bogot , octubre 31 de 2001 de contaminantes criterio tales como material particulado y gases,...

21
“DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RELACIÓN ENTRE CONTAMINACIÓN DE AIRE Y SALUD EN LAS LOCALIDADES DE PUENTE ARANDA Y KENNEDY” INTRODUCCIÓN El presente boletín tiene por objeto informar a los organismos institucionales competentes y a la comunidad en general, acerca de la relación entre contaminación atmosférica y salud en las localidades de Kennedy y Puente Aranda. Su contenido se basa en la información suministrada por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) la cual recopila datos horarios de contaminantes criterio tales como Material Particulado y gases, mediante la operación de sus estaciones de monitoreo. Esta información es analizada gráfica y estadísticamente con el fin de determinar el comportamiento de los contaminantes en las dos localidades; así mismo contiene información acerca de los casos atendidos en sala ERA del Hospital en niños menores de 5 años. Al final de su contenido se incluyen actividades de articulación con otros ámbitos, acercamiento a jardines infantiles de las dos localidades como objeto de estudio para la vigilancia epidemiológica de enfermedad respiratoria aguda.

Upload: trinhminh

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RELACIÓN

ENTRE CONTAMINACIÓN DE AIRE Y SALUD EN LAS LOCALIDADES DE PUENTE ARANDA Y KENNEDY”

INTRODUCCIÓN

El presente boletín tiene por objeto informar a los organismos institucionales competentes y a la comunidad en general, acerca de la relación entre contaminación atmosférica y salud en las localidades de Kennedy y Puente Aranda. Su contenido se basa en la información suministrada por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) la cual recopila datos horarios de contaminantes criterio tales como Material Particulado y gases, mediante la operación de sus estaciones de monitoreo. Esta información es analizada gráfica y estadísticamente con el fin de determinar el comportamiento de los contaminantes en las dos localidades; así mismo contiene información acerca de los casos atendidos en sala ERA del Hospital en niños menores de 5 años. Al final de su contenido se incluyen actividades de articulación con otros ámbitos, acercamiento a jardines infantiles de las dos localidades como objeto de estudio para la vigilancia epidemiológica de enfermedad respiratoria aguda.

PROBLEMÁTICA LOCAL

La contaminación atmosférica es definida como el fenómeno de acumulación o concentración de contaminantes en el aire como resultado de actividades antrópicas las cuales causan efectos adversos en el ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana a través del tiempo. Es por ello que se considera de vital importancia implementar programas de control de con-taminación atmosférica a nivel distrital especialmente en sitios de gran desarrollo industrial y áreas de influencia de los princi-pales corredores viales de la ciudad, tal y como lo son las locali-dades de Puente Aranda y Kennedy, de acuerdo a ello, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) ha establecido diferentes puntos de monitoreo como una herramienta de se-guimiento y base de información en la determinación de causas y efectos en la salud de niños menores de 5 años y adultos ma-yores de 60 años los cuales son considerados población vulnera-ble. Dentro de las localidades de Puente Aranda y Kennedy se han definido como sitios críticos de mayor relevancia en cuanto a problemática de contaminación atmosférica se refiere, la UPZ 80 (Corabastos) y la UPZ 82 (Patio Bonito) debido a que en estas zonas circula un gran flujo vehicular de automóviles sobre unos de de los principales corredores viales de la ciudad que allí se encuentran, tales y como son la Avenida Ciudad de Cali, Avenida Villavicencio, la vía a Abastos y la Avenida las Américas, en cuanto a la localidad de Kennedy. Para la localidad de Puente Aranda, se encuentran la UPZ 111 (Puente Aranda) y UPZ 108 (Zona Industrial), debido a que en estas zonas se encuentran una de las principales zonas industria-les de la ciudad, además de la continua circulación de tráfico pesado por las principales vías tales como la Avenida las Améri-cas, Calle 13 y Avenida 68.

OBJETIVOS

Objetivo General: Informar a organismos institucionales competentes en materia de ambiente y salud y la comunidad en general, de la relación entre contaminación atmosférica y su incidencia en enfermeda-des respiratorias en población vulnerable niños menores de cinco años y adultos mayores de 60 años. Objetivos Específicos:

• Recopilación de concentraciones mensuales suministra-das por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogo-tá, de los contaminantes criterios.

• Recopilación de casos atendidos en sala ERA (Enferme-dades Respiratorias Agudas).

• Análisis gráfico y estadístico del comportamiento de ma-

terial particulado y demás contaminantes criterio con los casos atendidos por enfermedad respiratoria aguda.

• Establecer recomendaciones de salud por la incidencia

de contaminantes criterio sobre la comunidad.

DEFINICIONES Contaminación atmosférica: Presencia de sustancias en la at-mósfera en altas concentraciones en un tiempo determinado como resultado de actividades humanas o procesos naturales, que pueden ocasionar daños a la salud de las personas o al am-biente. Contaminantes Criterio: Los que son evaluados por la RMCAB tales como PST, PM10, SO2, NO2, O3, CO. Material Particulado: Compleja mezcla de partículas suspendi-das en el aire las que varían en composición y tamaño (PM10 Y

2.5) dependiendo de sus fuentes de emisiones. NO2 (Dióxido de nitrógeno): Gas de color pardo rojizo fuerte-mente tóxico cuya presencia en el aire de los centros urbanos se debe a la oxidación del nitrógeno atmosférico que se utiliza en los proceso de combustión en los vehículos y fábricas.

SO2 (Óxidos de Nitrógeno): Los óxidos de nitrógeno son una mezcla de gases compuestos de nitrógeno y oxígeno. El monóxi-do y el dióxido de nitrógeno constituyen dos de los óxidos de nitrógeno más importantes toxicológicamente; ninguno de los dos son inflamables y son incoloros a pardo en apariencia a tem-peratura ambiente. El monóxido de nitrógeno es un gas de olor dulce penetrante a temperatura ambiente, mientras que el di-óxido de nitrógeno tiene un fuerte olor desagradable. El dióxido de nitrógeno es un líquido a temperatura ambiente, pero se transforma en un gas pardo-rojizo a temperaturas sobre 70 F.

Enfermedad Respiratoria Aguda: Es una enfermedad pulmonar que se caracteriza por síntomas catarrales, malestar general, tos, presencia o no de fiebre y con una evolución menor de 15 días. Fuente fija: Fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se pro-duzca en forma dispersa. Fuente móvil: Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los automoto-res o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza. RMCAB: Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá. Vías aéreas superiores (VAS): Es la vía aérea central o común está formada por: Boca, Faringe, Laringe, Tráquea. Es la res-ponsable de la mayor parte de las resistencias al flujo aéreo. Las lesiones obstructivas a este nivel repercutirán de forma os-tensible en la ventilación pulmonar. Vías aéreas inferiores (VAI): o baja compuesta por la tráquea y bronquios Enfermedad Cardiovascular: Es la afección de las arterias, tanto del corazón, del cuello y cabeza, como de las arterias periféricas, siendo las más afectadas las arterias de los miembros inferiores. RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud.

RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DE BOGOTÁ SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE

La Secretaria Distrital de Ambiente a través de la Red de Moni-toreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) evalúa las concen-traciones de material particulado (PM10, PM2.5, PST), gases con-taminantes (SO2, NO2, CO, O3) y los parámetros meteorológicos de precipitación, vientos, temperatura, radiación solar y hume-dad relativa. El presente Boletín Epidemiológico contiene un análisis descrip-tivo de las concentraciones de contaminantes criterio como ma-terial particulado PM10, SO2, NO2, y variables meteorológicas co-mo precipitación y velocidad de vientos, que son reportadas por la RMCAB en las localidades de Puente Aranda y Kennedy.

LOCALIDADES DE KENNEDY Y PUENTE ARANDA

MATERIAL PARTICULADO PM10

La Resolución 601 del 4 de abril de 2006 expedida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) establecen como norma diaria de concentración de Material Particulado PM10

(150ug/m3). De acuerdo a esto, los promedios diarios de concentración de PM10 correspondientes al mes de Julio de 2009 reportados por la RMCAB para las localidad de Puente Aranda, tomando como referencia los datos reportados por la Estación Móvil de Monitoreo, no presentó excedencias con relación a estas directrices de orden nacional e internacional. Para la Localidad de Kennedy no se reportaron datos de Material Particulado PM10 correspondientes para el mes de Julio.

Gráfica 1. Comportamiento diario PM10. Estación de la red de monitoreo de calidad de aire. Localidad de Puente Aranda. Julio 2008- Julio 2009.

Comportamiento diario PM10. Estación de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire. Localidad de Puente Aranda. Julio 2008 y 2009

020

406080

100120

140160

01‐Jul

02‐Jul

03‐Jul

04‐Jul

05‐Jul

06‐Jul

07‐Jul

08‐Jul

09‐Jul

10‐Jul

11‐Jul

12‐Jul

13‐Jul

14‐Jul

15‐Jul

16‐Jul

17‐Jul

18‐Jul

19‐Jul

20‐Jul

21‐Jul

22‐Jul

23‐Jul

24‐Jul

25‐Jul

26‐Jul

27‐Jul

28‐Jul

29‐Jul

30‐Jul

31‐Jul

JULIO

Conc

entración de

 PM10

 (ug/

m3)

Pte. Aranda  2008 Pte. Aranda 2009 Est. Movil  2009 Norma EPA (150ug/m3) Norma OMS (54ug/m3)

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de

Ambiente 2009 En la gráfica 1 se observa que la localidad de Puente Aranda (Estación Móvil 2009), el comportamiento de material particulado es similar con respecto al año anterior. En Puente Aranda, las concentraciones de PM10 para el mes de Julio del año 2009 son menores en comparación con el mismo mes del año anterior. En cuanto a la representatividad de los datos, durante el mes de Julio se registraron 663 registros horarios de concentración de PM10 en la Estación Móvil de Puente Aranda lo que corresponde al 88.2% de las horas del mes. Sin embargo es importante señalar que la localidad solo supera la norma establecida por la OMS de (54ug/m3) en 5 días del mes de Julio. En cuanto a la norma diaria establecida por la EPA (150ug/m3) ningún día la estación sobrepasa dicho valor.

Gráfica 2. Comportamiento diario PM10. Estaciones de la red de monitoreo de calidad de aire. Localidad de Kennedy y Puente Aranda. Julio 2009.

Comportamiento diario PM10. Estaciónes de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire. Localidad de Puente Aranda y Kennedy. Julio de 2009

0

20

40

60

80

100

120

140

160

01‐Jul

02‐Jul

03‐Jul

04‐Jul

05‐Jul

06‐Jul

07‐Jul

08‐Jul

09‐Jul

10‐Jul

11‐Jul

12‐Jul

13‐Jul

14‐Jul

15‐Jul

16‐Jul

17‐Jul

18‐Jul

19‐Jul

20‐Jul

21‐Jul

22‐Jul

23‐Jul

24‐Jul

25‐Jul

26‐Jul

27‐Jul

28‐Jul

29‐Jul

30‐Jul

31‐Jul

JULIO 2009

Concen

tración de

 PM10

 (ug/m3)

Est. Movil  2009 Pte. Aranda 2009 Kennedy 2009 Norma EPA (150ug/m3) Norma OMS (54ug/m3)

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de Ambiente 2009

En la gráfica 2 se observa el comportamiento diario de PM10 durante el mes de Julio para la localidad de Puente Aranda (Estación Móvil), en la cual se evidencia que 8 registros se encontraron por encima de la Norma de la OMS de 54ug/m3 en cuanto a la Norma establecida por la EPA de 150ug/m3 no se presenta ninguna excedencia durante el mes de Julio.

Tabla 1. Medidas de tendencia central y dispersión de la concentración diaria de PM10. Localidad de Kennedy y Puente Aranda. Julio 2008 – Julio 2009.

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la SecretarAmbiente 2009

ia Distrital de

De acuerdo a lo establecido en la tabla 1, en cuanto a la localidad de Puente Aranda se observa una disminución del 6,8%, con respecto al año anterior ya que la media para Julio de 2008 y 2009 alcanzó valores de 44µg/m3 y 41µg/m3 respectivamente. Es importante anotar que el valor de las media correspondiente al mes de Julio de 2009 en la localidad de Puente Aranda se encuentran en un nivel bueno de contaminación, donde pese a que los niveles de concentración son considerados no adversos para la salud puede presentarse el mínimo de inicio de síntomas o molestias asociadas al sistema respiratorio tales como irritación de mucosas en grupos sensibles.

Kennedy Julio

Puente Aranda Julio

(Estación Móvil) Año

2008 2009 2008 2009 2009

Media (ug/m3) 84 44 41 Mediana (ug/m3) 83 46 37

Desviación (ug/m3) 12 13 19

Varianza (ug/m3) 148 180 372 Concentración máxima

(ug/m3) 105 66 89 Concentración mínima

(ug/m3) 59 9 16 Percentil 25 75 36 31

Percentil 50 83 46 37 Percentil 75 95 54 52

Diagrama 1. Tendencia de las concentraciones horarias de PM10. Localidades de Kennedy y Puente Aranda. Julio 2008 y 2009.

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de Ambiente 2009 En el diagrama 1 se muestra la tendencia de las concentraciones horarias de PM10 para la localidad Puente Aranda para el mes de Julio en los años 2008 y 2009, y para el 2008 en la localidad de Kennedy mediante el gráfico de cajas y bigotes. Se dice que el intervalo intercuartilico para la localidad de Puente Aranda muestra que el 50% de las concentraciones obtenidas para el año 2008 se encuentran entre los 36ug/m3 y 54ug/m3 mientras que para el año 2009 estos disminuyeron encontrándose entre 31ug/m3 y 52ug/m3. De acuerdo a los valores registrados en la localidad, se dice que dichas concentraciones representan un riesgo para la

comunidad, ya que la población se encuentra constantemente expuesta a concentraciones de PM10 que pueden ser la causa de ocurrencia en enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la población vulnerable y el inicio de síntomas respiratorios en la población considerada como sana.

Concentración de PM10(ug/m3)

Tabla 2. Medidas de tendencia central y dispersión del comportamiento de las concentraciones horarias de PM10. Durante el mes de Julio de 2009 en la Localidad de Puente Aranda.

Concentración.

Percentil

D

Media

Mediana

Desviación

Varianza Min

Max

25

50

75

1 33 30 13 180 12 72 25 30 40 2 36 32 21 430 10 99 25 32 40 3 89 51 107 11531 20 368 27 51 70 4 5 6 73 34 72 5133 8 210 22 34 141 7 53 37 43 1816 8 164 24 37 86 8 43 37 30 900 7 136 25 37 59 9 86 73 61 3779 14 254 34 73 114 10 54 48 32 1044 14 128 28 48 74 11 47 46 21 461 19 90 24 46 65 12 32 35 15 219 13 63 17 35 44 13 42 32 23 508 24 94 27 32 47 14 36 31 19 379 12 94 21 31 41 15 25 25 15 223 6 76 13 25 33 16 38 31 26 677 12 119 23 31 40 17 31 32 9 84 9 49 27 32 36 18 23 24 6 41 8 34 17 24 28 19 18 11 13 161 8 56 9 11 25 20 16 10 15 220 5 51 6 10 17 21 64 61 34 1135 16 167 40 61 74

22 37 32 15 210 18 74 27 32 47 23 67 48 53 2801 13 196 30 48 79 24 43 28 33 1116 6 112 12 28 72 25 34 23 25 632 11 92 18 23 43 26 18 15 11 120 8 59 10 15 24 27 23 20 13 181 5 55 12 20 34

28 31 35 17 279 6 60 17 35 46

29 34 32 19 345 8 82 20 32 45

30 37 37 24 556 8 83 17 37 51 31 54 36 37 1383 18 133 22 36 85

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de

Ambiente 2009 Gráfica 3. Comportamiento Horario PM10. Estaciones de la red de monitoreo de calidad de aire. Localidad de Kennedy y Puente Aranda. Julio de 2009.

0

10

20

30

40

50

60

70

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

Promedio Horario - Julio

Con

cent

raci

ón d

e PM

10 (u

g/m

3)

Kennedy Pte. Aranda Est. Móvil Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de

Ambiente 2009 En la gráfica 3 se observa el comportamiento horario de PM10 durante el mes de Julio para la localidad de Puente Aranda (Estación Móvil), en la cual se evidencian incrementos de concentración en las horas de 6:00am a 12:00pm manteniendo

una concentración promedio de 43ug/m3 entre la 1:00pm y 3:00pm, presentando nuevamente un pico de contaminación entre las 4:00pm y 6:00pm. CLASIFICACIÓN DE RIESGO POR CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10

La Agencia de Protección Ambiental1 (EPA), establece una guía para la calidad del aire y salud (AQI - Air Quality Index), la cual define categorías de clasificación de riesgo de acuerdo a los niveles de concentración de material particulado PM10 a los que se encuentre expuesta determinada población. La Secretaria Distrital de Salud (SDS) a adoptado estas categorías de clasificación de riesgo y sus correspondientes recomendaciones a fin de llevar a cabo estrategias de promoción y prevención de enfermedad respiratoria aguda. (Ver tabla 4). De acuerdo a lo anterior, es necesario identificar el comportamiento de los niveles de material particulado PM10 con relación a la clasificación de riesgo establecida por la EPA, a partir del monitoreo mensual realizado por las estaciones de la Red de Monitoreo de la Secretaria Distrital de Ambiente correspondientes a las localidades de Puente Aranda y Kennedy. La estación de Puente Aranda para el mes de Julio reportó 29 datos de concentraciones diarias de PM10, de las cuales el 72% de los días (21 días) se encuentran en nivel bueno de contaminación (0 – 50ug/m3) donde pese a que los niveles de concentración son considerados no adversos para la salud puede presentarse el mí-nimo de inicio de síntomas o molestias asociadas al sistema res-piratorio tales como irritación de mucosas en grupos sensibles y

1 "Air Quality Index, Guide to Air Quality and Your Health" EPA, Agosto de 2003.

en algunas personas sanas, por otro lado el 28% de las concen-traciones (8 datos) se encuentran en el nivel moderado de con-taminación (51 – 100ug/m3) donde pueden presentarse un in-cremento en la probabilidad de ocurrencia de síntomas respira-torios tales como (irritación de mucosas, dolor de cabeza, ma-lestar general, tos) en personas sensibles y con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, en cuanto a las personas sanas hay irritación de mucosas. Por ello que el proyecto se encuentra en una etapa de constante difusión de alertas epidemiológicas en cuanto a las concentraciones de PM10 en ambas localidades. Tabla 4. Clasificación de riesgo según concentraciones de PM10

VALOR DEL INDICADOR DE CALIDAD DE AIRE(PM10)

GRADO EN QUE

SE AFECTA LA

SALUD

EFECTOS EN LA

COMUNIDAD

RECOMENDACIONES A LA COMUNIDAD

0-50 (ug/m3) (VERDE)

Es recomendable limitar la actividadfísica prolongada o muy fuerte , al airelibre de las siguientes personas:

51-100 (ug/m3) (AMARILLO)

a. Niños y niñas menores de 12 años,especialmente los preescolares (menoresde 5 años).b. Personas con enfermedad cardiacao pulmonar, tal como enfermedadcardiaca congestiva, enfermedad arterialcoronaria, asma ó enfermedad pulmonarobstructiva crónica (EPOC).

c. personas mayores de 60 años.

Deben reducir la actividad físicaprolongada o muy fuerte , al aire libre:

101-150(ug/m3) (NARANJA)

Insalubre para grupos sensibles

a) Niños y Niñas.b)        Personas con enfermedad cardiacao pulmonar. c)        Personas mayores de 60 años.

Personas de los grupos

sensibles presentan

enfermedades respiratorias

y cardiovasculares o

complicación de las mismas.

Ninguna Recomendación.

Incremento de la

probabilidad de ocurrencia

de síntomas respiratorios

tales como (irritaciòn de

mucosas, dolor de cabeza,

malestar general, tos) en

personas sensibles y con

enfermedades respiratorias

y cardiovasculares. En

cuanto a las personas sanas

ha

Moderado: Se pueden afectar

las personas más sensibles a la

contaminación del aire.

Bueno

Pese a que los niveles de

concentración son

considerados no adversos

para la salud puede

presentarse el mínimo de

inicio de síntomas o

molestias asociadas al

sistema respiratorio tales

como irritación de mucosas

en grupos sensibles y en

algunas personas s

Deben reducir la actividad físicaprolongada o muy fuerte , al aire libre:a. Niños y Niñas.

151-200(ug/m3) (ROJO) Insalubre

b. Personas con enfermedad cardiaca o pulmonar.c. Personas mayores de 60 años.

Los demás grupos poblacionales secomienzan a afectar y deben reducirtambién la actividad física prolongada ointensa al aire libre.

Para población en general se recomiendano realizar actividad física en espacioscerrados ni abiertos y seguir la señal dealerta.

201-300(ug/m3) (MORADO)

Insalubre para

toda la comunidad

301-500(ug/m3) (CAFE) Peligroso

Activación de alertas epidemiológicas de

emergencia. La población sensible presenta efectos severos y la población en general padece Un mayor numero de enfermedades

respiratorias y cardiovasculares

Continua la activación de la

alerta epidemiológica pues

la población en general ya

presenta daños en el

sistema respiratorio y

cardiovascular

Seguir la señal de alerta epidemiológica

restringiendo la salida al aire libre de

toda la población, en caso de salir al aire

libre se recomienda el uso de tapabocas.

Complicación de

enfermedades en las

personas de los grupos

sensibles. En las personas

sanas se da el inicio de

enfermedades respiratorias

y cardiovasculares

Fuente: Índice de Calidad del Aire – Guía de Calidad de Aire y Salud – Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA, Noviembre 2007

Gráfica 4. Clasificación de riesgo según concentraciones diarias de PM10 en la localidad de Puente Aranda (Estación móvil), para el mes de Julio de 2009.

2221

8

61717

1112

1320

1920

2320

2424

2323

1120

1214

182323

2120

1712

23

5

14

63

810

25

41

200

11

104

79

511

34

65

00

0

12

16

20

0

00

20000

20

11

00000

04

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

JULIO

HORAS

Bueno (0‐50ug/m3) Moderado (51‐100ug/m3) Insalugre Gr. Sensibles (101‐150ug/m3) Insalubre (151‐200ug/m3) Insalubre toda  la Población (201‐300ug/m3) Pel igroso (301‐500ug/m3)

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de Ambiente 2009 En la gráfica 4 se observa el comportamiento de material parti-culado en la localidad de Puente Aranda, para las 24 horas de los días del mes de Julio. A continuación se clasifican los 663 datos horarios reportados según las categorías de riesgo concentraciones de PM10:

- 514 datos correspondientes a un 77.5% se encuentran dentro del nivel bueno de contaminación (0-50ug/m3), pese a que los niveles de concentración son considera-dos no adversos para la salud puede presentarse el mí-nimo de inicio de síntomas o molestias asociadas al sis-tema respiratorio tales como irritación de mucosas en grupos sensibles y en algunas personas sanas.

- 113 datos que corresponden a un 17% se encuentran de-ntro del nivel moderado de contaminación (51 -100ug/m3) en donde puede presentarse un incremento de la probabilidad de ocurrencia de síntomas respirato-rios tales como (irritación de mucosas, dolor de cabeza, malestar general, tos) en personas sensibles y con en-fermedades respiratorias y cardiovasculares. En cuanto a las personas sanas hay irritación de mucosas.

- 22 datos que corresponden a un 3.3% se encuentran en

el nivel insalubre para grupos sensibles (101 -150ug/m3) donde las personas de los grupos sensibles presentan en-fermedades respiratorias y cardiovasculares o complica-ción de las mismas. En cuanto a las personas sanas pre-senta un incremento de ocurrencia de síntomas respira-torios tales como (irritación de mucosas, dolor de cabe-za, malestar general y tos).

- 9 datos que corresponden a un 1.4% se encuentran en el

nivel insalubre (151 -200ug/m3) donde puede presentar-se una complicación de enfermedades en las personas de los grupos sensibles. En las personas sanas se da el inicio de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

- 3 datos que corresponden a un 0,5% se encuentran en el nivel insalubre para toda la población (201 - 300ug/m3) donde la población sensible presenta efectos severos y la población en general padece un mayor número de en-fermedades respiratorias y cardiovasculares, en este ni-vel debe activarse el sistema de alertas epidemiológicas de emergencia.

- 2 datos que corresponden a un 0.3% se encuentra dentro

del nivel peligroso (mayor a 300ug/m3) donde la pobla-ción en general ya presenta daños en el sistema respira-

torio y cardiovascular, es por ello que se debe continuar la activación de la alerta epidemiológica.

Gráfica 5. Comportamiento Promedio Anual PM10. Estaciones de la red de monitoreo de calidad de aire. Localidades de Kennedy y Puente Aranda. Julio de 2009.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Agos Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Concentración anual PM 10 (ug/m3)

Est. Kennedy Est. Puente Aranda Norma anual 70 ug/m3 Valor anual OMS (20 ug/m3) Valor anual EPA (50 ug/m3)

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de Ambiente 2009

Al evaluar el promedio anual (Agosto de 2008 a Julio de 2009), en la gráfica 5 se observa que las localidades de Kennedy y Puente Aranda exceden el valor de la norma establecida en el valor guía de la OMS para promedios anuales (20µg/m3) y el estándar de calidad del aire de la EPA (50µg/m3), ya que los promedios anuales para el mes de Julio corresponden a 90µg/m3 y 59µg/m3 respectivamente, valores que se encuentran en el nivel moderado de contaminación.

MATERIAL PARTICULADO PM2,5 La Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, reportó para el mes de Julio en la localidad de Kennedy 596 promedios horarios de concentración de material particulado PM2,5, lo que corresponde al 80% de las horas del mes para la estación. En cuanto a la localidad de Puente Aranda no reportó datos de concentración de este contaminante. Gráfico 6. Comportamiento diario PM2,5. Estación de la red de monitoreo de calidad de aire. Localidad de Kennedy. Julio 2009.

0

10

20

30

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JULIO

Concen

tración de

 PM2,5 (ug/m3)

Kennedy 2009  Norma  EPA (35ug/m3) Norma  OMS (25ug/m3)

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de Ambiente 2009 De acuerdo a lo establecido en la gráfica anterior, se observa la tendencia de los promedios diarios de concentración de PM2,5

para la localidad de Kennedy, donde dos valores de concentración exceden la norma diaria establecida por la Organización Mundial de la Salud OMS (25ug/m3) y ningún dato se encuentran por encima de la norma diaria establecida por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA (35ug/m3). Los días que reportaron las mínimas y máximas concentraciones de PM2,5 corresponden al 19 y 21 de julio con valores de 13ug/m3 y 30ug/m3 respectivamente.

OXIDOS DE NITROGENO Gráfica 7. Comportamiento diario NO2. Estación de monitoreo de calidad de aire. Localidad de Puente Aranda. Julio de 2009.

0.000

0.010

0.020

0.030

0.040

0.050

0.060

0.070

0.080

0.090

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

JULIO

CONCENTRACIÓN NO2(pp

m) 

Pte. Aranda  Est. Móvil  Pte. Aranda Norma Diaria NO2(0,08ppm)

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de Ambiente 2009 En la gráfica 7 se observa el comportamiento de NO2 de la localidad de Puente Aranda, para el mes de Julio, donde se evidencia que ningún valor se encuentra por encima de la norma diaria (0,08ppm) establecida en la Resolución 601 de 2006 emitida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Además de lo anterior se encontró que el máximo y mínimo valor de concentración para este mes en la localidad de Puente Aranda corresponde a 0,012ppm para el día 11 de Julio y 0,007ppm para los días 5 y 7 de Julio. En cuanto a la estación móvil de la misma localidad se encontraron valores mínimos y máximos de 0,001ppm para los días 20, 21, y 31 de Julio y 0,011ppm para el día 3 de Julio. En cuanto a la localidad de Kennedy para el mes de Julio, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, no reportó registros de concentraciones de NO2 para esta estación.

OXIDOS DE AZUFRE Gráfica 8. Comportamiento diario SO2. Estación de monitoreo de calidad de aire. Localidades de Puente Aranda y Kennedy. Julio de 2009.

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

JULIO

CONCENTRACIÓN NO2(pp

m) 

Est. Kennedy Est. Pte. Aranda Norma Diaria SO2(0,096ppm)

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de Ambiente 2009 En la gráfica 8 se observa el comportamiento de SO2 en la localidad de Kennedy y Puente Aranda para el mes de Julio, se evidencia que ningún valor se encontró por encima de la norma diaria (0,096ppm) establecida en la Resolución 601 de 2006 emitida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Así mismo se encontró que el máximo y mínimo valor de concentración para este mes en la localidad de Kennedy corresponde a 0,008ppm el 21 de Julio y 0,002ppm para los días 2 y 20 de Julio respectivamente. En la localidad de Puente Aranda se encontraron valores máximos y mínimos de 0,018ppm el 4 de Julio y 0,005ppm para los días del 24 al 29 de Julio respectivamente.

VARIABLES METEOROLÓGICAS La Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá además de evaluar la presencia de contaminantes criterio en la atmósfera, realiza además el monitoreo de variables meteorológicas como precipitación, velocidad dirección de vientos y temperatura. A continuación se establece un análisis gráfico de relación entre los promedios diarios de concentración de material particulado PM10 con las variables meteorológicas de precipitación y velocidad del viento. Gráfica 9. Comportamiento diario de PM10 y PM2,5. Estaciones de la red de monitoreo de calidad de aire Vs. Precipitación. Localidad de Puente Aranda. Julio 2009.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Julio

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Con

cent

raci

ón d

e P

M10

(ug/

m3)

Precipitación Pte. Aranda PM10 Est. Móvil - Pte. Aranda Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de

Ambiente 2009 En la gráfica 9 se observa la relación entre material particulado y precipitación para la localidad de Kennedy, correspondiente al mes de Julio, mostrando la relación inversamente proporcional que guardan estas dos variables, ya que al presentarse mayor precipitación, las concentraciones de material particulado PM10

disminuyen, ya que este es precipitado por efecto de la lluvia fenómeno conocido como “Lavado atmosférico”. En cuanto a red de monitoreo no reporto datos para este contaminante. se observa que no existe una relación tal entre estas dos variables ya que las partículas PM2,5 al ser más finas que las PM10 no son fácilmente precipitables, estas pueden permanecer más tiempo en la atmósfera y recorrer una mayor distancia. Gráfica 10. Comportamiento diario de PM10 y PM2,5. Estaciones de la red de monitoreo de calidad de aire Vs. Precipitación. Localidad de Kennedy. Julio 2009

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Julio

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

0

5

10

15

20

25

30

35

Con

cent

raci

ón d

e P

M10

(ug/

m3)

Precipitación Kennedy PM2.5 Kennedy

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de

Ambiente 2009 La localidad de Kennedy no reportó datos para material particulado PM10 dicha variable en ninguna de las dos estaciones. En cuanto a la concentraciones de PM2,5 se observa que no existe una relación tal entre estas dos variables ya que las partículas PM2,5 al ser más finas que las PM10 no son fácilmente precipitables, estas pueden permanecer más tiempo en la atmósfera y recorrer una mayor distancia.

Gráfica 11. Comportamiento diario de PM10 Estaciones de la red de monitoreo de calidad de aire Vs. Velocidad del Viento. Localidad de Puente Aranda. Julio 2009.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Julio

Vel

ocid

ad d

el V

ient

o (m

/s)

0102030405060708090100

Con

cent

raci

ón d

e P

M10

(ug/

m3)

Velocidad del Viento Puente Aranda PM10 Est. Pte. Aranda

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de

Ambiente 2009 Gráfica 12. Comportamiento diario de PM10 y PM2,5. Estaciones de la red de monitoreo de calidad de aire Vs. Velocidad del Viento. Localidad de Kennedy. Julio 2009.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Julio

Vel

ocid

ad d

el V

ient

o (m

/s)

0

5

10

15

20

25

30

35

Con

cent

raci

ón d

e P

M10

(ug/

m3)

Velocidad del Viento Kennedy PM2.5 Kennedy

Fuente: Hospital del Sur, con datos suministrados por la Secretaria Distrital de Ambiente 2009

En las gráficas 11 y 12 se presenta la relación entre velocidad del viento y material particulado PM10 en las localidades de Puente Aranda y Kennedy respectivamente, donde se observa que los días en que se registran los mayores valores para velocidad del viento, la concentración de material particulado sea PM10 o PM2,5 es menor, ya que se presenta la dispersión de este contaminante en la atmósfera. En cuanto a variables meteorológicas como temperatura, cabe anotar que la relación de esta última con el material particulado es directamente proporcional, es decir que a medida que aumenta la temperatura aumentará la concentración de material particulado en la atmósfera. 2. MORBILIDAD ATENDIDA EN SALAS ERA DURANTE EL MES DE JULIO DE 2009. HOSPITAL DEL SUR E.S.E. En el mes de Julio se presentaron 88 casos en la localidad de Kennedy en el Cami Patio bonito, en la localidad de Puente Aranda se presentaron 6 casos, evidenciándose la mayor pre-sencia de casos en las semana 27 y 28 con 25 y 24 casos atendi-dos respectivamente. Cabe anotar que la atención en sala ERA de Kennedy supera notablemente la atención con respecto a la localidad de Puente Aranda, lo que se puede atribuir a que a esta sala la circundan las UPZ 82, 83 y 84, las cuales correspon-den a territorio SASH por su alta vulnerabilidad y gran población infantil. De acuerdo al censo DANE 20052.

2 Departamento Administrativo de Estadística DANE. Censo General 2005, Perfil Locali-dad Kennedy – Puente Aranda – Bogotá, Diagnostico Materno infantil – ámbito IPS – Estrategias IAMI – AIEPI – ERA- IAFI - 2008

Tabla 5. Número de Casos Atendidos en Salas ERA del Hospital del Sur. Julio de 2009.

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur E.S.E 2009

Tabla 6. Seguimiento las 24 horas

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur E.S.E 2009 El seguimiento a las 24 horas en el Hospital del Sur en las loca-lidades de Kennedy y Puente Aranda, solo se puede informar acerca de los casos atendidos ya que no se diligencio el número de casos resueltos a las 24 horas. Tabla 7. Casos que requieran hospitalización

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur E.S.E 2009

NOTA: TRES CASOS DE SALA ERA QUEDARON EN OBSERVACION DE URGENCIAS EN PRIMER NIVEL Con respecto al total de casos atendidos en el Hospital del Sur, no se notificaron casos que necesitaron hospitalización en un centro de atención de tercer nivel. En la evolución y destino final que tuvieron los 88 casos presen-tados en la localidad de Kennedy Cami Patio bonito, se eviden-cia que el 97.7% (86 casos) tuvo una evolución satisfactoria pre-sentando mejoría y siendo su destino final su lugar de residen-cia y un 3.4% (2 casos) empeoro su evolución quedando en ob-servación de urgencias del CAMI. En la evolución y destino final que tuvieron los 6 casos presenta-dos en la localidad de Puente Aranda se evidencia que el 83.3% (5 casos) de los casos tuvieron una evolución satisfactoria pre-sentando mejoría y siendo su destino final su lugar de residen-cia. En cuanto al diagnostico predominante para los niños menores de 1 año en la localidad de Kennedy en la Localidad de Puente Aranda corresponde a la Neumonía con un 52.6% (20 casos) y 75.0% (1 casos) respectivamente. Con respecto a niños Mayores de un año en las localidad de Ken-nedy y Puente Aranda el diagnóstico predominante es Laringo-traqueobronquitis con un 78.0% (39 casos) y 100% (2 casos) res-pectivamente.

Gráfica 13. Distribución porcentual de la morbilidad atendida en Sa-las ERA. Localidad de Puente Aranda y Kennedy, Julio 2009. Hospital del Sur E.S.E

DISTRIBUCION POR SEXO LOCALIDAD DE KENNEDY-JULIO 2009

54,5%

45,5%

M ASCULINO FEM ENINO

DISTRIBUCION POR SEXO LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA-JULIO 2009

66,7%

33,3%

M ASCULINO FEM ENINO

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur E.S.E 2009

Con respecto a la distribución por género se encuentra que en la localidad de Kennedy se presento un mayor porcentaje de con-sulta por niños (MASCULINO) con un 54.5% (48 casos) y por con-sulta de niñas (FEMENINO) un 45.5% (40 casos), en la localidad de Puente Aranda fue el genero (MASCULNO) con 66.7% (4 casos) quien presento mayor numero de consultas. En cuanto a consul-tas por género masculino se presentaron más casos en niños Me-nores de un año con 60.5% (23 Casos) en la localidad de Kennedy y en la localidad de Puente Aranda se presentaron mas casos en niños Mayores de un año con un 100% (2 Casos). En consultas por género femenino se presentaron más casos en niños Mayor de 1 año con 50.0% (25 Casos) para la localidad de Kennedy; en la localidad de Puente Aranda en menor de 1 año se presento un 50.0% (2 caso) en este género.

DISTRIBUCION POR ASEGURAMIENTO LOCALIDAD DE KENNEDY-JULIO 2009

42,0%

55,7%

1,1% 1,1%

CONTRIBUTIVO SUBSIDIADOVINCULADO PARTICULAR

DISTRIBUCION POR ASEGURAMIENTO LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA-

JULIO 2009

50,0%50,0%

SUBSIDIADO VINCULADO

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur E.S.E 2009

Con respecto al aseguramiento se encuentra que la mayor pro-porción correspondió al régimen vinculado en la localidad de Kennedy con un 55.7% (49 casos) y en la localidad de Puente Aranda el régimen vinculado y subsidiado se presentaron con 3 casos cada uno. Gráfico 14. Número de casos Atendidos en Sala ERA CAMI Patio Bonito vs. Comportamiento PM10 y PM2.5. Localidad de Kennedy. Julio 2009. Hospital del Sur E.S.E.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JUNIO

Núm

ero

de C

asos

Ate

ndid

os

0

5

10

15

20

25

30

35

Con

cent

raci

ón d

e P

M10

(ug/

m3)

Casos atendidos Localidad de Kennedy PM10 Kennedy PM2,5 Kennedy

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur E.S.E, SDA 2009

De la gráfica anterior se puede describir que el comportamiento de las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) ha sido muy variable, durante este mes el máximo número de consultas fue de 8, registradas los días 3 y 7 de Julio en el CAMI Patio bonito en la Localidad de Kennedy. En cuanto al comportamiento de las concentraciones de PM2.5 reportadas para la localidad de Kennedy y su relación con Enfermedades Respiratorias, se puede observar que el día 15 de Julio se presentaron 7 casos los cuales pudieron tener relación debido a la concentración promedio diaria de PM2.5 (23µg/m3), presentada el día 11 de julio cuatro días después de las consultas atendidas. Gráfico 15. Número de casos Atendidos en Sala ERA CAMI Trinidad Galán y UPA Alcalá Muzú vs. Comportamiento PM10. Localidad de Puente Aranda. Julio 2009. Hospital del Sur E.S.E.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JULIO

Núm

ero

de C

asos

Ate

ndid

os

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Con

cent

raci

ón d

e P

M10

(ug/

m3)

Casos atendidos Localidad de Puente Aranda PM10 Pte Aranda

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur E.S.E, SDA 2009

De la gráfica anterior se puede describir que para el mes de Julio el número de casos por Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) fue bajo, presentándose un total de seis (6) consultas para este mes cada una con un caso. En cuanto al comportamiento de PM10 y su relación con Enfermedades Respiratorias, se puede observar que el día 9 de Julio se presentó el mayor valor de concentración promedio diaria de PM10 (86µg/m3), mostrando una relación con las consultas atendidas los días 13, 14 y 15 de julio tres días después de los casos atendidos. COMPARATIVO CASOS ATENDIDOS SALAS ERA HOSPITAL DEL SUR, LOCALIDADES DE KENNEDY Y PUENTE ARANDA 2006-2007-2008-2009 Gráfico 16. Comparativo casos atendidos Salas ERA Localidad de Kennedy (CAMI Patio Bonito) 2006-2007-2008-2009

COMPARATIVO CASOS ATENDIDOS EN SALA ERA LOCALIDAD DE KENNEDY 2006 - 2007 - 2008 (CAMI Patio Bonito)

050

100150200250300350

ENEROFEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYOJUNIOJULIO

AGOSTOSEPTIEMBRE

OCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

CASO

S 2006200720082009

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur

Gráfico 17. Comparativo casos atendidos Salas ERA Localidad de Puente Aranda (CAMI Trinidad Galán, UPA 26 Alcalá Muzú) 2006-2007-2008-2009

COMPARATIVO CASOS ATENDIDOS EN SALA ERA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA 2006 - 2007 - 2008 (CAMI Trinidad Galán, UPA 26 Alcalá Muzú)

0

50

100

150

200

250

ENEROFEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTOSEPTIEMBRE

OCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

CASO

S

2006200720082009

Fuente: Salas ERA Hospital del Sur Al comparar los casos atendidos en Sala ERA de la Localidad de Kennedy y Puente Aranda en los años 2006-2007-2008-2009 se observa que en lo transcurrido del 2009 llevamos 526 casos, si se compara con Enero, Febrero, Marzo, Abril ,Junio y Julio de 2008 (1401 casos mes cumplido) la disminución fue de un 62.4%. Se observa que en el mes de Julio de 2009 en la localidad de Kennedy se presenta un aumento del 2.6% (2 casos); en la loca-lidad de Puente Aranda se presento el mismo numero de consul-tas (6) que el año 2008.

3. CASOS POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA (ERA) Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (ECV), NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS. JULIO 2009. SERVICIO DE URGENCIAS Y HOSPITALIZACION Para el mes de Julio en los servicios de urgencias y hospitaliza-ción para las localidades de Kennedy y Puente Aranda no se re-portaron registros por afecciones respiratorias en vías aéreas superiores (VAS) y vías aéreas inferiores (VAI) en niños menores de cinco años y adulto mayor de 60 años y enfermedad cardio-vascular para esta última población en las entidades vinculadas al Hospital del Sur E.S.E. 4. MOVILIZACIÓN SOCIAL Durante el mes de Julio de 2009, en las Localidades de Puente Aranda y Kennedy, el Proyecto “Diseño y Funcionamiento de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Relación entre con-taminación Atmosférica y Enfermedad Respiratoria” realizo va-rias actividades con diferentes grupos de la comunidad perte-necientes a las localidades mencionadas: ACCIONES EN HOGARES INFANTILES Talleres con los niños y niñas asistentes a las instituciones, pa-dres de familia y los funcionarios de los Hogares Infantiles Tam-borcito Encantado, Las Violetas, Los Eucaliptos y el Jardín Infan-til Calixto Torres de la Localidad de Puente Aranda y los Hoga-res Infantiles Timiza y Fundación Solidaridad por Colombia; Jar-dines Infantiles Las Delicias y Jugando Aprendiendo de la Locali-dad de Kennedy. En estos talleres se recuerdan conceptos acer-ca de las Enfermedades Respiratorias Agudas en menores de cin-co años y se realiza actualización y seguimiento a la implemen-tación de las alertas epidemiológicas por material particulado (PM10), estas actividades se adelantan por medio de charlas con

las docentes o con juegos como lotería y dibujos alusivos al te-ma, para trabajar con los niños y niñas. En esta ultima temática se hizo énfasis en las recomendaciones a seguir en salud según el nivel y color de concentración de el contaminante mencionado, el fin de esta actividad es observar la respuesta de cada institu-ción ante la generación de una alarma de este tipo, para prote-ger a los menores de los efectos en salud que se provocan, sin embargo la actividad física en los menores no debe ser suprimi-da, (salvo en caso de peligro para la vida), deben tenerse activi-dades alternas a esta. Paralelamente a los talleres que se desarrollan en los diferentes hogares y jardines de las dos localidades, en el marco de la vigi-lancia activa de niños y niñas asistentes a estas instituciones, se efectuaron durante este mes 2 caracterizaciones, este un proce-so donde por medio de la aplicación de una encuesta en una vi-sita domiciliaria se identifican factores de riesgo en la salud res-piratoria de los niños y niñas, concomitantemente a este proce-so se adelante el seguimiento de síntomas respiratorios a los 604 menores que se habían caracterizado previamente en el 2008 y en los 7 primeros meses del 2009, esta actividad se adelanta por medio de un formato denominado “Diario de Síntomas Respirato-rios” donde se registra diariamente en las jornadas diurna y noc-turna la presencia o no de síntomas relacionados con problemas respiratorios, como: tos, expectoración, mocos, hervidera de pecho, ojos irritados, fiebre, adicional se registra la asistencia a consulta medica por ERA, y si alguno de los miembros de la fa-milia faltó a sus actividades cotidianas por cuidar al menor con ERA, es decir que para este mes se generan 3020 registros de diarios de síntomas.

ACCIONES CON PERSONAS MAYORES DE SESENTA AÑOS En las dos localidades se desarrolló el sexto modulo de capacita-ción, con 20 grupos de personas mayores de sesenta años, asis-tentes a los Centros de Desarrollo Comunitario, este taller trata acerca de Enfermedades Respiratorias Crónicas como: Asma, Bronquitis y Enfisema donde se explica brevemente su fisiopato-logía, causas y recomendaciones para prevenir o sobrellevar la presencia de alguna de estas enfermedades.

ACTIVIDADES CON POBLACION MAYOR DE SESENTA AÑOS

LOCALIDAD C.D.C Nº TALLERES Nº ASISTENTES

P. ARANDA JOSE ANTONIO GALAN 10 280

BELLAVISTA 6 209 BRITALIA 2 65 KENNEDY

TIMIZA 2 51 TOTAL 20 605

ACCIONES CON COLEGIOS Durante el mes de Julio de 2009 en las Instituciones Educativas Distritales Villa Dindalito y Prospero Pinzón de la Localidad de Kennedy, se desarrolló el modulo quinto sobre Cambio Climático donde se conceptualiza el termino cambio climático y su asocia-ción con el calentamiento global, sus causas, variaciones solares y orbitales, influencias internas, composición atmosférica, acidi-ficación, a este taller asistieron 38 y 39 estudiantes respectiva-mente. En las Instituciones Educativas Distritales Antonio José de Sucre y Silveria Espinosa de Rendón se adelanto la misma temática abordada por medio del video “Eart” de la BCC de Londres, el

cual relata la lucha de las especies según las estaciones climáti-cas, y como se va alterando ese equilibrio como consecuencia del cambio climático, a este taller asistieron 17 estudiantes de las dos Localidades mencionadas. Paralelamente a este taller, se adelantó el seguimiento a la so-cialización e implementación del sistema de alertas epidemioló-gicas por material particulado, sus respectivas recomendaciones en salud según el nivel y color de concentración de el contami-nante mencionado, con el fin que todos los asistentes a los cen-tros de educación se encuentren informados al respecto y se acojan a las medidas propuestas. Instituto Educativo Distrital La Merced Tal y como se menciono en la edición anterior del boletín epi-demiológico “Kenny Aranda Respiran”, el equipo de trabajo del Proyecto Especial Aire Limpio ha venido desarrollando en el IED La Merced actividades propias del sistema de vigilancia epide-miológica de la relación entre enfermedad respiratoria y conta-minación atmosférica. A la fecha se han realizado 230 caracterizaciones tanto alumnas del plantel como los docentes participantes del diagnostico, completando así la muestra para el diagnostico epidemiológico instaurado en la institución desde el mes de febrero, de igual forma se inició con esta población estudio el seguimiento con diario de síntomas de alumnas y docentes, se obtuvieron durante las dos ultimas semanas de julio 460 diarios respiratorios de la población. Para el mes de Julio se trabajó el módulo 5 correspondiente a cambio climático con cuatro cursos del grado noveno a cargo de las docentes Isaura Diaz y Haidee Castillo, manejando temáticas de conceptos generales, causas naturales y antrópicas resaltan-do algunas medidas de prevención en contra del cambio climáti-

co, por ultimo se mostraron algunos efectos causas y medidas a través de un video educativo a las estudiantes. RECOMENDACIONES GENERALES EN SALUD

• Lavar las manos con frecuencia. • Evitar el contacto con personas con tos o gripa. • Proteger a los menores de los cambios bruscos de

temperatura. • Cubrir la nariz y boca al salir de un lugar cerrado al aire

libre • Cuando barra o limpie el polvo no lo haga cerca de niña

o niño • No utilice cobijas o ropa que suelte motas • Ventile su casa todo los días • Aleje al niño o niña del humo del cigarrillo • Si vive en zonas sin pavimentar, humedezca el piso para

evitar que se levante el polvo • Evite cocinar con leña u otro vegetal • Evite mantener prendidos carros o motos en espacio

cerrado • Llevar a los niños a las consultas de crecimiento y

desarrollo • No realizar ejercicios físicos al aire libre entre 6 y 11 de

la mañana

RECOMENDACIONES PARA CUIDADORES Y/O PADRES DE FAMILIA

• Observe si respira más rápido de lo normal. • En la niña o niño menor de dos meses, vigile si tiene

fiebre o la temperatura es baja. • Si la niña o el niño están en periodo de lactancia

ofrézcale seno con más frecuencia. • Anímelo a tomar más líquidos.

• Mantenga su nariz limpia aplicando suero fisiológico o agua de la llave

• Aliméntelo normalmente. Si no tiene apetito, suminístrele alimentos en pequeñas cantidades, mas veces al día.

• Protéjalo de cambios bruscos de temperatura. • Manténgalo con ropa cómoda y fresca. • No utilice alcohol para bajarle la fiebre. • No le suministre medicamentos que el médico no le

haya recetado, en especial antibióticos o jarabes para la tos.

Recomendaciones para saber en que momento debe llevar su hijo al servicio médico: Si su hija o hijo presenta uno a más de los siguientes signos de alarma:

• Respiración rápida • Ruidos en el pecho al respirar • Se le hunden las costillas • No puede beber nada o vomita todo • Esta demasiado somnoliento • Fiebre o temperatura baja, en niño o niña menor de

dos meses.3

CONCLUSIONES • Se determinó que en el mes de Julio de 2009 las concen-

traciones de PM10 para la localidad de Puente Aranda presentaron un comportamiento menor en relación con las reportadas para el mismo mes del año anterior.

3 Folleto “Respiración sana, un mejor mañana”, Bogotá Sin Indiferencia, Secre-

taria Distrital de Salud

• En cuanto a la norma establecida por la EPA (150ug/m3) para material particulado y la establecida por el Ministe-rio de Ambiente y (0.096) para SO2, no se presentaron excedencias para el mes de julio en ninguna de las esta-ciones evaluadas.

• Se evidenció que el comportamiento de material parti-culado puede verse influenciado por variables meteoro-lógicas tales como precipitación, ya que al aumentar su volumen el material particulado disminuye por el fenó-meno de “lavado atmosférico”. En cuanto a los vientos el comportamiento es inversamente proporcional donde al adquirir estos una mayor velocidad aumentará la dis-persión de los contaminantes en la atmósfera por lo tan-to los niveles de concentración de material particulado en la atmósfera disminuirán. Finalmente a mayor tem-peratura, mayor concentración de material particulado.

• La estación de Kennedy de la Red de Monitoreo de Cali-dad del Aire de Bogotá para el mes de Julio reportó pro-medios horarios de concentración de material particula-do PM2.5 los cuales sobrepasaron en un porcentaje consi-derable el valor guía de la OMS (25ug/m3).

• Se requiere hacer seguimiento y reforzar el diligencia-miento de los registros generados desde Salas ERA, con el fin de consolidar mejor los datos.

• No se obtuvieron datos con respecto a los seguimientos a las 24, 48 y 72 por falta de registros en los formatos dili-genciados por el personal de las Salas ERA.

• Continuar el mantenimiento y asesoría técnica del per-sonal de los CAMIS inicialmente, UPAS y UBAS para forta-lecer la identificación de niños con criterio Sala ERA y la remisión interna de estos casos.

HECTOR ZAMBRANO RODRÍGUEZ Secretario de Despacho JOSE FERNANDO MARTINEZ LOPERA Director de Salud Pública JORGE BERNAL CONDE Gerente Hospital del Sur ESE JORGE SOLER Subgerente de Servicios de Salud Grupo Técnico: Aristizabal Gustavo; Hernández Luís Jorge; Salgado S. Yenny, Tarquino Whendy, Ortiz Yamid, Ruíz Esmeralda, Rodríguez Liliana.