías a llevar a tus hijos?

Si, con los ojos cerrados.

¿Harías alguna sugerencia para próximos talleres de ADICAS?

No, me ha parecido genial y lo más importante de todo, es que ellos han disfrutado y han aprendido cosas nuevas.

Entrevista de una madre (Sonia) a otra madre (MAITE) que utilizó el servicio de Ludoteca de Navidad.

Page 21: Boleín Adicas 38_39

ac

ce

si

bi

li

da

d

y

te

cn

ol

og

ía

2 1Boletín Informativo Adicas

En este caso, hablamos de la reubicación de los contenedores de reciclaje habilitados en la calle del Aranzal. En su día, denunciamos su mala disposición puesto que su acceso suponía un serio riesgo para la integridad de las personas al estar en una zona de escasa visibilidad, tanto para peatones como para los conductores que accediesen a la vía.

Tras realizar nuestra denuncia y gracias a la intermediación de la Concejalía de Asuntos Sociales, finalmente se han reu-bicado en un tramo de la calle dónde depositar la basura, no supone un peligro.

URBANISMO PARA TOD@S Ya sabéis que no siempre hablamos de lo mal que se hacen las cosas. En ocasiones,

nos complace mostraros cómo las buenas prácticas, al final, se llevan a cabo.

Caso 1:

Pero, no sólo en cuanto a contenedores se han realizado cambios, el buen hacer de nuestro municipio llegó hasta el parque.

Caso 2:

A pesar de sugerencias previas a la inauguración del Parque Amestoy, en el informe entregado, constatábamos una serie de carencias fácilmente subsanables y que por el contrario podían considerarse sumamente importantes. Ejemplo de ello, era la falta de una barandilla de seguridad que separase la zona de paseo y el carril bici, del límite con el mar.

Lo que podía suponer un serio peligro, no sólo los más pequeños en un momento de despiste, sino tam-bién para personas con algún tipo de discapacidad visual, que ante la ausencia de referentes de lugar, podrían irse al mar. Satisfactoriamente y tras nues-tra queja, la concejalía intervino y procedio se llevó a cabo la colocación de una barandilla a lo largo de todo el paseo.

ASÍ SÍ.

Page 22: Boleín Adicas 38_39

ac

ce

si

bi

li

da

d

y

te

cn

ol

og

ía

2 2 Boletín Informativo Adicas

En algún momento, se puede dar una situación en la que la Ley nos deja en el limbo y no sa-bemos cual es la prioridad, ¿las personas? ó ¿la discapacidad?...

Os quiero exponer el siguiente caso, un caso cual-quiera, de una ciudad cualquiera:“Soy una persona mayor. Sufro una movilidad bas-tante limitada porque como he dicho, soy mayor y la edad ha pasado factura a mi cuerpo. Mis huesos están débiles, mi vista está cansada y mi espíritu en ocasiones no me quiere acompañar. Pero aún así, quiero salir a la calle. A mi avanzada edad debo aña-dir que vivo en un edificio sin ascensor y sólo pensar que debo bajar la escalera para salir a respirar….

Me gusta mi casa. Me gustan mis vecinos. Llevo toda mi vida aquí y no quisiera irme de la casa, que tanto esfuerzo me costó comprar. En su día, no era obligatorio poner ascensor, por lo que tampoco se dejó previsto un hueco donde poder encajarlo en un futuro.

Mi duda existencial es la siguiente:

¿Puede mi comunidad buscar una solución al proble-ma que supone no tener un ascensor?,o, ¿debo pensar en vender mi casa y buscar una vivienda que se ajus-te a mis necesidades con el dinero que pueda sacar por mi vivienda?

ACCESIBILIDAD INCENDIARIASi estudiamos detalladamente la estructura del edi-ficio, el coste de las obras, etc., sólo se puede plan-tear la instalación de una silla salva escaleras. No existe otra solución. Es la única. Solo una silla salva escaleras me deja salir y disfrutar de la vida en la calle como a cualquier ciudadano.

Pero, ante esta solución, se nos plantea la siguien-te duda ¿debemos cumplir las exigencias que nos impone el CTE1? Y más concretamente ¿debemos cumplir las exigencias del CTE en lo referido a segu-ridad en caso de incendio?

Por esto me pregunto, ¿Cómo me pueden evacuar en caso de incendio?

¿Cuál es la solución, si nos prohíben instalar un elemento que funciona con batería y su instalación no impide el uso de la escalera a los demás usuarios una vez me evacúan? ¿Qué pasa si la escalera que se considera un medio de evacuación, no cumple por si sola el ancho mínimo que exige la DB-SI2?

“¿cuándo, cómo y quién me evacuaría a mí?”¿Tienes tú una respuesta? ¿Puedes decirme en qué momento deja de ser importante la persona para dar prioridad a una ley que al final puede contrade-cir a la Constitución?

Esa constitución que dice que todo ciudadano es-pañol tiene derecho a una vivienda digna, y bajo mi criterio….mi vivienda es muy digna, aunque no me dejen salir de ella.

1 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN2 DOCUMENTO BÁSICO – SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Page 23: Boleín Adicas 38_39

Productos de apoyo baños

Adaptación baños

Vivienda accesible para silla de ruedas

Edificación accesible

ac

ce

si

bi

li

da

d

y

te

cn

ol

og

ía

2 3Boletín Informativo Adicas

Recientemente ha iniciado su andadura una empre-sa denominada Cantabria Accesible. Con sede en Santander, esta empresa se propone potenciar las capacidades a través de productos y servicios indivi-dualizados, colaborando en la mejora de la vida dia-ria de usuarios y cuidadores, favoreciendo así tanto su autonomía personal como su calidad de vida.

Cantabria accesible nace como un nuevo concepto de empresa de servicios sociales, que aglutina pro-fesionales de distintas ramas con el objeto de abor-dar de manera integral el problema de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal a las personas con discapacidad así como al sector de las personas mayores y/o en situación de dependencia.

Ofrecen grandes soluciones a la accesibilidad y la adaptación integral de cualquier tipo de viviendas, edificios, centros de ocio y educativos, comercios, establecimientos turísticos, etc. Desde el asesora-miento particularizado, hasta la gestión, tramita-ción de subvenciones y permisos, y realización de las obras supervisadas por profesionales especialis-tas.

Personas con discapacidad, en situación de depen-dencia, etc… tienen unas necesidades específicas, principalmente en su vivienda. Adaptar el baño, el mobiliario, el dormitorio…..o algo tan sencillo pero a la vez importante como la instalación de un ascen-sor y esto es el trabajo que lleva a cabo esta empresa.

CANTABRIA ACCESIBLETU CALIDAD DE VIDA,NUESTRO COMPROMISO

Page 24: Boleín Adicas 38_39

Elegido por el concurso ‘Le Plus Grand Concours Photo Du Monde 2012’, entre más de 50.000 aspirantes de 70 paises, el trabajo de Marcelo Bilevcih ha sido considerado como una de las mejores capturas de 2012.

El conocerle a través de esta entrevista en profundidad, ha supuesto no sólo una muestra de un Modelo de Superación con discapacidad visual, sino una gran persona con una filo-sofía de vida, que desde luego merece la pena seguir.

Pues buscándolo o no, al final lo que importa no son los mé-ritos reconocidados, sino que con o sin discapacidad , lo que vale son las ganas que uno mismo tenga de hacer algo y con ello el afán y perseverancia de mejorar día a día, con la hu-mildad y sencillez que ante los retos que se nos planteen en la vida, estemos dispuestos a conseguir nuestros sueños,

MODELO DE SUPERACIÓNm

od

el

os

d

e

su

pe

ra

ci

ón m

od

el

os

d

e

su

pe

ra

ci

ón

2 4 Boletín Informativo Adicas

Hola muy buenas Marcelo, somos ADICAS la Aso-ciación de personas con discapacidad de Castro Urdiales y hace poco nos pusimos en contacto conti-go con motivo de la publicación de nuestro próximo boletín, en el que nos gustaría contar contigo para el artículo del Modelo de Superación.

Bueno lo primero con lo que queremos comenzar es preguntándote:

¿Cómo te describirías? ¿Quién es Marcelo Bilevich a parte de un argentino afincado en España?Me describiría como muy inquieto, alguien al que le gusta el arte, la naturaleza, el deporte, la música, la fotografía, etc. El problema es que necesitaría varias vidas para sentirme pleno y poder desarrollar a fon-do cualquiera de esas actividades o materias.

Vine muy joven a España y no tuve claro en aquel viaje, que comprendía varios países, que finalmente me quedaría aquí.

Hoy, por mucho que haya nacido en Argentina, que viaje cuantas veces pueda a ver a mi familia, allí al hablar creen que soy español y aquí argentino...

¿La discapacidad visual que tienes es sobrevenida o de nacimiento?El problema de visión surgió al poco tiempo de nacer y se supone que pudo ser a raíz de algunas pequeñas heridas (úlceras) en los ojos. En toda mi infancia y adolescencia conviví con esto, que se agrava un poco más en el año 1995 tras unas opera-ciones que tendían a corregirlo.

<<Todos los obstáculos los voy salvan-do en lo posible y si no puedo superar-los, pues se hace la foto como bien se

pueda, pero se hace finalmente>>

ENTREVISTA

Marcelo Bilevich

Page 25: Boleín Adicas 38_39

mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n

2 5Boletín Informativo Adicas

En función de la respuesta a la anterior pregunta, nos gustaría que nos explicases ¿Cuáles son los grandes retos a los que te has tenido que enfrentar a lo largo de tu vida?Yo diría que mi propia familia y quizás sin darse cuenta, fue la que me educó de tal forma, que nun-ca ví de modo dramático los retos a los que me he enfrentado por no ver bien, nunca quise verme a mí mismo con pena por no llegar a poder competir en algunas disciplinas, con personas que ven perfecta-mente.

Hemos leído que en alguna entrevista, la afición por la fotografía viene de tu padre…, desde cuándo y cuál fue la conexión u atracción con esta práctica. ¿A qué te dedicas profesionalmente?Sí, mi padre fue el que en su día nos prestaba su cá-mara Olympus M 12, una cámara réflex analógica que sacaba unas fotos excelentes!Pero tanto mi padre como mi madre, son personas increíblemente cultas que nos han sabido transmitir una verdadera pasión por todo lo relacionado con lo audiovisual, desde la fotografía al cine, pasando por la música.

Qué te llevo a venir a España. Por otro lado, en cuanto a las limitaciones que dentro de los entornos sociales y construidos existen aún ¿qué diferencias percibes de tu país a este? A parte de las singulares expresiones idiomáticas Viajé a Europa desde Argentina en el año 1990 cansado de lo que ahí se llamó la “crisis de la hipe-rinflación”, hoy día la gente recuerda la crisis del corralito porque es más reciente, pero aquella fue terrible. En aquel momento todos mis profesores de la universidad se iban yendo al paro, uno por uno y no vislumbrábamos un futuro mejor. Por esa razón decidí viajar y tomarme un año sabático co-nociendo Europa.

Hace demasiados años que no vivo en Argentina y a pesar de que voy de vacaciones, no podría descri-bir cómo es la vida de las personas con discapacidad allí respecto a la de otra persona de iguales caracte-rísticas en España. Sí puedo decir que allí las adap-taciones de puesto de trabajo o de estudio no son accesibles como aquí, lo que entorpece el desarrollo de cualquier persona.

Page 26: Boleín Adicas 38_39

mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n

2 6 Boletín Informativo Adicas

La fotografía, congela instantes, guarda miradas en el baúl de las impresiones, crea sensaciones eternas y a la vez efímeras. ¿Qué supone para ti la fotografía? Y como amateur (aunque la calidad de tus trabajos es impresionante) nos gustaría saber tus expectativas e incertidumbres.La fotografía es muy interesante, es un medio de ex-presión rápido y al igual que cualquier instrumento, se pueden llegar a hacer cosas increíbles, efímeras, rotundas y dramáticas o absolutamente testimonia-les y pasajeras, en esto creo que se le parece mucho a la música, solo que para mí este es un medio joven. Creo que poco más de 100 años no son suficientes para el desarrollo de algo que podría ser perfecta-mente comparable a la pintura (o mezclado con la pintura) en un futuro.

Es muy bonito que todos podamos acceder a esta forma de expresarnos, tengamos el nivel que tenga-mos, desde un coste relativamente bajo.

La tecnología ha hecho que la fotografía se convierta en un medio popular de contar historias, y el arte de capturar en, tal vez, la sola apreciación de unos pocos. En tu caso cómo lo percibes.Yo a la fotografía la concibo como una diversión, un hobby, por mucho que esté trabajando en unas fotos producto de un encargo. Si no me divirtiera haciéndolas, sería una rutina y estoy seguro que eso influiría en el resultado.

La fotografía hoy día inunda nuestras vidas, las inunda y hasta nos colapsa sin dejarnos tiempo de poder apreciarlas y diferenciar cuáles y por qué nos gustan.

Pero un mundo sin fotografías sería algo muy abu-rrido, así que prefiero la masificación, en detrimen-to de la calidad.

Bajo el agua, se supone que para muchos induce una sensación de fluidez, pero para

Page 27: Boleín Adicas 38_39

mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n

2 7Boletín Informativo Adicas

una persona con una discapacidad visual, la incertidumbre puede ser mayor, ¿cómo te desenvuelves?Bajo el agua soy absolutamente feliz, la sensación de ingravidez, el azul profundo y la vida (cada vez menos) que se aprecia allí abajo, hace que cual-quier disciplina que elija, se hará con mucho gusto. En mi caso, al gustarme tanto este medio y habien-do practicado muchos deportes acuáticos, todo se ha unido de forma natural.

A qué se debe tu asombro ante la confianza que la gente deposita en tí para ser fotografiada, ¿quiénes fueron los conejillos de indias?Si bien tenía alguna cámara compacta que no utili-zaba mucho, esta afición creció con el advenimien-to de la tecnología digital y gracias a Mariana, mi mujer.

Todo fue muy fluído, sencillamente mis fotos iban mejorando muy lentamente y un día le pedí su opinión acerca de qué pensaba sobre invertir unos ahorros y lanzarme a comprar una cámara réflex digital primero, unos flashes de estudio luego... su respuesta y su apoyo fueron desicivos.

Y sí, los primeros en fotografiar fueron las perso-nas de mi entorno.

En la fotografía, según la regla de los tres tercios, situamos los elementos dentro del plano, en función de aquello que visualmente queremos hacer más atractivo o destacar. En qué lugar de la fotografía colocarías tú discapacidad. ¿Y la percepción del resto hacía la misma? Descripción fotográfica de tu retina.Quizá no se comprenda esto que voy a decir, pero para mí no existe ninguna discapacidad a la hora de hacer fotos. Sencillamente es algo que tengo in-corporado y asumido y que no cuenta a la hora de realizar el tipo de fotografías que realizo. Todos los obstáculos los voy salvando en lo posible y si no puedo superarlos, pues se hace la foto como bien se pueda, pero se hace finalmente.

Las ideas surgen de un proceso creativo tras absorber información y experiencias de aquello que nos rodea, en cambio, hay otras veces que esas magníficas ideas las guardamos hasta el momento propicio, ¿hay algo que siempre has querido fotografiar y aún no ha sido posible?Cada díá se me ocurren ideas tanto propias como a raíz de haber visto alguna fotografía que me gustaría reproducir modificando cosas. Hace mucho tiempo que tengo ganas de fotografiar bailarines en lugares urbanos, parece sencillo, pero según el tipo de fotos, debo contactar con profesionales que se presten a un intercambio fotográfico, debo pedir permisos (que jamás son concedidos) para realizar fotos en lugares históricos...

Page 28: Boleín Adicas 38_39

mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n

2 8 Boletín Informativo Adicas

Bajo el agua..., la verdad es que nada me gustaría más que realizar fotos en aguas cristalinas en el Mediterráneo del tipo ambientes (paisajes subma-rinos), pecios como a modelos apneístas, bailari-nes, etc. Pero yo he vivido varios años en las Islas Baleares y sé perfectamente que para encontrar las condiciones adecuadas para fotografiar bajo las

aguas del mar, uno debe vivir cerca del mar y no en Madrid como lamentablemente vivimos nosotros.

Las condiciones perfectas de luz, calma, claridad en el agua... se dan muy pocas veces e incluso puede que desaparezcan a las pocas horas por culpa del viento. Quienes conocen el mar sé que me entien-den perfectamente.

fotografía premiadaPrestigiosa revista francesa “Photo”

Apneísta sumergido en el agua, “en una postura relajada, tumbado boca arriba y jugando con sus propias burbujas”. Todo ello a una profundidad de 12 metros, en aguas de Radazul (Tenerife).

Page 29: Boleín Adicas 38_39

mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n mo

de

lo

s

de

s

up

er

ac

n

2 9Boletín Informativo Adicas

Modelo de superación. ¿Cuál es tu filosofía de vida o el mensaje que quieras transmitir a nuestros lectores?Solo puedo decir que si se siente pasión por algo, que se persiga, por muchas barreras que tengamos que salvar. Claro que en ninguna disciplina será suficiente solo con tener voluntad, cada uno debe

preguntarse a sí mismo qué está dispuesto a hacer o sacrificar por un logro y luego, si le compensa, ir a por ello.

Yo no soy un profesional de la fotografía y muchas de mis propias fotos ya no me gustan y preferiría volverlas a hacer. No es falsa modestia, es que ahora veo fallos que cuando las hice no supe ver.

Pero tuve la suerte que un medio como la revista “PHOTO”publique dos imágenes y ese reconoci-miento sencillo (que algunos medios han sobredi-mensionado un poco), para mí es todo un espaldarazo que me impulsa a seguir adelante.

Entrevista realizada por Adicas a Marcelo Bilevich.

Page 30: Boleín Adicas 38_39

Ingredientes Profiteroles Crema Pastelera125 ml de leche 500 ml de leche50 g de mantequilla 60 gr de harina1/2 cucharada de sal 4 huevos75 gr de harina 100 gr de azúcar2 huevos grandes1 cucharada de azúcar

3 0 Boletín Informativo Adicas

PESCADERÍA EL CANTÁBRICOC/ la Ronda nº 2 Bajo39700 Castro Urdiales

CantabriaTlno.: 942872448

Bajada del Chorrillo, 639700 CASTRO URDIALES(Cantabria) Tel./Fax: 942 872 842

O D O N T O L O G ACol. 482

Dra. Ana María Pereira Gómez

CENTRO DE ESTÉTICA DENTAL OSTENDE

Profiteroles Se calienta la leche, la sal, el azúcar y la mantequilla has-ta que se derrita.Se echa de golpe la harina, se baja el fuego y revolviendo

bien hasta que se haga una masa homogénea.Se retira del fuego y se va añadiendo de uno en uno  los huevos sin dejar de revolver hasta que los ab-sorba la masa. Teniendo el horno caliente, temperatura 180ºC, se pone en la bandeja de horno montoncitos con la manga pastelera o una cuchara, dejando separación entre ellos. El tiempo,  de 30 a 40 minutos, controlando sin abrir la puerta hasta que estén dorados.Se dejan enfriar.

Profiteroles rellenos de crema pasteleraPOSTRES CASEROS

Crema PasteleraSe baten los huevos con el azúcar se incorpora la ha-rina mezclándolo bien y a continuación la leche ,se lleva a cocer hasta que es-pese sin dejar de revolver

Cuando se haya enfriado se mete la crema en una manga pastelera se hace un corte pequeño a los Profiteroles y se va relle-nando. Se ponen en una bandeja espolvoreados con azúcar glasé, y ¡listo!

Page 31: Boleín Adicas 38_39

PERFUMERÍA JOSÉ GUTIERREZ(Coché)

C/ Santander nº 2239700 Castro Urdiales

CantabriaTlno.: 942861414

Page 32: Boleín Adicas 38_39

3 2 Boletín Informativo Adicas