bolaños, arturo. sólo soy vargas vila..pdf

11
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 94 SÓLO SOY VARGAS VILA ARTURO BOLAÑOS MARTÍNEZ Universitat Autònoma de Barcelona, Tesis de Maestría, Matrícula de Honor, Inédita, 2007. 236 p. RESUMEN Durante un paseo por la Rambla de Barcelona, conversando sobre José María Vargas Vila, el poeta barcelonés Jesús Lizano (1931) me dijo: “fue un colombiano muy conocido y leído, y muy desconocido y poco leído en la actualidad”. Así es, Vargas Vila, (Bogotá 1860 – Barcelona 1933), tuvo una extensa producción literaria, alrededor de cien obras publicadas; muchas de ellas en Barcelona por la Editorial Sopena (55), son sus prólogos o palabras iníciales en las obras que aparecen en esta editorial la fuente de información básica (89) de esta biografía histórica. Leído en Europa y Latinoamérica, con una vida itinerante que lo lleva desde el exilio de su patria a Venezuela, Nueva York y a Europa; es casi un desconocido hoy en día, y su obra completa prácticamente imposible de en- contrar. Lo muy sugestivo de su personalidad y la proyección sobre su tiempo hace de este solitario, polifacético y prolífico escritor; que tuvo amigos grandes, como José Martí, Eloy Alfaro, Manuel Ugarte, Rubén Darío, un autor que merece ser estudiado. Si fracasó en alcanzar esa buena literatura necesaria -¿qué habría llegado a ser si lo hubiera conse- guido?-, su pasión, su progresismo, su rebeldía, merecen que se le recuerde y que alguna vez se le lea. Pues además fue -y es- un trozo de nuestra historia literaria. Palabras claves: Escritor internacional, solitario, prolífico, apasionado y rebelde. ABSTRACT During a stroll along the Rambla de Barcelona, discussing José María Vargas Vila, Bar- celona poet Jesus Lizano (1931) said, “was a well-known Colombian and read, and very unknown and little read today. “ So, Vargas Vila, (Bogotá 1860 - Barcelona 1933), had an extensive literary production, about one hundred published works, many of them in Barcelona by Editorial Sopena (55), are the initial introductions or words that appear in the works in this editorial the source of basic information (89) of this historical biogra- phy. Read in Europe and Latin America, with an itinerant life that takes him from exile from his homeland of Venezuela, New York and Europe, is virtually unknown today, and his complete works virtually impossible to find. The very suggestive of his personality and the projection on the time makes this solo, versatile and prolific writer, he had great friends, as José Martí, Eloy Alfaro, Manuel Ugarte, Rubén Darío, an author who deserves to be studied. If you failed to achieve that good literature is needed - what would have become if he had succeeded? - his passion, his liberalism, his rebelliousness, deserve to be reminded that she ever IEA. As was also and still is a piece of our literary history Key words: international writer, solitary, prolific, passionate and rebellious.

Upload: daniza-mendez-ordonez

Post on 17-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    94

    SLO SOY VARGAS VILA

    ARTURO BOLAOS MARTNEZUniversitat Autnoma de Barcelona, Tesis de Maestra, Matrcula de Honor, Indita, 2007. 236 p.

    RESUMENDurante un paseo por la Rambla de Barcelona, conversando sobre Jos Mara Vargas Vila, el poeta barcelons Jess Lizano (1931) me dijo: fue un colombiano muy conocido y ledo, y muy desconocido y poco ledo en la actualidad. As es, Vargas Vila, (Bogot 1860 Barcelona 1933), tuvo una extensa produccin literaria, alrededor de cien obras publicadas; muchas de ellas en Barcelona por la Editorial Sopena (55), son sus prlogos o palabras inciales en las obras que aparecen en esta editorial la fuente de informacin bsica (89) de esta biografa histrica. Ledo en Europa y Latinoamrica, con una vida itinerante que lo lleva desde el exilio de su patria a Venezuela, Nueva York y a Europa; es casi un desconocido hoy en da, y su obra completa prcticamente imposible de en-contrar. Lo muy sugestivo de su personalidad y la proyeccin sobre su tiempo hace de este solitario, polifactico y prolfico escritor; que tuvo amigos grandes, como Jos Mart, Eloy Alfaro, Manuel Ugarte, Rubn Daro, un autor que merece ser estudiado. Si fracas en alcanzar esa buena literatura necesaria -qu habra llegado a ser si lo hubiera conse-guido?-, su pasin, su progresismo, su rebelda, merecen que se le recuerde y que alguna vez se le lea. Pues adems fue -y es- un trozo de nuestra historia literaria.Palabras claves: Escritor internacional, solitario, prolfico, apasionado y rebelde.

    ABSTRACTDuring a stroll along the Rambla de Barcelona, discussing Jos Mara Vargas Vila, Bar-celona poet Jesus Lizano (1931) said, was a well-known Colombian and read, and very unknown and little read today. So, Vargas Vila, (Bogot 1860 - Barcelona 1933), had an extensive literary production, about one hundred published works, many of them in Barcelona by Editorial Sopena (55), are the initial introductions or words that appear in the works in this editorial the source of basic information (89) of this historical biogra-phy. Read in Europe and Latin America, with an itinerant life that takes him from exile from his homeland of Venezuela, New York and Europe, is virtually unknown today, and his complete works virtually impossible to find. The very suggestive of his personality and the projection on the time makes this solo, versatile and prolific writer, he had great friends, as Jos Mart, Eloy Alfaro, Manuel Ugarte, Rubn Daro, an author who deserves to be studied. If you failed to achieve that good literature is needed - what would have become if he had succeeded? - his passion, his liberalism, his rebelliousness, deserve to be reminded that she ever IEA. As was also and still is a piece of our literary historyKey words: international writer, solitary, prolific, passionate and rebellious.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    95

    Durante un paseo por la Rambla de Barcelona, entre la algaraba de los turistas y los pjaros enjaulados; con-versando sobre Vargas Vila, el poeta barcelons Jess Lizano (1931) me dijo: fue un colombiano muy conocido y ledo, y muy desconocido y poco ledo en la actualidad.

    As es, Jos Mara Vargas Vila, un autor colombiano nacido en 1860, con una extensa produccin literaria, alrededor de cien obras publicadas; muchas de ellas en Barcelona por una editorial importante (ed. Sopena 55 obras). Ledo en Europa y Latinoamri-ca, con una vida itinerante que lo lleva desde el exilio de su patria a Venezuela, Nueva York y despus a Europa, (Pars, Roma, Madrid, entre otras) para termi-nar su vida en Barcelona en 1933; es casi un desconocido hoy en da, y su obra completa prcticamente imposible de encontrar.

    Si bien es cierto que con su calidad no logro descollar en el arte literario, su vida y su significado histrico me-recen un repaso, y el acercamiento a esa poca extensa y convulsionada en la que vivi. La Amrica exhispana decimonnica, donde no se encontra-ba la conciliacin del orden colonial y la reforma liberal, y eran comunes las luchas por el poder en la naciente Re-pblica de Colombia, o en su momento los Estados Unidos de Colombia y el Olimpo Radical (1863-1886). La Rege-neracin (1885-1902) consecuencia del liberalismo radical y la promulgacion de la Constitucin de 1886, adems de la implantacin de la ciencia y las nuevas ideas que permiten la novela modernista, son el lugar y tiempo de la formacin del escritor.

    Visto el deprimente panorama de la historia poltico-social colombiana en el siglo XIX (a la par de la actual), no nos debe sorprender que Vargas Vila no manifieste una visin optimista, ni unas memorias simpticas o al menos costumbristas de sus orgenes. El mis-mo Vargas Vila remarc, en agosto de 1918: Otros hombres conservan de su infancia un recuerdo ms amable [] la ma fue tan inconmensurablemente triste que no recuerdo con placer sino los grandes y bellos ojos de mi madre, velando sobre ella1. Cuando nace, su padre, el general Jos Mara Vargas Vila, no se encuentra presente, estaba com-batiendo bajo el mando del general To-ms Cipriano de Mosquera. Nace, por lo tanto, en medio de la guerra quien estara, toda su vida, en trance de com-bate total y sin cuartel, contra gobiernos y polticos, curas y clero, instituciones, personas e ideas. Los ltimos aos los pasa en Barcelona donde muere (1933) en vsperas de la guerra civil, su cuerpo permanece enterrado en el cementerio de Les Corts hasta 1981 cuando por gestin de Jorge Valencia Jaramillo los restos de Vargas Vila son llevados a su patria. El Hermano Jos Mara llega el 24 de mayo de 1981 para ser enterra-do en su natal Bogot, all descansan, en el Cementerio Central; estn en el panten masnico, pues masn fue don Jos Mara Vargas Vila.

    EL ESCRITOR

    Lo montono y repetitivo de casi toda su obra, el egocentrismo exacer-barte y casi cmico, lo muy sugestivo de su personalidad; no disminuye el inters singular de su carrera y de su proyeccin sobre su propio tiempo, y sobre el que ha sucedido despus de su

    1. TRIVIO ANZOLA, Consuelo. Jos Mara Vargas Vila, Diario Secreto. Bogot: Arango Editores, El ncora Editores, 1989, p. 90.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    96

    muerte; ms an, su vida de ultratumba est llena de sorpresas. Su persona-lidad arrogante, su extravagancia, su permanente disposicin al combate, al panfleto y al insulto; no fueron aliados para caer bien en los crculos literarios e intelectuales, No era adepto a las academias. Fue un solitario que tuvo amigos grandes, como el poeta y lder nacional cubano Jos Mart2, el presidente ecuatoriano Eloy Alfaro3, destacado liberal en su pas; el escritor argentino Manuel Ugarte, portavoz de una Amrica hispana unida4, el poeta Rubn Daro5, entre otros.

    VARGAS VILA Y RUBN DARO

    El poeta nicaragense, Rubn Daro (1867-1916) fue el iniciador y mximo representante del Modernismo literario en lengua espaola6. Desde sus obras iniciales muestra la impronta del pensamiento liberal, hostil a la exce-siva influencia de la Iglesia catlica, como es el caso de su obra El jesuita (1881). En cuanto a su actitud poltica, la influencia ms destacada fue la del ecuatoriano Juan Montalvo, a quien imit deliberadamente en sus prime-ros artculos periodsticos7. En 1887, Mientras resida en Valparaso, Chile; apareci su libro de poemas Azul, el libro clave de la recin iniciada revo-lucin literaria modernista. El libro no tuvo un xito inmediato, pero fue muy bien acogido por el influyente novelista y crtico literario espaol Juan Valera, quien public en el diario madrileo El Imparcial, en octubre de 1888, dos

    cartas dirigidas a Rubn Daro, en las cuales, aunque reprochaba a Daro sus excesivas influencias francesas (su galicismo mental, segn la expresin utilizada por Valera), reconoca en l a un prosista y un poeta de talento. [] Fueron estas cartas de Valera, luego divulgadas en la prensa chilena y de otros pases, las que consagraron defi-nitivamente la fama de Daro8.

    Vargas Vila sabe de la calidad litera-ria de Daro y su pensamiento poltico. En su libro Rubn Daro9, Vargas Vila nos instala en 1894 y dice FANTS-TICO y luminoso, con el atractivo de una gema cabalstica, el nombre de Rubn Daro, apareca en Amrica, con el prestigio de sus rimas raras y exquisitas,10.

    2. VARGAS VILA, Jos Mara. La Simiente, Obras completas de Vargas Vila. Barcelona: Ramn Sopena, Editor, s/f.3. _______________ . La muerte del cndor, Obras completas de Vargas Vila. Barcelona: Ramn Sopena, Editor,

    1935.4. _______________ . Ante los brbaros. Barcelona: Ramn Palacio Viso, Editor, 1930.5. _______________ . Rubn Daro. Barcelona: Editorial ARH, 1ra. Ed., 1972.6. GULLN, Ricardo, Direcciones del Modernismo. Madrid: Alianza Editorial, 1990.7. FERNNDEZ, Teodosio, Rubn Daro, Coleccin Protagonistas de Amrica, Historia 16, Madrid: Qurum, 1987. 8. GULLN, Ricardo. Op. cit., p. 76.9. VARGAS VILA, Jos Mara. Rubn Daro. Barcelona: Editorial ARH, 1ra. Ed., 1972.10. Ibd., p. 53.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    97

    En este mismo ao (1894) es nom-brado Daro, por Rafael Nez, cnsul general de Colombia en Buenos Aires. Este nombramiento indigna a Vargas Vila quien desconfa de esa amistad en-tre el tirano y el poeta, al que designar mordazmente el tirano poeta, que haba fatigado por igual, el CRIMEN Y PODER, y haba violado con igual insolencia, las Musas y las Leyes, haba nombrado a Daro, cnsul de su dicta-dura en Buenos Aires, para expresar su gratitud el poeta, de rodillas, deshoj las ms bellas flores de sus rosales lri-cos a los pies de Herodes Taciturno,, yo, que desde mis peridicos en New York, atacaba rotundamente al Poeta-Tirano, ataqu con igual vehemencia al Poeta-Cortesano, y azot con mi pluma, las espaldas encorvadas del Apolni-da11 Poco despus Daro pasa por New York, por su sede consular: una maana me encontr con Bolet-Peraza, (inventor de pldoras) Daro est aqu, -me dijo-, dije a Bolet las razones de mi encono; al da siguiente, recib en mi oficina, una tarjeta de Mart, que deca: Comemos hoy, con nuestro Daro, y contamos, con nuestro Vargas Vila12. Y termina diciendo: Sent mucha in-dignacin por aquella promiscuidad de conceptos, y me excus13.

    Sin embargo, un incidente curioso se encargar de reunir a estos dos hom-bres y de hacer crecer entre ellos una clida amistad. Con motivo del rumor de la muerte de Vargas Vila, supuesta-mente acaecida en un naufragio, Daro public en el peridico La Nacin de Buenos Aires un sentido artculo fnebre donde mostraba su admiracin y aprecio por el amable enemigo. Las

    palabras del poeta conmovieron al pan-fletario, quien le respondi con una car-ta no menos emocionada. Los detalles de este incidente estn registrados en esta emotiva biografa que Vargas Vila hiciera del nicaragense y que lleva el lgico ttulo de Rubn Daro14.

    El historiador y catedrtico Enric Ucelay-Da Cal se refiere as al poeta y su postura: El primer Modernismo his-panoamericano, bajo la inspiracin del nicaragense Rubn Daro, pretendi insistir en la independencia cultural frente a Espaa, viejo tema desde la primera mitad del siglo XIX, cuando el chileno Francisco Bilbao (1823-1865) reclamaba el desespaolizar el conti-nente. Unos aos despus, la postura rubeniana se invirti, como muestra su oda A Roosevelt, fechada en Mlaga en 1904, que amenazaba al presidente nor-teamericano con una Amrica espaola bien viva, en la que hay mil cachorros sueltos del len espaol15. La oda rubeniana a la que se refiere Ucelay-Da Cal, deja bien claros los sentimientos del poeta:

    A Roosevelt[] Eres los Estados Unidos,eres el futuro invasorde la Amrica ingenua que tiene sangre indgena,que an reza a Jesucristo y an habla en espaol.[](Eres un profesor de energacomo dicen los locos de hoy.)Crees que la vida es incendioque el progreso es erupcin;en donde pones la balael porvenir pones.

    11. VARGAS VILA, Jos Mara. Rubn Daro Op. cit., p. 53.12. Ibd., p. 54.13. Ibd., pp. 55-56.14. Ibd., pp. 32-45.15. UCELAY-DA CAL, Enric, El imperialismo cataln, Prat de la Riba, Camb, DOrs y la conquista moral de Espaa.

    Barcelona: Edhasa, 2003, p. 641.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    98

    []Los Estados Unidos son potentes y grandes.Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblorque pasa por las vrtebras enormes de los Andes.Si clamis se oye como el rugir del len.[]Yo no estoy en un lecho de rosas; esa Amricaque tiembla de huracanes y que vive de amor;hombres de ojos sajones y alma brbara, vive.Y suea. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.Tened cuidado. Vive la Amrica espaola!hay mil cachorros sueltos del Len Espaol.Se necesitara, Roosevelt, ser por Dios mismo,el Riflero terrible y el fuerte Cazador,para poder tenernos en vuestras frreas garras.Y, pues contis con todo, falta una cosa: Dios!16.

    Este lenguaje potico de su amigo Rubn Daro, Vargas Vila lo supo apro-vechar para dar voz a un gnero ms o menos nuevo, en todo caso entonces muy innovador: el poema en prosa, o ensayo-poema, que preconiza el futuro desde el canto del presente.

    Vargas Vila: anti-imperialista

    Convertido en ensayista anti-impe-rialista, denunciador del Coloso del Norte que amenaza despojar a su pas, Colombia, de su territorio, utiliza una voz potica no muy lejana a la de Rubn Daro. En sus propias palabras, Vargas Vila expresa Ante los brbaros:

    Es un eco ya lejano... muy lejano...viene de ms all del Mar Atlante;del mismo corazn de un Siglo Muerto...y, en la Aurora del Nuevo Siglo, repercutiese grito...vibr sobre los pueblos despedazadosen la Orga de Victorias Miserables.y, hasta, en el propio corazn de la Tragediasiempre mi grito,mi grito: ante los Brbaros...de cundo data eso?...fue en 1893...que fund en New York [sic], mi Revista Hispano Amrica;el propio campamento de los Brbaros...contra los Brbaros.y los Brbaros oyeron mis clamores, profetizando los crmenes que luego realizaron... la Amrica entera oy mi grito anunciador y denunciador, y ya no apart mi nombre de esa campaa contra los Brbaros;yo inici...no tuve antecesores;tuve sucesores...17.

    16. GULLN, Ricardo. Rubn Daro: Pginas escogidas. Madrid: Ctedra, 1988, p. 69.17. VARGAS VILA, Jos Mara, Ante los brbaros, op. cit., pp. 7 - 8. Este texto corresponde al prefacio que aparece,

    tambin, en la edicin de Ante los brbaros de editorial Sopena, 1927, p. 104.

    El escritor en 1903.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    99

    As comienza su libro, escrito en 1893, y publicado en Roma en 1900, en la tipografa de Gaetano Pistolezzi18. Este folleto, como el mismo lo llama, tiene que ver con Cuba, Santo Domin-go, Hait, Nicaragua; tiene que ver con lo que, desde su fogosa idealizacin de la libertad y el ser latinoamericano siente que es su compromiso, su mi-litancia liberadora.

    Vargas Vila se haba desplazado a Roma en 1899. El presidente del Ecuador, su amigo, a quien conoci en Nueva York; el general Eloy Alfaro, lo nombra representante diplomtico de su gobierno. La dificultad de confirmar esta clase de noticias es permanente a travs de la vida de Vargas Vila, lo que le permite al hispanista Malcolm Deas preguntarse sobre la misin diplomti-ca: cual misin sera?19.

    En 1898, en una rpida campaa naval de la cual sale victoriosa la flota norteamericana en Cavite y Santiago de Cuba, Espaa pierde sus ltimas posesiones de Ultramar: en el Mar de las Antillas, Cuba y Puerto Rico, y en el Ocano Pacfico, las Filipinas. Es-paa, por tanto, gracias al Tratado de Pars, pronto firmado, deja de ser una potencia americana. Esta derrota es un duro golpe para el sentimiento nacional espaol, del que nace el discurso del regeneracionismo espaol en clave noventyochista, pero es tambin una demostracin de podero yanqui que igualmente sojuzga al resto de los pa-ses hispanoamericanos. El sentimiento antiyanqui se manifiesta entre los in-telectuales de habla hispana de uno y otro lado del mar, con un acercamiento que antes no pareca tan fcil.

    El ensayista colombiano y doctor en derecho Ricardo Snchez, en sus palabras previas a Ante los brbaros, menciona el carcter pionero del es-crito en un medio como el colombia-no, ampliaramos el margen al mundo latinoamericano; valora su actitud y coloca a Vargas Vila a la altura de un combatiente continental. Vargas Vila es, para Snchez, un patriota colombiano y latinoamericano, que resalt su sen-timiento de amor y preocupacin por su pas y el conjunto de los pueblos de Amrica Latina. Sobre el libro de Vargas Vila, dice: El libro Ante los brbaros [sic], debe ser ledo hoy en da por todo demcrata de verdad, tiene en cuenta tres grandes realidades: La primera, el proceso colonizador expansionis-ta de los Estados Unidos que para el autor comienza en el Oriente con la intervencin y despojo de Filipinas. Se contina con Cuba: Oh Polonia del tr-pico: iOh Mart! Inanidad de un sueo generoso!. Prosigue en frica, sigue en Puerto Rico, Panam, Repblica Do-minicana, Mxico, Nicaragua... La Se-gunda, La Guerra Hispano-Americana que marc la independencia de Cuba, y la sumisin inmediata de la isla a los Estados Unidos mostrando la nueva superioridad de este pas en el contexto imperialista. El autor da su definicin de imperialismo as: ante la llamada teora imperialista, que no es otra cosa que la doctrina del pillaje, del robo y la conquista; ante el walkerismo oficial, o sea el filibusterismo yanki, proclamado y, aplicado al Asia y, a la Amrica, en presencia del mundo sometido20.

    La caracterstica esencial de este libro es la denuncia. Uno de los subttu-los de la obra es precisamente El yanki;

    18. Ibd. p. 9.19. DEAS, Malcom. Vargas Vila, sufragio, seleccin, epitafio. Bogot: Banco Popular, 1984. p. 14.20. VARGAS VILA, Jos Mara. Ante los Brbaros Op. cit., p. 5. Quiero resaltar que la edicin a la que nos referimos

    es de 1981.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    100

    he ah el enemigo. Cuando adentrado en su discurso Vargas Vila pregunta: Cul es el peligro de la Amrica La-tina? Contesta con maysculas: EL PELIGRO YANKI.

    En este libro, Vargas Vila apela al ideal del libertador Simn Bolvar de la unin de la Amrica descolonizada en una confederacin, bajo la convic-cin de que la patria es una: Amrica. Esgrime ese ideal como estrategia de lu-cha frente a los Estados Unidos. Como recurso nico de salvacin de nuestros pueblos. Insiste en esta estrategia en varios momentos de su obra, y la opone al Pan-americanismo. Para l, esa pala-bra principi por ser un sofisma y. ha acabado por ser una emboscada. La ac-titud de Vargas Vila frente a la poltica exterior de los Estados Unidos es clara, y la repercusin que tuvo esta obra y hoy en da aun la tiene es reconocida. El autor sabe la importancia del tema y de la influencia que tiene en la literatura poltica de la poca, no en toda claro esta como l lo dice. Escribe en el prefa-cio para sus Obras Completas, firmado en Barcelona en agosto de 1923, acerca de su libro anti-estadounidense:

    hacer la exgesis de l, aparecera trivial... ste, es uno de los libros mos, que han marcado rumbo a la Intelec-tualidad de un Continente, y ha hecho cristalizar un estado de Conciencia, en la Amrica pensante...

    toda la Literatura y toda la Poltica antiyanqui de los ltimos cinco lustros en Amrica, emanan de las ideas, las teoras y las pasiones que forman este libro;

    l, fue el lveo, del cual han nacido rumorosos y amenazantes, todos esos torrentes de Elocuencia, de Odio y de Justicia, que descendiendo de la

    cima airada, han llenado con sus rumores, una vasta zona ideolgica, trepidante de la ms noble y agresiva Idealidad... ,este libro, no contiene toda mi cam-paa antiyanqui ...la contino;no me ha llegado an la hora de sentarme a la sombra del rbol del Silencio, contemplando la proyeccin de su follaje inmvil extendindose sobre m, como una mortaja sutil, suavemente perfumada;no;contino en soltar las guilas de mi Verbo21.

    Ante los brbaros es posiblemente la obra ms vargasviliana de todas. Por el carcter explcito de su lucha antiim-perialista ocupa un lugar singular en el conjunto de su obra. Es ms, resulta pionera en este tipo de publicaciones, viene a resumir - de acuerdo con el autor-: 25 aos de batallas verbales, al pie de un mismo ideal, realizada desde la revista Nmesis (diosa griega de la justicia, y la venganza contra sus transgresores)22. De ah tambin su continua actividad como conferencista para sealar: He ah al enemigo.

    El prolfico escritor

    Dentro de una obra tan extensa, es difcil encontrar equilibrio y uni-formidad. Un autor tan polifactico y prolfico como fue este, dejo mucha obra vaporosa; pero hay entre ella por lo ingeniosas, acertadas, o an a veces conmovedoras, algunas pginas que valen la pena rescatar. El crtico Rafael Conte del peridico El Pas (Espaa) dice de la obra de este autor: Vargas Vila la acariciaba [la prosa] demasiado,

    21. Ibd. p. 74.22. MOLINER, Mara, Diccionario del uso del espaol. Madrid: Editorial Gredos, 1987.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    101

    hasta el paroxismo de la cursilera, en ocasiones. Eligi bien sus modelos, sobre todo a Rubn Daro, y algo menos a Gabrielle DAnnunzio, sin pensar que ninguno de los dos se llamaba as. Vargas Vila por el contrario, no cambi su nombre. Pero atraves esos mismos modelos, los llev hasta ms all de s mismos, y casi acab con ellos. Hoy diramos que Vargas Vila es demasiado, o, en lenguaje cheli, demasie. En su prosa desbordada y que se quiere lujosa hay toneladas de adjetivos encadena-dos, versos derramados sin la menor pudicia, encabalgamientos de prrafos y prrafos retricos, barrocos, descrip-tivos, donde el placer por la palabra se ensancha hasta la exasperacin: las palabras se convierten en globos que bien ascienden hacia la estratosfera y se pierden de vista, o explotan o se desinflan. Le falt medida y le sobr pasin: lo primero es irremediable; pero la pasin era buena, no se olvide. Ya se sabe que no se hace literatura con buenos sentimientos. Pero, si fracas en alcanzar esa buena literatura nece-saria -y qu habra llegado a ser si lo hubiera conseguido?-, su pasin, su progresismo, su rebelda, merecen que se le recuerde y que alguna que otra vez se le lea23. Pues adems fue -y es- un trozo de nuestra historia24.

    La obra poltica de Vargas Vila me-rece ms atencin (Los Csares de la decadencia25, Hombres y crmenes del Capitolio26, Juicio sobre Rafael Reyes27). As lo expone el historiador y acadmi-co ingls Malcolm Deas: Vargas Vila me parece que en esa era esencialmente

    seguidor de Juan Montalvo [polemista y novelista ecuatoriano], y ac Juan Montalvo en sus Catilinarias [obra en la que compara a dos dictadores] en contra de Garca Moreno [presidente ultra catlico ecuatoriano, que consagra solemnemente el pas al Sagrado Cora-zn de Jess en 1873, antes de morir asesinado por liberales] era seguidor de Vctor Hugo. El clasicismo llama la atencin. Temprano en el siglo el pole-mista clerical ecuatoriano Fray Vicente Solano haba notado la utilidad de la obra de Salustio [sic: Salusto] para las luchas republicanas, y la literatura clsica aporta adems de modelos de oratoria el prestigio de conocimien-tos superiores, y de la habilidad de esgrimir en contra del clero una de sus propias armas el latn. Montalvo y Vargas Vila son, digamos, anti-doctores. Montalvo, y detrs de Montalvo: Vc-tor Hugo. Son los modelos del escritor hroe, del polemista trascendental. A Montalvo tambin, como anot Miguel de Unamuno en un famoso prlogo, se lo lee primero por los insultos, []28.

    Sobre las novelas y su obra polti-ca nos dice Escobar Uribe: hay que pudieran citarse como buenas, aun cuando entre todas no hay una sola de gran calado, que pudiera inmortalizar a Vargas Vila como gran novelador a lo Zola, a lo Barrs o siquiera como uno de los tantos novelistas hispanos, ver-bi gracia, Blasco Ibez. Su afamada Ibis nos parece detestable, (al menos somos sinceros e imparciales), mala, pero no en el sentido cndido que le dan a la maldad algunos, sino que es mala, literariamente, como son malas

    23. VARGAS VILA, Jos Mara. Ibis, Obras Completas. Barcelona: Ramn Sopena, Editor, 1932.24. En el prlogo de TRIVIO ANZOLA, Consuelo. Jos Mara Vargas Vila, Diario Secreto. Bogot: Arango Editores,

    El ncora Editores, 1989. p. 10.25. VARGAS VILA, Jos Mara. Los csares de la decadencia. Mxico D.F.: Editorial Don Quijote, 1954.26. VARGAS VILA, Jos Mara. Hombres y crmenes del Capitolio, Obras Completas de J. M. Vargas Vila, Volumen

    39, Medelln, Colombia: Editora Beta, junio 1974.27. VARGAS VILA, Jos Mara. Juicio sobre Rafael Reyes, Bogot, Colombia: Editorial Publicitaria, diciembre 1972. 28. DEAS, Malcolm, Vargas Vila Op. cit., p, 18.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    102

    otras muchas en igual sentido, porque en ellas se nota que fueron escritas de carrera y con estilo muy descuidado y pomposo. Pero su obra poltica, urtican-te, mordaz, sarcstica apasionada pero verdica, est en pie sin que de ella se haya rectificado una coma; obra lace-rante despiadada y desnuda, es cierto, pero directa e irrebatible. De ah el odio, la envidia y la cortina de ignorancia que se ha tendido en torno de su nombre, no mencionndole en los textos de li-teratura didctico, pretendiendo tapar el sol con la mano29.

    Como escritor, como autor de obras escritas merece consideracin y como aclara el catedrtico y editor de algunos de sus libros, J.C. Gonzlez Espitia: Se ha intentado sepultar bajo una ceniza de desdn las palabras negras de al-guien que sin lugar a dudas ejerci el oficio de escritor. Varios crticos que se consideran objetivos y neutrales han terminado haciendo lo que un tribu-nal de la inquisicin: condenar todo lo que huela a raro30. La campaa de silencio que en su pas natal se ha he-cho es inexplicable, son muy pocos los estudios sobre su vida y obra, solo una biografa documentada. La mayora de los textos escolares no lo mencionan, ninguna biblioteca pblica posee la to-talidad de su obra y la casa donde naci es un inquilinato. En Espaa pasa igual, a excepcin de la Biblioteca Nacional de Espaa que posee un buen nme-ro de sus obras; en Barcelona, donde residi desde 1922 hasta su muerte, y public sus Obras Completas la Casa Ramn Sopena, no es posible encontrar la coleccin completa.

    Otros escritores con esa cantidad de obra publicada y relativa calidad

    literaria, habran encontrado un lugar en la historia de la literatura en len-gua espaola, Vargas Vila no, pero sus ventas eran altas, esto dice Conte al respecto: excesivo fue su xito, desde luego, y creo que tambin excesivo el silencio funeral que ha cado sobre su obra. Lo que sucede es tambin que el primer excesivo fue el propio autor, su obra misma, que irremediablemente, llevada de su exceso y de su pasin, deja escaso resquicio al trmino medio. Durante su propia vida fue combatido casi a muerte, y los estudiosos de la narrativa latinoamericana le negaron el pan y la sal; pero l les gan la batalla en la calle31.

    Sus libros se compraban en gran cantidad, viva de lo que escriba, es tal vez el primer latinoamericano que lo pudo hacer; lo comparan hoy en da a otro colombiano, este s muy cono-cido, Garca Mrquez. Vargas Vila fue conocido y hoy est olvidado. Vargas Vila se ley con profusin en todo el mbito del idioma, y todava esas vie-jas ediciones se compran y se venden, manoseadas y desencuadernadas, en las libreras de ocasin y en las case-tas de los libros viejos de la cuesta de Claudio Moyano en Madrid, o en el mercado de San Antn de Barcelona, tambin encontr alguna en el mercado de Ladra en Lisboa. En Amrica estn desde Mxico hasta Chile y en cada ciudad de Colombia donde hay una venta de libros usados no es difcil dar con alguna obra suya, lastimosamente casi siempre es el mismo ttulo. Ya no se le reedita (si alguna ocasin se hizo ya no logr el xito deseado) es verdad; pero an se le lee un poco.

    29. ESCOBAR URIBE, Arturo, Vargas Vila y su obra literaria. En: El ensayo en Antioquia. Medelln: Biblioteca Pblica Piloto, 2003. p. 5.

    30. En: VARGAS VILA, Jos Mara, Aura o las violetas. Bogot: Panamericana Editorial, 2005. En nota del editor Juan Carlos Gonzlez Espitia. p. 7.

    31. Op. cit.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    103

    Tambin en su contra soplaron los vientos del boom latinoameri-cano, que impuso una manera nueva de escribir y una nueva sensibilidad. Vargas Vila, quedaba atrs, la moder-nidad y autores ms inmediatos y mejores superaban los achaques del solitario militante. El autor defendi lo que llamaba su propio estilo: palabras iniciadas con letra mayscula, el uso de palabras extranjeras, creacin de nuevos vocablos, juegos tipogrficos como el uso arbitrario de los puntos suspensivos, cortes bruscos de textos con lneas o estrellas y el repetitivo uso de puntos y comas32. Partcipe de una tradicin de autores irreverentes colombianos como el novelista Toms Carrasquilla, y provocadores como el poeta Porfirio Barba Jacob, el filsofo Fernando Gonzlez, los escritores y poetas del grupo de los nadastas de los aos setenta del siglo XX, y el ms actual; el polmico novelista Fernando Vallejo. Vargas Vila pone el dedo en la llaga, hundindolo en lo ms hondo de la historia.

    No es la intencin su redescubri-miento literario, su obra est ah, o parece que est; por la dificultad de encontrarla. El propsito es estimular la aproximacin al apasionado y torren-cial escritor colombiano, a sus ideas, a su tiempo; al legado que varias ge-neraciones que lo leyeron y siguieron: inconformistas, liberales o libertarios de raz, panfletarios, anticlericales, an-tiimperialistas, a los convencidos de la necesidad de la unin latinoamericana, espritus libres, que, a pesar de todo, es posible que todava lo lean y sigan hoy.

    El estudio de la vida y obra litera-ria de Jos Mara Vargas Vila, el ms famoso escritor colombiano fuera de tierras colombianas hasta Gabriel Gar-

    ca Mrquez; pasa por el acercamiento a su actividad literaria en el marco de su biografa y la publicacin de sus escritos, como en el contexto histrico y cultural en que se fue desarrollando. Dado que el esfuerzo creador de Vargas Vila comenz en Bogot, en los aos ochenta del siglo XIX, continu en Venezuela, Nueva York, con un breve paso por el Caribe y termin en Europa donde desarroll la mayor parte de su actividad literaria, especficamente en la ciudad de Barcelona donde public sus Obras Completas y donde muri; el ambiente social, cultural y poltico de la poca, aos difciles tanto en el aspecto de la formacin como de la situacin poltica, que dejan huella inevitable en su obra. Por otra parte es importante evitar un enfoque localista, por ser este un autor transcontinental.

    Con una extensa produccin litera-ria, alrededor de cien obras publicadas, Vargas Vila fue ledo en Europa y Lati-noamrica, an as es un autor desco-nocido hoy en da, y su obra completa resulta, en la prctica, imposible de encontrar. Es verdad que no descoll en el arte literario, pero su vida y su significado histrico merecen un repa-so y acercarnos a esa poca extensa y convulsionada en que vivi. La falta de calidad de su peculiar prosa y poesa, y su personalidad; no disminuye el inte-rs por su carrera y la proyeccin sobre su propio tiempo. Siendo un autor tan prolfico no extraa que haya dejado alguna obra deleznable, pero la parte poltica; mordaz y verdica merece atencin y sobre todo una contextuali-zacin adecuada. El peso de esa canti-dad de obra publicada merece ocupar un lugar importante en la historia de la literatura en lengua espaola, vista desde la perspectiva latinoamericana.

    32. VARGAS VILA, Jos Mara. Clepsidra roja, Obras completas de Vargas Vila. Barcelona: Ramn Sopena, Editor, 1930.

  • ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    104

    BIBLIOGRAFA

    DEAS, Malcom. Vargas Vila, sufragio, seleccin, epitafio. Bogot: Banco Popular, 1984.

    ESCOBAR URIBE, Arturo, Vargas Vila y su obra literaria. En: El ensayo en Antioquia. Medelln: Biblioteca Pblica Piloto, 2003.

    FERNNDEZ, Teodosio, Rubn Daro, Coleccin Protagonistas de Amrica, Historia 16, Madrid: Qurum, 1987.

    GULLN, Ricardo, Direcciones del Modernismo. Madrid: Alianza Editorial, 1990._______________ . Rubn Daro: Pginas escogidas. Madrid: Ctedra, 1988,

    MOLINER, Mara, Diccionario del uso del espaol. Madrid: Editorial Gredos, 1987.

    TRIVIO ANZOLA, Consuelo. Jos Mara Vargas Vila, Diario Secreto. Bogot: Arango Editores, El ncora Editores, 1989.

    UCELAY-DA CAL, Enric. El imperialismo cataln, Prat de la Riba, Camb, DOrs y la conquista moral de Espaa. Barcelona: Edhasa, 2003.

    VARGAS VILA, Jos Mara. Aura o las violetas. Bogot: Panamericana Editorial, 2005._______________ . Ante los Brbaros. Barcelona: Ramn Palacio Viso, Editor, 1930._______________ . Clepsidra Roja, Obras completas de Vargas Vila. Barcelona: Ramn Sopena, Editor, 1930._______________ . Ibis, Obras Completas. Barcelona: Ramn Sopena, Editor, 1932._______________ . Los csares de la decadencia. Mxico D.F.: Editorial Don Quijote, 1954.

    VARGAS VILA, Jos Mara. La Simiente, Obras completas de Vargas Vila. Barcelona: Ramn Sopena, Editor, s/f._______________ . La muerte del cndor, Obras completas de Vargas Vila. Barcelona: Ramn Sopena, Editor, 1935._______________ . Rubn Daro. Barcelona: Editorial ARH, 1ra. Ed., 1972._______________ . Juicio sobre Rafael Reyes, Bogot, Colombia: Editorial Publicitaria, dic. 1972._______________ . Hombres y crmenes del Capitolio, Obras Completas de J. M. Vargas Vila, Volumen 39, Medelln, Colombia: Editora Beta, jun. 1974.